Page 299 of 373
1 297 298 299 300 301 373

México: Se duplicó detención de menores no acompañados CNDH

América del Norte/México/25 de octubre de 2016/Fuente: la jornada

Las detenciones de niñas, niños y adolescentes centroamericanos, en contexto de migración internacional no acompañada, se han duplicado en los últimos dos años, al pasar de 10 mil 943 a 20 mil 368, entre 2014 y 2015, con una tendencia al alza en los primeros siete meses del presente año, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al señalar que el “Programa de la Frontera Sur”, que aplica el gobierno mexicano para contener el flujo migratorio, debe “revisarse”.

Al presentar un informe que da cuenta de la situación que viven los menores centroamericanos en su paso por México, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, informó que en 2015 las entidades federativas con mayor número de detenciones de este grupo de personas fueron Chiapas, Veracruz y Tabasco, con el 43, 16 y 10 por ciento, respectivamente. Es decir, casi el 70 por ciento de las detenciones se dieron en estos tres estados.

Además, detalló que el 97.6 por ciento de los menores y adolescentes no acompañados que fueron detenidos provienen de Honduras, Guatemala y el Salvador, países que conforman el llamado “Triángulo Norte” de Centroamérica.

El ombudsman nacional precisó que en 2015, fueron detenidos un total de 36 mil 174 niñas, niños y adolescentes migrantes, entre acompañados y no acompañados. Pero solo 12 mil 414, fueron canalizados a alguno de los albergues de los Sistemas de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), municipales o estatales.

Esto significa, agregó, que prácticamente en el 68 por ciento de los casos, las niñas, niños y adolescentes son detenidos en los mismos espacios y bajo las mismas condiciones que los adultos. “En consecuencia, es claro que en la mayoría de los casos, las autoridades actúan sin determinar, considerar y proteger el interés superior de la infancia y de la adolescencia, lo cual constituye, por sí mismo, una violación a sus derechos humanos”, dijo el presidente de la CNDH.

De acuerdo a las cifras proporcionadas en el informe, los motivos de la migración de los menores se deben, en el 48.6 por ciento a la situación de violencia que se vive en sus lugares de origen; 22.2 por ciento, en busca de la reunificación familiar y 29.2 por ciento a motivos económicos.

Sin entrar en mayores detalles sobre el verdadero objetivo del Programa de la Frontera Sur, que es señalado por organizaciones civiles y de derechos humanos como la causa del aumento de detenciones de migrantes centroamericanos, conforme a intereses de los Estados Unidos, el ombudsman nacional señaló la conveniencia de “revisar» dicho programa, teniendo siempre como eje central el respeto a los derechos humanos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/24/se-duplico-detencion-de-menores-no-acompanados-cndh

Imagen: www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/24/se-duplico-detencion-de-menores-no-acompanados-cndh/cndh.jpg

Comparte este contenido:

Los niños y niñas olvidados de Nigeria

África/Nigeria/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: .amnesty.org/ Aster Van Kregten, asesor general de investigación de Amnistía Internacional para Nigeria

Dos años y medio después del secuestro de 219 niñas en Chibok, Nigeria, por Boko Haram, que provocó indignación en todo el mundo y dio lugar a la campaña #BringBackOurGirls, se ha producido por fin una buena noticia.

Ayer, 21 de esas niñas se reencontraron con sus familias en una emotiva ceremonia en Abuja, en la pudieron abrazarse a unos progenitores a quienes pensaban que ya no volverían a ver.

Pero no es un final del todo feliz: las niñas están traumatizadas y angustiadas después de 30 meses de cautiverio, y no se sabe gran cosa de la suerte de las casi 200 escolares que continúan en paradero desconocido. Pero menos aún se sabe de los otros niños y niñas atrapados en la red de este conflicto, los que sufren horrendos abusos perpetrados no por Boko Haram, sino por el gobierno nigeriano.

Una investigación realizada por Amnistía Internacional en mayo reveló que más de 120 niños estaban recluidos en régimen de incomunicación en una celda infestada de enfermedades en el tristemente célebre centro de detención del cuartel de Giwa, en Maiduguri, capital del estado de Borno. Niños menores de cinco años estaban detenidos en tres celdas para mujeres.

La misma investigación reveló que 12 niños, entre ellos bebés y niños de corta edad, murieron en Giwa entre los meses de enero y mayo, víctimas de malnutrición y enfermedades. (Casi 150 adultos también perdieron la vida.)

Estos niños son las víctimas olvidadas de la lucha de Nigeria contra Boko Haram.

El gobierno sostiene que Giwa alberga a presuntos miembros de Boko Haram en tránsito hacia centros de detención más establecidos, pero lo cierto es que estos detenidos pueden ser en la misma medida civiles desplazados y atrapados en las redes del operativo contra la insurgencia del ejército.

Se cree que más de 1.000 personas están recluidas en Giwa, en su mayoría detenidas en masa sin que se hayan presentado formalmente cargos en su contra.

Promesas rotas

Tras la publicación del informe de Amnistía Internacional en mayo, el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, declaró a Christiane Amanpour, periodista de la CNN, que se llevaría a cabo una investigación exhaustiva sobre el centro de detención.

Desde que el presidente Buhari hizo su promesa a la CNN, Amnistía Internacional ha confirmado la muerte de otros 15 bebés y niños de corta edad en Giwa.
Aster Van Kregten, asesor general de Investigación para Nigeria

Cinco meses después, han trascendido informes de la liberación de algunos “detenidos exonerados” del cuartel de Giwa, pero sigue sin llevarse a cabo investigación alguna sobre la detención de niños, ni sobre la muerte de menores y adultos en Giwa. Nuestra investigación revela que las celdas de Giwa se siguen llenando, y que adultos y niños siguen muriendo en ellas.

Desde que el presidente Buhari hizo su promesa a la CNN, Amnistía Internacional ha confirmado la muerte de otros 15 bebés y niños de corta edad en Giwa. También nacen niños y niñas bajo custodia: una ex detenida que fue puesta en libertad este año nos dijo que habían nacido 15 bebés durante los seis meses que pasó detenida.

Umar, un niño liberado recientemente de Giwa, habló con Amnistía Internacional sobre las condiciones en el centro, y contó que había más de 200 niños hacinados en su celda, cifra que representa un considerable aumento respecto a los 120 niños que Amnistía registró en la misma celda en mayo.

Su celda está tan atestada que algunos niños se ven obligados a dormir unos encima de otros, dijo Umar, cuyo nombre se ha modificado para proteger su identidad. No se les permite salir al exterior, salvo cuando sus captores hacen el recuento. Umar dijo que 50 niños de su celda no tenían más de 6 años.

A Umar lo llevaron a Giwa desde un campamento para personas desplazadas en Bama, después de huir con su familia de la violencia y la intimidación de los extremistas de Boko Haram. Su padre fue acusado de ayudar al grupo, y Umar fue encerrado en Giwa sin cargos.

Hasta mayo de este año, un detenido adulto de Giwa visitaba cada mañana la celda de los niños para intentar dar continuidad a su educación. Los niños aprendieron de memoria el alfabeto inglés y los números, pero tras su liberación los niños no tenían otra ocupación que esperar en su celda a que pasara el día.

Umar dice que sólo tenían unas pocas pelotas que les habían facilitado los soldados para rodarlas por la celda. Esas pelotas, y de vez en cuando la llamada para pasar lista en el exterior, eran las únicas ocupaciones que jalonaban el aburrimiento de su detención.

A menudo pasaban dos días hasta que un médico veía a los que estaban enfermos. Muchos compañeros de celda de Umar tenían malaria, entre ellos un niño de 7 años que murió debido a esa enfermedad.

“Lo sacaron de la celda. No sé a dónde lo llevaron”, dijo Umar. “No había agua ni alimentos suficientes. No había higiene.”

Como todos los detenidos en el cuartel, Umar afirma que él y el resto de los niños estaban recluidos en régimen de incomunicación y se les negaba el acceso a sus familias y al mundo exterior.

La crisis más general

Más allá del horror de las niñas secuestradas de Chibok y de los niños a los que se deja morir en Giwa, a los niños y niñas “libres” del noreste de Nigeria no les va necesariamente mucho mejor.

La región hace frente a una de las mayores crisis humanitarias de África. Desde 2009, Boko Haram causa estragos en la región, y ha matado a miles de personas. Aproximadamente 2,4 millones de personas se han visto desplazadas, la mayoría niños y niñas.

Muchas de estas personas viven en campamentos en condiciones espantosas, en peligro de morir de malnutrición severa, deshidratación y atención médica inadecuada, y con escasa o ninguna asistencia del mundo exterior.

Las condiciones en el estado de Borno son especialmente difíciles, y es urgente proporcionar asistencia humanitaria.

Según Unicef, 244.000 niños y niñas sufren malnutrición aguda severa en Borno, y se calcula que unos 49.000 niños y niñas morirán si no reciben tratamiento.

Instamos al presidente Buhari a que cumpla su palabra e investigue de manera exhaustiva los abusos y las muertes en Giwa. Es un campo de la muerte y debe cerrarse. La lucha contra Boko Haram no es excusa para encarcelar a niños.
Aster Van Kregten, asesor general de Investigación para Nigeria

Personas desplazadas en el campo de Bama, donde residía Umar, han ofrecido a Amnistía Internacional relatos desgarradores sobre la vida en ese lugar, y han descrito cómo niños y niñas sucumben con frecuencia al hambre y las enfermedades.

“La mayoría de las mujeres han perdido a sus hijos”, nos dijo una mujer tras salir de Bama. “En nuestro grupo había 15 mujeres de una misma población: perdimos a 20 niños.”

Médicos Sin Fronteras ha contado 1.233 tumbas cerca del campamento en el último año. De ellas, 480 eran de niños y niñas.

¿Qué se puede hacer?

Instamos al presidente Buhari a que cumpla su palabra e investigue de manera exhaustiva los abusos y las muertes en Giwa. Es un campo de la muerte y debe cerrarse. La lucha contra Boko Haram no es excusa para encarcelar a niños.

El gobierno anterior respondió con increíble lentitud al secuestro de las niñas de Chibok; la administración del presidente Buhari no debe escatimar esfuerzos ahora para recuperarlas, junto con todas las demás víctimas de secuestros.

Hace ya demasiado tiempo que se ignora la crisis más general. La respuesta a las necesidades humanitarias de las personas afectadas por el conflicto no sólo ha sido lenta, sino también inadecuada.

El gobierno y la comunidad internacional no deben olvidar a los niños y niñas que sufren en silencio en lugares como Giwa y los campos para personas desplazadas en Borno, rodeados de pequeñas tumbas que nos avergüenzan a todos.

Este artículo fue publicado originalmente por CNN

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/10/nigerias-forgotten-children/

Imagen: www.nacion.com/ocio/revista-dominical/Luego-Haram-Yola-FOTO-AP_LNCIMA20150510_0065_1.jpg

Comparte este contenido:

24 de Octubre: Día de las Naciones Unidas

Estados Unidos/24 de Octubre de 2016/El Universo

El 24 de octubre del año 1945 nace oficialmente la Organización de las Naciones Unidas, ONU, máximo organismo de la comunidad universal cuyos ideales son preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra; reconocer el valor del ser humano, de sus derechos fundamentales y de su dignidad intrínseca en igualdad de condiciones para hombres y mujeres.

Son objetivos de las Naciones Unidas crear las condiciones para que la libertad, la justicia y la paz nos permitan vivir con dignidad y fraternidad, así como promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro del más amplio concepto de libertad.

Entre sus propósitos está la igualdad soberana de todos sus miembros, grandes o pequeños, y que ninguno puede interferir en la jurisdicción interna de otro Estado.

El organismo supremo lo constituye la Asamblea General que debe hacer efectivo la vigencia y disfrute de los derechos y libertades fundamentales de todos los miembros de la familia humana.

La primera autoridad de las Naciones Unidas es su secretario general Ban Ki-moon, quien ha reiterado el compromiso de los estados, de los gobernantes, de la sociedad civil y de todos los hombres y mujeres, a multiplicar las acciones en pro del respeto de los derechos y de las libertades fundamentales, de la preservación del ambiente; del convivir democrático y sobre todo consolidar la paz en el mundo que hoy pone en peligro la coexistencia de la humanidad.

Antonio Guterres, el nuevo secretario general, asumirá el desafío de cambiar la violencia por la fraternidad en la mente de los líderes del orbe, porque el valor de la dignidad del ser humano exige un convivir de respeto y deposición de los intereses del poder y belicidad.

Los 193 estados miembros de la ONU celebramos el Día de las Naciones Unidas como el día del deber de la protección de la humanidad.

Se reconoce la acción humanitaria de las Naciones Unidas en la situación de desastres naturales, de los éxodos masivos, de las enfermedades catastróficas y de la pauperización.

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/24/nota/5871634/dia-lasnaciones-unidas

Comparte este contenido:

El eterno racismo en la tierra del Ku Klux Klan

Por: Ilka Oliva Corado

Surge la pregunta urgente, ¿qué hace Obama hablando de derechos humanos en Venezuela y firmando acciones ejecutivas injerencistas, cuando en su país la policía caucásica, asesina afro descendientes todos los días en crímenes de odio racial?

Partiendo de ahí es imposible hablar de democracia en el país, una falacia más de las tantas que ha inventado este sistema injerencista que no se ocupa de su política interna.

Sin lugar a dudas la peor vergüenza para la comunidad afro descendiente es haber tenido un presidente negro afín al capital, que no los representara con integridad y que con cada acción denigrara a sus ancentros e irrespetara a las generaciones futuras.

Más cruel aún, que vea asesinar afro descendientes en manos de la policía caucásica, en evidentes casos de odio racial y no haga nada al respecto, más que utilizar su oratoria y su excelente dramatización teatral para dar el pésame entre lágrimas y poesía. Una deshonra total para los mártires afro descendientes que dieron sus vidas en la lucha por los Derechos Civiles.

Más latente que nunca el ku klux klan, y más libre y más impune pues viene desde las entrañas del sistema de justicia de todo el país. La policía es solamente la acción evidente, hay mucho más en las sombras de la mediatización. ¿Derechos humanos en Estados Unidos? Jamás.

Esa segregación racial que no puede esconder Estados Unidos aunque quiera, es el elefante dentro de la habitación. Está en el sistema de salud, en el sistema de educación, está en las fibras más íntimas de la sociedad, en los patrones de crianza; en lo más banal ahí también está inmerso el racismo y el odio. Y lo evidente, en el sistema de justicia que no es imparcial cuando se trata de negros o latinos indocumentados. De unos años para acá, también con los musulmanes que son acusados así por así de terroristas.

Los actos terroristas en Estados Unidos los realiza todos los días la policía y esos torturadores, esos violadores, esos asesinos vestidos de uniforme, que son fieles al ku klux klan nunca van a la cárcel, a ellos nunca se les imponen cargos, a ellos siempre el sistema y la doble moral de la sociedad blanca caucásica los excusa y les avala el odio racial, porque también ellos se sienten superiores por el color de piel.

¿Por qué Obama no firma una Acción Ejecutiva de emergencia para tratar el odio racial de la policía hacia la comunidad latina indocumentada y afro descendiente? Así como las firma de inmediato para invadir países en democracia.

Y el papel de la sociedad, ¿Porqué no han salido las masas blancas caucásicas a exigir un alto a los crímenes raciales y a denunciar el sistema impune que deja libre a los culpables? ¿Todas las vidas importan en Estados Unidos? No, importan las blancas caucásicas nada más. ¿En dónde está la comunidad europea, la musulmana, la asiática y la latinoamericana uniéndose a las manifestaciones masivas de afros exigiendo justicia? La comunidad LGBTI que lloraba de alegría cuando legislaron la ley del Matrimonio Igualitario, ¿en dónde está ahora uniéndose a los afros exigiendo el respeto a la vida y a los derechos humanos? ¿Doble moral? ¿En dónde están la iglesias, los feligreses que toman las calles cuando del aborto se trata, en dónde están manifestando por el respeto a la vida de los negros? ¿Doble moral? ¿En dónde están los millones de indocumentados uniéndose a las manifestaciones? ¿Doble moral? ¿De qué estamos hechos? De porquería…

El sesgo con el que la mediatización de los medios de comunicación nacionales e internacionales han manejado la información es la evidencia de un racismo que se vive a nivel mundial. Pregunto, ¿en dónde están los presidentes del mundo que piden una invasión en Venezuela, exigiendo justicia por los crímenes de odio en Estados Unidos, cuestionando a Obama así como cuestionan a Maduro? ¿Por qué no piden la renuncia de Obama así como piden la de Maduro? Así como fueron Orlando, Francia, Charlie Hebdo, Bruselas y tantos ataques terroristas más, ¿por qué no son las vidas de los afro descendientes en Estados Unidos y el mundo?

¿Con qué cara Hillary Clinton, Biden y Obama le piden a Maduro que “respete” los derechos humanos de venezolanos cuando aquí en su país la policía asesina afros y latinos indocumentados todos los días y los culpables nunca van a la cárcel? ¿Doble moral?

Esto no se trata de negros y blancos. Se trata de un sistema impune, de una sociedad que solapa, de líderes que manipulan, de medios de comunicación que ocultan y tergiversan. Se trata de nuestra doble moral. Se trata del silencio de todos los que vivimos en Estados Unidos, nacidos aquí o no. Se trata de dejar a otros la responsabilidad que nos corresponde a nosotros desde nuestro lugar en la sociedad. Se trata de nuestra indolencia cuando la violencia la sufre otro que no habla nuestro idioma, que desconoce nuestra cultura, que no vive cerca de nuestra casa, que nació en otro país, que tiene distinto color de piel.

Se trata de lo inhumano que nos corroe y que nos convierte en lacayos idénticos a quienes ejercen la discriminación racial en los crímenes de odio, somos más culpables aún, por avalar la segregación racial y la injusticia con nuestro silencio y nuestra pasividad.

Esto también nos incumbe a todos dentro y fuera de Estados Unidos, porque el odio racial existe en todo el planeta. Esto debe llamarnos a una auto evaluación de nuestro papel en la sociedad. Y preguntarnos las veces que sean necesarias, ¿de qué manera ejerzo yo el racismo? ¿En qué forma solapo la segregación racial? Y la más importante, ¿qué puedo hacer yo desde mi lugar en la sociedad para crear un cambio? ¿De qué manera me puedo involucrar?

¿Qué tal va nuestra doble moral? ¿Es nuestro país también tierra del ku klux klan? ¿De qué magnitud es el racismo en nuestra casa, colonia, pueblo, comunidad, país? ¿Qué tan patriarcales, misóginos, machistas, clasistas, racistas, xenófobos y mente colonizada somos?

Nuestra mayor irresponsabilidad como ciudadanos del mundo es dejar en manos de otros lo que nos corresponde como seres individuales, que somos parte de un todo, porque al final de cuentas todo en este mundo va de la mano. ¿Todas las vidas importan? Depende: el género, el color, la étnia, la nacionalidad, la clase social y grado de escolaridad, es nuestra consigna en el mundo entero. Vaya nivel de deshumanización el nuestro.

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/07/09/el-eterno-racismo-en-la-tierra-del-ku-klux-klan/

Comparte este contenido:

La sombra del Apartheid sobre el sistema educativo en Sudáfrica

Por: Khavheni Shope/Telesur

Unas de las leyes más retrogradas fue el sistema educativo llamado Bantu, el cual se esforzó en atrofiar el desarrollo de la persona africana, asegurando que estuvieran bajo el control del hombre blanco.

Escribir sobre el sistema educativo en Sudáfrica necesitaría un análisis más profuso que el que acá presentamos, pues para comprender la situación de los estudiantes es necesario verla como la continuación de una historia traumática. Para abordar los obstáculos evidentes en las instituciones académicas en unificar la dualidad de una educación que tiende a determinar su calidad y duración en función del estado socioeconómico, la cual es frecuentemente inextricable del color. Esto se traduce en una pequeña porción de la población es la que recibe los conocimientos que les permitirían acceder empleos en altos rangos, y la situación se agrava con el hecho de que la interconexión profesional en estos espacios empiezan al dentro de las salas de clase de las escuelas privadas o los campus universitarios, a los cuales el acceso ha demostrado ser más selectivo que inclusivo.

Además, esta división también existe entre aquellos que tienen el privilegio financiero para asistir a las escuelas privadas pero están todavía sometidos a un ambiente pedagógico atrincherado en una experiencia patriarcal y de supremacía blanca que pretende marginar la experiencia de los estudiantes negros. Ya sea debido a una falta de representación o a la dificultad de relacionarse con los profesores, la manera altiva en que a los estudiantes se les indica cómo llevar su cabello, el sistema epistemológico eurocentrista que construye su marco curricular, o cómo se les desaliente a hablar las lenguas africanas; y sucede lo mismo cuando los estudiantes negros vienen de una posición socioeconómica privilegiada, ellos están sometidos a sentirse como que no pertenecen, lo que es irónico pues esta es su tierra ancestral.

Estos asuntos son algunos de los problemas que avivaron movimientos como #RhodesMustFall, #FeesMustFall y #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh, que han llamado atención sobre el apuro de numerosos jóvenes a nivel nacional. Por lo tanto, para rastrear la fuente de la crisis de la educación debemos revisar las leyes implementadas bajo el régimen del apartheid que aseguró que la población negra se quedara en constante esclavitud por la parte de los blancos.

Ya con esta introducción, nos enfocaremos en el vínculo existente entre la calidad de la enseñanza primaria y secundaria, y la asistencia y el rendimiento académico en la educación universitaria, así como la discordancia entre el costo de las universidades públicas y el sueldo promedio del sudafricano común.

La Dualidad del sistema pedagógico en Sudáfrica

Unas de las leyes más retrógradas fue el sistema educativo llamado Bantu, el cual se esforzó en atrofiar el desarrollo de la persona africana, asegurando que estuvieran bajo el control del hombre blanco. Denigró la historia, cultura e identidad africana tanto como impuso los estereotipos raciales y mitos. Lamentablemente, a más de dos décadas después de 1994 muchas instituciones educativas sudafricanas están bajo la sombra del antiguo régimen, donde las personas de estratos sociales desfavorecidos ven sus esfuerzos truncados al intentar romper el ciclo de pobreza, en un sistema que no les concede las mismas oportunidades que sus homólogos más pudientes, lo cual contribuye al alto nivel de desigualdad social en el país.

Según el artículo “South Africa’s Education Crisis: The Quality of Education from 1994-2011” escrito por Nic Spaull, hay una correlación directa entre la calidad, duración y tipo de educación y perspectivas del mercado laboral: “el bajo rendimiento refuerza la desigualdad social y resulta en que los niños heredan la posición social de sus padres a pesar de su motivación o habilidad”. Esta afirmación muestra la falsedad de la percepción común equivocada que el apartheid terminó y que aquellos que viven todavía en la pobreza es porque son ‘perezosos’. El artículo señala que en 2014, entre el 70% y el 80 % de alumnos recibieron educación primera y secundaria de baja calidad con una alta tasa de deserción escolar, de estos 35% estaban desempleados, 18% tuvieron trabajos poco calificados y 32% en empleos subcalificados, como dependientes o personal de tiendas. La minoría, entre el 20 y el 25% con altas posiciones socioeconómicas, recibieron educación de alta calidad y asistieron a instituciones de enseñanza superior donde lograron obtener una licenciatura, en consecuencia, alcanzaron trabajos e ingresos de alta productividad, apenas un 15% de la población total llegue a este nivel de privilegio.

Además, Spaull nota que a partir del tercer año de la primaria, el 60% de los estudiantes de las escuelas más pobres tienen un retraso de tres años respecto a sus homólogos en escuelas de mayor calidad, donde solo pueden asistir estudiantes de familias adineradas. Esto implica que para los estudiantes de las escuelas más pobres, mientras avanzan más en sus estudios, más se retrasan y hay mayores posibilidades de que abandonen sus estudios. Para ilustrar este asunto, debe tomarse en cuenta que hay aproximadamente 1 millón de alumnos en cada año hasta el noveno, cuando la cantidad empieza a caer radicalmente.

En 2014, de un conjunto total de 1.085.570 estudiantes, 532 860 estudiantes tomaron los exámenes finales del bachillerato, de los cuales 403.874 lo aprobaron. El cálculo de la tasa de aprobados, surge de la división del número de estudiantes que aprobaron por el número de estudiantes que tomaron la prueba, multiplicado por 100, lo que era calculado como: 403.874/532.869*100= 75.8%. Sin embargo, una cifra realista habría sido dividir 403.874 entre la cantidad total de estudiantes que potencialmente podía tomar los exámenes finales, es decir, 1.085.570; por tanto, la tasa de aprobados real de este año fue 37.2%. El 62.8% de jóvenes que debieron culminar exitosamente su bachillerato no lo hicieron, no tuvieron la oportunidad inscribirse en las universidades.

Una alternativa para estos estudiantes es la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (TVET por sus siglas en inglés), que ofrece formación técnica en un campo específico y que los prepararía para un empleo. El requisito mínimo es que los estudiantes hayan cumplido su noveno año de la escuela secundaria y que tengan 16 años o más. Al mismo tiempo, la falla crucial de esta forma de educación superior es que produce capital humano muy especializado, y que por tanto, puede estancar su movilidad profesional y permitirles menos oportunidades que aquellos conocimientos obtenidos en la universidad. Lo que significará que estos jóvenes no podrán diversificar sus experiencias profesionales de igual forma que sus homólogos en otras instituciones. Otra de las aristas de este tema que destaca el estudio «A Skills beyond school Review of South Africa» (Simon et al.,2014), es que los institutos del TVET tienen una capacidad limitada, además del hecho de que pueda existir una disparidad en la herramientas enseñadas y aquellas que se requieren en el mercado laboral, lo que hace que los empleadores se resistan a interactuar con el sector educativo y por tanto, hace aún más difícil que estos jóvenes encuentren empleos rentables que les facilite a ellos y a sus familias mejorar sus condiciones de vida.

 

Barreras financieras en la educación superior

Además de los problemas que enfrenta la calidad de la educación básica, otro que prevalece es el del financiamiento. En 2015, el primer año de matrícula universitaria oscilaba entre los $2.035 USD y los $4.000 USD, dependiendo de las carrera a estudiar y de la institución elegida, sin incluir los gastos de vivienda y manutención. Hay que tomar en cuenta que estos gastos son apenas para el primer año de estudios, este gasto deberá hacerse los próximos 2 o 3 años, además deberán pagar el incremento anual y los gastos extras. Si la matrícula tiene ese costo, a la vez que el promedio del salario mensual para el 60% de los trabajadores de acuerdo con los datos del Sindicato Sudafricano de Trabajadores era de unos $361 USD en 2014, cómo es que esta mayoría de la población sudafricana va a poder acceder a la educación superior, no solo a inscribirlos en el primer año, sino a asegurar que se gradúen.

La educación es un proceso acumulativo que inicia con una fundación sólida que permite construir las competencias y acumular la experiencia necesaria para la vida profesional y en general para el crecimiento social. Es responsabilidad del gobierno y de las distintas autoridades educativas el reforzamiento de las instituciones de educación primaria y secundaria, para ofrecer a todos los educandos la misma oportunidad de desarrollar sus estudios. Otro enfoque es el incremento al acceso a instituciones terciarias, lo que las hace un derecho no un privilegio. Mientras más estudiantes africanos negros sean exitosos en la vida académica, se hará mas diverso este ambiente y se generará un conocimiento más representativo.

Una sociedad bien educada es más productiva y por tanto tendrá mejores capacidades para competir en el mundo globalizado. Es crucial asegurar que la educación en el país ofrezca las mismas oportunidades para todos aquellos que quieren formarse, sin importar su raza o cuánto tienen en sus cuentas bancarias.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/opinion/La-sombra-del-Apartheid-sobre-el-sistema-educativo-en-Sudafrica-20161021-0045.html

Comparte este contenido:

TPP: Cuando el poder corporativo se impone a los derechos humanos

Por: Luis Hallazi

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) es un tratado multilateral firmado entre 12 países para favorecer a las corporaciones transnacionales principalmente estadounidenses y japonesas, con el fin de consolidar una nueva arquitectura normativa donde se otorgan derechos ilimitados a los inversionistas, en perjuicio de los derechos humanos y de los intereses de los gobiernos receptores de inversiones.

tratado fue presentado como un acuerdo comercial y está impulsado por EE.UU, negociado en secreto los últimos cinco años, entre funcionarios estadounidenses, asesores de las elites corporativas y algunos pocos funcionarios de los otros países firmantes.

En octubre 2015, cuando el gobierno peruano se alistaba a recibir en Lima a lo más selecto de la elite financiera en la Reunión Anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se aprovechó para que el ex presidente Humala anunciara el final de las negociaciones, tras más de veinte rondas negociadoras desde marzo del 2010, sin que probablemente se sepa el contenido del TPP, ni los derechos que serían vulnerados.

El 4 de febrero fue firmado por el mandatario y la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, con muy poca cobertura en los medios de comunicación. Meses antes el texto del tratado con más de cinco mil páginas, divididos en treinta capítulos en un inglés técnico-jurídico, compuesto además por cuatro Acuerdos paralelos no había sido traducido al castellano. Lo poco que se sabía antes de la firma del TPP fue filtrado por los WikiLeaks.

Esta opacidad desde el nacimiento del tratado se fue acentuando durante los últimos meses, el Poder Ejecutivo hasta el día de hoy no ha dado muestras de transparencia en el trámite del TPP. No se tiene información sobre los informes técnico-legales de los sectores correspondientes, los que habrían dado el visto bueno al tratado. Se sabe sin embargo que el Ministerio de Salud emitió un informe cuestionando el tratado en lo referente al acceso a la salud, pero no se conoce en detalle su contenido. Son estos informes los que sustentan la posición del Poder Ejecutivo, a pesar de que la mayoría hayan sido realizados después de la firma del tratado; además son requisitos necesarios para el ingreso al Congreso de la República donde finalmente será ratificado o no.

El interés del Ejecutivo aparentemente es aprobar el TPP antes de la realización del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacifico (APEC) que se celebra en Lima a inicios de noviembre

En el gobierno de Humala se buscó acelerar el proceso y se preparó el proyecto de ley para la ratificación del TPP, una estrategia muy osada, tratándose de un Congreso que estaba de salida. Recientemente el 23 de setiembre el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski retomó el proyecto y lo presentó al nuevo Congreso, tal como obliga la Constitución. El interés del Ejecutivo aparentemente es aprobar el TPP antes de la realización del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacifico (APEC por sus siglas en inglés) que se celebra en Lima a inicios de noviembre y donde se espera la llegada del presidente de Estados Unidos Barack Obama, principal impulsor del tratado.

Movimiento social-urbano Peruanos contra el TPP

La gran mayoría de la población hasta hoy no sabe de lo que se trata el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica- TPP, a pesar de los esfuerzos que desde octubre del año pasado viene realizando el movimiento social urbano de Las Zonas, grupo de ciudadanos y ciudadanas que surgió en respuesta a las políticas de flexibilización laboral que impulsó el gobierno de Humala, cuando a partir de la aprobación de la Ley de Régimen Laboral Juvenil o la “Ley Pulpín” los jóvenes se pudieron organizar logrando movilizar a miles de personas en diferentes partes del país hasta lograr la derogación de la norma.

Las Zonas, entre ellas la Zona 9 que articula a ciudadanos de los distritos de Lince, Breña, Jesús María y Pueblo Libre, realizaron diversos conversatorios sobre las serias consecuencias para los derechos sociales que traería la firma del TPP. La información obtenida fue a partir de las filtraciones de WikiLeaks, pero además contó con un trabajo de traducción de textos y análisis acuciosos por parte de los mismos miembros del movimiento.

Fue así que a partir de piquetes informativos, charlas, conversatorios, carraedas (información que se brinda durante viajes en el transporte público) y convocatorias virtuales lograron acumular hasta la firma del tratado cinco movilizaciones contra del TPP. Después de ello el proceso electoral tuvo única cobertura en los medios y fue invisibilizando las actividades realizadas contra el TPP. Sin embargo Las Zonas siguieron organizándose hasta constituir la Plataforma de Peruanos contra el TPP y TISA; que aglutina a más de treinta organizaciones sociales, políticas, sindicatos, organizaciones indígenas y diversos colectivos que han ido realizando acciones diversas para informar y movilizar a la ciudadanía en contra del TPP.

Super derechos de inversionistas vs. derechos humanos

Se menciona que el TPP es el tratado comercial más grande de la historia, puesto que comprende el 40% del PBI mundial. Lo que no se menciona es que solo EE.UU y Japón representan más del 85% de ese PBI, de la misma manera que representa el 30% de las exportaciones globales o el 11% de la población mundial. Solo entre EE.UU y Japón suman más de 450 millones de habitantes, más de la mitad de los 800 millones de habitantes que comprende este tratado. ¿Qué significa esto? El TPP es un instrumento geopolítico de EE.UU. y Japón dirigido a detener el avance económico de China. Pero no solo eso, sino que es una estrategia de las empresas trasnacionales que son quienes tienen el poder en ambos países, puesto que son las corporaciones transnacionales las que controlan los dos tercios (2/3) del comercio global.

El TPP es un instrumento geopolítico de EE.UU. y Japón dirigido a detener el avance económico de China. Pero no solo eso, sino que es una estrategia de las empresas trasnacionales que son quienes tienen el poder en ambos países

Este juego geopolítico tiene que ver muy poco con el Perú, cuya relación ha sido completamente asimétrica en las negociaciones y que incluso va a contracorriente de su política económica internacional puesto que China es su principal socio. Pero lo peor de todo es que este tratado pretende consolidar una estrategia perversa de esta globalización únicamente económica: Reformar de facto el sistema jurídico internacional donde se privilegian los tratados comerciales y de inversiones frente al derecho internacional de los derechos humanos.

Pero lo peor de todo es que este tratado pretende consolidar una estrategia perversa de esta globalización únicamente económica: Reformar de facto el sistema jurídico internacional donde se privilegian los tratados comerciales y de inversiones frente al derecho internacional de los derechos humanos.

El modo de hacerlo ha sido a través de la imposición del paradigma del libre comercio que ayudado de la instrumentalización del derecho internacional ha ido quebrando los avances en garantizar la supremacía de los derechos humanos. El caso del TPP es la consolidación de esta lógica. Por ejemplo, en el capítulo IX se establece nuevas reglas de protección a los inversionistas a través de un Sistema Internacional de Solución de Controversias entre Inversionistas y Estados (ISDS por sus siglas en inglés). Este sistema busca eludir la competencia de los tribunales nacionales cuando haya conflictos entre inversionistas y Estado, recurriendo directamente a tribunales arbitrales que finalmente son tribunales privados.

Otra estrategia de este quiebre del derecho internacional es los relacionado a derechos de propiedad intelectual. Estos han ido sofisticándose cada vez más hasta desnaturalizar su objetivo cuando se ingresa a normar temas relacionados con el acceso a la salud, no para garantizar la salud de los serres humanos sino para asegurar mayores ganancias a las corporaciones farmacéuticas cuando se extienden las patentes o derechos exclusivos de fabricación en los medicamentos, lo que hace inaccesible la adquisición de ciertas medicinas a determinadas personas.

Bajo la misma fórmula de los derechos de propiedad intelectual el TPP extiende los derechos de autor por encima de los 70 años y en el caso de internet le otorga derechos a los intermediarios del servicio (Movistar, Claro, etc.) para que puedan retirar contenidos cuando una empresa o persona denuncia a alguien por haber violado los derechos de autor, lo que causaría restricciones graves a derechos fundamentales ejercidos en internet como la libertad de expresión, información y privacidad. En esa misma dirección bajo el argumento de protección de derechos de propiedad intelectual también se obligara a que agricultores y campesinas restrinjan prácticas tradicionales como el intercambio de semillas, puesto que algunas empresas trasnacionales han patentado dichas semillas o les interesa hacerlo.

A esas nuevas prerrogativas se unen las cláusulas o principios comerciales y de inversión, que empezaron a utilizarse en los llamados Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y en los Tratados de Libre Comercio (TLC); pero que ahora están fortalecidas en este tratado multilateral del TPP. Nos referimos a los “principios” deTrato Nacional, Trato justo y equitativo, Trato de la Nación más favorecida, la Expropiación Indirecta y losRequisitos de desempeño; que en resumidas cuentas son medidas de protección para que no obstaculicen la inversión, ni contravengan las expectativas de ganancias futuras que puedan tener las empresas trasnacionales.

Para que esto funcione, es necesario que el Estado firmante del TPP renuncie a su jurisdicción nacional en el caso de una controversia Estado-inversionista y se someta a una corte arbitral con árbitros privados, sin doble instancia y donde muchos de los árbitros son parte de las puertas giratorias.

Para que esto funcione, es necesario que el Estado firmante del TPP renuncie a su jurisdicción nacional en el caso de una controversia Estado-inversionista y se someta a una corte arbitral con árbitros privados, sin doble instancia y donde muchos de los árbitros son parte de las puertas giratorias. La principal corte arbitral es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (CIADI) institución del Banco Mundial que ha suscrito un Convenio sobre Arreglo de Diferencias con el Perú.

Las experiencias en el CIADI, como es lógico son mayormente favorables a las empresas trasnacionales obligando a los Estados a pagar sumas millonarias por indemnizaciones e incluso truncando la implementación de leyes y políticas públicas por parte del Estado, bajo el argumento de que dichas normas o política contravienen los “principios” comerciales suscritos en los TBI o TLC, ahora fortalecidos con el TPP. En el caso del Perú ha sido enjuiciado por más de 2500 millones de dólares y hasta ahora la defensa le ha costado más de quince millones de dólares.

El TPP no solo ha tenido deficiencias serias en la transparencia de su elaboración, sino también en los procesos de firma y ratificación en cada país. Las razones de esa opacidad se encuentra en su contenido, diferentes artículos que mediante una técnica jurídica sofisticada busca beneficiar claramente a los inversionistas, otorgándoles super derechos que los ponen en una cómoda posición en relación a Estados con debilidad en sus instituciones y que finalmente quiebran el marco de protección de los derechos humanos.

Diferentes instancias de las Naciones Unidas han manifestado las amenazas del TPP y la liberalización extrema de los tratados comerciales y con esto la necesidad de un instrumento internacional vinculante para que las empresas trasnacionales respeten los derechos humanos. En el caso de Perú ha sido el movimiento social emergente el que ha puesto en cuestión la ratificación del TPP, esto sería un mensaje directo al actual presidente y congresistas, el mensaje de que estaremos vigilantes de los lobbys los próximos cinco años.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/TPP-Cuando-el-poder-corporativo-se-impone-a-los-derechos-humanos

Comparte este contenido:

Más de 10 millones de alfabetizados con programa «Yo Sí Puedo»

Centro América/Cuba/22 de octubre del 2016/ Fuente: Telesur
Colaboradores del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeña, han impartido clases con este método didáctico en 130 países.

Más de 10 millones personas han aprendido a leer y a escribir con el programa cubano de alfabetización para adultos Yo Sí Puedo, desde el año 2002.

La subdirectora del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeña (IPLAC), Liset Valdés, dijo que a principios de 2016 la cifra de alfabetizadas incrementará, pues para mediados de año ya se deben haber graduado cerca de 795 mil personas que aún están en clases.

El método educativo ya llegado a 130 países, donde colaboradores de nacionalidad cubana atacan el problema del analfabetismo, principalmente, en zonas rurales, señaló Valdés en declaraciones a AIN prensa.

DATO » España solicitó en 2012 la ayuda de los facilitadores cubanos para impartir educación en zonas rurales donde sumaban más de 400 personas iletradas. Valdés añadió que Canadá, Australia y Nueva Zelanda también los llamaron para instruir a comunidades originarios en los últimos años.

La directora del IPLAC recordó además la experiencia de los colaboradores en Perú, donde en zonas mineras, proveedoras de gran parte de la riqueza del país, todavía hay personas que nunca han ido a la escuela.

Recientemente, el método llegó a la localidad de Wanda, en el Departamento de Iguazú, (Misiones) Argentina y fue declarada libre de analfabetismo.

Alrededor de 300 personas (la gran mayoría muy humildes) le agradecieron a Cuba y Fidel la posibilidad de conocer las letras, aprender a leer y escribir, así como a despejar sus dudas.

En Contexto

El programa Yo Sí Puedo fue creado por la fallecida pedagoga, Leonela Relys, a solicitud del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro. Su contenido ha sido adaptado en inglés y portugués, así como a los dialectos quechua, aymara, guaraní, creole, swahili y tetún; próximamente a lengua francesa.

Ha sido aplicado con éxito en Argentina, Venezuela, México, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Haití y Colombia-, se ha hecho posible alfabetizar a millones de personas.

Un ejemplo es que solamente en Guatemala, desde el año 2007 hasta agosto de 2014, unos 19 mil 425 ciudadanos de ese país fueron alfabetizados, indicó en su momento la coordinadora nacional, Vilma Monteagudo.

Además, ha sido llevado a varios países africanos como Guinea-Bissau, Mozambique y Sudáfrica, así como en Nueva Zelanda, Oceanía, y en la ciudad española de Sevilla. Este último país se constituyó en la primera experiencia del programa en Europa.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Mas-de-10-millones-de-alfabetizados-con-programa-Yo-Si-Puedo-20151027-0001.html

Comparte este contenido:
Page 299 of 373
1 297 298 299 300 301 373