Page 1 of 2
1 2

Discapacidad e implicación generosa

Pluma Invitada

A Doña Esperancita. In Memoriam.

Cuando se observa la forma en que se da la relación entre las personas en distintos ámbitos: familiar, social, político, laboral, educativo, se puede apreciar que algunas son superficiales y otras  profundas, unas reales y otras aparentes, unas significativas y otras no tan significativas.

Lo anterior nos invita a reflexionar sobre cómo es la relación que las instituciones educativas establecen con sus alumnos. ¿Cómo se da en la práctica, esa relación?, ¿el estudiante se ve como algo distante a las políticas institucionales o emanan de su propio entorno tales políticas?, ¿se le percibe y trata como un dato o hay una comprensión del dato y una implicación real y generosa en su atención?

Sabemos que la información cuantitativa es necesaria para tener un panorama de alguna situación específica dentro de la diversidad existente en las aulas, sea académica: reprobación, bajo rendimiento, alto rendimiento, baja voluntaria, baja por sistema, egreso, titulación; o social: interculturalidad, discapacidad, vulnerabilidad, etc.

Sin embargo, al analizar a profundidad cada situación o subgrupo se encuentran causas y explicaciones que ameritan su atención a través de programas adecuados. Por lo que es importante ir más allá de la información con que se cuente, para hermanarnos con la experiencia vivida por ellos. Conocer y ser sensibles a su realidad, facilitará imaginar y concretar acciones que lleven a transformar favorablemente su forma de responder a la situación que les toca vivir.

Para algunos subgrupos estudiantiles existen organismos nacionales e internacionales que procuran su bienestar. Para otros, que son atribuibles a su desempeño académico, corresponde a las propias instituciones atender más de cerca su situación.

En el caso de la discapacidad, la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012, para la atención integral de personas que la presentan, la define como la deficiencia auditiva, intelectual, neuromotora o visual, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de realizar una o más actividades de la vida diaria (DO14 se septiembre 2012).

Por otra parte, la comisión de política gubernamental en materia de derechos humanos se dio a la tarea de elaborar un glosario de términos sobre discapacidad bajo el argumento de que actualmente se está en un proceso de transición, en el que la atención de las personas con discapacidad debe dejar de ser un tema de atención médica únicamente y obedecer a una perspectiva de derechos humanos, con el fin de lograr su plena inclusión en todos los  ámbitos de la sociedad. Esto es un concepto nuevo que impone retos a los funcionarios de todos los niveles de gobierno para la generación de políticas públicas, así como también en otros sectores, para el desarrollo de programas de atención a la discapacidad.

Al analizar los datos relativos a alumnos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que han asentado en su ficha de inscripción, tener algún tipo de discapacidad, en el periodo  comprendido de 1995 a 2017, se ha logrado identificar lo siguiente:

En primer término, la clasificación utilizada en esta institución contempla los siguientes siete tipos de discapacidad: visual, auditiva, intelectual, físico-motriz, neuromotora, psicosocial y de lenguaje, sin contar con una definición de cada uno de ellos.

La población analizada consta de 2060 registros en los que predomina la discapacidad visual con 1584 casos; le siguen la auditiva con 149; la neuromotora con 119; la física-motriz con 103; la de lenguaje con 49; la psicosocial, con 29 y finalmente, la intelectual con 27.

Al distribuirlos por áreas de conocimiento identificamos que a nivel licenciatura, en el área de ciencias sociales y administrativas, existe mayor presencia de alumnos con alguna discapacidad (638); le siguen en orden descendente ciencias de la salud con 425, ingeniería y tecnología con 355, educación y humanidades con 63, agropecuarias con 44 y naturales y exactas con 36. Asimismo hay 409 en los cursos de idiomas y 90 en el nivel de bachillerato.

A continuación, se analiza someramente el área de ciencias de la salud, identificando que:

  • 290 son mujeres y 135 hombres.
  • 378 tienen deficiencia visual, 21 auditiva, 11 neuromotora, 8 física-motriz, 3 de lenguaje, 2   intelectual y  2  psicosocial.
  • 18 pertenecen al plan tradicional, uno al plan Misión XXI, 238 al plan  Millenium III y 168 al plan Generación del conocimiento.
  • Los programas académicos cursados por ellos son Licenciatura en Enfermería, Médico Cirujano, Licenciatura en Nutrición y Médico Cirujano Dentista.
  • Estos alumnos son originarios, en su mayor parte, de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí, observándose que también hay presencia de alumnos que proceden de México, Nuevo León, Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Quintana Roo y Durango.
  • 105 son egresados, 301 se encuentran estudiando, 4 causaron baja por sistema y 15, por baja voluntaria.

Los datos que se han compartido hasta este punto nos permiten tener un panorama de los diferentes tipos de discapacidad que están presentes en la población estudiantil de esta casa de estudios, lo cual es un gran avance, sin embargo también presenta limitaciones sobre todo en la forma de clasificar y recopilar información en torno a esta población.

Como se encuentran registrados actualmente, no permiten entender qué grado de afectación tienen estos alumnos, o si han elegido la carrera que era de su interés, o si cuentan o contaron con algún apoyo especial durante sus estudios universitarios.

Saber que predomina la población con discapacidad visual en el área de la salud causa curiosidad ya que de inmediato acude a nuestra imaginación una persona que no ve. Y si no ve, ¿cómo va a conocer a sus pacientes y a atenderlos?, ¿cómo hará alguna cirugía, por pequeña que sea? Este tipo de pensamiento es propiciado por los datos existentes.

Si bien existe una clasificación general con su respectiva sub-clasificación no se utiliza para efectos de identificación y manejo adecuado de estas poblaciones para hacer posible que puedan llegar a formarse académicamente y ejercer su profesión. Es muy probable que estos 455 estudiantes realmente sólo tengan debilidad visual moderada, no total; sin embargo, se carece de información a ese nivel de detalle.

Este ejemplo resalta la importancia no sólo de identificar plenamente las discapacidades que prevalecen sino que a partir de contar con precisiones específicas se pueda brindar la orientación y apoyo necesarios a cada uno de los estudiantes que las padecen.

Tratar los datos de esa manera, derivaría en beneficios tales como tener una estadística real y con base en ella generar las acciones o políticas pertinentes. No se les puede tipificar a todos por igual ya que algunos casos no alcanzan esa denominación es decir no se consideran discapacidades porque se pueden corregir por ejemplo, en el caso comentado, con el uso de lentes.

Otro aspecto que se puede subrayar es que al no contar con información pormenorizada sobre este tema, no se trabaja para desaparecer las limitaciones que pueden existir para el desarrollo adecuado del proceso enseñanza aprendizaje.

Desde el enfoque de la educación inclusiva, la atención de la discapacidad se centra en la interacción con el contexto y no sólo como un problema inherente al alumno. Por ello, en las instituciones se debe contar con información suficientemente precisa para favorecer el ambiente en el que la persona con algún tipo de discapacidad debe interactuar, procurando hacer relaciones reales y significativas.

Es trascendental asumir  como parte de nuestra cultura institucional la inclusión y atención de esta población estudiantil, utilizar los instrumentos necesarios para identificar sus vocaciones de acuerdo a sus capacidades y apoyarla en su tránsito universitario. Esto llevaría a implicarse institucional, profesional y generosamente con los alumnos en situación limitada para realizar las actividades propias de la vida diaria. Sin duda, éste es un gran reto a atender.

Dra. Gloria Esther Trigos Reynoso

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/discapacidad-e-implicacion-generosa/

Fuente de la imagen; http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/07/discapacidad

Comparte este contenido:

Microsoft apuesta por la inserción de personas con discapacidad

10 Diciembre 2017/Fuente y Autor: elmundofinanciero

Microsoft junto a la ONCE han vuelto a renovar de nuevo su compromiso de colaborar en materia de accesibilidad tecnológica, ayudando a aquellas personas que padecen algún tipo de discapacidad

Tras la última firma del convenio establecido entre Microsoft y la ONCE, finalmente se renueva el compromiso ya pactado desde hace tiempo a través del cual se establece una completa colaboración que busca mejorar la accesibilidad tecnológica y el apoyo a las personas que padecen algún tipo de discapacidad, estableciendo algunos cambios y, sobre todo, concienciando de la importancia de un mundo tecnológico más accesible en un futuro próximo.

La accesibilidad tecnológica, una asignatura todavía pendiente

Microsoft y la Fundación ONCE han decidido prolongar su compromiso de colaboración con el que llevan ya 20 años, con el objetivo de conseguir mejorar la accesibilidad tecnológica con la clara misión de mejorar los sistemas a través de los cuales, aquellas personas que padezcan algún tipo de discapacidad, puedan realizar cualquier tipo de tarea con la máxima normalidad.

Esto se ha llevado a cabo a través de la firma de un convenio que prorroga de nuevo esta colaboración, buscando numerosas alternativas a través de las cuales se consiga el objetivo principal que es llevar la normalidad a personas independientemente del tipo de minusvalía o discapacidad que padezcan.

Básicamente se trata de un compromiso de la empresa que creó el popular correo Hotmail ahora conocido como Outlook y la española Fundación ONCE a través del cual se comprometen a promover la accesibilidad de las tecnologías de la información mediante el fomento del uso de herramientas accesibles tanto en la escuela como en el entorno laboral.

Por supuesto esto incluye el impulso a la empleabilidad e integración laboral de jóvenes con discapacidad que hasta ahora se encontraban con mayores inconvenientes a la hora de solicitar un puesto de trabajo.

Pero para conseguir este objetivo, por supuesto no se pueden quedar en la mera teoría, y es por ello por lo que se ha establecido una colaboración en base a la divulgación de tecnologías accesibles junto al Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica, de manera que se procederá a analizar los productos creados por la propia compañía con el objetivo de desarrollar nuevos proyectos de investigación que permitan mejorar las condiciones desde todas las perspectivas.

Un profesorado bien formado en la generación de contenidos accesibles

Es importante tener en cuenta que, para que todo esto sea una realidad, es necesario que se implanten actividades de inserción laboral y formación en tecnología, consiguiendo de esta forma promover que los jóvenes que tengan alguna discapacidad puedan acceder a carreras de ciencias, ingeniería, matemáticas o tecnología.

Por otra parte, esta alianza busca también dar lugar a la puesta en marcha de distintas acciones de formación con el objetivo de conseguir que el profesorado se especialice en estas nuevas tecnologías con el objetivo de fomentar la generación de contenidos accesibles, así como el acceso a una educación inclusiva.

De esta manera no sólo se entienden los beneficios de que las personas con minusvalías puedan demostrar su valía y conocimientos a través de las distintas tecnologías, sino que además también se consigue concienciar a las personas acerca de la importancia, no ya sólo de la integración, sino del hecho de que hay que buscar alternativas y desarrollos que permitan que estas personas puedan tener el mismo uso y accesibilidad que tenemos todos en relación con el mundo tecnológico.

Para ello hay que tener en cuenta que el propio Microsoft también se encuentra trabajando con asociaciones y organizaciones de todo el mundo, con el objetivo de crear nuevas políticas y programas a través de los cuales promover la inclusión digital, de manera que se propone, a distintos niveles, que todas las personas independientemente de sus capacidades, tengan pleno acceso a la educación, al empleo y también a los servicios públicos.

Fuente de la noticia: http://www.elmundofinanciero.com/noticia/72096/empresas/microsoft-apuesta-por-la-insercion-de-personas-con-discapacidad.html

Fuente de la imagen: http://www.elmundofinanciero.com/fotos/347/ouhua

Comparte este contenido:

Educación, derechos y discapacidad.

Lanzan una consulta regional para conocer cuáles son los logros y desafíos de la inclusión educativa.

Por: www.lacapital.com.ar

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade) lanza públicamente una consulta en línea para conocer cuáles son los logros y retos del derecho a la educación de las personas con discapacidad de la región latinoamericana y caribeña. La convocatoria a participar se realiza en alianza con la organización Mais Diferenças y con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. Está destinada a organizaciones de la sociedad civil, activistas, investigadores y la comunidad educativa.

   »Pese a los avances hacia el reconocimiento de que la inclusión es un elemento clave para realizar el derecho a la educación para todas las personas y su afirmación como pilar de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, todavía es necesario exigir de los Estados la adopción e implementación de políticas inclusivas», señala la Clade.

Preguntas

Entre las preguntas orientadas a los estudiantes, docentes, investigadores, entre otros, figuran cuestiones como: «En su opinión, ¿cuáles serían las acciones necesarias para garantizar a todas las personas con discapacidad el cumplimiento de su derecho a la educación? ¿Cuáles son los motivos por los cuales los/as estudiantes con distintas discapacidades no asisten a la escuela? Y en su opinión, ¿cuáles son las principales barreras que las personas con distintas discapacidades encuentran para permanecer en su trayectoria escolar desde la primera infancia hasta la enseñanza superior?»

A su vez, en la consulta orientada a las asociaciones, la Clade busca conocer: «¿Ha adoptado su país políticas o planes gubernamentales específicos para garantizar la oferta de matrículas para personas con distintas discapacidades en clases comunes del sistema regular? ¿Tiene su país políticas o planes gubernamentales específicos para garantizar el acceso y permanencia de niñas y mujeres con discapacidad en las escuelas regulares?»

   La iniciativa, concebida en el marco del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (Orei), busca colaborar, desde la perspectiva de la ciudadanía, con el seguimiento y promoción de la implementación en América Latina y el Caribe del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que aborda la educación inclusiva. Asimismo, la consulta toma como base la Observación General número 4 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, adoptada en el 2016, que reafirma la obligación de los Estados en garantizar este derecho a través de un sistema de educación inclusivo en todos los niveles, desde el nivel inicial hasta la educación superior, abordando también la formación profesional, la enseñanza a lo largo de la vida, y las actividades extraescolares y sociales.

   La Observación General señala que el derecho a la educación inclusiva abarca cambios en la cultura, la política y la práctica en todos los centros educativos formales y no formales, así como requiere la transformación de los sistemas educativos en la esfera de la legislación, de los mecanismos de financiamiento y de la elaboración y monitoreo de las políticas educativas. El documento establece aún que los Estados deben adoptar medidas contra las infracciones que se puedan cometer por el sector educativo privado, determinando su responsabilidad en el impacto sobre el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

Metas centrales

«La educación inclusiva tiene como base y horizonte la superación de toda forma de discriminación, la promoción de la igualdad, el respecto a la diversidad y la convivencia democrática», afirma la convocatoria. Particularmente, esta consulta busca reunir informaciones sobre el derecho a la educación de las personas con discapacidad, un grupo a quien históricamente se ha negado ese derecho. Su resultado será sistematizado en un informe que será enviado a las autoridades políticas y difundido a la ciudadanía, con miras a contribuir en futuras acciones de movilización y de incidencia política.

   La participación en la consulta se puede hacer en forma inidividual (para padres, madres, docentes, estudiantes, entre otros) o bien a través de las organizaciones de la sociedad civil o a nivel institucional. En todos los caso hay que ingresar en el sitio: orei.campanaderechoeducacion.org/consulta.

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/educacion/educacion-derechos-y-discapacidad-n1516713.html

Imagen: https://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/022/197/0022197768.jpg

Comparte este contenido:

En la piel de Pablo: en silla de ruedas por la universidad

12 Noviembre 2017/Fuente: CadenaSer/Autor: JORGE SÁNCHEZ e ISMAEL GALIANA

Acompañamos a Pablo Molina, estudiante de segundo de Periodismo, en sus desplazamientos por la Facultad de Comunicación y comprobamos los obstáculos que encuentra cada día con su silla de ruedas

Pablo Molina quiere ser periodista deportivo, pero para estudiar su carrera en la Universidad de Murcia, ha tenido que superar constantes obstáculos: rampas empinadas, baches en el pavimento o dar grandes rodeos para ir de un edificio a otro. Estas son las dificultades que encuentras si vas en silla de ruedas por la Universidad.

Pide empatía a los responsables universitarios. Si se pusieran en mi lugar, dice, entenderían que estas pequeñas cosas, pueden suponer un mundo si vas sobre ruedas.

Él mismo nos lo cuenta en un vídeo que hemos grabado en la UMU.

Ver Video: 

Fuente de la noticia: http://cadenaser.com/emisora/2017/11/09/radio_murcia/1510248094_774528.html

Fuente de la imagen: http://www.elblogdelasalud.es/wp-content/uploads/2013/12/shutterstock_155587316.j

Comparte este contenido:

Colombia: Entregan 168 kits de apoyo para estudiantes con discapacidad visual

05 Noviembre 2017/Fuente:ibague /Autor:SECRETARIA DE EDUCACION.

La Secretaría de Educación entregó 168 kits de apoyo para estudiantes con discapacidad visual pertenecientes a 42 instituciones educativas de la capital del Tolima en las cuales se prestan servicios a esta población.

Tatiana Aguilar, secretaria de Educación Municipal, indicó que estos elementos se adquirieron con recursos provenientes del convenio por $233 millones firmado entre la Alcaldía de Ibagué y la Asociación de Invidentes del Tolima, ASINVITOL.
“Cada kit tiene un punzón, tablero, ábaco, magnificador y bastón. Con ellos, nuestros estudiantes podrán identificar los textos y desplazarse por las instituciones educativas sin la necesidad de tener un acompañante”, dijo Aguilar.
A través de dicho convenio, los niños y jóvenes con discapacidad visual pueden contar con 33 profesionales, entre intérpretes, psicólogos y trabajadores sociales, quienes apoyarán los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Aguilar también manifestó que el objetivo de la Administración Municipal es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación para todos los estudiantes en condición de discapacidad.
“Gracias a este equipo, nuestros estudiantes podrán mejorar su capacidad de comprensión en el aula. Además, estos elementos permitirán que los niños y jóvenes desarrollen sus habilidades”, concluyó.
Fuente de la noticia: http://www.ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=4029
Fuente de la imagen: http://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/imagenes/noticias/2017/4030/20171102-4030-1.j
Comparte este contenido:

Nicaragua: Personas con discapacidad se estancan en primaria

Centro América/Nicaragua/20 Agosto 2017/Fuente:elnuevodiario /Autor: Redacción Central

En Nicaragua el 2.5% de la población padece de algún tipo de discapacidad, según datos del programa Todos con Voz, es decir, unas 132,722 personas, de las cuales solo el 13.8 logra avanzar de la escuela primaria.

“Nos encontramos con datos que revelan que el 41% de las personas con discapacidad no tienen ninguna escolaridad. Luego vemos que la mayoría se ubica en preescolar y primaria y desde ahí el porcentaje comienza a bajar. Entonces es interesante ver qué pasa después de primaria porque tan poquitos niños siguen estudiando”, explica Sanna Laitamo, presidenta de la organización Visión Inclusiva.

Laitamo reconoce que en Nicaragua se desarrolla un programa de Educación Especial en las escuelas de primaria, así como un programa de Educación Inclusiva, no obstante, solo el 7% de los egresados de las escuelas de primaria están incluidos en estudios de secundaria.
contexto y profesores

Josephine López, psicóloga pedagoga y docente, explica que la discapacidad no está en las personas sino que se trata de una “limitante que las personas encuentran en su entorno y que dificulta su desarrollo”, por ello la niñez no puede acceder al sistema educativo.

“Toda las discapacidades puede asistir a la escuela regular. Los estudiantes encuentran las barreras en el sistema al querer ingresar a la escuela. En la discapacidad físico motora, la accesibilidad, cuando no están las condiciones para que puedan movilizarse dentro de la escuela. La visual porque no tenemos los textos o los medios curriculares adaptados al sistema braille. Y en la auditiva tiene que ver con la falta de capacidad en el manejo del lenguaje de señas para tener la comunicación con la persona con discapacidad auditiva”, indica López.

Otro reto que las expertas encuentran en el sistema educativo es la preparación en los docentes. Aun cuando el Ministerio de Educación (Mined) actualmente desarrolla la séptima edición del programa Estrategias para el desarrollo de una Educación Incluyente, que capacita a los 24 mil docentes a nivel nacional en técnicas para la atención a niñez con discapacidad.

“Recuerdo que Feconori (Federación de organización de personas con discapacidad)  hizo un estudio y entrevistó a jóvenes de quinto y sexto grado, porque ahí hay un bajón. Los niños no llegan o dejan de estar en la secundaria. Una de las demandas era los sistemas de apoyo y la capacidad de los profesores de atenderlos, además de la preparación en primaria. Ellos se preparan en educación especial, en centros de educación especial, entonces el nivel cognitivo, las materias no son suficiente para estar competitivos en la secundaria regular”, revela Laitamo.

Tanto López como Josephine admiten que el Mined ha hecho esfuerzos, pero reconocen que aun falta trabajo debido a que “en las escuelas no hay material didáctico y eso representa una limitante para el docente para poder atender a cada estudiante como verderamente lo requiere”.

El papel de la familia

Brenda Tapia, directora ejecutiva de Visión Inclusiva, indicó que en la Línea de Base que esa organización realizó como parte de su trabajo en Masatepe, padres y madres expresaron su desconfianza de enviar a sus hijos a la escuela.

“En diciembre hicimos un estudio donde encontramos que los padres de estos niños y niñas no están totalmente confiados en llevarlos a la escuela por diferentes razones. La seguridad, la sobreprotección y porque en el medio se burlan de ellos y tratan de golpearlos,  entonces los papás tienen miedo. Otros piensan que en su entorno le dan todas las repuestas que va a necesitar”, afirmó.

Para Tapia esto indica que las limitantes también están a lo interno de la familia, aunque reconoce que es comprensible el temor de los padres. En el estudio también “expresaron que ellos mismos (padres y madres) no estaban capacitados para atender las necesidades escolares de sus hijos después de llegar de clases”.

“Visión Inclusiva ha trabajado con las madres y padres para que ellos conozcan más sobre sus derechos de los niños y las niñas para acceder a la escuela y de esta manera los padres tengan mejores armas para luchar por sus niños”, dice Tapia como parte de su proyecto Escuela para Todos.

Las declaraciones fueron brindadas durante el evento Discapacidad y Educación Inclusiva en Nicaragua, organizado por Visión Inclusiva en el marco del Día de la Persona con Discapacidad a celebrarse el próximo 25 de agosto.

“Nosotros estamos trabajando con los padres, pero también con los maestros. Con la universidad Paulo Freire desarrollamos el primer diplomado en Educación Inclusiva en el que 38 profesores de 10 escuelas de Masatepe adquirieron herramientas para atender a la niñez con discapacidad en las escuelas en las que ellos imparten clases”, dijo Tapia.

Fuente de la noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/managua/437330-personas-discapacidad-se-estancan-primaria/

Fuente de la imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/2d/eb/2deb855ffa639ba42b501264f5327c38.jpg

Comparte este contenido:

México: Sordos en Jalisco recibirán educación en lenguaje de señas

América del Norte/México/23 Julio 2017/Fuente: udgtv/Autor:Guillermo Chávez

La educación primaria en lenguaje de señas  es ya una realidad en Jalisco. Las autoridades estarán obligadas a implementar programas para personas con discapacidad auditiva.

Esto gracias a las reformas a la Ley para la Inclusión y el Desarrollo de las Personas con Discapacidad de Jalisco, recién aprobadas por el Congreso Local, a propuesta de la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Fela Pelayo.

Las personas sordas podrán tener acceso a la educación en su lengua materna. Es decir, el lenguaje de señas. Durante muchos años, las personas sordas han estado excluidas de la sociedad y han tenido que acceder a la educación a través de sus propios medios. Ahora el Estado tendrá que garantizar que todas las personas sordas tendrán el mismo derecho que las personas oyentes. No solamente incluye la modificación a la ley que presento, sino la obligación de que todos los actos públicos tendrán que contar con intérpretes.”

Además, las autoridades habrán de desarrollar programas de capacitación para padres, cuidadores y tutores para que aprendan y transmitan la lengua de señas mexicanas.

Otra innovación es que se podrá certificar a los intérpretes aquí mismo en Jalisco.

Ese diploma solo se obtenía en la Ciudad de México.

De esta manera estamos integrando a una parte de la sociedad, a una minoría que durante muchos años fue invisibilizada por el propio gobierno y les estamos garantizando una igualdad de oportunidades paras todas las personas sordas en el Estado de Jalisco.”

Pelayo informó que de cada mil personas, cinco tienen alguna discapacidad auditiva. Ahora sólo falta que en el paquete presupuestal de 2018 se puedan asignar recursos para estas acciones.

Fuente de la noticia: http://udgtv.com/noticias/sordos-jalisco-recibiran-educacion-lenguaje-senas/

Fuente de la imagen: http://udgtv.com/wp-content/uploads/2017/07/7749_700x538_scaled_0064435001295987181.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2