Saltar al contenido principal
Page 4 of 4
1 2 3 4

Se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, en medio de los desafíos que impone el coronavirus.

Por: Pagina12

Este martes 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha establecida por la Unesco para recordar su importancia «como una cuestión de dignidad y derechos humanos, y como un eje central para promover un desarrollo sostenible, facilitando el cumplimiento del derecho al trabajo, a la salud, a la nutrición». Este año, el organismo propone analizar la enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante la pandemia desatada por el coronavirus y plantear el papel desempeñado por las y los docentes y la evolución de las pedagogías.

Desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo. A pesar de los logros alcanzados, los desafíos persisten, ya que 773 millones de adultos en el mundo no poseen, hoy en día, las competencias básicas en lectoescritura. La irrupción del coronavirus deterioró aún más la calidad de la educación a nivel mundial.

La pandemia de COVID-19 obligó a escuelas y universidades a cerrar sus puertas, impactando a un número sin precedente de estudiantes en todo el mundo. Según una publicación reciente de la UNESCO, mil millones de estudiantes, es decir, dos tercios de la población estudiantil mundial, se enfrenta al cierre de instituciones educativas. Las poblaciones más vulnerables, en particular las niñas, corren un riesgo especial de incertidumbre.

«Varias generaciones se enfrentan a la amenaza del cierre de escuelas, que afecta a cientos de millones de estudiantes y ha durado muchos meses. Se trata de una emergencia para la educación mundial«, explicó Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

«En un momento en el que necesitamos reinventar un mundo de esperanza, la cuestión de la alfabetización reviste más importancia que nunca. Por ello, en este Día Internacional, invito a todos los agentes que intervienen en la educación a que redoblen sus inversiones y movilicen todos sus recursos para realizar el potencial de todas las personas al servicio de un mundo compartido», comunicó en la conmemoración la Directora General del principal organismo de las Naciones Unidas para la educación en todo el mundo.

La alfabetización constituye un eslabón clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Unesco dentro del marco de la Agenda 2030, los cuales promueven el acceso universal a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas.

Una de sus metas es asegurar que todos los jóvenes aprendan a leer y escribir y tengan conocimientos básicos de aritmética, así como dar la oportunidad de adquirir estos conocimientos a los adultos que carezcan de ellos.

*Fuente: https://www.pagina12.com.ar/290680-se-celebra-el-dia-internacional-de-la-alfabetizacion-en-medi
Comparte este contenido:

Madres y padres en Cuba: Los desafíos tras la responsabilidad

Por: Ania Terrero.

 

Los niños no nacen con un manual de instrucciones bajo el brazo. Madres y padres no reciben por inspiración o instinto, de forma automática, los conocimientos necesarios para criarlos y hacerlo bien. Por el contrario, muchas veces heredan patrones educativos y prejuicios que condicionan sus modos de criar, reproducen roles viciados y limitan el desarrollo de los hijos.

¿Qué implica ser “una buena madre” o “un buen padre”? ¿Cómo se consigue, al educar, el equilibrio entre ejercer la autoridad y fomentar la autonomía? ¿Cómo trascender las herencias patriarcales e incorporar a los padres como iguales, en todos los procesos? Tener hijos supone un compromiso de amor y formación con las personas que llegan al mundo y con la sociedad en que se desarrollarán, pero no es fácil. Uno tiene que superarse una y otra vez sobre la marcha.  La maternidad y la paternidad son desafíos y como tal, hay que aprender a ejercerlas.

Para participar en la construcción colectiva a estas y otras preguntas, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) organiza desde el 2014 las “Jornadas Maternidad y Paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades”. Asumiendo estos roles desde la corresponsabilidad en la atención al desarrollo pleno y seguro de niñas, niños y adolescentes, en el marco de la construcción de una sociedad socialista, próspera y sostenible, sus especialistas generan espacios de aprendizaje y debate, donde padres y madres reciben información de primera mano.

Cada año, las Jornadas enmarcan las celebraciones por el día del amor y la amistad, el de las madres, el internacional de la familia y el de los padres. Su séptima edición, que termina esta semana, reflexionó sobre el ejercicio de la autoridad y el papel que cumplen los límites para un proceso de crecimiento saludable. Además, se centró en las particularidades de la crianza de adolescentes.

Como para muchos otros proyectos, el aislamiento social frente al nuevo coronavirus supuso un reto adicional. Pero las Jornadas no se detuvieron: se volcaron hacia el espacio digital y desde allí, lideraron los debates. Sobre sus objetivos, desarrollo y los principales desafíos para madres y padres hoy en Cuba, conversamos con Mariela Castro Espín, directora del CENESEX y presidenta de las Jornadas, y Grisell Crespo Carro, presidenta de su Comité Organizador.

Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y presidenta de las Jornadas por una Maternidad y Paternidad Responsable.

  • ¿Cuáles son los orígenes y objetivos de las Jornadas por una maternidad y paternidad responsable?

Mariela Castro: Varios elementos dieron lugar a la organización de las “Jornadas Maternidad y Paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades”. Los aprendizajes de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, que realizamos desde 2008, jugaron un papel fundamental por su impacto positivo en la movilización de las conciencias y la participación de la población en los diálogos suscitados sobre estas temáticas. Antes, esto no había ocurrido en nuestro país.

Luego, el proceso de consulta popular, que llevó a la aprobación de la nueva Constitución de la República, demostró el salto cualitativo dado en la cultura cubana, por el modo en que ya se tratan estas informaciones en los medios de comunicación y en nuestra vida cotidiana. No podemos negar que, en este sentido, el trabajo del CENESEX hizo sus contribuciones. Con ese punto de partida, comprendimos que debíamos trabajar iniciativas similares con otros tópicos de interés para nuestra institución.

En paralelo, resultados de investigaciones científicas sobre maternidades y paternidades, pautas de crianza y derecho de las familias, entre otras, levantaron alertas urgentes. Se identificaron numerosas contradicciones, dificultades y patrones culturales instalados, que no facilitan los aprendizajes indispensables para ejercer las responsabilidades educativas y de cuidados que se requieren en las comunidades parentales, donde madres y padres tienen las tareas más importantes. También percibimos vacíos en las normas jurídicas para proteger algunos derechos, que ahora se visualizan con más claridad.

Por tanto, en 2014 comenzamos a realizar las actividades que integran estas Jornadas y en 2015 instituimos el Reconocimiento Público “Al Mayor Amor”, otorgado a madres y padres destacados por su labor educativa en la familia y la sociedad.

Recuerdo cuando lo entregamos por primera vez, el 14 de febrero de 2015, a Juan Miguel Gonzáles y su familia. Las razones y testimonios para distinguir el amor, la convicción y perseverancia de este padre humilde en la protección de su hijo fueron muy emocionantes. Elián nos sorprendió cuando de manera muy espontánea tomó el micrófono y explicó: “¿Qué habría pasado si yo no regreso a Cuba, si mi padre decide quedarse en Estados Unidos?”. Con su gratitud, reconoció a su padre, a nuestro Comandante en Jefe y al pueblo cubano.

  • La pandemia de la COVID-19 ha obligado a repensar muchos espacios participativos durante los últimos meses, ¿cómo se adaptaron las Jornadas a las nuevas circunstancias?

Grisell Crespo: Cuando la pandemia de la COVID-19 llegó a Cuba, transcurría el segundo mes de ejecución de las Jornadas y ya habían participado más de 400 personas en las actividades centrales desarrolladas en los municipios Plaza, Diez de Octubre y Guanabacoa, de la Capital y Bayamo, de la provincia Granma.

Los cursos y talleres realizados facilitaron el diálogo entre madres y padres, adultos de referencia, púberes y adolescentes, líderes comunitarios y la mayoría de la Federación de Mujeres Cubanas. Además, creció el intercambio sobre buenas prácticas entre profesionales de la educación, la salud y otros que laboran en el ámbito comunitario. Coordinadas por las Cátedras de Sexología y Educación Integral de las provincias, se realizaron numerosas actividades. Pero, con las nuevas circunstancias, fue necesario continuar las Jornadas de manera virtual y conseguir también que llegaran a más personas.

Por tanto, el Comité Organizador, en coordinación con la Red de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) de Cuba, creo el “Servicio de orientación a madres y padres en casa”. Este es un espacio de reflexión grupal para dialogar sobre la crianza y la convivencia familiar en la situación de distanciamiento físico. Para coordinar dicho servicio se conformó un equipo integrado por 5 psicólogas y una psiquiatra infantil, todas docentes del Grupo Cubano de Desarrollo ProCC. Las especialistas Airelav Pérez, Magdenis Fombellida, Yamile Deriche, Elcida Álvarez, Idianelys Santillano y Grisell Crespo son sus protagonistas.

El proyecto funciona mediante un grupo de Whatsapp y un correo electrónico: se elaboran y comparten productos educativos en formato digital y, a diario, se responden dudas y comentarios de quienes integran el chat. Hasta el momento, se han unido al grupo 174 personas y 5 han solicitado materiales educativos e información por el correo.

Predominan las solicitudes de orientación referidas a los hábitos de vida de niñas y niños, específicamente vinculados con el sueño. El control de esfínteres y las dificultades en torno a los aprendizajes escolares en el contexto atípico son otras preocupaciones que saltan. Además, persisten dudas sobre cómo abordar problemas entre hermanos, el desarrollo de hijos/as en términos de qué deben hacer o qué deben aprender en las etapas de la vida y la pérdida de habilidades ya adquiridas.

Aunque en menor medida, se recibieron también preguntas sobre el exceso de interés de los infantes en computadoras y televisores, los cambios en el comportamiento, el aburrimiento y la desmotivación a raíz del distanciamiento físico, las dificultades para mantenerles en casa y el no saber cómo explicarles lo que sucede en la actualidad.

En junio, se prepararon encuentros utilizando la Plataforma Entrediversidades, Facebook y Cubadebate. Se realizaron el Panel internacional “Educar con límites saludables” y el forodebate “Convivencia y ejercicio de la autoridad en tiempos de coronavirus”. En estos espacios han interactuado muchas personas, con dudas, opiniones y comentarios sobre la importancia y utilidad de la labor que realizamos. Para el cierre, se realizó el Panel “Resultados científicos de las Jornadas: El papel de los límites en la crianza”.

  • Las Jornadas parten del criterio de que la maternidad y paternidad requieren procesos de aprendizaje, incluso antes de la concepción. ¿Con qué espacios de formación cuentan madres y padres cubanos para aprender sobre ello?

Mariela Castro: Existen espacios profesionales con especialistas de salud mental en el Sistema Nacional de Salud Pública. El CENESEX tiene también otros servicios y las facultades de Psicología de algunas universidades poseen consultas de atención a las familias, pero consideramos que no son suficientes para cubrir las necesidades de nuestra población.

Contamos con excelentes profesionales, pero no se han creado suficientes espacios comunitarios, educativos y terapéuticos. Las Escuelas de Familias del MINED están más vinculadas a los problemas de funcionamiento de la vida escolar y tienen escasos elementos de orientación. Tal vez, deberían recibir una preparación más intencionada para que también se puedan trabajar otros componentes del proceso educativo. La presencia de profesionales de la Psicología en las escuelas podría ayudar, pero no sé qué posibilidades existen desde el punto de vista económico, logístico y organizativo para que esto se pueda realizar. Siempre pienso que son inversiones para el desarrollo y no gastos innecesarios.

El Programa Educa a tu hijo contribuye a estimular el desarrollo y la autonomía en las edades preescolares, pero no aborda otros elementos que tratamos de introducir. Los trabajadores y trabajadoras sociales también podrían capacitarse con en estas concepciones y ayudar, en las complejas situaciones que deben atender.

En el CENESEX trabajamos con nuestras especialistas, pero también recibimos importantes colaboraciones. La Dra. Patricia Arés y su equipo, especializado en familias, entre otros valiosos profesionales de diferentes instituciones cubanas y foráneas son apoyo vital. Por ejemplo, desde la década del 90, hemos contado con asesoría y capacitaciones del Centro de Desarrollo en Salud Comunitaria “Marie Langer”, en Madrid.

Participamos en diplomados, maestrías y otros cursos para formarnos en la Metodología ProCC, que opera sobre los malestares de la vida cotidiana. Esta concepción pondera la comprensión de la relación entre crecer, desarrollo de la autonomía, los límites y la función del adulto, sobre todo, el papel que cumplen los límites desde su función estructurante del psiquismo en el proceso de humanización del ser humano en las primeras etapas de su ciclo de vida.

La metodología cuenta con varios programas de trabajo grupal comunitario, como las “Escuelas de madres y padres” con 14 sesiones de trabajo de dos horas cada una. Desde el año 2018, hemos adoptado estos referentes teórico-metodológicos para el diseño de las Jornadas Maternidad y Paternidad. Tenemos el privilegio de recibir la asesoría permanente de su autora, la psicóloga argentina Mirtha Cucco García, directora del Centro “Marie Langer”, a través de un acuerdo de colaboración con el CENESEX.

Se están aprovechado cada vez más los medios de comunicación y las redes sociales, pero la realidad demanda una atención mayor y más sistemática.

Grisell Crespo, presidenta del Comité Organizador de las Jornadas por una Maternidad y Paternidad Responsable. Foto: cuba.cu.

  • La 7ma Edición de las Jornadas, actualmente en curso, tiene como lema “Educar con límites saludables”. ¿Qué desafíos se esconden tras ese llamado?

Grisell Crespo: Buscamos crear espacios para reflexionar sobre la importante función adulta de colocar límites, que favorezcan un crecimiento saludable de todas las familias, y sobre el ejercicio de la autoridad como algo imprescindible que habilita el lugar que debe ocupar el niño, niña o adolescente en cada momento. Entender y aplicar estos conceptos facilita el recorrido desde la indefensión del bebé hasta los crecientes grados de autonomía que implica el desarrollo.

Los desafíos incluyen también el cuidado de los necesarios espacios de las personas adultas, evitando dar de más y no lo que realmente necesitan los hijos y las hijas; lo que transformaría una cierta vivencia naturalizada de agobio y peso en la crianza, en vínculos más armoniosos y placenteros.

  • Un punto clave para una educación con límites saludables tiene que ver con la autoridad que ejercen madres y padres. ¿Qué diferencias hay entre autoridad y autoritarismo? ¿Cuáles son las formas correctas de hacer valer la autoridad en los procesos de crianza?

Mariela Castro: La manera en que madres y padres ejercen su autoridad es un elemento clave en la educación. Muchos adultos actúan desde la sobreprotección, con promesas de darlo todo de manera arbitraria y, por tanto, desconocen las necesidades que deben atender. Abandonan su función educativa y confunden a sus hijos/as quienes interpretan que “pueden conseguir todo lo que quieren” y lo demandan de manera tiránica, en lugar de comprender y asumir que “todo lo que está es su capacidad de hacer lo tienen que hacer”.

Es justamente a través de los límites y del ejercicio de la autoridad de los adultos que se produce la delimitación de los nuevos “lugares”. Estos se van configurando en las constelaciones familiares y permiten los necesarios distanciamientos y logros paulatinos de autonomía, durante el proceso de crecer.

Concebimos la autoridad como aquella función que gestiona el lugar de cada uno en función de las necesidades de ambas partes del vínculo. Podríamos decir entre adultos protectores/educadores y educandos, no entre adultos sobreprotectores y sin autoridad para establecer límites saludables y educandos confundidos sin comprender hasta dónde pueden llegar, cuál es su lugar en cada ocasión. Esto, a la larga, genera muchas dificultades en la estructuración del lugar de los hijos/as en sus diferentes espacios de vínculos. Se trata, en definitiva, de establecer límites saludables que respeten las necesidades de niños, niñas, púberes, adolescentes y jóvenes en el proceso de crecer y no, imposiciones arbitrarias para que obedezcan.

  • Diversas investigaciones han demostrado que en Cuba persisten varios estereotipos de género. Uno de los más frecuentes es el que asocia a las mujeres con el rol de cuidadoras y a los hombres, con el de proveedores. ¿Cómo influye todo esto en el ejercicio de la maternidad y la paternidad? ¿Existe una educación diferenciada para niñas y niños en función de su género?

Grisell Crespo: En el imaginario social existe “un ideal” que está muy relacionado con “ser desvividos”. De manera particular, la madre, para ser considerada “buena” tiene que estar disponible para sus hijos y su casa. Es como si todos los otros proyectos dejaran de existir: ser profesional, trabajadora, esposa y demás intereses se consideran secundarios a la maternidad. Sin embargo, “un buen padre” solo debe garantizar que no le falte nada material a sus hijos.

Esos patrones existen y condicionan, de una manera mucho más fuerte que lo que podríamos imaginar, una educación sexista. Incluso, padres y madres que viven en modelos de pareja basados en la equidad de género – ambos trabajan fuera, aportan económicamente por igual, cooperan en las labores domésticas y de cuidados- no siempre trasmiten esos valores mientras crían. Con frecuencia, se repiten estereotipos arcaicos como “los niños no lloran, no juegan con muñecas” o “las niñas que juegan con varones son marimachas”. Por tanto, encontramos muchos púberes que repiten en sus modelos esos valores antiguos.

  • Entender los procesos de maternidad y paternidad desde la corresponsabilidad sigue siendo un desafío, ¿qué frenos limitan hoy la construcción de una crianza compartida? ¿Qué pasa en el caso de las parejas divorciadas?

Grisell Crespo: Lo que más frena son esos mismos patrones sexistas, según los cuales son las madres y abuelas quienes saben criar y los hombres no conocen de eso. Por tanto, en ocasiones a los padres se les excluye de tareas de cuidados a sus hijos/as y del hogar y, en otros casos, se les exige “una ayuda” pero luego se les devalúa porque “lo hacen mal”.  

Para incorporarlos más, tanto unas como otros deben comprender que la participación en la crianza es un derecho. A los padres les corresponde hacerlo y disfrutarlo plenamente, a su forma, no como lo hacen o quisieran las madres, ni como una ayuda solidaria para aliviar a las mujeres de su sobrecarga.

Hoy estas cuestiones han cambiado mucho: cada vez más padres ejercen su rol de una manera muy saludable y muchas parejas se implican corresponsablemente. También sucede así entre las parejas divorciadas, aunque todavía se observa con bastante frecuencia que la responsabilidad recae más en quien convive con el menor.

Aunque con datos muchos menos agresivos que en otros países, el maltrato infantil sigue siendo un problema en muchos hogares cubanos. ¿Cómo se trabaja para prevenirlo? ¿Qué estrategias se podrían aplicar?

Grisell Crespo: Actualmente estos conflictos se trabajan desde iniciativas locales o territoriales. Las estrategias implican la sensibilización, porque este es un problema que en ocasiones se esconde tras el poder. Pautas de crianza distorsionadas confieren a los adultos una supuesta propiedad sobre niños y niñas y, a veces, justifican el maltrato como forma de educar.

Los caminos trazados en la Isla para atender este asunto incluyen la formación de profesionales que trabajan en el ámbito comunitario, de la salud, la educación, el trabajo social, entre otros y de líderes de los territorios, así como el trabajo con madres, padres, adultos de referencias y población adulta en general y con los niños, niñas y adolescentes. El propósito es profundizar en el conocimiento los derechos de la infancia y la cultura de paz, lo que propicia vínculos armoniosos, donde se respeten los derechos de todas las personas, previniendo las manifestaciones de cualquier tipo de violencia.

  • Desde el CENESEX se ha trabajado durante años para evitar la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género y otros. ¿Cómo introducir el respeto a la diversidad en la educación de los más pequeños?

Mariela Castro: Uno de los propósitos de estas Jornadas es visibilizar la existencia de diferentes tipos de familias, sin que las orientaciones sexuales e identidades de género constituyan un obstáculo para ejercer los derechos y responsabilidades de las maternidades y paternidades.

Numerosos estudios científicos y la práctica profesional han evidenciado que no es la estructura de las familias, sino la calidad de su funcionamiento, lo que las hace vivir en armonía o no. La mirada social acusadora y prejuiciada pone en dificultad a las familias homoafectivas. Si nuestros mensajes son de acogida y respeto, las niñas y los niños que viven en el seno de dos figuras maternas o paternas lo harán con tranquilidad de no ser objeto de burlas ni desprecio, porque los adultos primordiales que están a cargo de sus cuidados y educación son tan reconocidos en su convivencia como las familias heteroafectivas.

El Programa Nacional de Educación de la Sexualidad en las Escuelas, que desarrolla el MINED, tiene el encargo de educar en esos valores y evitar el acoso escolar o cualquier tipo de violencia por esta u otras razones.

Fuente de la entrevista: http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/06/21/madres-y-padres-en-cuba-los-desafios-tras-la-responsabilidad/#.XvE462gzbIU

Comparte este contenido:

Conferencia por el Dr. Boaventura de Sousa Santos: “Desafíos del Pensamiento Crítico en la Post Pandemia»

El  Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (CII-OVE), la CEIP-H y el CINPECER, en el marco de los seminarios de formación,  invitan a la conferencia del Dr. Boaventura de Sousa Santos: “Desafíos del Pensamiento Crítico en la Post Pandemia”. Evento a realizarse el día 10 de junio de 2020.

Se podrá acceder a través del YouTube de Otras Voces en Educación y será replicado en los portales y facebook del CEIP-H de Argentina, el CINPECER de México, las universidades de Panamá y de Luján en Argentina, 32 gremios y sindicatos y más de 50 redes de educación popular en América Latina y el Caribe. Los horarios serán los siguientes:

15 horas (3 pm) de Bogotá, Panamá y Ciudad de México

16 horas (4 pm) de Caracas y San Juan de Puerto Rico

17 horas (5 pm) de Buenos Aires

Comparte este contenido:

Educar sin barreras: Una escuela inclusiva ofrece las mismas oportunidades a todos los alumnos

Centro América/ República Dominicana/ 04.02.2020/ Fuente: listindiario.com.

Asegurar la inclusión de niños y jóvenes con discapacidad en el sistema educativo ayudará a que la sociedad “no solo sea más justa”, sino también “más próspera”, aseguró la encargada de la División de Inclusión Educativa del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), Katherine Rodríguez, durante un seminario internacional realizado recientemente en Santo Domingo.

“Las personas con discapacidad no implican un gasto; al contrario, pueden aportar mucho a la sociedad”, expresó la educadora durante su intervención en el Seminario Internacional de Accesibilidad e Inclusión Digital, organizado por la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC).

En opinión de la también educadora, durante mucho tiempo los dominicanos se han privado de las posibilidades que pueden brindar las personas con discapacidad por tenerlas excluidas.

“Trabajar o estudiar con personas con discapacidad te da una visión distinta del mundo. Todo el mundo debería tener esa oportunidad, porque eso nos cambia muchísimo en nuestra visión y concepción de las personas”, expresó Rodríguez, quien dictó la charla “Contexto de las personas con discapacidad en República Dominicana y desafíos de la educación inclusiva”.

Estado actual

A pesar de los avances alcanzados, según Rodríguez, el país aún está “lejos” de tener una educación “verdaderamente inclusiva”.

En el sistema educativo dominicano convergen la exclusión (personas con discapacidad que están fuera del sistema), la segregación (personas con discapacidad en escuelas de educación especial para una condición específica), la integración (aulas especiales dentro de una escuela regular) y la inclusión, explicó la funcionaria del Conadis.

“Hay una diferencia entre la persona que tiene discapacidad de la que no tiene discapacidad en cuanto a asistencia a centros escolares”, dijo.

El estudio “Discapacidad en niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana: situación y respuesta”, presentado en 2019, mostró que el número de menores de 3 a 19 años de edad con discapacidad que no tenían acceso a la educación formal duplicaba al de sus coetáneos sin discapacidad: 41.1 por ciento versus 19.6 por ciento en el caso de los varones; mientras que en el caso de las hembras 37.6 por ciento frente al 18.6 por ciento.

Desafíos

La educación inclusiva enfrenta varios desafíos, entre ellos la identificación temprana de la discapacidad, la cobertura y la accesibilidad.

De acuerdo con Rodríguez, persisten, además, barreras actitudinales que impiden hacer ajustes para que los menores con discapacidad accedan a la educación formal en igualdad de condiciones que los demás chicos.

El proceso de inclusión implica reestructurar “la planta física, las políticas y las prácticas de los centros educativos”. Por eso, para que pueda darse tiene que haber un cambio “desde la concepción de la educación y del porqué enseñamos y para qué educamos”.

“Una escuela inclusiva es la que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas necesarias”, afirmó Rodríguez, quien es educadora y especialista en el uso de tecnologías de la información en el ámbito educativo.

EN PUNTOS

Seminario. El Seminario Internacional de Accesibilidad e Inclusión Digital formó parte de las actividades del proyecto de investigación Smart Ecosystem for Learning and Inclusion (SELI) que junto a once países de América Latina y Europa ejecuta la UFHEC.

Participantes. El evento contó con la participación de Lukasz Tomczyk, de la Universidad Pedagógica de Cracovia, en Polonia, así como expertos de Finlandia, Turquía, Brasil, Ecuador, Bolivia y República Dominicana.

Compromiso. Al iniciar el seminario, el rector de la universidad, Alberto Ramírez, recordó que las personas con discapacidad constituyen “un sector que requiere el apoyo de todos y de todas”. También intervinieron el viceministro de Ciencia y Tecnología, Plácido Gómez, y el vicerrector de Ciencia, Tecnología e Investigación de la academia, Darwin Muñoz.

La diversidad es la norma en un aula

La educación inclusiva no busca que haya un currículo diferente para los estudiantes con una discapacidad, sino trabajar el mismo plan, pero hacer adaptaciones para que el mismo contenido llegue a todos los alumnos, independientemente de su condición.

A este tema se refirió la brasileña Cibelle Amato, quien durante el Seminario Internacional de Accesibilidad e Inclusión Digital dictó la ponencia “¿Cómo construir cursos accesibles?”.

Adaptar la forma de presentar los contenidos, en opinión de la catedrática e investigadora de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, en S„o Paulo, no beneficia únicamente a los niños y niñas con alguna condición especial, sino que ofrece ventajas para todos los educandos.

Las personas, independientemente de que tengan o no una discapacidad, llegan al conocimiento por caminos distintos -explicó la terapeuta del habla y la audición-: mientras unos aprenden mejor leyendo, otros prefieren escuchar, experimentar o ver imágenes.

Cuando un programa de estudios incluye, por ejemplo, recursos auditivos para que un invidente pueda escuchar la lección estaría a la vez beneficiando al alumno que no tiene disminuida la visión pero que aprende mejor escuchando.

“Cuando comprendemos las dificultades y necesidades de personas con discapacidad podemos ayudar a las personas sin discapacidad también”, expresó Amato, quien insistió en que el plan de estudios uniforme “de talla única y listo para usar” debe dar paso a uno más flexible.

“Cuando pensamos en la inclusión debemos pensar en la diversidad y las necesidades específicas, no nos debemos quedar en las discapacidades y las necesidades especiales”, añadió la experta brasileña. “Todos tenemos necesidades específicas, todos tenemos diversidades”.

Fuente de la noticia: https://listindiario.com/la-vida/2020/02/04/602756/educar-sin-barreras-una-escuela-inclusiva-ofrece-las-mismas-oportunidades-a-todos-los-alumnos

Comparte este contenido:

Claudio Naranjo: «La educación no es solo idiota, sino que idiotizante»

21 de Enero 2018/Fuente y Autor: cooperativa

El siquiatra reiteró que la educación «crea autómatas».

Apuntó a una «sobrevaloración de la información»

El siquiatra Claudio Naranjo insistió en Cooperativa en sus críticas contra el sistema educacional, asegurando que crea «autómatas» y que impide el desarrollo de las personas.

En conversación La Historia es Nuestra, Naranjo planteó que la educación «no es solo idiota, sino que idiotizante, que crea mediocridad, desconecta a la gente de su ser, que le quita la capacidad de vivir sabiamente, porque la gente que se desea desarrollar sin educación lo haría mejor».

«Hay una sobrevaloración de la información,se piensa que educar fuera informar. Entonces con la educación la persona que se va formando se parece a un teléfono móvil (…) la información que tiene un teléfono hoy día, con solo Google, ya va más allá de lo que cualquier persona educada en un colegio», recalcó.

«La educación debiera ser no solo para saber cosas, sino que para saber en el sentido de sabiduría, lo que es entender la vida para saber cómo vivir, para ser libres también», sostuvo.

Naranjo reiteró que «la educación crea autómatas, gente que no sabe pensar por sí mismos, ni sentirse a sí mismos ni sentir a los demás. El ser humano es mucho más grande de lo que pretende la educación».

En paralelo, la médico cirujano Amanda Céspedes, fundadora de la Educación Amanda, planteó que «se afirma hoy día que el niño es diferente, que el niño ha cambiado y que lo que posee hoy día es un cerebro nuevo, un cerebro digital y por lo tanto las formas de enseñar, las formas en que nos vamos a acercar a ellos, al conocimiento que les queremos transmitir es necesariamente una nueva forma».

«Tenemos que cambiar la educación a innovación educativa y los argumentos que se dan no son solamente la presencia de un nuevo niño con un nuevo cerebro, sino que porque los desafíos de este siglo no solamente son diferentes, también los alumnos y esto es una evidencia, están egresando con una pobre formación académica para enfrentar los desafíos del futuro», recalcó.

Fuente de la noticia:http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/congreso-del-futuro/claudio-naranjo-la-educacion-no-es-solo-idiota-sino-que-idiotizante/2018-01-19/180459.html

Fuente de la imagen:erativa.cl/noticias/site/artic/20180119/imag/foto_00000010201801191

Comparte este contenido:

Libro: Serie. Calidad Educativa. Retos y Desafíos por la Calidad Educativa

Serie: Calidad Educativa. Retos y Desafíos por la Calidad Educativa
Producción Editorial Red Global/Glocal por la Calidad Educativa

Edificio Residencias Hotel Anauco Suites. PH Parque Central, final Av. Bolívar, 1010 Distrito Capital – Caracas República Bolivariana de Venezuela Teléfonos: 0212-576.82.74 redglocalporlacalidadeducativa@gmail.com Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Arbitraje Internacional: Centro Internacional Miranda. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). World Conference on Educational Sciences. Sociedad Venezolana de Educación Comparada. Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Depósito Legal: DC2016000666 ISBN: 978-980-7050-54-8
Elaborado en Caracas, Marzo, 2016

Autores:

Luis Bonilla – Molina
María Magdalena Sarraute
Iliana Lo Priore
Liliana Medina
Marianicer Figueroa
Jorge Díaz Piña
Carlos Avendaño
Elisabel Rubiano

Contenido

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………. 4

El estudio detrás de este libro …………………………………………………………………………….. 9

RETOS Y DESAFÍOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA ……………………………………….. 10

1.Retos del integracionismo/unionismo en la región …………………………………………….. 13

2. Retos en tiempos de revolución y transformación …………………………………………….. 17

3.Transformación educativa alternativa desde el curriculum ………………………………….. 35

4. Retos pendientes ………………………………………………………………………………………… 41

5.Aumento de la inversión social en educación ……………………………………………………. 59

6.La equidad para una inclusión incluyente ………………………………………………………… 63

7.Atención de la discriminación en la escuela ……………………………………………………… 71

8. Acceso a la educación …………………………………………………………………………………. 73

9.Ausencia de una forma/otra de evaluar la CE …………………………………………………… 77

10. Articulación en el marco de la integración regional ……………………………………….. 84

11.Restablecimiento de la centralidad pedagógica ……………………………………………….. 85

12. Hecho educativo como totalidad ………………………………………………………………….. 93

13. El reto de la democratización de las estructuras educativas ………………………………. 98

14. Hacia universidades inclusivas ………………………………………………………………….. 100

15. Nuevas formas de gestión desde y para la calidad educativa …………………………… 101

16. La paridad de género en los procesos educativos ………………………………………….. 106

17. La evaluación participativa de la calidad educativa ……………………………………….. 117

18. La formación docente para impulsar procesos de transformación educativa. ……… 122

APROXIMACIÓN TEÓRICA EMERGENTE……………………………………………………… 126

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………….. 130

ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………….. 136

Lista de entrevistados(as) en este estudio………………………………………………………….. 136

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Libro Digital. Serie Calidad Educativa. Retos y Desafíos de la Calidad Educativa

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4
OtrasVocesenEducacion.org