Page 276 of 373
1 274 275 276 277 278 373

Refugiados sirios respiran una nueva vida en una pequeña aldea alemana

Alemania/13 febrero 2017/Fuente: acnur.org

Cuando las escuelas en la aldea de Golzow se encogían, los refugiados sirios llegaron para salvarlas de una caída.

En 2015, un grupo de niños refugiados sirios salvó una famosa escuela alemana del desastre, y ahora ellos respiran una nueva vida en la encogida aldea de Golzow. Casi dos años después, se han convertido en parte indispensable de la vida comunitaria.

“No teníamos vida allá en Siria, siempre teníamos miedo. Yo solo quería paz, nada más”, dijo Halima Taha, una refugiada siria de 30 años, quien huyó de la guerra en su hogar hace cuatro años junto con su esposo y tres hijos. Al llegar a Alemania, se ofrecieron a mudarse a Golzow, una pequeña aldea en la frontera con Polonia.

En ese momento, Halima no tenía idea de lo que significaba la llegada de la familia para los habitantes de la aldea. En ese entonces, la disminución de la población de la aldea significaba malas noticias para la escuela primaria de Golzow, conocida por los cinéfilos de todo el mundo como el escenario de “The Children of Golzow”, un épico documental de 42 horas filmado durante cinco décadas.

Sin embargo, la fama de la escuela no fue suficiente para salvarla de los efectos de una progresiva disminución. Durante los últimos ocho años, la población de Golzow disminuyó en un 12 por ciento, dejando solo 835 habitantes. Después, en marzo de 2015, lo impensable sucedió. Por primera vez desde su apertura en 1961, la escuela no logró la cantidad necesaria de estudiantes para una clase de recepción.

“No teníamos vida allá en Siria, siempre teníamos miedo”.

“Muchas personas se han ido en los últimos años”, explicó la directora de la escuela, Gabi Thomas. “No había padres jóvenes que tuvieran hijos que asistieran a la escuela. La actividad y la vida son muy importantes en una región rural, y estas son aportadas por los niños”.

La comunidad estaba angustiada, temían que esto fuera el principio del final de su amada escuela. Eso hasta que el alcalde de Golzow, Frank Schütz, ideara una solución inspiradora. Él les solicitaría a las autoridades locales que encontraran familias con niños en edades de escuela primaria que quisieran mudarse a los muchos apartamentos vacíos en Golzow. “Fue una ventaja añadida que estuviéramos ayudando a personas que también nos ayudarían a nosotros”, dijo el alcalde Schütz.

A sesenta kilómetros, Halima y su joven familia recién llegaba al principal centro de recepción en Brandenburgo, en Eisenhüttenstadt, sumamente agotados después de tres años y medio de un duro trayecto desde Siria hasta Alemania. Cuando les preguntaron si les gustaría mudarse a un apartamento donado en una aldea cercana, ellos aprovecharon la oportunidad.

“No nos importaba a qué clase de lugar íbamos, siempre y cuando estuviera limpio y fueran buenas personas”, dijo Halima. “Pensamos, ¿Por qué no?”. Meses después, su familia junto con otra familia de refugiados sirios llegó a Golzow, trayendo consigo a seis niños en edad escolar justo a tiempo para el nuevo año escolar.

A pesar de que eran un poco mayores que sus compañeros de clase, tres recién llegados se unieron a la clase de recepción, alcanzando el número mínimo de 15 estudiantes. Era una situación de ganar-ganar, donde el grupo se lograba salvar y los sirios ahora tenían un nuevo hogar.

Cerca de dos años después, una de las niñas que salvó la escuela, la hija de 10 años de Halima, Kamala, se ha adaptado rápidamente a su nueva vida. “Claro que muchas cosas han cambiado”, dijo ella, rodeada por un grupo de amigos alemanes durante un receso.

A pesar de que Kamala y su familia son musulmanes, ella disfruta aprender sobre las costumbres alemanas. “En Siria, nunca celebramos Navidad ni Pascua ni Halloween”, dijo ella, en un alemán casi fluido. “Me gusta más la Pascua porque podemos ir a buscar huevos de chocolate”.

Kamala es una estudiante brillante y ha sido promovida de una clase de recepción introductoria al tercer grado, donde sus materias favoritas son matemáticas, música y deportes. Fuera de la escuela, ella tiene mucho para mantenerse ocupada, juega bádminton con sus amigos en un club después de la escuela, o aprende a montar los ponis de su vecino.

“Me gusta más la Pascua porque podemos ir a buscar huevos de chocolate”.

“Ellos quieren conocer sobre nosotros y nosotros sobre ellos”, dijo Kamala sobre sus compañeros alemanes. “Hay mucho por hablar y explicar. A veces traduzco para los demás en árabe o alemán”.

Así como sus hijas, los padres de Kamala, Halima y Fadi están tan acomodados que a menudo actúan como mediadores entre los recién llegados y los locales. El febrero pasado, ayudaron a recibir a una tercera familia a Golzow.

“Los ayudamos mucho, cuando ellos no sabían dónde estaban o cómo funcionaban las cosas”, dijo Halima, quien creía que era lo mínimo que podían hacer dada la bienvenida que recibieron ellos de la aldea.

“Todos nos recibieron con flores”, recordó Halima. “Yo estaba muy sorprendida, no pude hacer nada más que llorar. Si vienen más familias, serán muy bienvenidas. Golzow es muy abierta, es una aldea muy pequeña y las personas son muy lindas”.

Halima y su familia ahora poseen la condición de refugiados y una visa que les permite vivir y trabajar en Alemania durante los próximos tres años. Halima trabaja medio tiempo como intérprete de árabe para una caridad alemana que ayuda a solicitantes de asilo. Mientras tanto, Fadi está en búsqueda de un empleo y practica para su prueba de manejo. Él también disfruta pescar y cuidar su jardín con sus vecinos.

Aun así, por todo el trabajo que ha llevado acomodarse a la vida en la aldea, Fadi y Halima aún extrañan sus antiguas vidas. “Puede ser difícil”, dijo Fadi de 40 años, quién tenía un negocio de bienes raíces en su natal Latakia. “Teníamos una buena vida en Siria. Pero después llegó la guerra y tuvimos que huir. Ahora estamos intentando tener una buena vida de nuevo. Todos nos ayudamos aquí. Golzow es una segunda familia para nosotros, pero claro, queremos que la masacre en Siria se acabe para poder volver”.

“Me gustaría que mis hijos volvieran a Siria algún día”, concuerda Halima. “El hogar es el hogar, después de todo. Mientras esperamos, los niños necesitan aprender, estudiar y tener buenas carreras. Por lo menos aquí estamos a salvo”.

Fuente:http://www.acnur.org/noticias/noticia/refugiados-sirios-respiran-una-nueva-vida-en-una-pequena-aldea-alemana/

Comparte este contenido:

ONU: 21m niños en oriente medio podrían abandonar educación

13 febrero 2017/Fuente: CDN

Veintiún millones de niños en Oriente Medio y Norte de África no están escolarizados o están en riesgo de dejar los estudios a pesar de las mejoras en el acceso a la educación en la región de la última década, dijo el miércoles un nuevo informe de Naciones Unidas.

Los gobiernos de la región, que incluye 20 países desde Marruecos a Irak, invirtieron en educación en los últimos diez años, lo que ayudó a elevar las tasas de escolarización, según el informe de UNESCO y UNICEF presentado el miércoles. Pero este progreso se ralentizó en los últimos años, agregó.

“En un momento de semejante cambio e inestabilidad, esta región simplemente no puede permitirse que 21 millones de niños se queden en el arcén”, dijo Maria Claivis, directora regional de UNICEF. “Estos niños deben recibir la oportunidad de adquirir las habilidades que necesitan a través de la educación, para jugar su papel en la transformación de la región”.

Más de 15 millones de niños están ya sin escolarizar en la zona, mientras que otros 6 millones están considerados como en gran riesgo de abandonar los estudios, indicó el informe. Los conflictos armados, la discriminación de género, el trabajo infantil, la pobreza y otros factores contribuyen al problema.

Se espera que la escalada de violencia en Yemen y Libia tenga un efecto igual de dañino en la educación.

“Conforme se expande la violencia, millones de niños más están en peligro de convertirse en una `generación perdida’ privada del conocimiento y las habilidades necesarias para ser adultos exitosos”, indicaron las agencias en un comunicado.

Las niñas de la región tienen un 25% menos de probabilidades de ir a la escuela, pero una vez están apuntadas son menos propensas a abandonar los estudios, señaló el informe. Los niños que se apuntan tarde corren más riesgo de dejarlo que los pequeños que comienzan a la edad adecuada.

Las agencias de la ONU instaron a los estados a redoblar los esfuerzos por proporcionar educación a las familias desfavorecidas, en especial a las comunidades pobres y rurales.

Fuente: http://www.cdn.com.do/2015/04/15/onu-21m-ninos-en-oriente-medio-podrian-abandonar-educacion/

Comparte este contenido:

Venezuela: Por primera vez en Venezuela se crea la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Venezuela/13 febrero 2017/Fuente: Mppeuct

La Unes forma a los responsables de la seguridad ciudadana como seres humanos y profesionales calificados para proteger a las personas y sus derechos, preservar el ambiente y promover la convivencia.

Por Decreto Presidencial número 6.616 del 10 de febrero de 2009, el Comandante Hugo Chávez crea, por vez primera en Venezuela, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes) con el propósito la formación continua, la creación intelectual y la vinculación social al servicio del pueblo venezolano, con miras a la profesionalización y el desarrollo integral del personal que conforme los cuerpos de seguridad ciudadana.

Publicado en la Gaceta Oficial número 39.120 del 13 de febrero de ese mismo año, la normativa establecía a la Unes cinco grandes objetivos:

  • Formar a las y los responsables de la seguridad ciudadana como seres humanos y profesionales calificados para proteger a las personas y sus derechos, preservar el ambiente, promover la convivencia y velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico;
  • Garantizar la formación inicial y permanente bajo criterios comunes y conforme a los principios constitucionales y los definidos en los instrumentos jurídicos reguladores de la seguridad ciudadana, con diversificación según las disciplinas y áreas del servicio, contextualizada en función de las realidades locales, regionales y nacional;
  • Promover y generar conocimiento en el área de la seguridad, por medio de la investigación, la sistematización y el análisis crítico de situaciones, casos y practicas profesionales, la consulta pública y el dialogo de saberes con las comunidades;
  • Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al pleno ejercicio de los derechos humanos de todas y todos, fundamentada en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad;
  • Incentivar la participación protagónica del pueblo venezolano en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad.

Antecedentes:

De acuerdo a su página web, la Unes nace como resultado de incansables luchas de activistas de derechos humanos, investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales que apoyaron los procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol).

La Conarepol fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional.

Este ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito nacional e internacional).

La consulta popular se sustentó en los principios de participación, transparencia, imparcialidad y corresponsabilidad y hoy en día se puede afirmar que fue un proceso que sirve como claro ejemplo de lo que el pueblo venezolano puede conquistar por medio de su participación activa en la elaboración de políticas públicas, planes y programas referidos a la seguridad ciudadana.

El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue refrendado a través de Ley Habilitante por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008), establece (en su artículo 58°) que Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar la institución académica nacional responsable del sistema único de formación de las funcionarias y funcionarios policiales.

La Unes formará a los responsables de la seguridad ciudadana como seres humanos y profesionales calificados para proteger a las personas y sus derechos, preservar el ambiente, promover la convivencia y velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico; garantizar la formación inicial y permanente bajo criterios comunes y conforme a los principios constitucionales y los definidos en los instrumentos jurídicos reguladores de la seguridad ciudadana.

Récord de crecimiento:

  •  En sus inicios, la nueva Universidad contaba con dos mil 500 estudiantes que conformaron la matrícula de la sede central en Caracas.
  • En septiembre de 2011, se instalaron nueve sedes que ampliaron la matrícula de estudiantes de la Unes a 12 mil 500 alumnos,cuatro mil por ciento más, en los estados Anzoátegui, Aragua, Táchira, Zulia y Lara. La entonces rectora de la Unes, Soraya El Achkar, informó que se seleccionaron estas entidades pues entre ellas concentraban 74 por ciento de los crímenes en toda Venezuela.Foto archivo agencias.
  • Actualmente, los centros de formación están, además, en Apure, Barinas, Bolívar, Falcón, Lara, Monagas, Portuguesa y Trujillo. En el Distrito Capital, donde está su sede principal en el sector Catia de la parroquia Sucre. También se encuentra un centro en El Junquito y El Cafetal (estado Miranda).
  • Para febrero de 2016, el instituto educativo tituló a 119 mil 293 funcionarios de todo el país.

Formando a los profesionales de la seguridad:

Foto archivoEn esta casa de estudios los estudiantes forman parte de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en Servicio Policial, Investigación Penal, Servicio Penitenciario, Bomberil en Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendios.

Al formarse en la Unes los estudiantes pueden convertirse en funcionarios de órganos de seguridad ciudadana como la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Policía Estadales y Municipales, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Cuerpos de Bomberos y del Cuerpo Técnico de Vigilancia y Tránsito Terrestre.

En enero de 2017, el Ejecutivo Nacional anunció los detalles para reimpulsar la universidad y fortalecer la campaña de los Cuadrantes de Paz, así como la nueva etapa del Plan Patria Segura.Foto archivo agencias

El ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, en la primera sesión plenaria del Congreso General de Policía 2017, informó que esbozaron el proceso de captación y selección de los nuevos 10 mil aspirantes a formarse en esta casa de estudios, quienes serán incorporados a la Policía Nacional Bolivariana (PNB), bajo las órdenes del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Otra de las medidas anunciadas fue la incorporación a la reserva activa de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), dirigida a aquellos jóvenes que prestaron servicio militar obligatorio y que de aprobar los exámenes de admisión de esta Universidad puedan ser parte del organismo de seguridad.Foto archivo

En la fase inicial, se realizó el proceso de captación entre estudiantes jóvenes, profesionales, técnicos universitarios y de diversas carreras con un límite de 28 años de edad para optar a este procedimiento de asimilación a la PNB, a través de un curso impartido por esta Alma Mater.

Para el 27 de enero, el secretario general de la Unes, José Luis García Pinto, anunció que se logró superar la meta con la captación de 18 mil 139 jóvenes en el territorio nacional, como aspirantes a formar parte del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.

La historia de la Unes aún se está escribiendo como muy bien señala la página web de la institución universitaria.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/por-primera-vez-en-venezuela-se-crea-la-universidad-nacional-experimental-de-la

Comparte este contenido:

África: Hay más niñas y niños soldado

África/13 de Febrero de 2017/El País

Suman unos 300.000 en 17 países y siguen creciendo. Un nuevo informe de la ONU alerta del alto número de menores reclutados en África.

A pesar de los esfuerzos realizados en las dos últimas décadas, el número de niñas y niños soldados aumenta en África, una vez más. Este domingo 12 de febrero, Unicef celebra el día internacional contra el uso de niños soldado.

El pasado mes de diciembre, en un informe al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el entonces Secretario General, Ban Ki-moon, subrayaba el empeoramiento del impacto de los conflictos armados en los menores en una exposición sobre las tendencias y las pautas de las graves violaciones contra los niños por parte de los actores envueltos en el conflicto de Somalia. Poco después de su toma de posesión, el nuevo Secretario General, Antonio Guterres se hacía eco de este informe y manifestaba su alarma. Del texto se desprende que la mayoría de los combatientes que forman las filas de al-Shabab serían menores de edad.

El documento especifica informaciones que son comunes entre cualquier grupo armado que use niñas y niños como soldados. Dice que los menores de nueve años son entrenados en el uso de armas de fuego y enviados al frente de batalla, además de ser utilizados como espías, para transportar munición y explosivos o realizar tareas domésticas. Una situación a la que llegan después de ser reclutados con las promesas de que les facilitarán educación y trabajo. Se estima que más de la mitad de las fuerzas de al-Shabab están constituidas por niños, y que al menos el 60 % de sus capturas en la región de Puntland, en marzo de 2016, fueron de menores de edad, según recoge el informe.

En este ambiente de incumplimento de derechos humanos, la rivalidad creada por los intereses de los distintos clanes del país, mantienen al Estado en un continuo conflicto. Recientemente se ha establecido un gobierno que parece contar con el apoyo de todas las fracciones en litigio, sin embargo, al-Shabab amenaza la seguridad de la zona con su oposición a una democracia de estilo occidental.

El informe del Secretario General de Naciones Unidas afirma que aunque al-Shabab es el primer reclutador de menores, también el ejército somalí y otros grupos captan y utilizan a niños. La institución pudo verificar sobre el terreno que, al menos, 6.163 menores fueron reclutados -5.993 niños y 230 niñas- entre el 1 de abril de 2010 y el 31 de julio de 2016, en Somalia. El 30% de estos casos se produjeron en 2012. Al-Shabab habría reclutado el 70% del total, lo que supone 4.213 casos verificados. Por su parte, el ejército somalí es responsable de haber enrolado a 920 menores.

Guterres declara estar «muy preocupado» por la escalada y la naturaleza de las violaciones contra los niños en Somalia y su incremento desde 2015. También ha pedido a todas las partes implicadas en el conflicto somalí que cesen de reclutar menores, de continuar cometiendo atropellos contra ellos y respetar la legislación humanitaria internacional y los derechos humanos.

Niños de nueve años son entrenados en el uso de armas de fuego y enviados al frente de batalla

Por su parte, en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, presentado a finales de enero, la Representante Especial del Secretario General para Niños y Conflictos Armados, Leila Zerrougui, destaca los progresos realizados desde la creación de su departamento hace 20 años, pero también insta a los estados miembros y a las partes en conflicto a que tomen medidas urgentes para poner fin a las graves violaciones que se cometen contra los menores. Este documento recoge los avances logrados durante las dos últimas décadas, pero, a pesar de ello, afirma que los derechos básicos de los niños continúan siendo violados con gran frecuencia.

En lo que concierne a África, el informe señala que en Nigeria y Sudán del Sur, entre otros países, decenas de menores son asesinados, heridos, reclutados y usados como soldados. Zerrougui advierte de que el número y la variedad de los actores que intervienen en los actuales conflictos armados ha contribuido a crear un entorno en el que lo protección de los niños es cada vez más difícil y requiere muchos más recursos.

En los últimos años los hospitales y escuelas se han convertido en objetivos de guerra.

Señala como caso de especial importancia la tendencia actual a atacar hospitales, personal sanitario y escuelas, que en los últimos años se han convertido en objetivos de guerra, lo que tiene graves repercusiones sobre los menores. Otro aspecto preocupante derivado de la evolución que realizan los conflictos actuales es la detención y privación de libertad de menores por el mero hecho de ser sospechosos de pertenecer a grupos armados o como consecuencia de la lucha antiterrorista.

Zerrougui hace un llamamiento para que los niños provenientes de grupos armados no gubernamentales sean tratados, en primer lugar, como víctimas y así ser entregados a las agencias y entidades encargadas de su cuidado. Se evita de esta manera su encarcelamiento, por ejemplo, para que tengan acceso a oportunidades de rehabilitación y reintegración.

Las chicas continúan siendo víctimas de violaciones y violencia sexual

En la sección dedicada a las niñas, la Representante Especial del Secretario General subraya que pese a los esfuerzos realizados para terminar con la impunidad, las chicas continúan siendo víctimas de violaciones y violencia sexual. Además, ellas también son reclutadas y utilizadas como soldados. Las estimaciones indican que como mínimo el 40 % de todos los menores que están relacionados con grupos armados, son niñas. En este sentido, Zerrougui pide servicios específicos para la reintegración de estas chicas, que se asegure la vuelta a sus comunidades de origen incluyendo aquellas que ha sido obligadas a casarse, han sufrido violencia sexual o han tenido hijos, circunstancias todas ellas que suelen ser causa de rechazo por parte de la familia y vecinos.

Hasta aquí el informe de la Representante de Secretario General no recoge ningún dato nuevo. Sin embargo, es de destacar que el documento señale los esfuerzos de Naciones Unidas para dialogar con los grupos que utilizan a estos menores. En el caso de África, estos contactos se están intentando en la República Centroafricana, Malí, Nigeria, Sursudán y Sudán. Como se observa no hay mención de Somalia, Libia o de la República Democrática del Congo, por ejemplo.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/01/26/africa_no_es_un_pais/1485446552_679235.html

Comparte este contenido:

México: Feminicidios y desaparecidos, retos de derechos humanos

México/Febrero de 2017/Fuente: El Express

Darle seguimiento al tema de feminicidios y al informe de personas desaparecidas, son los principales retos para quien sea designado como nuevo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), organismo que será renovado en abril de este año.
«Garantizar la protección de los derechos de las mujeres, seguir insistiendo en el tema de la creación de una fiscalía especializada para que cuando se trate de personas desaparecidas se apliquen los protocolos de búsqueda y localización», señaló en entrevista para Exprés, Jorge Vega Arroyo actual titular de la CEDH.
El ombudsman potosino, quien ocupa ese cargo desde el 1º de abril de 2013, descartó que busque reelegirse como presidente del organismo y prefirió no opinar respecto a quién cumpliría con el perfil para sustituirlo.
«No me corresponde a mi decirlo, no se trata de una contienda electoral, es un tema que decide el Congreso del Estado, en mi postura sólo me restaría decir que deben tomar en cuenta tres principios: legalidad, civilidad y transparencia. Mi llamado es que se haga un proceso basado en el respeto y que se determine con base en las propuestas de todos los candidatos», dijo a este medio.
A su criterio, la elección del nuevo presidente y consejeros de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ha tenido buena participación ciudadana, ya que hay 16 personas que aspiran a ocupar la titularidad de la comisión y otras 45 que buscan ser consejeros.
Vega agregó que otro tema que se queda el tintero de la CEDH para el nuevo periodo es lo referente a la libertad de expresión en el ejercicio periodístico; pues si bien mencionó que se está trabajando en la comisión, dijo que aún falta fortalecer y darle difusión desde el Comité Estatal de Protección al Periodismo.
Como uno de los logros a destacar de la actual gestión de la CEDH, Vega Arroyo señaló que esta fue la única comisión el país que solicitó la alerta de violencia de género para un estado.
Cabe recordar que la CEDH presentó en noviembre de 2015 un informe especial sobre el incremento de feminicidios en San Luis, que derivó en la solicitud de alerta de género para seis municipios del estado ante la Secretaría de Gobernación, propuesta a la que se sumó el Ejecutivo del Estado y que hasta la fecha no ha sido resuelta por el gobierno federal.
Fuente: http://elexpres.com/2015/nota.php?story_id=129175
Comparte este contenido:

Ni una menos: el 8M

Por: Carolina Vasquez Araya

3 millones de mujeres en las calles de Washington dieron la pauta.
Los movimientos masivos de protesta se han convertido en el único mecanismo posible de incidencia para las minorías alrededor del mundo. Aun cuando las mujeres somos mayoría en términos demográficos, nuestra presencia en los escenarios de toma de decisiones es mínima y muy pocas veces determinante. Esto se refleja en un alto grado de vulnerabilidad para aquellas mujeres que por razón de su sexo han sido marginadas, abusadas y violadas en sus derechos humanos a través de distintas formas de violencia, tanto individual como colectiva.

Es muy complejo el entramado de poder mediante el cual se ha elevado una muralla de obstáculos para evitar el empoderamiento femenino. Una de las estrategias más recurrentes ha sido manipular la cultura y las tradiciones, sacralizándolas para conseguir de este segmento la complicidad indispensable con el fin de reproducir los patrones machistas desde el seno del hogar y desde la más tierna infancia.

Esto, porque apoderarse del enorme poder de las mujeres para la transmisión de ideas y actitudes a través de la relación con sus hijos e hijas ha sido una de las mayores victorias de la cultura patriarcal. Pero los tiempos cambian y también las personas. Lo que antes era correcto y deseable ha pasado a formar parte de una larga lista de conceptos para analizar, desmenuzar y, en muchos casos, descartar.

La situación de desventaja para este inmenso conglomerado de seres humanos obligados a aceptar la subordinación, al extremarse ha estallado en un grito sonoro de ¡No más!:

No más embarazos de niñas, no más muertes maternas evitables, no más feminicidios, no más desnutrición crónica, no más violaciones sexuales, no más matrimonios infantiles, no más salarios desiguales ni discriminación por sexo.

Estas son algunas de las muchas y poderosas razones para la convocatoria a una gran marcha por los derechos de las mujeres a realizarse el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, la cual ya ha sido recibida con entusiasmo en más de 30 países alrededor del mundo.

Una marcha pacífica –porque las mujeres somos portadoras de paz y de vida, no de guerra y muerte- capaz de poner en agenda los temas de los cuales hemos sido tradicionalmente excluidas. Levantar la voz en una fecha simbólica es una manera de dar a conocer al mundo la fuerza y la pertinencia de nuestras demandas y esa voz debe ser escuchada por el bien de toda la sociedad.

Ser mujer y vivir en una sociedad machista es algo que pocos hombres son capaces de comprender. Ser mujer campesina, indígena, pobre e iletrada es como el último sótano de esa pirámide de derechos humanos repartidos en cuotas.

Por este y muchos otros motivos de la más elemental justicia, es imperativo respetar su derecho a manifestarse, a elevar sus voces, a decir aquellas verdades celosamente ocultas por una sociedad permisiva hacia el abuso contra la mujer y los más desamparados.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Cepal, cada día mueren asesinadas por razón de su sexo 12 mujeres en los países latinoamericanos y caribeños. Esta estadística muestra solo casos en los cuales no se encontró ningún otro motivo posible para la eliminación física de una mujer.

En nuestros países, en donde la violencia doméstica es una norma de vida, son muchas más las muertes no contabilizadas cuyo origen reside en la discriminación por sexo, como las ocurridas durante partos mal atendidos, trata de personas, negación de servicio de salud por carencia de insumos o abortos clandestinos,.

¡No más! ¡Ni una menos!

Fuente: https://carolinavasquezaraya.com/
Comparte este contenido:

La ciudad brasileña de Ariquemes prohíbe que se hable sobre diversidad sexual en libros escolares

América del Sur/Brasil/11  Febrero 2017/Fuente: Noticias Universo Gay

El Ayuntamiento de la región defiende que «el 90% de la población local apoya la defensa de la familia tradicional. Por lo tanto, son los padres y madres quienes deben ofrecer esa información a sus hijos […] los niños no pueden ser obligados a tener conocimiento de estas cosas que podrían influir en su futuro»

Una ciudad brasileña, en base a la reunión mantenida por distintas instituciones locales, ha decidido impedir que los jóvenes de la región puedan informarse sobre la diversidad sexual, entre otras cosas, en los libros de texto escolares.

El suceso ha tenido lugar en la ciudad de Ariquemes, lugar en el que el alcalde y la corporación local han optado por vetar temas como la identidad de género o el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La medida también afectará a otros ámbitos ajenos a la diversidad sexual, puesto que las autoridades de la ciudad brasileña están poniendo en peligro a todos los jóvenes y a la salud pública en general al incluir en su veto la información sobre preservativos.

La decisión de censurar los temas sobre identidad de género, matrimonio homosexual y preservativos se produjo en una reunión conjunta entre Thiago Flores, alcalde de Ariquemes, y 12 concejales.

Un comité del Ayuntamiento de la localidad brasileña será el encargado de vigilar a los centros educativos de la región para asegurarse de que la censura impuesta es correctamente implantada en los institutos.

La medida supone un ataque a la autonomía del Ministerio de Educación de Brasil, el cual había optado con anterioridad por incluir temas de salud sexual y diversidad sexual, así como los derechos de las minorías, en los libros de texto escolares, con el objetivo de formar a la ciudadanía en una sociedad multicultural.

«Todo estos libros que nos han enviado desde el Ministerio de Educación vienen con contenidos de adoctrinamiento sobre familias homosexuales, orientaciones sexuales y uso de preservativos», ha manifestado Amalec Costa, concejal de Ariquemes que apoyó la medida de censurar los temas indicados.

«Creemos que estos temas deben ser abordados por los padres y no en las aulas, sobre todo al tratarse de menores«, ha manifestado Costa ante los medios de comunicación para justificar las medidas tomadas por el ejecutivo local.

Costa ha indicado que, en su opinión, «el 90% de la población local apoya la defensa de la familia tradicional. Por lo tanto, son los padres y madres quienes deben ofrecer esa información a sus hijos […] los niños no pueden ser obligados a tener conocimiento de estas cosas que podrían influir en su futuro«.

Disponible en la url: https://noticias.universogay.com/la-ciudad-brasilena-de-ariquemes-prohibe-que-se-hable-sobre-la-diversidad-sexual-en-los-libros-escolares__10022017.html

Comparte este contenido:
Page 276 of 373
1 274 275 276 277 278 373