Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Nueva oportunidad para aprender sobre políticas efectivas de desarrollo infantil

10 de febrero de 2017/Fuente y autor: BID/ María Caridad Araujo.

Nuestro trabajo en el Banco Interamericano de Desarrollo demanda, con frecuencia, una gran variedad de aptitudes. Hasta hace unos años, mis experiencias habían estado principalmente concentradas en áreas como el diseño e implementación de proyectos, la asistencia técnica a gobiernos o la investigación. Fue por eso que cuando me propusieron encargarme del desarrollo de un nuevo curso masivo de acceso abierto en línea (MOOC, por sus siglas en inglés), el desafío me atrajo y a la vez, me asustó. Aunque había tenido experiencia en la docencia universitaria y siempre me he sentido cómoda hablando en público, debo admitir que la idea de pararme frente a una cámara en un estudio de televisión -cerrado, caluroso, iluminado- a grabar vídeos para un curso virtual se me hacía aterradora.

Al mismo tiempo, me atraía muchísimo la posibilidad de conectarme con una comunidad grande de personas con el mismo interés y pasión en el desarrollo infantil y de sistematizar algunos conocimientos y aprendizajes que nosotros mismos, como equipo, habíamos logrado en esa área. Como organización, el BID se toma en serio la importancia de que las políticas y programas se hagan bien, por lo que me propuse pensar en un curso sobre programas de desarrollo infantil que fueran efectivos y que tuvieran un acento en la calidad.

El BID nos brindó un gran apoyo para emprender la tarea. Movilizamos recursos y armamos equipo. Juntamos a colegas con conocimientos técnicos sobre desarrollo infantil, a expertos en comunicación y producción audiovisual, a diseñadores gráficos, a editores de videos y a profesionales del área de la docencia virtual. Así logramos trazar un mapa de ruta de forma conjunta e identificar un plan de trabajo. El esqueleto original consistía en una lista enorme de elementos que necesitábamos producir: videos, preguntas, lecturas, infografías, actividades. En total, sumaban casi 150. Logísticamente era imposible producirlas en orden. Entonces la segunda gran tarea fue la de producirlas en el orden que resultara factible, para luego entretejer una estructura lógica entre las diferentes piezas, producir conectores, llenar agujeros que se abrieron en el camino y complementar mensajes que quedaron débiles.

Siempre me han gustado los rompecabezas. Armar este, en particular, ha sido difícil pero enormemente satisfactorio. El producto final vio la luz en el verano de 2016, cuando arrancó la primera edición del curso. La recepción del mismo ha sido magnífica. Logramos convocar a más de 9 mil participantes, en 82 países, para matricularse en el curso. Con frecuencia, los cursos en línea tienen tasas de deserción altas. El nuestro se mantuvo muy por encima del promedio, logrando una tasa elevada de participantes que completaron el curso y obtuvieron su diploma.

Los meses posteriores a la primera edición del curso, hemos analizado cuidadosamente toda la retroalimentación recibida y hemos hecho algunos ajustes para incorporar los comentarios de los participantes. Por ejemplo, hemos extendido la duración en una semana dado que hubo varios participantes que no alcanzaron a completar el material en el tiempo previsto.

¡Y ahora, lanzamos una segunda edición!

Lo hacemos con una gran ilusión. La retroalimentación recibida de los participantes de nuestro primer curso ha sido magnífica. Los participantes encontraron que los contenidos eran interesantes, útiles, actualizados, relevantes y claros.

El curso tiene dos propósitos. Primero, facilitar el proceso de construcción de diagnósticos alrededor de las necesidades y oportunidades en desarrollo infantil en cada uno de nuestros países. Y segundo, promover la gestación, el diseño, la implementación y la evaluación de programas de desarrollo infantil con un énfasis en su calidad a través de herramientas de trabajo concretas.

El curso está organizado en 6 módulos, que se distribuyen a lo largo de las 7 semanas:

  • El primer módulo se enfoca en entender la importancia crucial del desarrollo durante la primera infancia.
  • El segundo módulo reflexiona sobre el rol de la familia, como pilar fundamental, y el de la comunidad, como contexto en donde transcurre el desarrollo infantil.
  • El tercer módulo del curso ofrece una mirada sistémica de todos los elementos que son necesarios -ya no a nivel de un programa en particular sino de éstos en su conjunto- para garantizar acciones que sean de buena calidad, sostenibles en el tiempo y equitativas.
  • El cuarto módulo, presenta varias herramientas para el diagnóstico y el diseño basado en evidencia de programas de desarrollo infantil.
  • El quinto y último módulo se concentran en la evaluación de las políticas y programas.

Esperamos que en esta segunda edición de “Políticas Efectivas de Desarrollo Infantil” puedas acompañarnos y aprender con nosotros.

 

Accede a una guía con todo el proceso de inscripción. 

Si tienes preguntas, por favor, envía un e-mail a este correo: idbx@iadb.org

Fuente: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2017/02/03/desarrollo-infantil/?mc_cid=ba5f8077f9&mc_eid=37402ddfd1

Imagen:

Comparte este contenido:

Ecuador ha invertido 60.698 millones de dólares en Desarrollo Social en la última década

América del Sur/Quito/27 de enero de 2017/Fuente:  (Andes)

En Ecuador la inversión social superó los 60.698 millones de dólares en los últimos 10 años lo que ha permitido mayor acceso a salud, educación, vivienda, y créditos de desarrollo humano. Solo en el sector salud se han repotenciado y construido 52 hospitales y 67 centros de salud, un hito calificado como histórico.

La Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero, aseguró que esto ha permitido construir un país con una sociedad más igualitaria con salarios dignos, seguridad social, acceso a educación y salud gratuitas al punto de que 1,5 millones de personas dejaron de ser pobres.

Según datos oficiales, la pobreza por ingresos se redujo en 14,7 puntos y la pobreza extrema, en 8,2 puntos en la última década.

En el área de salud,  los profesionales se incrementaron de 11.000 a 33.000, se otorgado más de 3700 becas para especialización, se entregaron 52 hospitales (entre nuevos y repotenciados) y seis están por inaugurarse; y se han construido 67 centros de salud y se ejecutan 33 adicionales.

«Son intervenciones reales que incluyen equipamiento de última tecnología, ampliación del número de camas, mejoras en calidad del servicio. Se recuperaron hospitales que fueron abandonados durante décadas; existían comunidades enteras que no disponían de centros de salud ni de hospitales dignos», indicó Verónica Espinosa, ministra de Salud.

Dijo que en la última década, las atenciones en salud aumentaron de 16 millones en 2006 a 43 millones en 2016. Solo en el Hospital del Guasmo Sur, inaugurado a inicios de mes en Guayaquil, se atendieron 10.000 personas.

«Son cambios que muestran un avance es histórico, en pocos países se ha invertido tanto como en Ecuador», anotó en una rueda conjunta en la que participaron las ministras del frente social.

En el área de Educación, explicó la viceministra de Gestión Educativa Valentina Rivadeneira, los mayores avances se registran en acceso y calidad. En 2006, el 91% de estudiantes accedían a la educación general básica, mientras que ahora lo hace el 96%.; el 50,3% cursaban el bachillerato, pero en 2016 la cifra subió al 72,25%; y en cuanto al bachillerato completo se pasó del46% a 64%.

En este sector también se priorizó la profesionalización y capacitación. Un total de 4.202 docentes acudieron a maestrías internacionales y 138.817 profesores asistieron a cursos de formación continua.

La inversión en Educación permitió la construcción de 17 Unidades Educativas del Milenio en todo el Ecuador la repotenciación de nueve unidades educativas y están en curso 357 unidades siglo XXI.

En cuanto a vivienda, la ministra del ramo, Katiuska Miranda, precisó que se invirtieron 1.624 millones de dólares en proyectos integrales de carácter urbanístico productivo que han mejorado la calidad de vida de los habitantes, con servicios básicos y acceso a servicios de salud y educación.

La Ministra de Inclusión Económica y Social, Lídice Larrea, manifestó que en este tiempo ha cambiado el concepto de asistencialismo, y el bono de la pobreza pasó a llamarse bono de desarrollo humano. A inicios del gobierno este dinero lo recibían 400.000 personas, llegó a un millón de personas y actualmente, lo reciben 500.000 ciudadanos.

Larrea explicó que la reducción de beneficiarios se debe a que accedieron al crédito de desarrollo humano y que salieron de la pobreza.

Destacó, además, la inversión de 600 millones en desarrollo infantil, lo que han permitido atender a casi 300.000 niños por año; y el incremento del número de adultos mayores que acceden a pensiones. Ahora son 490.000, en 2007 la cifra era de 274.000.

 Vr/gc 

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. https://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-invertido-60698-millones-dolares-desarrollo-social-ultima-decada.html

Imagen: www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/guasmo_hospital.jpg?itok=pR9-ACYG

Comparte este contenido:

Educación inicial de calidad: pendiente en políticas educativas

Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

Por Claudia Osiris Martínez Valle
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

En México, las políticas y servicios dirigidos a la atención de la primera infancia siguen siendo una materia pendiente. El incendio de la guardería ABC, el 5 de junio de 2009, en Sonora, donde murieron 49 niños y 70 resultaron heridos, evidenció las consecuencias de la falta de coordinación y aseguramiento de la calidad en los servicios de atención a los niños pequeños en nuestro país. Aunque diversos estudios han mostrado que la primera infancia es “una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento”[i], las políticas dirigidas a este sector son escasas. Aunado a ello, hay una multiplicidad de enfoques y términos para referirse a esta etapa[ii] y persisten “lagunas importantes en cuanto a datos e investigaciones… más allá de los indicadores del sector salud –mortalidad, desnutrición y crecimiento-“[iii].

Fue a partir de la tragedia en la estancia ABC “un bodegón habilitado como guardería, que no contaba con las condiciones mínimas de seguridad: operaba frente a una gasolinera, a lado de un taller de llantas y se encontraba separada por una débil pared de aglomerado de una bodega que contenía papelería del gobierno del estado, donde comenzó el incendio”[iv], que el tema de la atención a la primera infancia se colocó en la agenda y opinión públicas.

Se lograron ciertos avances en materia normativa, como la creación de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil, en 2011, que reconoce que “niñas y niños tienen derecho a recibir servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil en condiciones de calidad, calidez, seguridad, protección y respeto de sus derechos, identidad e individualidad con el fin de garantizar el interés superior de la niñez”[v]. Asimismo, se modificó el artículo primero constitucional que establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte, entre los cuales figura la Convención de los Derechos del Niño que considera a los infantes como sujetos de derechos y que señala la igualdad y la mutua relación existente entre los derechos a la supervivencia y desarrollo, a la protección y a la participación.

Si bien la importancia otorgada en el discurso y los avances en materia normativa son necesarios, resultan insuficientes para cambiar las condiciones que persisten en la cotidianidad de los planteles que atienden a los menores. Se trata de un reto enorme tanto por la complejidad como por la ausencia de políticas en este nivel[vi].

En México son tres los sectores principales –educativo, desarrollo social y salud- que ofrecen y administran bajo su propia normatividad diversos programas públicos de atención a la población de 0 a 4 años. De acuerdo con el artículo 40 de la Ley General de Educación, la educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años e incluye orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijas, hijos o pupilos. Está comprendida en el sistema educativo nacional, pero no forma parte de la educación básica, sino que se considera educación extraescolar, ofreciéndose en las modalidades escolarizada y no escolarizada, con un nivel de cobertura bajo.

Según datos del 2013, la cobertura de educación inicial equivale apenas al 12.2% (1´018,038) del total de niñas y niños en ese rango de edad (SEP, 2013). Además, su cobertura tiende a concentrarse en ciudades de mayor desarrollo, pues históricamente el servicio era dirigido, casi exclusivamente, a madres y padres asalariados del sector formal como parte de sus prestaciones sociales.

En las últimas décadas, han ocurrido múltiples transformaciones en la sociedad –mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, cambios en la estructura familiar, el reconocimiento de los efectos de las experiencias en la primera infancia sobre el desarrollo posterior, el incremento de la población en situación de pobreza, entre otros (Myers et al. 2013). También, la visión de la atención como un derecho laboral de la población asalariada se ha tornado hacia una perspectiva que considera la educación inicial como un derecho de los niños para garantizar su óptimo desarrollo, con atenciones oportunas e intervenciones de calidad que respondan a sus necesidades. Es posible que, próximamente, ello se traduzca en una mayor demanda de servicios y en un incremento de las políticas de atención dirigidas a esta población, con sus consecuentes retos al aseguramiento de la calidad.

En este sentido, vale la pena destacar algunos hallazgos en los que coinciden los pocos diagnósticos, estudios y evaluaciones que hay en el sector y que permiten dilucidar la complejidad que se enfrenta. Existe una variedad de instituciones (más de 40) que atienden a los niños pequeños y una fragmentación en los servicios, resultado de múltiples sistemas de seguridad social y de políticas en distintos sectores, cada una con su propia modalidad, enfoque, diversidad de perfiles, recursos e infraestructura. Lo cual resulta en una calidad de la atención diferenciada en detrimento de los niños provenientes de sectores marginados quienes tienen menos oportunidades de recibir servicios de calidad. Además, la mayoría de los programas públicos de atención a la primera infancia carece de evaluaciones externas que permitan conocer los pormenores de su implementación y cuyos resultados sean públicos (Del Río, 2014; Mexicanos Primero, 2014; Myers et al., 2013; UNICEF, 2013; Instituto Nacional de Salud Pública, 2012; CIESAS, 2008).

Para contribuir a la mejora de la atención de los niños pequeños, en 2008, se creó el Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. Producto del trabajo conjunto de la Subsecretaría de Educación Básica y las instituciones que ofrecen educación inicial en las distintas modalidades y contextos del país, a finales del 2013, la SEP publicó y difundió el Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial (MAEI). El MAEI se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, en los planteamientos internacionales que demandan una atención prioritaria a la primera infancia, así como en los fines y propósitos de la educación establecidos en la Constitución Política y en la Ley General de Educación[vii]. Establece como su objetivo:

Orientar el trabajo educativo con los niños desde cero hasta los tres años de edad, para favorecer el desarrollo de sus capacidades, y prepararlos para enfrentar los retos que se les presenten, tanto en su vida diaria, como en su trayecto formativo escolar, y así brindar una atención de mayor calidad, independientemente de la institución, modalidad o servicio en el que se les atienda (SEP, 2013, p. 9).

El MAEI traza un marco normativo y curricular amplio y flexible, cuyos planteamientos se espera puedan adaptarse e implementarse en las diferentes modalidades, servicios y contextos donde se atiende a los menores y pretende introducir cambios en la visión que se tiene sobre la atención de los niños pequeños. Si bien, esto podría considerarse un avance en la política, hay que insistir que los cambios en el papel son insuficientes, ya que cuando una política pretende propiciar cambios en la forma de concebir y de actuar, su implementación se enfrenta con escenarios complejos que involucra nociones más o menos sedimentadas y producidas por la acción de múltiples contextos y por las formas de trabajar al interior de las distintas instituciones, las cuales pueden influir en la interpretación e implementación de la misma.

Hay que decir que dicho programa de fortalecimiento a la educación temprana inició durante la administración del ex presidente Calderón y que la publicación del MAEI se dio ya con la actual administración, lo cual parecía ser indicativo de una continuidad en la política. Según declaraciones del ex secretario de educación “la reforma educativa impulsada por la administración actual sí considera a la educación inicial… como una estrategia prioritaria en la que todos los niños sin distinción alguna reciben una educación de calidad que los prepara para seguir aprendiendo”[viii]. En el mismo tenor, en 2015, Aurelio Nuño señalaba “complementaremos nuestros esfuerzos en educación preescolar, primaria y secundaria, haciendo mayor énfasis en la educación inicial”[ix]. Sin embargo, hasta el día de hoy el secretario de educación no ha precisado qué políticas y acciones se tienen contempladas para fortalecer la educación inicial, tampoco sabemos si ha habido continuidad y avances en cuanto a la apropiación e implementación del MAEI en las distintas instituciones.

Sin duda, analizar los factores que afectan la implementación de las políticas públicas es primordial tanto para visualizar y crear políticas más viables, justas, eficaces y eficientes, como para reajustar y mejorar las ya existentes (Revuelta, 2004). Requerimos acotar la brecha entre, lo que Aguilar (2003) llama, la declaración de intenciones y la declaración de los resultados de las políticas porque el que no alcancen los objetivos planteados, significa incumplir con el derecho de miles de niños y niñas a recibir una atención de calidad que favorezca su aprendizaje y desarrollo, derecho del cual el Estado es el principal garante, pero que precisa de la participación activa de las familias.

El panorama presentado permite plantear algunas interrogantes: ¿en qué acciones concretas se han traducido los compromisos internacionales suscritos por México, como la Convención de los Derechos del Niño?, ¿cómo favorecer la articulación de los distintos sectores que atienden a la primera infancia para ofrecer una atención que garantice el interés superior de la niñez?, ¿cómo se traducen en el diseño e instrumentación de políticas y programas a la primera infancia las nociones de enfoque integral y perspectiva de derechos humanos?, ¿qué mecanismos tienen las familias y la sociedad civil para la exigibilidad del derecho a una educación inicial de calidad de los infantes?, ¿qué información es necesaria para diseñar políticas integrales dirigidas a la primera infancia y qué acciones para favorecer su verdadera implementación?

Por lo pronto, en nuestro país, el derecho a recibir una educación inicial de calidad sigue siendo una materia pendiente en las políticas educativas.

Notas

[i] Unicef México. (s.f.). La infancia. Los primeros años. Recuperado el 25 de noviembre de 2015, de Unicef México: http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html
[ii] Como Mexicanos Primero (2014) y Myers et al. (2013) advierten, hay una diversidad de enfoques y denominaciones sobre esta etapa de la vida y los servicios y atención que se ofrecen, por ejemplo, suelen usarse indistintamente los términos “temprano” e “inicial”, “cuidado temprano” y “educación inicial o temprana”. La variedad también se manifiesta en los distintos cortes de edad para considerar a la primera infancia o infancia temprana, en algunos casos de 0 a 3 años de edad, otros de 0 a 5 o 6 años, para la UNESCO la primera infancia comprende desde el nacimiento hasta los 8 años. En cambio, la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2014) considera niños a los menores de 12 años, pero no distingue entre primera infancia o infancia media.
[iii] Del Río, N. (2014). La primera infancia en el sistema educativo latinoamericano. Anales, 14(1), 70.
[iv] Ramos , A., & Ramírez, A. (2009). Grietas en el muro de los poderosos. Del dolor y la rabia a la organización. Revista Rebeldía(66), 34-40.
[v] Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (24 de octubre de 2011). Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. Recuperado el 25 de noviembre de 2015, de Diario Oficial de la Federación : http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5215790&fecha=24/10/2011
[vi] Se considera educación inicial, la atención brindada a los niños de 45 días a los 4 años. Sin embargo, la educación preescolar también considera la atención a niños de 3 a 5 años de edad.
[vii] Hay que destacar que la Constitución y la Ley General de Educación no refieren directamente a los menores como sujetos de derechos y enfocan su atención principalmente en las obligaciones del estado en materia de la educación básica. Además, el MAEI se publicó antes de la promulgación de la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2014) la cual reconoce a niña, niños y adolescentes como titulares de derechos.
[viii] Rojas, H. (28 de mayo de 2014). Reforma educativa sí considera a la Educación Inicial: Chuayffet. Obtenido de Educación Futura.
[ix] Nuño, A. (12 de octubre de 2015). Siete pasos clave de la reforma educativa. Obtenido de Educación Futura.

 Referencias
Aguilar, L. F. (1993). Estudio introductorio. En L. F. Aguilar Villanueva (Ed.), La Implementación de las Políticas (págs. 15-94). Distrito Federal, México: Miguel Ángel Porrúa.
CIESAS. (2008). Evaluación del impacto de educación inicial en el desarrollo de competencias de padres y niños. Distrito Federal: CONAFE.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Evaluación de impacto del programa de Educación Inicial no Escolarizada de CONAFE (PEI-CONAFE) en beneficiarios de Oportunidades. Distrito Federal: INSP.
Mexicanos Primero. (2014). Los invisibles. Las niñas y los niños de 0 a 6 años: Estado de la Educación en México. Distrito Federal.
Myers, R., Martínez, A., Delgado, M., Fernández, J. y Martínez, A. (2013). Desarrollo Infantil Temprano en México. Diagnóstico y recomendaciones. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Revuelta Vaquero, B. (2004). La implementación de políticas públicas en México: el caso del sector rural en los ochenta. Morelia, Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
Secretaría de Educación Pública (2013). Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial México, D.F.: SEP.
UNICEF. (2013). Informe Anual UNICEF México. Distrito Federal: UNICEF.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/educacion-inicial-de-calidad-pendiente-en-politicas-educativas/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/03/GUARDERIAS-SEP-300×192.pn

Comparte este contenido:

ONU: Más de 380 millones de niños viven bajo pobreza extrema

Estados Unidos/06 octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

Alrededor de 385 millones de niños viven bajo el azote de la pobreza extrema, situación que demanda medidas gubernamentales urgentes, según un análisis publicado hoy por Unicef y el Banco Mundial.

El estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la entidad financiera revela que los menores de edad son más de dos veces propensos que los adultos a sufrir la miseria.

De acuerdo con la investigación, en 2013, el 19,5 por ciento de los niños de las naciones en desarrollo vivían en hogares clasificados por debajo de la línea de la pobreza (1,90 dólares diarios por persona o menos), mientras los adultos en igual situación no llegaban al 10 por ciento.

Los menores de cinco años enfrentan el mayor riesgo, ya que más de un quinto de los que tienen esa edad en los países del Sur viven en situación de extrema pobreza.

Se trata de un escenario muy preocupante, por su impacto en el desarrollo de los niños, sus cuerpos y sus mentes, comentó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, a propósito del reciente análisis.

A partir del estudio, la ONU llamó a los gobiernos del planeta a incrementar los esfuerzos en la lucha contra la pobreza infantil, potenciar los sistemas de protección social y priorizar las inversiones en educación, salud, sanidad, infraestructura y acceso al agua potable, en beneficio de los más pequeños.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=31116&SEO=mas-de-380-millones-de-ninos-viven-bajo-pobreza-extrema-onu
Comparte este contenido:

Dejen que los niños caminen y corran

América del Sur/Chile/02 de Septiembre de 2016/Autora: María Victoria Peralta/Fuente: Cooperativa 93.3Fm

Continuando con la línea expuesta en la anterior columna (¡Dejen que los niños jueguen!) y basándonos en la observación de la vida cotidiana de los niños en nuestras ciudades, parece nuevamente un tanto inverosímil tener que hacer un llamado para que se les permita caminar y correr.

Ello, porque se constata en las calles, que cada vez más niños, incluso de cinco o seis años, son llevados permanentemente por sus padres en cochecitos plegables con gran incomodidad, ya que éstos son elaborados para lactantes.

Puede entenderse que a veces sean usados para realizar alguna gestión rápida o cuando las veredas no son las más adecuadas para niños pequeños, pero privarlos de caminar y correr habitualmente es un riesgo importante para su salud y bienestar. Sobre todo cuando la mayoría vive en departamentos o espacios reducidos.

Si nos remitimos a lo que sucede en algunos países desarrollados como EEUU, veríamos que esta práctica es muy frecuente con niños incluso mayores, quienes andan absolutamente doblados en estos coches. A la par, se observan muchos párvulos y padres obesos que apenas pueden caminar, correr y menos subirse a aparatos, por falta de ejercicio y excesivo consumo de comida chatarra.

En Chile esta tendencia ha ido en aumento tal como lo señalan diferentes estudios; demás está decir todos los problemas que genera este sedentarismo a tan corta edad. La sugerencia entonces sería, no sólo a propiciar que los niños caminen y corran cuando salen a pasear con su familia, sino a realizar juegos que los motiven y diversos tipos de movimientos reiteradamente.

Cabe destacar el aporte que tenían los juegos tradicionales del folclore popular como “la guaraca”, “los pajaritos”, el “mandandirun-dirun-dan”, “vamos jugando a la pájara pinta”o las rondas, entre tantos otros. Éstos junto con estimular la motricidad gruesa en forma entretenida, beneficiaban las relaciones entre niños, el lenguaje, lo musical, el respetar turnos, etc.

Hoy hay proyectos educativos en nuestro país que están favoreciendo este tipo de actividades.Por ejemplo en San Bernardo es conocida la valorización que se hace de los juegos infantiles tradicionales y del baile como parte del folclore que propician.

En la comuna de Castro, Chiloé, otro proyecto de valorización de su cultura y entorno natural, colabora con que los párvulos salgan frecuentemente a explorar su medio: vayan a museos, talleres artesanales, mercados, playa, humedales, a los parques naturales, entre otros. Allí pueden caminar, correr, trepar, tocar, saltar, asombrarse y aprender con la riqueza de su entorno.

Por el contrario en nuestras grandes ciudades cada vez salen menos niños de los jardines infantiles y escuelas; las aparentemente necesarias, pero muy limitantes normas existentes de las instituciones casi lo prohíben. Además, el apoyo de las familias para salir es difícil, lo cual concluye en que los niños casi no pasean. ¡Qué diferente es esto en algunas de las naciones con las que nos gusta inspirarnos!

Por ejemplo en los países europeos, en especial los nórdicos con su duro clima de nieve y frío, los niños y niñas salen a explorar activamente su medio desde la sala cuna. Van a los bosques, caminan mucho, se equilibran en pasarelas naturales, trepan a los árboles caídos, recogen hojas y semillas e incluso los mayores (5 a 6 años) parten leña. Es decir ejercitan ampliamente su motricidad gruesa en actividades con sentido.

Quizás por nuestra idiosincrasia más sobre protectora no podamos llegar a tanto, pero por favor, padres y educadores, dejemos que los niños jueguen en los pasajes, cites, canchas, plazas, parques y organicemos juegos colectivos que propician esta motricidad.

Para un Chile más sano, ¡que los niños y niñas caminen, corran y jueguen!

Fuente: http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20160115073813/dejen-que-los-ninos-caminen-y-corran/

Fuente de la imagen: http://todoparamamas.com/cole-1-2/

Comparte este contenido:

Colombia: Amor y juego las claves en la primera infancia

America del Sur/Colombia/20 de agosto de 2016/Fuente: elespectador

El paso de un hogar infantil o transición a primaria puede ser traumático para los niños. Un programa centrado en la lúdica se los hace más fácil.

Desde los 0 hasta los 3 años de edad, tanto el cerebro como el desarrollo cognitivo de los niños es fundamental para construir las bases del ser en formación. Y, aunque primera infancia es catalogado por Unicef desde la gestación hasta los 8 años de edad, es en los primeros tres años de vida cuando se construirán los cimientos  para sus capacidades de lenguaje, pensamiento, motricidad y relación con los demás. Quienes no reciban la atención necesaria en esta etapa deberán duplicar esfuerzos para ponerse a la par.
Es por esta razón que Bancolombia presta atención especial a los programas de infancia, pues, además de ofrecer formación integral a los niños es fundamental también dar atención con su entorno. Es así como hace tres años nace su programa bandera para la primera infancia llamado Transiciones Exitosas que se desarrolla en Cartagena, Sincelejo, Itagüí y poblaciones de Cundinamarca.
Transiciones Exitosas promueve un modelo en el que tanto niños como docentes van creando un proceso para el paso de una institución a otra en sus primeros años, que les permite adaptarse a los nuevos espacios sin traumatismos, acompañados por sus maestros y padres. “Los niños más pequeños vienen con un modelo de juego, de artes y literatura, pero cuando pasan al colegio con los más grandes se ven en un sistema más formal, dedicado a enseñarles a leer y escribir, pero a veces se olvida que ellos siguen en la primera infancia y para su desarrollo también es fundamental seguir jugando y aprendiendo con lúdica”, dice Lina Domínguez, profesional de campo de Alina Consultorías, el operador de este programa en Sincelejo.
Lina ha sido testigo de los cambios que han tenido los niños que participan en el programa. Actualmente se trabaja con hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y con los Centros de Desarrollo Infantil, CDI y nueve instituciones de la ciudad: “Los niños que pasaban de los hogares o los CDI a los colegios lloraban mucho por el cambio, no querían asistir a clases los primeros días, tenían los horarios adaptados a otras rutinas y solo querían dormir o comer”, explica esta docente.
El proceso consiste en involucrar a los profesores  de las diversas instituciones, nombrar un líder para cada una de ellas, indagar sobre los procesos educativos previos, para luego fortalecer los procesos pedagógicos, el currículo y los ambientes educativos. La siguiente etapa es la aplicación de estrategias con los docentes para fortalecer el proceso de tránsito de los niños. Lina asegura que se encontraron con maestros muy bien preparados, pero que nunca habían pensado en las pasos que hacen los niños en sus primeros años de vida: del vientre a la vida fuera de su mamá, de la casa a los hogares infantiles y de estos, a los colegios”.
En su tiempo de duración el programa ha favorecido directamente a 424 niños e, indirectamente a 10.589. Bancolombia ha trabajado de la mano del Ministerio de Educación, para que Transiciones Exitosas llegue a otras 30 regiones, como parte de una política pública. La sanción presidencial del 6 de agosto a la Ley De Cero a Siempre evidencia el interés del Estado por participar y apoyar estos proyectos para fortalecer la formación y desarrollo de la infancia.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/amor-y-juego-claves-primera-infancia-articulo-649122
Imagen: http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imagenprincipal/19c9fba06b127bf02ddcfd68acc27a2a.jpg
Comparte este contenido:

Congreso internacional de educación inicial será en Asunción

América del sur/Paraguay/4 de agosto de 2016/Fuente: PPN

Destacados cientistas e investigadores internacionales participarán del Congreso Internacional de Educación Inicial que se realizará los días 11, 12 y 13 de agosto, en el salón de convenciones del Hotel Excelsior (Chile y Manduvirá)

El evento está organizado por el Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción».

El congreso creará un espacio de difiusión y reflexión sobre nuevos enfoques científicos estrechamente relacionados con el desarrollo integral de las personas, con gran importancia en sus aplicaciones en la primera infancia.

Ha sido declarado de «Interés Educativo Nacional» por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) según Resolución Nª 8704/16.

Las exposiciones girarán en torno a las relaciones de la educación con otras ramas científicas como la biología, la neurociencia, la filosofía, la psicología y la música.

La actividad está dirigida a docentes, psicólogos, pediatras y profesionales especialistas en educación y desarrollo integral de la primera infancia y actores sociales vinculados con las instituciones educativas y la educación en general.

Los conferencistas, importantes especialistas del exterior, serán el Dr. Humberto Maturana, reconocido biólogo y escritor chileno, co-creador de la teoría de la «autopoiesis» relacionando la biología con la psicología y la educación, quien será declarado «Ciudadano Ilustre» por las autoridades municipales de la ciudad de Asunción, en el apertura del Congreso.

El plantel de participantes se integra, además, con Fabián Mariotti (Brasil) especialista en ludicidad y recreación; Alexander Ortiz Ocaña (Cuba- Colombia) especialista en neuroeducación; la musicoterapeuta Leticia Albertti (Argentina), Nuria Garro Gil y Sarah Carrica Ochoa, por Profesionales Solidarios (España) y por nuestro Paraguay con los especialistas Claudia Pacheco y Antonio Ayala.

A lo largo de los tres días del congreso se desarrollarán actividades, talleres y charlas con enfoque en la educación de la primera infancia. Algunos de los temas a abordarse serán Currículo, Educación Inclusiva, El Juego en la creatividad y desarrollo infantil, Musicoterapia, Neuro-Educación, Educación para el Desarrollo y Educación Inicial e inclusiva.

Las inscripciones para participar del congreso continúan abiertas y se realizan en la secretaría general de la Universidad Católica, Sede Central (Independencia Nacional y Pasaje Comuneros). Para más informes, se puede llamar a los teléfonos 495351 y 451193.

Fuente: http://www.ppn.com.py/html/noticias/noticia-ver.asp?id=133797&desc=Congreso-internacional-de-educacion-inicial-sera-en-Asuncion

Imagen:

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6