Page 76 of 374
1 74 75 76 77 78 374

Colombia: ONU reitera preocupación por asesinatos de líderes sociales y excombatientes

América del Sur/Colombia/19-04-2020/Autor y Fuente: www.elespectador.com

En su más reciente informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz, que será presentado hoy ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la Misión de Verificación de ese organismo multilateral volvió a alertar sobre la grave situación de seguridad de esta población. La reincorporación de los exguerrilleros a largo plazo y la protección a las comunidades más afectadas por la guerra también deben ser prioritarias.

Ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas será presentado este martes el más reciente informe del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, sobre la Misión de Verificación de ese organismo al proceso de paz de Colombia. Un documento que da cuenta de los hallazgos de dicha Misión durante los tres primeros meses de 2020, particularmente en lo relacionado a la reincorporación de los excombatientes de las Farc y las garantías de seguridad para esa misma población, así como para los líderes sociales, las comunidades rurales y los defensores de Derechos Humanos.

De entrada, es el primer informe producido por la Misión de la ONU desde que las nuevas alcaldías y gobernaciones (así como concejos municipales y asambleas departamentales) se posesionaron el pasado 1 de enero, luego de las primeras elecciones locales tras la firma del Acuerdo de Paz. En ese sentido, el Secretario General resaltó como muestra del compromiso de las nuevas autoridades locales la adopción en marzo pasado de la hoja de ruta para la efectiva protección de líderes sociales desde los departamentos, durante la sesión de la Mesa por la Vida en Puerto Asís (Putumayo).

En su informe, que será presentado por Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de la ONU en Colombia, el Secretario General fue enfático en señalar los tres asuntos que deben ser una prioridad en la agenda de implementación del Acuerdo de Paz durante 2020.

Ponerle fin a la violencia contra líderes sociales, defensores de DD.HH. y excombatientes

Entre el 27 de diciembre de 2019 y el 27 de marzo de 2020 (período que monitoreó el informe) “la Misión verificó 16 asesinatos de exmiembros de las FARC-EP (incluida una mujer), con lo que la cifra total desde la firma del Acuerdo de Paz asciende a 190 (incluidas tres mujeres)”, se lee en el documento. Los departamentos que a la fecha concentran más casos de excombatientes asesinados son Cauca (36), Nariño (25), Antioquia (22) y Caquetá (20).

A dichos homicidios, la Misión agregó lo sucedido en febrero en Ituango (Antioquia), donde los excombatientes asentados en el antiguo espacio territorial de la vereda Santa Lucía exigieron ser trasladados ante la crítica situación de seguridad que atraviesan en ese municipio, el cual según el informe es el que más homicidios contra excombatientes presenta en el país, con 11 casos confirmados. Situación similar ocurrió en el antiguo espacio de reincorporación de Buenos Aires (Cauca), donde los excombatientes también pidieron ser trasladados por su seguridad.

Por eso, el Secretario General urge a que se agilice el trámite de 400 solicitudes de esquemas de protección que actualmente están pendientes y que no resolverlas puede traer riesgos para la seguridad de los exguerrilleros. Por ejemplo, la Misión documentó que “tres excombatientes fueron asesinados mientras esperaban a que se implementaran medidas de protección y otros siete lo fueron cuando sus medidas de protección estaban siendo evaluadas (por la Unidad Nacional de Protección, UNP)”.

Sin embargo, el informe reconoce avances por parte de la Unidad Especial de Investigación en varios casos de asesinatos a excombatientes de las Farc. Puntualmente menciona el caso de las medidas de aseguramiento dictadas para un coronel y tres soldados del Ejército por el homicidio del exmiliciano de las Farc Dimar Torres, ocurrido en abril de 2019 en el Catatumbo. Igualmente, los seis detenidos por el homicidio de Alexander Parra, excombatiente asesinado en el espacio territorial de Mesetas (Meta) en octubre de 2019. “Gracias a los esfuerzos de la Unidad se han dictado un total de 24 condenas (3 en el período sobre el que se informa) y 16 casos se encuentran en etapa de juicio (3 más en el período sobre el que se informa), de un total de 214 ataques investigados contra excombatientes, a saber, 175 homicidios, 26 intentos de homicidio y 13 desapariciones”, se lee en el documento.

Y en el caso de líderes sociales y defensores de Derechos Humanos, el informe sostiene que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), entre el 1 de enero y el 24 de marzo de 2020, recibió denuncias de 56 casos de asesinato.

Ante ese panorama, el Secretario General resaltó la necesidad de implementar las instancias creadas por el Acuerdo de Paz con el fin de garantizar la seguridad de los líderes sociales en los territorios. “Reitero mi llamado a que la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad se reúna con regularidad y avance en la adopción de una política pública para desmantelar efectivamente las organizaciones criminales, teniendo en cuenta las propuestas formuladas por las organizaciones de la sociedad civil”. Además de esta comisión, urgió poner en marcha el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, también contemplado en el Acuerdo.

Fortalecer la reincorporación de los excombatientes a largo plazo

Sin una tierra donde echar raíces va a ser muy difícil que quienes dejaron las armas consoliden un nuevo proyecto de vida en la legalidad. Ese es uno de los principales llamados que hace el informe para lograr que la reincorporación de los exguerrilleros sea exitosa y, sobre todo, sostenible en el largo plazo.

Durante los tres primeros meses del año venía gestionándose la transición de los antiguos espacios de reincorporación al ordenamiento territorial de los municipios donde están ubicados. El Gobierno alcanzó a visitar, antes de que comenzara la pandemia, los espacios de Ituango y Buenos Aires. “Durante las visitas, los excombatientes expresaron preocupación por las demoras en el acceso a la tierra”, dice el documento. A la fecha, ninguno de los 24 predios donde están los espacios territoriales ha sido adjudicado.

Si bien en materia económica han sido aprobados 49 proyectos productivos colectivos, que benefician a 2.156 excombatientes, y otros 1.225 proyectos individuales, “más de dos tercios de los proyectos productivos se siguen llevando a cabo en predios arrendados y no se ha avanzado en la concesión de tierras para este fin”.

“El asunto pendiente del acceso a la tierra, tanto para los antiguos espacios territoriales como para los proyectos productivos, es un elemento fundamental para que los excombatientes y sus familias puedan desarrollar sus proyectos de vida de la mano de las comunidades locales”, puntualiza.

Asegurar la protección de las comunidades más afectadas por la violencia

“El éxito a largo plazo del Acuerdo de Paz será determinado en última instancia por la medida en que las comunidades que sufrieron décadas de violencia puedan disfrutar de los beneficios de la paz”. Con esa frase, el informe enfatiza en que la seguridad de las comunidades que aún no han tenido un respiro de paz en medio de la guerra debe ser una prioridad para el Estado colombiano en 2020.

El Secretario General llamó la atención puntualmente sobre la situación en los departamentos del Chocó, del Cauca, y el municipio de Ituango, que en los primeros meses ha sufrido múltiples asesinatos, masacres y desplazamientos masivos. Igualmente, sobre el municipio de Tumaco (Nariño), cuya alcaldesa declaró en enero pasado el estado de emergencia humanitaria y social en el municipio por los desplazamientos masivos de más de 3.000 personas que enfrentamientos entre grupos armados ocasionaron en la zona rural.

Para proteger estas comunidades, recomendó poner en marcha el Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios, creado por el Acuerdo de Paz y reglamentado en abril de 2018, pero que no cuenta con mayores avances. Según el informe, el programa es valioso pues cuenta con un protocolo especial para proteger a las comunidades rurales afectadas por el conflicto armado, con el apoyo a la capacidad de denuncia de las organizaciones de DD.HH. en los territorios y un programa de promotores comunitarios de paz y convivencia. “Lograr avances sustanciales en la puesta en marcha del Programa tendría efectos positivos en la grave situación de la seguridad de comunidades en zonas rurales del país.”

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/onu-reitera-preocupacion-por-asesinatos-de-lideres-sociales-y-excombatientes-articulo-914447

Comparte este contenido:

Indígenas y campesinos proponen plan de contingencia en Perú

Por: Tercera Información

Ante la ausencia de un plan de contingencia nacional para atender a los pueblos originarios seis organizaciones indígenas y campesinas proponen un paquete de medidas de emergencia.

Una de ellas es implementar de inmediato un Programa Especial de Difusión Masiva dirigida a las comunidades nativas y campesinas por Radio Nacional y otros medios en lengua materna.

Asimismo, constituir una Comisión Nacional Intersectorial e interinstitucional integrada por diversos sectores del Ejecutivo y las organizaciones indígenas nacionales, para conducir el proceso de emergencia.

Piden también que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional garanticen la seguridad y auxilien a toda mujer, niña o adolescente huyendo o pidiendo ayuda por casos de violencia en cualquier momento y durante las 24 horas.

En consecuencia, deben habilitarse más centros de refugio y cumplir el Protocolo de Atención a la Víctima, haciendo entrega del Kit de Emergencia.

Otra petición es incluir a las familias nativas y campesinas en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para evitar exclusiones en la asignación del bono.

Del mismo modo, incluirlas en las listas de distribución de las canastas de alimentos a cargo de las municipalidades distritales.

Las organizaciones indígenas expresan su compromiso para colaborar y supervisar la implementación de las acciones a nivel nacional, regional y local.

Medidas para la etapa de reactivación económica 

El documento propone medidas para la etapa de reactivación económica como incorporar a las comunidades en los programas de compras públicas e implementar proyectos distritales de producción, comercialización y transformación de semillas.

También considera medidas para promover el emprendimiento indígena «fomentando modelos de asociatividad para una justa y adecuada participación en los distintos mercados».

Asimismo, un Programa nacional de forestación de las cuencas alto andinas, con enfoque territorial y en el marco del cambio climático, y un Programa nacional de forestería urbana en los entornos de las ciudades de la costa.

Consideran importante la masiva participación de hombres y mujeres de los barrios marginales, particularmente de las mujeres organizadas, «que garanticen su mantenimiento y gestión sostenible, en un contexto de cambio climático».

Dato:

El documento es suscrito por las organizaciones indígenas nacionales: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la organización de mujeres Fenmucarinap; la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Acceda al documento completo con un clic en el siguiente enlace:

– Carta de Organizacipnes Indígenas y Campesinas de Perú (6 de abril 2020) PDF, 4 páginas

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2020/04/13/indigenas-y-campesinos-proponen-plan-de-contingencia-en-peru

Comparte este contenido:

Polonia aparca los proyectos para restringir el aborto y castigar la educación sexual

Redacción: El País

Los ultraconservadores votan a favor de enviar a comisión parlamentaria las dos polémicas iniciativas

Los ultraconservadores polacos han aparcado este jueves en el Congreso dos polémicos proyectos de ley para restringir el acceso a la interrupción legal del embarazo y castigar la educación sexual en Polonia. El gobernante Ley y Justicia (PiS) ha votado a favor de enviar ambas iniciativas —impulsadas por asociaciones provida— a comisión parlamentaria, lo que en la práctica deja en nevera el procedimiento. La decisión de debatirlas esta semana en la Cámara baja, en medio de una crisis sanitaria sin precedentes que mantiene a la población confinada desde hace tres semanas, impide las protestas masivas y deja ya cerca de 7.800 contagiados y 292 muertos en el país, había puesto en alerta a asociaciones civiles y parlamentarios de toda Europa.

La propuesta sobre aborto, que modifica la Ley de Planificación Familiar de 1993 —ya de por sí una de las más restrictivas de Europa—, prohibía la interrupción del embarazo en caso de malformación fetal, el 98% de los practicados de manera legal en el país, según datos recogidos por organizaciones civiles. La norma acercaba a Polonia a las legislaciones de Malta, San Marino y Andorra, donde esta práctica no es legal bajo ningún supuesto, y lo permitía solo en caso de que el embarazo fuese producto de una violación o incesto y cuando la vida de la madre corriese peligro.

La iniciativa llevaba paralizada en la Cámara baja desde marzo de 2018, cuando el Gobierno se vio obligado a dar marcha atrás debido a la presión en las calles del movimiento feminista. Este miércoles, pese a las restricciones por la pandemia, decenas de mujeres con paraguas negros —símbolo del movimiento por los derechos reproductivos en Polonia— rodearon el Congreso. La campaña también se trasladó a las redes sociales e incluso el martes se organizó una protesta con bocinazos desde los coches. Para Klementyna Suchanow, escritora, periodista e integrante del movimiento Huelga Nacional de Mujeres, la votación de este jueves “es una victoria”. Aunque es consciente de que el PiS no ha rechazado el proyecto y podría llevarlo a pleno una vez concluyan los trabajos en la comisión, señala que el partido “tiene miedo”.

Igualmente controvertida era la propuesta sobre educación sexual, que bajo el pretexto de evitar que “se promueva la pedofilia” y «proteger a los niños y jóvenes contra la depravación sexual», contempla penas de hasta cinco años de cárcel para quienes impartan noticiones de educación sexual entre menores de edad. El Parlamento Europeo ya aprobó en noviembre una resolución en la que condenaba la iniciativa y advertía de que esta afectaría, entre otros, a “educadores, activistas, personal de atención médica, psicólogos, editores, periodistas e incluso padres o tutores legales”. El plazo para debatir ambos proyectos expiraba ahora, seis meses después de la constitución del nuevo Parlamento.

Diferentes asociaciones de derechos humanos, como la Federación Internacional de Planificación Familiar en Europa o Human Rights Watch, habían advertido en los últimos días del peligro de aprobar ambas iniciativas en medio de una pandemia. El miércoles, el grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo llamó “al PiS y a su líder Jaroslaw Kaczynski a abandonar esta legislación radical”. En un comunicado difundido horas antes del comienzo de la sesión, la portavoz socialista, Iratxe García, señalaba que el Gobierno polaco se estaba “aprovechando cínicamente de la situación actual de confinamiento para aprobar esta ley”, ya que las restricciones vigentes no permitirían que las personas saliesen a las calles para protestar como lo hicieron anteriormente. García sostenía que “en lugar de ayudar a las mujeres”, el Ejecutivo buscaba “restringir sus derechos fundamentales endureciendo lo que ya es una de las leyes antiaborto más restrictivas de la UE y privar a los jóvenes de una educación sexual integral”.

“Es hora de que el Gobierno conservador entienda que ya no vivimos en la Edad Media”, afirma por correo electrónico el eurodiputado polaco Robert Biedron, candidato de la izquierda a las elecciones presidenciales previstas para el 10 de mayo. “Como representantes de las fuerzas progresistas, no descansaremos hasta que las mujeres polacas disfruten de los mismos derechos que otras mujeres europeas”, añade.

En declaraciones recientes al medio de noticias católico Niedziela recogidas por la agencia Reuters, el mandatario actual, el conservador Andrzej Duda, se mostraba partidario de limitar el acceso al aborto. “Creo que matar a niños discapacitados es simplemente asesinato”, afirmaba.

La discusión en el Congreso se produce a menos de un mes de la celebración de las elecciones presidenciales, en las que, según los sondeos, Duda podría ganar en primera vuelta. Más de dos tercios de los polacos se oponen a los comicios. El principal partido opositor, Coalición Cívica, suspendió la campaña y ha llamado al boicot de los electores, pero el Parlamento modificó la ley electoral y aprobó la semana pasada que estos se realicen solo por correo en una maniobra que los adversarios políticos califican de “golpe de Estado”. A esta reforma se refiere precisamente la Eurocámara en una resolución que vota este viernes en la que critica la deriva de los Gobiernos de Hungría y Polonia durante la crisis. “La Carta de los Derechos Fundamentales y el cumplimiento del Estado de derecho debe seguir aplicándose”, sostiene el documento.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2020-04-16/polonia-aparca-los-proyectos-para-restringir-el-aborto-y-castigar-la-educacion-sexual.html

 

Comparte este contenido:

El trabajo infantil en América Latina «tiene rostro de mujer y niña»

Redacción: DW

La Organización Internacional del Trabajo estima que unos seis millones de niños y niñas sufren explotación laboral en América Latina. La pandemia de la COVID-19 empeorará esta situación, advierte experto.

Los países que aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa impulsada por Naciones Unidas, se comprometieron, entre otras cosas, a erradicar el trabajo infantil hasta el año 2025.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo infantil como todo tipo de actividad laboral que «priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico». En sus formas más extremas, «los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades».

Según el último índice de Esclavitud Global, publicado en 2018, al menos 40,3 millones de personas en el mundo viven y trabajan en condiciones de esclavitud. Esta lacra moderna es un gran negocio, solo por detrás del contrabando de armas y el narcotráfico.

La OIT estima que unos 6 millones de menores de edad sufren explotación laboral en América Latina, desempeñándose en trabajos peligrosos. En total, alrededor de 10,5 millones se encuentran en situación de trabajo infantil, es decir, el 7,3 por ciento de la población regional de 5 a 17 años. La esclavitud infantil se da sobre todo en el sector agrícola. Sin embargo, no solo es un problema rural. La minería, los basureros, el trabajo doméstico, la cohetería y la pesca son otros sectores de alto riesgo para los niños y las niñas.

Entre las peores formas de trabajo infantil figuran la explotación sexual comercial, la trata de niños y niñas con fines de explotación laboral y la utilización de niños y niñas en conflictos armados y el tráfico de drogas.

Un fenómeno aceptado

En muchas familias latinoamericanas, el trabajo infantil se acepta como un ingreso adicional. Sobre todo en las comunidades que dependen de la agricultura, muchas veces es visto como una tradición. «Algunas actividades pueden ser consideradas parte de la formación y socialización de sus integrantes, lo que relativiza los riesgos y peligros que pueden entrañar para el desarrollo y la seguridad de niños, niñas y adolescentes», se lee en la página online del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés), de la OIT.

Luis Fernando Figueroa, consultor en proyectos de cooperación con temática infantil y juvenil, del Centro San Isidro, en Santa Cruz, Bolivia, pone como ejemplo de explotación laboral forzosa la cosecha de caña de azúcar en América Latina. Muchas familias bolivianas van a la cosecha en Argentina o Chile. Asimismo, en las minas de la región, los menores de edad trabajan más de ocho horas bajo condiciones extremas.

Bolivia: trabajo infantil legal

El consultor también hace hincapié en la creciente migración campo-ciudad. «Cuando migran, los jóvenes venden su fuerza laboral a las peores condiciones».

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Brasil, México y Perú son los países latinoamericanos done el trabajo infantil es más frecuente en números absolutos; en términos porcentuales, los países con mayor prevalencia de trabajo infantil son Bolivia (26,4 por ciento), Paraguay (22,4 por ciento) y Perú (21,8 por ciento).

El coronavirus arrastrará América Latina

De cara a la pandemia del nuevo coronavirus, Fernando Figueroa teme que la crisis se vaya a acrecentar. Las economías latinoamericanas están paralizadas para prevenir la propagación de la COVID-19. «Las economías son débiles, hay una debilidad institucional en cuanto a la generación de políticas para promover y fortalecer la capacidad productiva de los países. Como consecuencia, muchas más personas de temprana edad saldrán a trabajar», dice a DW.

«Ese trabajo infantil también tiene un rostro de mujer y de niña, es el 70 por ciento de población que va a estar en peores condiciones de trabajo. Muchos países están solicitando préstamos para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia, pero la creciente informalidad va a ser otro sector que va a impulsar que los niños salgan a trabajar». Fernando Figueroa advierte que, si los Gobiernos no toman las medidas correctas, la pandemia va a diezmar la «fuerza laboral de jóvenes que pueden aportar de manera digna, instruida, con capacidad y formación a la economía de los países».

Si bien el experto señala que ha habido avances graduales en la  reducción de trabajo infantil en América Latina, teme que, con la pandemia del coronavirus, las metas de Naciones Unidas al respecto se vuelvan una «utopía». (few)

Comparte este contenido:

Francia: Coronavirus «El confinamiento es un concepto burgués»: cómo el aislamiento afecta a las distintas clases sociales

Francia/ BBC / 13-04-2020

Como sociólogo, Hamza Esmili se ha dedicado a estudiar temas como la desigualdad, la radicalización y la marginalidad urbana, temas muy recurrentes en los famosos suburbios parisinos.

Él vive en el que probablemente es el más emblemático de todos: Saint Denis.

Esta banlieue situada al noreste de la capital francesa apareció en las primeras planas de los diarios en todo el mundo durante los violentos disturbios que azotaron Francia en 2005.

En ese entonces, la población local de uno de los departamentos más multiculturales de Europa, salió a las calles a manifestar su frustración ante el alto desempleo y el hostigamiento y la brutalidad policial a la que se enfrentaban día tras día.

Las protestas se extendieron rápidamente por todo el país.

15 años después de estos episodios violentos, el de Sena Saint Denis sigue siendo uno de los departamentos de Francia que registra la mayor cantidad de crímenes a nivel nacional.

También cuenta con una de las más altas de desempleo y de informalidad.

Y sumado a todo esto, en medio de la pandemia de coronavirus, se ha convertido en una de las regiones francesas con las más altas tasas de mortalidad por coronavirus.

«Es como si la vida de los pobres no tuviera ningún valor», juzga en entrevista con BBC Mundo Esmili, quien también es investigador y profesor de la Universidad de París VIII.

Hamza Esmili.
El sociólogo Hamza Esmili cree que el confinamiento es un concepto burgués: «La idea es que todos tengamos una casa individual, un poco burguesa, en la que podamos refugiarnos».

El brote de coronavirus ha golpeado fuertemente a los franceses y a su economía.

El miércoles, el Banco de Francia anunció una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 6%, su peor desempeño trimestral desde 1945.

Y el número de afectados por la pandemia sigue aumentando. Hasta el 08 de abril, las autoridades galas habían contabilizado 109.069 casos detectados y al menos 10 328 muertes.

Lo que sigue es un resumen del diálogo con este sociólogo francés, quien explica cómo las medidas de confinamiento afectan diferentemente a las distintas clases sociales, no solo en Francia, sino en todo el mundo.

Línea

¿Qué piensa del concepto de confinamiento?

Creo que el confinamiento es necesario para frenar la pandemia actual, evidentemente. Ahora, como sociólogo, veo que la idea del confinamiento tiene un cierto número de presuposiciones y no corresponde a la realidad. Especialmente, no corresponde a la realidad de la gente en los barrios pobres.

El confinamiento es un concepto burgués. La idea es que todos tengamos una casa individual, un poco burguesa, en la que podamos refugiarnos cuando haya una pandemia o un desastre natural.

Pero lo que veo en los barrios pobres no es para nada eso. Existe una realidad rodeada de condiciones insalubres, pero no solo eso. En este tipo de barrios, hay casas en las que viven cuatro o cinco personas por habitación, por ejemplo.

También hay viviendas que no son habitables, en las que no puedes quedarte todo el día, porque prácticamente el espacio no se presta para ello.

Familia migrante en las afueras de París.

Getty
La idea del confinamiento tiene un cierto número de presuposiciones y no corresponde a la realidad. Especialmente, no corresponde a la realidad de la gente en los barrios pobres».
Hamza Esmili
Sociólogo y profesor de la Universidad de París VIII.

Y luego también, el problema del confinamiento es que se basa en una especie de mentira. Está la idea de que todos estamos confinados, lo cual no es cierto.

En los barrios de bajos recursos, como Saint Denis, todavía hay mucha gente que sigue trabajando. Los obreros siguen trabajando, porque algunas fábricas siguen abiertas. Los cajeros continúan yendo a sus trabajos, porque los supermercados siguen abiertos. Lo mismo pasa con los guardias de seguridad.

Todo esto tiene consecuencias dramáticas. Hoy, el de Sena Saint Denis es uno de los departamentos que registra la más alta tasa de mortalidad en Francia a causa del virus.

Oficiales de la policía francesa controlando las autorizaciones de salidas de personas el 2 de abril de 2020 en Saint-Denis, en las afueras de París.
Mientras que el resto de Francia se encuentra paralizado, las calles de Saint-Denis, un barrio de clase trabajadora en las afueras de París, continúan casi tan llenas como de costumbre.

Resides en en SaintDenis, ¿cómo se vive el confinamiento en uno de los barrios más pobres de Francia?

Es muy difícil, por supuesto. Muy difícil porque la experiencia del aislamiento ya es difícil de por sí, pero también porque algunas personas deben continuar trabajando bajo condiciones que no las protegen y porque muchos han perdido sus trabajos.

Tenemos trabajadores a los que se les paga por su jornada laboral, a menudo en el mercado negro, es decir sin declararlo, y de repente, de un día para otro, perdieron su fuente de ingresos.

La experiencia del confinamiento es extremadamente difícil, porque para algunos puede significar volver a la calle.

Cajera con tapabocas.

Getty
¿Cómo le dices a una cajera que haga teletrabajo?
Hamza Esmili
Sociólogo y profesor de la Universidad de París VIII.

En Saint Denis hay muchas personas sin hogar, refugiados, que viven en tiendas de campaña. Y no se ha elaborado ningún plan para atender a esta gente. Muy al contrario, esta mañana, por ejemplo, cuando la pandemia se encuentra en pleno apogeo, la policía desmanteló un campo de refugiados en Saint Denis.

Les confiscaron sus tiendas de campaña a estas personas que no tienen a donde ir.

¿Qué piensas de la forma en la que la opinión pública tiende a juzgar a estas personas que no pueden permitirse respetar las medidas de confinamiento por alguna razón u otra?

En el debate público francés, escuchamos actualmente muchas opiniones racistas y clasistas sobre la imposibilidad que tienen los inmigrantes o los hijos de inmigrantes de cumplir con las normas de confinamiento.

Esto es insultante porque niega e ignora la realidad y los problemas de los barrios pobres.

Las enfermeras de los hospitales, por ejemplo, a menudo viven en barrios como Saint Denis. Son ellas quienes se ponen en peligro para curar a la población, lo mismo pasa con las cajeras y con los repartidores de Amazon o la gente que trabaja transportando productos.

Panorámica de París.

El 17% de los parisinos han abandonado la ciudad para refugiarse en sus residencias temporales en el campo. Eso es algo que los pobres no se pueden permitir».
Hamza Esmili
Sociólogo y profesor de la Universidad de París VIII.

¿Ves? Existe una realidad que no es tomada en cuenta ni por el Estado ni por el derecho público. Y esto se traduce en autoritarismo. Es decir que la única respuesta del Estado y el derecho público ha sido más presencia policial, opresión y, a veces, hasta violencia.

¿Entonces dirías que el confinamiento un lujo?

Efectivamente. No niego la necesidad de confinar a la gente, pero lo que es cierto es que no todos somos iguales frente a esta medida. Entre aquellos que deben continuar trabajando, o los que no se confinan o no pueden confinarse porque su hábitat no corresponde a las normas que el confinamiento exige.

Entonces sí, el confinamiento es un lujo. Eso se pone en evidencia cuando vemos que, por ejemplo, el 17% de los parisinos (Gran París) han abandonado la ciudad para refugiarse en sus residencias temporales en el campo.

Eso es algo que los pobres no se pueden permitir.

¿Cómo toma la población local los anuncios del gobierno que les exigen que no salgan, que se queden en sus casas y hagan teletrabajo, si pueden?

Eso no significa nada para ellos.

Es como si hablaras en una lengua que nadie comprende. No se traduce en el día a día de mucha gente.

¿Cómo le dices a una cajera que haga teletrabajo? ¿Cómo se lo dices a un vigilante?

¿No tienen miedo de contagiarse?

Claro que sí. Pero, ¿qué puedes hacer cuando trabajas en un hospital o cuando te encuentras en una situación en la que tienes que alimentar a tu familia?

Además que frecuentemente esta gente trabaja bajo condiciones que no las protegen. Hoy, por ejemplo, una cajera murió en un supermercado en Saint Denis. Antes de ayer, fue un carnicero el que murió.

Mujer de bajos recursos cocinando.

Sí, el coronavirus mata, pero mata menos que el hambre; el hambre mata a ciencia cierta».
Hamza Esmili
Sociólogo y profesor de la Universidad de París VIII.

La gente muere porque las circunstancias les obligan a continuar trabajando. Esto genera miedo y rabia a la vez, porque muchos se sienten abandonados. Es como si la vida de los pobres no tuviera ningún valor.

¿Crees que es posible permanecer confinado cuando se vive en un barrio marginal en América Latina, el Sudeste Asiático o África?

El caso brasileño es aún más complicado, porque allí el mismo presidente niega la realidad de la pandemia.

En algunos casos, como en Marruecos, una realidad que conozco bien, el confinamiento es extremadamente difícil porque la mayoría de la población vive de la economía informal.

En la actualidad, hemos visto manifestaciones en Líbano, en Túnez y en un gran número de países del sur, donde la gente dice: «Sí, el coronavirus mata, pero mata menos que el hambre; el hambre mata a ciencia cierta».

Personas en una estación de tren en Saint Denis, en las afueras de París.
Saint Denis es un suburbio al norte de París conocido por albergar diferentes comunidades de inmigrantes, una alta tasa de criminalidad y crecientes tensiones sociales,

¿Consideras necesario imponer multas a aquellos que violen las medidas de confinamiento como lo están haciendo algunos países?

Creo que es una medida extrema.

Hay gobiernos que han sido inconsistentes en el tratamiento de la crisis. En Francia, el Estado mantuvo las elecciones municipales en el mismo momento en que la epidemia se estaba fortaleciendo en el país.

Contamos con gobiernos que no saben cómo manejar la crisis y que cambian de opinión constantemente. Estas acciones han cobrado vidas humanas».
Hamza Esmili
Sociólogo y profesor de la Universidad de París VIII.

Hoy, sabemos que hay alcaldes que murieron y personas que colaboraron en colegios electorales que fueron afectadas.

Contamos con gobiernos que no saben cómo manejar la crisis y que cambian de opinión constantemente. Estas acciones han cobrado vidas humanas.

Sancionar a individuos ya sea mediante presión policial, multas o con prisión me parece grave y extremo.

Comparte este contenido:

Paraguay: Educación virtual es inviable a nivel nacional, sostienen

La Nación /13-04-2020

Mientras se desata la crisis por la llegada del coronavirus a Paraguay, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) impulsan una improvisada educación virtual, cuyo enfoque está en el aprendizaje desde casa, con ayuda de un tutor. Esta idea puede ser plasmada en un contexto con recursos óptimos, pero bajemos a la realidad social paraguaya, donde muchos estudiantes ni siquiera tienen acceso a un teléfono móvil.

Desde que cerraron las instituciones educativas, padres y maestros viven la peor de las zozobras porque no está claro lo que quiere implementar el MEC. La plataforma busca ayudar a 1.200.000 estudiantes de instituciones públicas, pero ¿se tuvo en cuenta la conexión a internet, el nivel del servicio y la realidad que viven los niños y niñas del país, sobre todo del interior?

Para Luis Fernando Ramírez, director del Centro para el Desarrollo de la Inteligencia (CDI), no existe norte en la educación paraguaya. “Primero tenemos que entender la educación paraguaya completa, que tiene la educación pública y privada. Para la educación digital se requieren de tres factores: tecnología, maestros y alumnos. Lo tecnológico es lo más simple y lo más fácil. Lo más difícil es el maestro y el alumno, y eso no se consigue en 15 días. Difícil creer que porque se tiene una plataforma, por muy completa que sea se va a dar la educación digital, eso no va a ocurrir”, dijo a La Nación.

Agregó que las mismas autoridades del MEC no comprenden la complejidad de este modelo educativo. “Hay gente que confunde que porque usa medios tecnológicos, está haciendo una capacitación digital. Eso no tiene nada que ver. La educación digital es autodidacta, una educación donde el usuario recibe una serie de insumos y va trabajando desde otra perspectiva, la del descubrimiento”, detalló.

Refirió que los colegios privados “de alto nivel” no son más de 10 en el país y existen 1.000 colegios privados y otros 6.990 colegios que tienen otro ritmo, otra realidad. “Colegios de Ñemby, Luque, Lambaré, Limpio, que son privados, pero son los más afectados porque la gente trabajadora consigue todos los meses pagar esa cuotita. Pero hace un mes no trabaja. No son ofertas hechas desde el punto de vista de la realidad educativa del Paraguay”, aseveró.

A su criterio, el modelo de educación virtual es viable en territorios reducidos e inviable a nivel nacional. “Te parece que un niño de San Juan Nepomuceno de 8 años, en YouTube, va a hacer la educación a distancia, te parece que va a tener wifi en su casa”, sostuvo y afirmó que se necesita una previa capacitación para la implementación del modelo virtual.

“Las salidas son gestionar modelos regionales, que cada departamento establezca una estrategia acorde a la realidad. Eso se construye con la gente y hay que poner en marcha otro tipo de trabajo”, evaluó.

Futuro de la educación

Ramírez resaltó la necesidad de un liderazgo pedagógico, que permita tener en cuenta la realidad de cada institución. “No podemos seguir pensando en un Paraguay único que termina en Calle Última. El Paraguay es diverso así como la realidad de las escuelas”, manifestó.

Señaló que esto solo va a generar caos social y económico, y advirtió que varios colegios y escuelas privadas cerrarán debido a que las familias ya no tendrán los recursos para continuar pagando las cuotas.

“Es una realidad que las familias no van a pagar el colegio, porque se quedaron sin trabajo, porque son vendedores, de pequeñas y medianas empresas. Y es una realidad que los colegios no van a poder recaudar. Por lo tanto, es una realidad que las escuelas van a cerrar y los maestros se van a quedar en la calle. Eso ya está ocurriendo. Esta semana, varios colegios se van a cerrar. Acá a dos meses vamos a tener una crisis social, económica y de salud”, puntualizó.

Comparte este contenido:

Escuelas de Beijing reabrirán parcialmente el 27 de abril

Xinhua en Español /13-04-2020

BEIJING, 12 abr (Xinhua) — Las escuelas secundarias superiores de Beijing reanudarán el 27 de abril las clases para los estudiantes del último grado, quienes se presentarán del 7 al 10 de julio al examen nacional de ingreso a la universidad, informó hoy domingo Li Yi, portavoz de la Comisión Municipal de Educación de la capital china.

Por su parte, el regreso a las aulas para los alumnos del último año de la etapa básica de la secundaria está programado para el 11 de mayo.

Por otro lado, siguen sin ser definidas las fechas de reapertura de los campus para los estudiantes de otros grados, escuelas secundarias vocacionales, universidades, colegios y jardines infantiles, según Li.

 

Este es el lik original

http://spanish.xinhuanet.com/2020-04/12/c_138969398.htm

Comparte este contenido:
Page 76 of 374
1 74 75 76 77 78 374