Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Educación inicial: El desafío que no puede esperar

Por: Beatriz von Appen, copresidenta de Educación Inicial 2030 y directora de la Fundación Educacional Choshuenco

Pocas inversiones son tan rentables socialmente como la que se hace en la primera infancia vulnerable. La educación inicial es una dimensión crucial en dicho esfuerzo. Por tal motivo, la semana pasada junto a la Pontificia Universidad Católica más 19 instituciones, con las cuales compartimos el anhelo y trabajo de que Chile sea un país de mayores oportunidades, iniciamos una cruzada por lograr una educación inicial de excelencia, particularmente para niños y niñas vulnerables. Este desafío se proyecta a 10 años y se denomina “2030; Juntos por una Educación Inicial para el futuro de Chile”.

La tarea es grande. Actualmente en nuestro país solo entre 40% y 70% de los niños del primer y segundo quintil de la población cuentan con acceso a un centro educativo (jardín infantil) cerca de su hogar. Adicional a lo anterior, son pocos los centros educativos que en la actualidad cuentan con un programa de estimulación temprana de calidad que asegure un alto desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños y niñas. Se suma a lo anterior que carecemos de políticas públicas consistentes que potencien las habilidades parentales de las familias, quienes son por excelencia los primeros educadores de sus hijos.

Chile ha avanzado en materia de financiamiento en distintos niveles educativos, sin embargo, el nivel inicial está rezagado. Los montos de la transferencia económica del Estado por niño en ese subsistema siguen estando por debajo del estándar relativo OCDE, pero además hay tratamientos distintos, difíciles de justificar, para diferentes administradores de jardines. Dicho en simple, dos niños de un mismo lugar, que asistan a dos jardines públicos distintos, podrían recibir montos diferentes de asignación estatal para su educación inicial, a pesar de que deben cumplir con el mismo programa educativo.

Los antecedentes descritos son el resultado de un gran problema. Aún no entendemos, como sociedad, la gravedad y los efectos de largo plazo en distintos aspectos de su bienestar y el de la sociedad que los niños más vulnerables no asistan a un programa educativo de alta estimulación en su infancia temprana. Seguimos creyendo que la educación inicial es, en primer lugar, una especie de “guardería”, que soluciona el problema a los adultos que deben trabajar, antes que un vehículo de desarrollo cerebral, cognitivo y socioemocional.

Las 19 instituciones que integran esta iniciativa están decididas a avanzar en los aspectos antes descritos, haciendo parte a estamentos públicos, privados y políticos, independientes del sector que representen. Una educación temprana de calidad es un gran legado que podemos dejar a nuestro Chile querido y para lograrlo se requiere de un esfuerzo cooperativo y de una continua persuasión para visibilizar las grandes ventajas de sostener este esfuerzo. El país necesita grandes proyectos colectivos y no cabe duda que este podría ser uno muy emblemático.

https://www.latercera.com/opinion/noticia/educacion-inicial-el-desafio-que-no-puede-esperar/UE26T3WGVNCNJPRW364GSO4MUA/

Comparte este contenido:

Conferencia de la Unesco examina desafíos de la educación

Telesur

Inició este lunes en París la 41 Conferencia General del ente. Se extenderá hasta el 24 de noviembre.

La 41 Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), inició este lunes en París, Francia, con el propósito de hacer frente a desigualdades educativas agravadas por la Covid-19 y propiciar debates sobre las políticas culturales, la necesidad de invertir más en educación y otros temas relevantes.

De acuerdo con la agenda, las deliberaciones se extenderán hasta el próximo 24 de noviembre, mientras que los días 10 y 11 tendrá lugar la Reunión Mundial de la Educación (GEM 2021) con la participación de numerosos jefes de Estado y Gobierno.

En la jornada inaugural, este lunes, se eligió al presidente de la Conferencia General, responsabilidad que recayó en el embajador de Brasil ante la Unesco, Santiago Mourao.

Se prevé que en la tarde sea ratificada la francesa Audrey Azoulay como directora general. Días atrás,  el Consejo Ejecutivo de la Unesco propuso postergar su mandato. Para el cargo no se presentaron oponentes.

El evento más trascendental ocurrirá este miércoles y jueves, cuando tendrá lugar la GEM 2021, espacio en que se presentará la Declaración de París.

Dicho texto tiene como objetivo central comprometer a los Estados miembros con el futuro de la educación en el planeta y trazar pautas en este sector, uno de los más golpeados por la pandemia de la Covid-19.

La Unesco hace un llamado  a los líderes de los Gobiernos y socios para que expresen su apoyo a la Declaración de París y se comprometan a invertir en educación para el futuro de la humanidad y del planeta.

La Conferencia General se realiza en el marco de la conmemoración del 75 aniversario de la Unesco, por lo que el próximo viernes se realizará una ceremonia especial alegórica a este hecho, con la participación de al menos 25 jefes de Estado y de Gobierno, además de una cifra elevada de ministros.

Según el director de Comunicación e Información Pública de la Unesco, Matthieu Guével, la comunidad internacional tendrá ante sí importantes decisiones a tomar.

En declaraciones a medios de prensa, Guével subrayó que desde 1946 el ente multilateral ha trabajado de forma incansable a favor de la cultura y la integración de las personas, bajo el criterio de que si podemos entendernos entre todos, seremos capaces de construir la paz y el progreso.

https://www.telesurtv.net/news/conferencia-general-unesco-desafios-educacion-cultura-20211109-0010.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Expertos debatirán sobre los desafíos actuales de la educación

Por: ultimahora.com

«Educar, la mejor manera de construir» es el nombre del conversatorio que se realiza este jueves en el marco del evento Encuentro Asunción 2021, en el que participarán especialistas en educación.

El conversatorio contará con la participación de autoridades y expertos del ámbito educativo nacional, como el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti; Luis Fernando Ramírez, miembro del Conec y presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP); y Nelson Federico Mora, máster en Políticas Públicas por London School of Economics, Reino Unido; coordinador general del Programa Nacional de Becas en el exterior Don Carlos Antonio López (Becal).

También se contará con la participación del invitado internacional, el padre José Medina, máster en Educación por la Universidad de Harvard; director del colegio Cristo Rey en la ciudad de Boston, Estados Unidos.

La propuesta de Encuentro Asunción edición 2021 plantea una mirada sobre el tema educativo, “en un momento histórico en el que la expresión ‘emergencia educativa’ está, más que nunca, cargada de significado para todos, para estudiantes, docentes, familias y el Estado”, argumentan desde la organización del evento.

“Encuentro Asunción invita a conocer y compartir las experiencias de personas que, desde el ámbito personal y profesional, hacen frente con esperanza y creatividad a este complejo y desafiante contexto actual”, indican los impulsores de la iniciativa.

Añaden que en este momento se evidencia la necesidad de acrecentar, no solo las técnicas y los conocimientos sino, sobre todo, “un sujeto capaz de decir ‘yo’ plenamente, capaz de asumir la realidad en primera persona, y que, por esta razón, colabore en la obra del bien común”.

El evento se realizará este jueves a las 20:00, en el auditorio Mercedes Jané del Instituto Municipal de Arte (IMA), ubicado sobre la calle Presidente Franco y Montevideo.

El acceso es gratuito, previo agendamiento, hasta completar el aforo permitido. Más informes, al (0981) 503-373, con Claudia Dos Santos. Para asistir al evento es necesario realizar el agendamiento electrónico accediendo en bit.ly/encuentroasu

Igualmente, el debate podrá ser visualizado a través de las cuentas de Facebook y Youtube de la organización Encuentro Asunción.

El encuentro Asunción es una asociación sin fines de lucro, que desde el año 2015 realiza actividades culturales bajo un lema anual de interés común. Las propuestas de la entidad se constituyen en espacios de diálogo abierto y recíproco que surgen como tentativa de respuesta al impacto producido por la realidad.

https://www.ultimahora.com/expertos-debatiran-los-desafios-actuales-la-educacion-n2962567.html

Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: La docencia y educación cooperativa Latinoamericana en sus actuales retos.

Por José Yorg, el cooperario.

El reto educativo desde NuestraAmérica es enorme y por ello dignifica a quienes-a pesar de todo-emprenden este camino cooperativo.

“Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformar.” Paulo Freire

 

“Interpuestos ante esta difícil situación, es necesario asumir plenamente que llegó la hora social de encarar nuevos paradigmas socio-económicos que considere prioritario como estrategia a la  docencia y educación cooperativa transformadora, base esencial, puesto que la docencia cooperativa, no sólo de Argentina, sino de todo Latinoamérica, somos el componente  humano imprescindible  para revertir la debacle educativa y la falta de trabajo”. José Yorg.

Abordar la problemática social actual desde la Argentina significa hacerse eco de declaraciones efectuadas por el Dr. Juan Grabois, referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), quién “En la víspera de una masiva movilización, advirtió que la paz social está en peligro”“La relativa estabilidad no podrá evitar por mucho más tiempo el estallido del pueblo”, dijo el dirigente social cercano al Papa Francisco”, expuso el medio periodístico TN de Argentina.

Ante este complejo panorama que evidencia esa frase inquietante, pero que describe  las condiciones de precariedad social creciente, realicé unas declaraciones a portales periodísticos que fueron publicadas bajo el título de  “Docentes cooperativos: Somos el recurso humano imprescindible para revertir la debacle educativa y la falta de trabajo”.

Expuse que esa delicada situación lleva aparejada  una conciencia muy fuerte de que se están agotando los estilos políticos tradicionales de abordar la solución a esos graves problemas.

Nosotros/as docentes cooperativos/as sabemos que la educación cooperativa tiene las virtudes teóricas-prácticas capaces de educar y formar talentos humanos que enfrenten a la pobreza organizadamente y guiadas por los valores y principios cooperativos. He aquí el reto actual de la docencia y educación cooperativa de toda Latinoamérica.

Pero existe un gran escollo: Pareciera que los decisores políticos se resisten a entender que estamos ante el derrumbe de una época histórica, y que se encuentra sumida por la crisis de los problemas acumulados del pasado no resueltos, por tanto, la nueva época requiere de nuevos modelos educativos vinculados a la capacitación empresarial cooperativa.

Desde el punto de vista de la enorme tarea de educar para la transformación personal, grupal y revertir los entornos negativos que generan las relaciones individualistas, mezquinas. Ello significa que estamos conscientes del reto que implica tal tarea, pero conocemos, por experiencias, lo formidable del resultado que logra la educación cooperativa en seres receptivos/as.

Orientar nuestras tareas educativas desde la organización.

Podemos, entonces, visualizar como magnifico los esfuerzos desplegados por docentes especialistas en la educación cooperativa para  la constitución de la “Red de educadores de Latinoamericana y del Caribe por la educación cooperativa”, abocada a preparar su Asamblea General constitutiva  el día 28 del presente mes y año.

Reconocemos y asumimos esa tarea digna, basada en que son tan necesarias para orientar nuestras tareas educativas desde una organización que sea referencial en todo el continente de NuestraAmérica.

Emprender un diálogo nunca resultó una tarea fácil, se requiere mucho esfuerzo, tolerancia y tacto para avanzar en un proceso de equipo, de alcanzar aquello de “Unidad de concepción, unidad de acción”.

Implica poner en valor el proceso que conlleva un gran esfuerzo particular y colectivo, cooperativo, esfuerzo por abrir un diálogo respetuoso, comprensivo, amplio e incluyente, también creativo porque si bien comulgamos en el ideal cooperativo, surgen diferentes criterios de educadores que viven y llevan adelante diferentes y valiosas experiencias en comunidades diferentes a cada quien, pero que transitan por estructuras rígidas que complican el buen vivir.

El reto educativo desde NuestraAmérica es enorme y por ello dignifica a quienes-a pesar de todo-emprenden este camino cooperativo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

Comparte este contenido:

La ciencia permanece como dominio de las grandes potencias

Fuentes: IPS

El mundo gasta más dinero en la ciencia y el número de investigadores aumenta, pero esos avances siguen concentrados en unos pocos países poderosos, planteó el más reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El informe “La carrera contra el reloj para un desarrollo más inteligente”, divulgado en esta capital, registró que el gasto mundial en ciencias aumentó 19 por ciento entre 2014 y 2018, y el número de investigadores se incrementó en 13,7 por ciento.

Sin embargo, hay importantes disparidades: solo dos países (Estados Unidos y China), son responsables de casi dos tercios de esa progresión (63 por ciento), en tanto que cuatro de cada cinco países van muy por detrás e invierten menos de uno por ciento de su producto interno bruto en investigación científica.

Por lo tanto, “el paisaje científico sigue siendo un paisaje de las grandes potencias”, asentó el informe divulgado en la sede de la Unesco en esta capital.

América del Norte invierte 2,73 por ciento de su PIB en investigación y desarrollo científico, la Unión Europea 2,02 por ciento (Alemania 3,09), Rusia 0,99 y Asia oriental y sudoriental 2,13 por ciento  (Japón 3,26 y China 2,19 por ciento).

América Latina invierte 0,66 por ciento de su PIB (Brasil 1,26, Argentina 0,54 y México 0,31 por ciento), Asia del sur 0,60, África subsahariana 0,51, los Estados árabes 0,59 y, en el oeste de Asia (1,37) Israel invierte 4,95 por ciento.

“Los desafíos actuales –ya sea relacionados con los cambios climáticos, la pérdida de la biodiversidad, el declive de la salud del océano o las pandemias– son hoy planetarios, y, por lo tanto, precisan movilizar a científicos e investigadores del mundo entero”: Audrey Azoulay.

En número de investigadores por millón de habitantes, América del Norte tiene 4432, la Unión Europea 4069, Rusia 2784, Asia oriental y sudoriental 1476 y los Estados árabes 736.

En Asia del sur hay 263, en África subsahariana 124, en América Latina 593 (1192 en Argentina, 888 en Brasil y 260 en México) y en el Caribe 520.

La inteligencia artificial (IA) y la robótica son áreas muy dinámicas, según el texto, y destaca que solo en 2019 se publicaron casi 150 000 artículos al respecto.

Por el contrario, hay ámbitos decisivos de la investigación que atraen inversiones mucho menores: en 2019 la investigación sobre la captación y el almacenamiento de carbono dieron lugar únicamente a 2500 artículos, 60 veces menos que la IA.

Y en seis de los 10 países más especializados en ese ámbito, la temática está en neto retroceso (Canadá, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega y el actual líder, Estados Unidos).

También el campo de las energías sostenibles está insuficientemente explorado, ya que en 2019 representó únicamente 2,5 por ciento de las publicaciones mundiales.

La conclusión ante esa evidencia es que queda un largo camino por recorrer para que la ciencia pueda aportar todo su potencial al desarrollo sostenible.

Audrey Azoulat, directora general de la Unesco, dijo que “es indispensable una ciencia mejor dotada, debe ser menos desigual, más cooperativa y más abierta”.

“Los desafíos actuales”, prosiguió Azoulay, “ya sea relacionados con los cambios climáticos, la pérdida de la biodiversidad, el declive de la salud del océano o las pandemias, son hoy planetarios, y, por lo tanto, precisan movilizar a científicos e investigadores del mundo entero”.

Aunque en los últimos años la cooperación científica progresó, solo produjo una de cada cuatro publicaciones. “Además, pese al formidable aliento colectivo al que dio lugar la lucha contra la covid-19, persisten en el mundo numerosas trabas que continúan obstaculizando la investigación”, asentó el informe.

Por ejemplo, más de 70 por ciento de las publicaciones permanecen inaccesibles para la mayoría de los investigadores. El informe documenta esfuerzos para derribar estas barreras, fuente de desigualdad e ineficacia, y preconiza modelos nuevos de circulación y difusión del conocimiento científico.

La Unesco trabaja en ello, desde 2019 prepara un instrumento normativo mundial en pro de la ciencia abierta, y aspira que el texto se adopte en la próxima conferencia general de la organización, en noviembre de 2021.

El Informe también recogió que en el mundo solo un tercio de los investigadores son mujeres, y aunque la paridad de género es casi total en ciencias de la vida, es algo todavía muy lejano en otros muchos ámbitos científicos prometedores.

Por ejemplo, las mujeres representan únicamente 22 por ciento de los efectivos empleados en IA, “una traba que no es únicamente actual, sino también futura, porque no podemos dejar que la ciencia del futuro reproduzca o incluso amplifique las desigualdades de la sociedad”, según la Unesco.

El informe subrayó que la ciencia debe congregar a toda la humanidad para hacer frente a los desafíos actuales y por venir, y preconizan la vulgarización científica para sostener la confianza de la sociedad en que la ciencia es su aliada.

Fuente: https://ipsnoticias.net/2021/06/la-ciencia-permanece-como-dominio-de-las-grandes-potencias/

Comparte este contenido:

La Coalición Mundial para la Educación examina el momento crucial del aprendizaje digital en África

El 25 de mayo de 2021, con motivo del Día de África, la UNESCO congregó a los ministros del continente africano, a los agentes educativos y a los representantes del sector privado durante el foro en línea de la Coalición Mundial para la Educación (CME), titulado “El momento crucial del aprendizaje digital en línea: qué papel desempeñan los ecosistemas locales”.

“Celebramos esta jornada tras la mayor perturbación de la educación en la historia reciente. Esta perturbación ha exacerbado las desigualdades y amenaza seriamente los logros alcanzados durante décadas en materia de desarrollo en el continente y en todo el mundo”, declaró la Sra. Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, durante la inauguración del foro ante más de 200 participantes. “Pero también ha permitido innovaciones que garantizan que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad y a un aprendizaje diferente y de mejor calidad”.

Al igual que otras regiones del mundo, el cierre de las escuelas debido a la COVID-19 en África tuvo una repercusión en la educación de millones de alumnos, incrementando las desigualdades existentes y afectando más a las poblaciones más vulnerables, en particular a las niñas, a los niños discapacitados y a los educandos que viven en las regiones rurales. Según un documento publicado por la UNESCO con motivo del Día de África, el cierre de las escuelas en todo el continente duró entre 11 y más de 40 semanas.

Como respuesta a la pandemia, numerosos gobiernos africanos lanzaron inmediatamente emisiones educativas a través de la televisión, la radio o en línea. Aunque se trataba de iniciativas positivas, solo el 34% de los hogares tienen acceso a Internet y aproximadamente el 89% de los educandos no tienen acceso a una computadora en sus casas, algo que hace de la brecha digital el mayor obstáculo para la continuidad pedagógica.

Creada al comienzo de la pandemia de COVID-19 para apoyar la continuidad pedagógica, la Coalición Mundial para la Educación de la UNESCO dio prioridad a África en sus operaciones. Hoy en día, la Coalición trabaja en 66 proyectos en 39 países de África y se están debatiendo otros 38 proyectos.

El Sr. Firmin Matoko, Subdirector General de la Prioridad África y de Relaciones Exteriores de la UNESCO, advirtió que la pandemia llevó a 34 millones de africanos a la pobreza extrema y destacó lo urgente de aumentar la eficacia del aprendizaje a distancia, apoyar a los docentes y construir conjuntamente con los jóvenes el futuro. “Se debe seguir sacando provecho del espíritu de celebración e innovación que existe hoy a través de toda África para apoyar la continuidad pedagógica mediante las inversiones en nuestros jóvenes, nuestras tecnologías y nuestros agentes educativos con miras a construir un futuro mejor para el continente”, declaró.

El interés cada vez mayor en sacar provecho de las tecnologías con miras al reforzamiento de los sistemas educativos permite reinventar, a través de diversas alianzas intersectoriales, un nuevo futuro para la educación en el continente africano apoyándose en los objetivos de la Agenda 2063, la Estrategia Continental de Educación para África (CESA) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre la educación.

S. E. la profesora Sarah Anyang Agbor, comisaria de la Unión Africana para la Educación, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, hizo hincapié en el hecho de que “la pandemia había reforzado la importancia de transformar los sistemas educativos del continente mediante la educación digital”. Asimismo, explicó que es este el objetivo de la estrategia tecnológica digital de la Unión Africana que adopta un enfoque holístico que abarca el acceso, la calidad, los contenidos pedagógicos, las pedagogías, la conectividad y los dispositivos.

Durante la primera mesa redonda, los ministros africanos de la República de Côte d’Ivoire, Ghana, el Reino de Marruecos y Túnez, así como el representante de la República Democrática del Congo, intercambiaron las lecciones extraídas de la pandemia y los desafíos a escala nacional en materia de generalización del aprendizaje digital y de ecosistemas locales. Resaltaron los problemas de equidad, de formación de docentes, de conectividad, de mala calidad de las infraestructuras y de carencia de dispositivos. Y convinieron en que la pandemia había acelerado la transformación digital, indicado una dependencia cada vez mayor con respecto al aprendizaje híbrido y subrayando la necesidad urgente de movilizar las financiaciones y las alianzas y de reforzar el aprendizaje entre homólogos, el intercambio de conocimientos y la necesidad de compartir los recursos educativos con espíritu solidario.

La mesa redonda de los asociados de la CME que tuvo lugar a continuación permitió presentar ideas para desarrollar ecosistemas de aprendizaje digital prósperos en África, que incluyen la participación de las partes interesadas clave, la movilización de financiaciones y la instauración de amplias estrategias. Finalmente, una sesión dedicada al mercado presentó soluciones locales y globales prometedoras y oportunidades de reforzar los ecosistemas locales para el aprendizaje digital, concebidos por los participantes de la CME, empresas y redes tales como Technovation, Pix, LabXchange, Curious Learning, Teach for All, Blackboard, Orange, Vodacom, Weidong Cloud Education y la Universidad del Pueblo.

Instantánea de los desafíos educativos y de las posibilidades de recuperación en África

Basándose en datos a escala subregional, incluido el paso al aprendizaje a distancia, el documento de la UNESCO, Instantánea de los desafíos educativos y las posibilidades de recuperación en África, destaca los retos y las respuestas a la COVID-19.

Con respecto a la transición hacia la enseñanza a distancia y la brecha digital en África, el documento subraya que la crisis vinculada a la COVID-19 y el cierre repentino de las escuelas provocaron evoluciones rápidas a escala nacional para remplazar la enseñanza presencial por diferentes formas de enseñanza a distancia e híbrida basada en las TIC. Los datos del UIS, 2021, demuestran que el momento de mayor auge de la pandemia y en septiembre de 2020, se impartió el aprendizaje en línea como solución eficaz en el conjunto de los países del mundo (84-86%). No obstante, África subsahariana y, en menor medida, África del Norte, no disponían de suficientes dispositivos ni de una conexión a Internet adecuada para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en línea y a distancia para todos los alumnos. Un año después de que comenzara la pandemia, los países africanos deben crear y apoyar un entorno propicio para ampliar las infraestructuras de aprendizaje digital para que nadie quede rezagado.

El informe concluye que, durante los dos últimos decenios, África alcanzó importantes progresos en materia de desarrollo social, crecimiento económico y educación, que se han visto afectados por la pandemia. Si no se toman medidas audaces, sacando provecho del potencial de innovación y creatividad, como las iniciativas educativas concebidas y puestas en marcha durante la crisis, esta situación podría exacerbar la pobreza y las desigualdades en un futuro cercano.

Al ser la educación el mayor igualador de la sociedad y en la mejor posición para contribuir a reducir las desigualdades, se han identificado las siguientes acciones a corto y largo plazo para que la educación desempeñe un papel clave en la recuperación del continente:

Prioridades a corto y mediano plazo:

  • Volver a escolarizar a los educandos
  • Organizar programas de recuperación
  • Empoderar a los educandos (la tecnología digital debe integrarse a su formación, incluidas las pedagogías relativas al aprendizaje mixto)
  • Apoyar la demanda de educación, en particular por parte de las poblaciones desfavorecidas
  • Implementar programas de perfeccionamiento de recualificación para los trabajadores que corren mayor riesgo de perder su empleo
  • Proteger los gastos públicos dedicados a la educación

Prioridades a largo plazo:

  • Hacer frente a los desafíos estructurales de larga duración, fundamentalmente, el acceso, la equidad y la calidad de la educación
  • Movilizar más recursos a escala nacional para la educación
  • Invertir en las infraestructuras (incluido en los dispositivos digitales y en la conectividad)
  • Emprender una transformación digital de la educación y sacar provecho de las tecnologías para promover la calidad y la equidad de la educación y las posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos

Fuente: https://es.unesco.org/news/coalicion-mundial-educacion-examina-momento-crucial-del-aprendizaje-digital-africa

Comparte este contenido:

Los desafíos de la educación en pandemia

Por: portafolio.co

Se estima  que en el momento más crítico, más de 160 millones de estudiantes latinoamericanos dejaron de estar en sus escuelas

La pandemia ha desnudado las profundas carencias e inequidades y la falta de preparación de los sistemas educativos latinoamericanos para enfrentar los retos de la educación fuera del aula.

Se estima que en el momento más crítico, más de 160 millones de estudiantes dejaron de estar en sus escuelas, cifra que evidencia, por un lado, el déficit de integración de herramientas digitales y, por otro, la gran brecha de América Latina y el Caribe en comparación con estados más avanzados.

Otra de las falencias que ha destapado la pandemia es la deficiente preparación y capacitación de los docentes para utilizarlas en el aprendizaje. Si se suma la falta de acceso, especialmente de las familias más vulnerables, a herramientas como computadores, tablets, teléfonos, y buena conexión a internet, los resultados a corto plazo son preocupantes.

Caídas en el desarrollo de habilidades básicas en lectura escritura y matemáticas; profundización de brechas socioeconómicas preexistentes que afectan especialmente a las familias de menores recursos; y afectación al desarrollo integral de niños y niñas en su salud y alimentación.

Pero posiblemente, a mediano y largo plazo, el efecto más grave de la pandemia puede ser el incremento en la deserción escolar y sus devastadoras consecuencias, como la interrupción de las trayectorias educativas, la reducción de oportunidad de conseguir empleos de calidad y remuneraciones potenciales más bajas.

De todas formas, la crisis actual presenta oportunidades de mejora, especialmente para aprovechar mucho más la tecnología para potencial las habilidades digitales de estudiantes y maestros, mejorar la gestión de los sistemas educativos y formar para la cuarta revolución industrial.

En este video se presentan una serie de medidas que deberían contribuir a cerrar la brecha educativa de la región, reformulando la relación entre escuela y comunidad, e imaginando nuevas e innovadoras formas de relación entre estudiantes y profesores dentro y fuera del aula.

Vídeo y texto: Fernando Ehlers, ejecutivo principal de comunicación en CAF
Visiones del Desarrollo es una sección promovida por CAF -banco de desarrollo de América Latina- que analiza los principales temas del desarrollo de la región. Los artículos que contiene se publican simultáneamente en los principales medios de América Latina.

https://www.portafolio.co/internacional/los-desafios-de-la-educacion-en-pandemia-551425

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5