Saltar al contenido principal
Page 23 of 37
1 21 22 23 24 25 37

Herencias Nacionales

Por: Luis A. Montero Cabrera

Las identificaciones de estados nacionales pueden ser cosa reciente para los humanos. Países tan conocidos e importantes hoy como Italia solo llegaron a serlo hace un poco más de siglo y medio, aunque las variantes de la lengua italiana moderna, hija del latín clásico fijado por la Roma imperial y el sucedáneo cristianismo, eran ya habladas por los habitantes de sus actuales territorios y más allá. Sus hablantes tenían unidad histórica y cultural pero no estatal. Así ocurrió también hasta tiempos bastante recientes en otros países bastante establecidos. Algunos estados se harán y desharán en el futuro. Acabamos de conmemorar los 60 años del tratado de Roma que dio origen al hecho trascendental de una Europa unida y en paz. Se trata de una herencia reciente de asociación que debe conservarse para cambiar la anterior de rivalidad y guerras que solo trajo desventuras a los más expuestos, a las mayorías.

En Centro América y en los Andes se construyeron los actuales países y nacionalidades a partir del encuentro de los habitantes originarios con los europeos, desde hace poco más de cinco siglos. Esto ocurrió después de unos trece milenios de fundación, habitación y convivencia humana en estas tierras. Antes de la conquista eran naciones que se habían ido conformando autóctonamente durante el tiempo no tan largo que llevaba homo sapiens existiendo en esta parte del mundo. Las herencias nacionales en esta parte de América son compartidas entre los que llegaron después con los que ya estaban.

Singularmente, en la actual Cuba, en los actuales EEUU, y en algunas otras islas caribeñas la herencia cultural de habitación humana anterior a la conquista prácticamente se disolvió. Los que habían llegado antes nos dejaron una parte importante de sus genes y los nombres de muchos lugares pero casi nada de su lengua y cultura. Los arribantes voluntarios y forzados europeos, africanos y de todas partes han predominado aquí casi absolutamente con sus saberes, sus hábitos y sus espiritualidades.

Por alguna razón los reinados que definían las políticas europeas durante la fundación de las actuales naciones americanas difirieron en sus propios enfoques hacia la gestión de la sabiduría. Entre las potencias coloniales, los británicos de la ilustración cultivaron los nuevos conocimientos y los financiaron. Los franceses usaron los ejércitos napoleónicos y así llegaron a trasmitir a casi todo el mundo que lo nuevo era mejor que lo viejo. Los ibéricos cultivaron la belleza, el poder y los afanes de conquista y los llevaron a sus vastas tierras americanas.

Los cubanos heredamos de la parte española de la península una hermosa lengua, hidalguía y gustos envidiables. No es preciso detallar las consecuencias de todo esto aquí. Se dice que la infanta Eulalia, una joven hija de reina y hermana y tía de reyes, que en sus treinta de edad visitó Cuba y los EEUU a finales del siglo XIX, se felicitaba de haber “vuelto a la civilización” cuando llegó a La Habana procedente de Nueva York, en 1894.
También un cierto dislate de la historia puede resumir uno de nuestros lastres heredados. Se atribuye a un paladín del franquismo, Millán Astray, en una polémica salamantina con don Miguel de Unamuno, una exclamación con que lo insultó desde el poder: “¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!”. El desprecio por la sabiduría de los reaccionarios ibéricos y americanos tiene en esa exclamación un paradigma. No es, por cierto, herencia exclusiva de nuestra cultura. Se atribuye a un famoso esbirro nazi alemán la frase de que “Cuando oigo la palabra cultura me llevo la mano al revólver”.

África central dio lugar a nuestra especie en este mundo y cultivó saberes que permitieron probablemente que nos seleccionáramos como especie y predomináramos en un entorno vitalmente riquísimo y variado. Sin embargo, como antesala de América también favoreció hechos que pusieron en desventaja al pensamiento como virtud en los lugares que permitieron y se beneficiaron durante siglos con la trata de personas. Las víctimas engañadas y exportadas como cosas trajeron a nuestras tierras sobre todo sus mentes admirables, sus músculos poderosos, y su ingenio para la supervivencia precaria, pero poco o nada escrito.

En el avatar de esta construcción nacional, ya los cubanos estamos confeccionando nuestra identidad hace más de dos siglos. La Revolución Cubana con Fidel vino a decirnos que “Nosotros no le decimos al pueblo: ¡cree! Le decimos: ¡lee!” . Fundó además todo un movimiento científico inédito, prácticamente de la nada. “¡Viva la inteligencia! ¡Viva la vida!” podríamos parafrasear al franquista desde la Revolución.

No han faltado también criterios externos (¿e internos?) de que la ciencia no es para nosotros, por ser pobres. Uno de los documentos oficiales más insultantes que se han producido contra Cuba data de la administración del presidente George W. Bush, en 2004, cuando expresaba: “…Grandes sumas [de dinero] se dirigieron también a actividades como el desarrollo de la biotecnología y centros de biociencias no apropiados en magnitud y gastos para una nación como esta, esencialmente pobre, y que han fallado en justificarse financieramente…” . Es algo así como que: “¡Muera la inteligencia de los pobres!”.

La ciencia y la tecnología cubanas aparecieron y progresaron gracias a la Revolución en ese universo de entornos hostiles y sin tradiciones ni idiosincrasia de investigación científica heredables. Ya son parte de la herencia del pueblo cubano, a más de medio siglo de que se nos propusiera que fuéramos un pueblo de hombres de ciencia y de pensamiento. Acciones, o inacciones, sobre ellas tienen que ver con la propia Revolución. Esta es de las herencias que tenemos que consolidar y desarrollar.

No estamos como desearíamos de acuerdo con esta herencia reciente. En el pasado pleno de la Academia de Ciencias de Cuba se sometió a discusión un cuidadoso trabajo elaborado por prestigiosos científicos cubanos acerca de nuestra publicación de resultados. Entre muchos datos interesantes e incontestables conocimos que los artículos de Cuba en las revistas científicas de más importancia han decrecido un 7 % en el período de 2008 a 2014 en el que América Latina como un todo creció un 30 %. En esa misma sesión también se señaló por algunos un estancamiento, por lo menos, de nuestra tecnología endógena a partir de los premios otorgados en ese sector del saber.

Nuestra herencia también es la de que en pleno año 1994, cuando se había tocado fondo en una de las crisis económicas más graves de este país, Fidel inauguró la primorosa obra del centro de investigación – producción, o empresa de alta tecnología, llamado “Centro de Inmunología Molecular”. Esa institución es hoy una de las pioneras en la posibilidad de aportar bienes de altísimo valor agregado por el conocimiento a las relaciones económicas entre Cuba y los EEUU, además de muchas otras cosas. Tenemos que ser dignos de esa herencia y marchar junto a los que más hacen por la sabiduría. También porque así seremos cada vez más ricos si la gestionamos como tiene que ser.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/04/05/herencias-nacionales/#.WOl4wbjau01

Comparte este contenido:

México: Arranca el programa “Mi escuela produce”

México/Abril de 2017/Fuente: El Sol de Tlaxcala

Autoridades educativas, municipales e integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pusieron en marcha ayer las áreas agrícolas del programa “Mi escuela produce” en las secundarias “José Manuel Saldaña”, del municipio de San Lucas Tecopilco, y en la “Francisco Javier Clavijero”, del municipio de San José Teacalco.

El representante del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Enrique Meléndez Pérez, señaló que este programa es transversal, pues lo trabajan de manera coordinada con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el gobierno del estado y el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente (Sinadep).

Agregó que con el objetivo de incorporar a docentes y alumnos al sector productivo, crearon espacios de emprendimiento con el programa “Mi escuela produce”, con el que pretenden fomentar las parcelas escolares en comunidades rurales y urbanas, para rescatar la producción de alimentos, en beneficio de la población en general.

Resaltó que el circulo de trabajo y comunicación, que se promueve en estos proyectos, permite la atención de necesidades educativas y de la comunidad, de ahí que llamó a las autoridades municipales a invertir en la educación.

En su intervención, el secretario general de la sección 31 del SNTE, Demetrio Rivas Corona, aseguró que además de mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiantil, la producción alimentaria promovida en las instituciones educativas, se suma como alternativa en el perfil de egreso de los alumnos de las escuelas beneficiadas con este programa.

Los directores de las escuelas beneficiadas, precisaron que estos proyectos beneficiarán al menos más de mil personas que integran la comunidad estudiantil de las secundarias beneficiadas, en las que se producirán cebollín y zanahoria, con la proyección a futuro de siembre de jitomate

Alumnas de las escuelas, fueron las encargadas de agradecer la implementación de este proyecto en su escuela, que se suman a los trabajos por el cuidado del medio ambiente, así como de realizar la explicación del trabajo realizado en el área de invernaderos.

Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/599352-arranca-el-programa-mi-escuela-produce

Comparte este contenido:

Del huracán a una escuela sostenible en San Vicente

Por Kenton X. Chance

La Academia Richmond Vale, en esta isla caribeña de San Viente, reúne a jóvenes de todo el mundo con problemas derivados de la pobreza y el cambio climático e interesados en hacer algo al respecto, además de poner a prueba varias medidas de adaptación al fenómeno.

Fue lo que más me abrió los ojos”, aseguró Stina Herberg, directora de Richmond Vale, al recordar el huracán Tomas, que en 2010 golpeó a las Islas de Barlovento y pasó por el norte de San Vicente, donde está ubicada la academia.

“Fue muy impactante y aterrador escuchar la caída de esos enormes árboles (…) me abrió los ojos»: Stina Herberg.

En la década de los años 80, se creó en Richmond Vale una institución para jóvenes daneses problemáticos con la esperanza de que la estancia en este lugar les permitiera ver el mundo desde otra perspectiva y sirviera como escuela vocacional para los jóvenes vicentinos.

Por muchas razones, la idea no prosperó, la escuela cerró y se creó la granja en ese distrito agrícola del extremo noroeste de San Vicente.

En 2000 se hicieron los primeros intentos de relanzar la academia, la que funciona en su totalidad desde 2007. La organización sin fines de lucro se había concentrado principalmente en aliviar la pobreza, con un énfasis en el continente africano.

Al referirse a Tomas, Herberg recordó: “Estábamos muy preocupados, por supuesto, pero ese fue mi primer encuentro real con el cambio climático”.

El 30 de octubre de 2010, el huracán se llevó varios techos, y además de los grandes daños causados a las viviendas particulares y a la infraestructura pública, destruyó 90 por ciento de los cultivos de banana, entonces muy importantes para la economía nacional.

En la academia, Herberg, el personal y los estudiantes escucharon cómo el ciclón tropical destruía los enormes árboles que tenían varias décadas. “Fue muy impactante y aterrador escuchar la caída de esos enormes árboles, parecían fósforos parados que se caían”, relató.

La plantación de banana, que llevó tres años de trabajo para lograr los estándares necesarios para poder exportar a Inglaterra, también quedó destruida.

“Tres años de trabajo quedaron destruidos en siete horas”, subrayó Herberg, “pero para otros agricultores, fue una vida de trabajo”, apuntó.

“Eso nos llevó a plantearnos muchas preguntas. Sí, siempre hubo huracanes, ¿pero por qué son más frecuentes? Así nos pusimos a investigar más sobre el cambio climático, la contaminación y vivimos experiencias que nos abrieron los ojos”, añadió.

La investigación dio pie a la Conferencia sobre Compatibilidad Climática de San Vicente 2012-2021, que se propone lograr que San Vicente y las Granadinas sean “compatibles con el clima”, lo que básicamente se refiere a medidas de adaptación.

El programa reúne a estudiantes locales, pero también de Europa, América del Norte y América del Sur, así como de otras partes del Caribe y Asia por un período de uno, tres o seis meses, durante los cuales aprenden sobre el recalentamiento planetario, sus causas y sus consecuencias.

El programa ofrece conocimiento de primera mano porque los estudiantes visitan las comunidades vecinas como Fitz Hughes o la ciudad de Chateaubelair para observar el impacto que los eventos climáticos severos tienen en la vivienda, la infraestructura pública y el entorno físico.

La academia desarrolló sus propios modelos y utilizó su propia granja para probar formas en las que es posible abandonar los combustibles fósiles, que contribuyen al recalentamiento global.

Richmond Vale instaló una planta de biogás que prueba que 1,5 kilogramos de desechos de la cocina con 50 litros de agua pueden producir combustible para contar con cinco horas de energía al día en este país donde el gas licuado de petróleo es el combustible principal para cocinar.

“No podemos construir hidroeléctricas, no podemos construir plantas geotérmicas”, observó Herberg. “Los gobiernos tienen una variedad de planes y tenemos que ver qué podemos hacer nosotros. Aquí promovemos la energía solar y también el biogás”, remarcó, y añadió que la academia ya cuenta con los fondos necesarios para construir cinco plantas de biogás en el oeste de San Vicente.

Es una medida de mitigación “porque es un gas renovable y lo puedes producir tú mismo. No necesitas transportarlo desde China, Venezuela o Estados Unidos o cualquier otro lugar”, explicó.

Además, la producción de biogás deja un lodo que sirve de fertilizante.

“Lo importante es que la gente sepa que hay alternativas. No creo que todo el mundo pueda recurrir al biogás. Pero es importante que nos abramos y veamos que hay opciones”, subrayó Herberg.

Esta isla casi siempre tiene disponibilidad de agua potable, pero las Granadinas tiene problemas hídricos, porque este archipiélago no tiene ríos ni servicio municipal.

Y aun en San Vicente con sus ríos, arroyos y cañadas, la estación seca, de diciembre a mayo, puede ser especialmente difícil para los agricultores, pues solo siete por ciento de ellos tienen sistemas de irrigación.

La academia creó un sistema para recolectar agua de lluvia para lavar, bañarse y usar en el inodoro. Y el líquido que queda se guarda en tanques y se usa para irrigar. El receptáculo tiene peces para evitar que se reproduzcan los mosquitos.

Herberg explicó la relación entre la agricultura orgánica y el cambio climático porque este último hará que en San Vicente y las Granadinas aumenten los períodos sin lluvias, y cuando llueva, estas serán más fuertes y por períodos más cortos.

De a poco, la academia abandonó los fertilizantes químicos, porque “rompen la estructura del suelo, que se pone arenoso y se seca, y luego cuando llueve, y cuando llueve mucho, el agua se lleva el suelo”, explicó Herberg, y añadió que eso genera inundaciones y deslizamientos de terreno.

La mayoría de los agricultores todavía se dedican al monocultivo y usan fertilizantes químicos y “es muy peligroso para el futuro. Si lo ves desde el punto de vista general de la biodiversidad, esta es la que permite que la temperatura se mantenga estable”, precisó.

Por otro parte, Herberg se refirió al problema de la deforestación.

“Necesitamos árboles que nos den sombra, refugio y nos protejan de la fuertes luvias, entonces la agricultura tiene que cambiar para que estemos listos para convivir con el cambio climático. Tenemos que cambiar nuestras prácticas agrícolas. El monocultivo no tiene futuro”, aseguró.

Uno de los debates más importantes en materia de adaptación al cambio climático es hasta qué punto las medidas que dan buenos resultados pueden multiplicarse y ampliarse.

“Soy optimista y creo que en San Vicente y las Granadinas, como es un pequeño país, será fácil lograrlo”, proyectó.

“Hay un consenso de que necesitamos ser más sostenibles, pasarnos a lo orgánico y concentrarnos en las energías renovables. Y creo que va a pasar: nos vamos a pasar a la energía geotérmica, mejoraremos nuestras hidroeléctricas y más personas adoptarán la alternativa solar”, especuló Herberg.

“Así seremos el primer país del Caribe donde casi todo funcionará con energías renovables dentro de un plazo razonable, quizá 10 años”, pronosticó.

“Costa Rica está a la vanguardia en la región, pero San Vicente y las Granadinas es un buen ejemplo en la Comunidad del Caribe, de 15 miembros, de lo que puede hacerse para adaptarse y mitigar el cambio climático”, puntualizó.

“Todavía no estamos a la vanguardia en materia de agricultura orgánica, pero hay algunos ejemplos excelentes”, destacó Herberg.

Traducido por Verónica Firme

Ecoportal.net

IPS Noticias

http://www.ipsnoticias.net/

Fuente de la Noticia:

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Del-huracan-a-una-escuela-sostenible-en-San-Vicente

Comparte este contenido:

La educación inclusiva y de calidad, entre los retos de futuro que más preocupan a las empresas españolas

España/03 abril 2017/Fuente: Pacto Mundial

  • Se trata del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) más presente en las memorias de sostenibilidad del sector privado en España.
  • 23 escuelas de negocio españolas han integrado en sus currículos los Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME) con la intención de formar a sus estudiantes en materia de sostenibilidad y transformación social.

La consecución de una educación inclusiva y equitativa de calidad es la base para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible. Una meta que exige la implicación de todos los agentes sociales y que en nuestro país cuenta con un firme apoyo por parte del tejido empresarial. De hecho, se trata del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) más presente en las memorias de sostenibilidad de las empresas españolas, según un análisis elaborado por la Red Española de Pacto Mundial con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Educación, que se celebra el próximo 1 de abril.

El estudio va más allá, e insiste en la relación entre sostenibilidad y competitividad que está evidenciando el management actual. Así, las compañías identifican a la educación como el sexto ODS que más oportunidades de negocio puede generarles. Una realidad que confirma que el crecimiento de una compañía ya no puede atender de forma exclusiva a los intereses económicos, sino que también debe integrar intereses sociales y ambientales. Y es que la educación es, precisamente, uno de los ODS que más preocupan a la sociedad española.

La inquietud de las compañías españolas por atender a este desafío social  adquieren aún mayor trascendencia si se contrasta con las conclusiones arrojadas por el Informe Datos y cifras para el curso 2016-2017 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que sostiene que el 20% de la población en nuestro pañis no ha completado el nivel de Educación Secundaria.

Los Principios para la Educación Responsable en Gestión

Aunque en los últimos años se han producido importantes avances, todavía quedan pasos por dar para que la sostenibilidad sea entendida como un elemento transversal a la actividad de cualquier compañía. En este sentido, la formación integral es, de nuevo, un aliado estratégico.  y las escuelas de negocios desempeñan un papel clave en la formación de los futuros líderes empresariales, pudiendo ser poderosas impulsoras de la sostenibilidad corporativa.

Bajo esta visión, 23 escuelas de negocio con sede en España ya han integrado en sus currículos los Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME, por sus siglas en inglés), una plataforma lanzada en 2007 por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para promover en el ámbito educativo la importancia de la gestión responsable.

De este modo, a través de seis principios se insta a las escuelas de negocios a proveer a los futuros líderes empresariales de las habilidades necesarias para integrar dentro de las estrategias corporativas no solo indicadores económicos, sino también de sostenibilidad. Además, se les brinda formación específica sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que se alinea la actividad de las instituciones académicas con el trabajo de Pacto Mundial. En el ámbito internacional, más de 650 entidades educativas de 85 países diferentes se han unido a esta iniciativa.

Los Seis Principios

  • Principio 1 – Propósito: Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros generadores de valor sostenible para los negocios y la sociedad en su conjunto, y para trabajar por una economía global incluyente y sostenible
  • Principio 2 – Valores: Incorporaremos a nuestras actividades académicas y programas de estudio los valores de la responsabilidad social global, tal y como han sido descritos en iniciativas internacionales, tales como el Pacto Mundial
  • Principio 3 – Método: Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y entornos pedagógicos que hagan posible experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable
  • Principio 4 – Investigación: Nos comprometeremos con una investigación conceptual y empírica que permita mejorar nuestra comprensión acerca del papel, la dinámica e el impacto de las corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.
  • Principio 5 – Asociación: Interactuaremos con los gestores de las corporaciones empresariales para ampliar nuestro conocimiento de sus desafíos a la hora de cumplir con sus responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente los modos efectivos de enfrentar tales desafíos.
  • Principio 6 – Diálogo: Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, empresas, el gobierno, consumidores, medios, de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y los demás grupos interesados, en temas críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad. Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deberán servir como ejemplo de los valores y actitudes que transmitimos a nuestros estudiantes.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Agenda 2030 por haber establecido logros concretos para este año, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Se trata de un conjunto de 17 metas relacionadas con diferentes ámbitos de acción, todas ellas imprescindibles para la consecución de un modelo de desarrollo sostenible y a largo plazo.

Impulsados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. Se trata de una agenda inclusiva que aborda las causas fundamentales de la pobreza e integra a diferentes agentes sociales para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.

Fuente:http://www.pactomundial.org/2017/03/la-educacion-inclusiva-y-de-calidad-entre-los-retos-de-futuro-que-mas-preocupan-a-las-empresas-espanolas/

Comparte este contenido:

CEPAL refuerza su compromiso con la autonomía de las mujeres

Marzo de 2017/Fuente: CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reiteró hoy su compromiso para apoyar la transversalización del enfoque de igualdad de género en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región, durante un taller de reflexión celebrado en la sede del organismo, en Santiago, Chile, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

“Situar la igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible supone un salto civilizatorio”, señaló en la inauguración del encuentro la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien indicó que el organismo se suma con esta reflexión, a modo de paro activo, a las movilizaciones que las mujeres están protagonizando en decenas de países con el lema “La solidaridad es nuestra arma”.

Citando al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, la máxima representante del organismo regional manifestó que “los derechos de la mujer son derechos humanos”. “Sin embargo, en estos tiempos tan difíciles, a medida que nuestro mundo se vuelve más imprevisible y caótico, los derechos de las mujeres y las niñas se ven reducidos, limitados y revocados”, acotó.

Alicia Bárcena enfatizó que las mujeres están pidiendo que termine la violencia, la discriminación, la sobrecarga de trabajo no remunerado y los sesgos de género en la protección social, y avanzar en una participación activa en la toma de decisiones. “La igualdad de derechos es la premisa para una democracia real”, remarcó.

La búsqueda de la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas está consagrada en el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), aunque en la introducción de la Agenda 2030, adoptada en 2015 por la comunidad internacional, se reconoce que “la incorporación sistemática de una perspectiva de género en su implementación es crucial” para el cumplimiento de todos sus Objetivos (17 en total).

Así, según subrayó la máxima representante de la CEPAL, los avances en los derechos de las mujeres contribuirán también al logro del resto de ODS. En esa línea, el organismo trabaja junto a los países de la región para incorporar la perspectiva de género en los planes y presupuestos nacionales, en las capacidades y producción estadísticas y en la discusión sobre los medios de implementación y mecanismos de financiamiento de la Agenda 2030.

Los 40 años de las Conferencias de la Mujer organizadas por la CEPAL han dejado un legado de fondo y de forma, subrayó Alicia Bárcena, quien recalcó que la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030, acordada por los gobiernos de la región el pasado octubre, provee una hoja de ruta para superar las brechas de implementación y alcanzar el desarrollo sostenible desde la igualdad de género, la autonomía y los derechos de las mujeres.

En la inauguración de este debate intervinieron también Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL, y María Nieves Rico, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL.

García-Buchaca expuso las medidas impulsadas por la CEPAL para incorporar la perspectiva de género en todas sus iniciativas, como la adopción de directrices para situar ese enfoque en el centro de la actualización y de la evaluación de los planes, proyectos y programas, así como la diversificación de las estadísticas para medir y visibilizar el impacto de esos planes en materia de promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.

Por su parte, María Nieves Rico subrayó que la Agenda 2030 y la Estrategia de Montevideo se potencian entre sí, al tiempo que alertó sobre el riesgo de conseguir unos objetivos en detrimento de otros y, particularmente, a costa de los derechos de las mujeres, por lo que abogó por mantener una mirada multidimensional y apostar por las sinergias positivas.

Tras la apertura del encuentro, se desarrolló un debate sobre los desafíos para la igualdad de género de acuerdo a las prioridades de las Divisiones de la CEPAL en la implementación de la Agenda 2030, en el que participaron el Secretario Ejecutivo Adjunto, Antonio Prado, y el Oficial a Cargo de la Secretaría de la Comisión, Luis F. Yáñez, así como los Directores de las distintas áreas de trabajo y de las sedes subregionales y oficinas nacionales del organismo.

Fuente: http://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-refuerza-su-compromiso-la-autonomia-mujeres

Comparte este contenido:

Educación ambiental inversa: cuando son los pueblos los que educan ambientalmente a sus autoridades

Rodrigo Arce Rojas
Ecoportal

 

La Ley General del Ambiente (Ley 28611) menciona que la educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país.

Por su parte la Política Nacional Del Ambiente (DS. 012 – 2009 – MINAM) tiene como objetivo específico alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible. Asimismo, es objetivo de la Política Nacional de Educación Ambiental “Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad”.

Del marco de políticas públicas se puede inferir la existencia de dos actores centrales las autoridades y la ciudadanía entendida ésta última como todas las personas hombres y mujeres pertenecientes a una comunidad organizada que no ejercen funciones de autoridades. Estas personas a su vez pueden pertenecer a diferentes organizaciones de diferente naturaleza. Se asume a su vez que son las autoridades las que han recibido el encargo del pueblo de gobernar y la ciudadanía recibe el encargo de cumplir las políticas y leyes, aunque no hay que olvidar que el soberano es el pueblo.

Pero qué pasa cuando son las propias autoridades quienes con sus actos y medidas dan cuenta de una subestimación del cuidado ambiental en nombre del crecimiento económico, cuando debilitan las consideraciones ambientales en nombre de la eficiencia o la fluidez de las inversiones, cuando no muestran un compromiso decidido por luchar contra la corrupción ambiental que se traduce en deforestación y degradación de bosques, contaminación de mares, ríos y lagunas, cuando en nombre de la simplificación administrativa reducen las salvaguardas que garantizan las funciones y los procesos ecológicos de los ecosistemas. Es entonces cuando necesitamos apelar a la educación ambiental inversa, que es aquella cuando el pueblo, la sociedad civil debe educar ambientalmente a sus autoridades para que entiendan que lo ambiental no es accesorio ni descartable, es parte consustancial del desarrollo sostenible.

No se trata de ser anti progresista o de retardatario del desarrollo del país, lo que se trata es ese desarrollo tome en cuenta todas las dimensiones, y no se privilegie únicamente las consideraciones económicas. Es simplemente reconocer que un modelo de desarrollo que permite abierta o subrepticiamente la contaminación y deterioro de los ecosistemas es insostenible. La ilegalidad que destruye la base de recursos naturales no puede ser sustentada con argumentos de emprendimiento o de heroísmo laboral si es que no va acompañada de respeto a consideraciones ambientales (y por supuesto que también de consideraciones sociales). El verdadero emprendimiento es el que va acompañado de valores y de respeto al ambiente. Así de simple.

Por tanto la educación ambiental inversa nos invita a parafrasear el objetivo de la Política Nacional de Educación Ambiental dirigido a nuestras autoridades. En ese caso el texto sería: “Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de funcionarios públicos éticos, transparentes, inclusivos, colaborativos, ambientalmente responsables al servicio de los ciudadanos y con una visión de desarrollo sostenible

Bajo el marco de la educación ambiental inversa las autoridades estarían más prestas a reconocer las buenas prácticas de manejo y conservación de recursos existentes, a revalorar y revitalizar los conocimientos y saberes locales, a recoger las experiencias, innovaciones y tecnologías locales apropiadas, las historias de éxito, entre otros tanto logros. Por supuesto que también hay muchas cosas que en el pueblo se hace mal en términos ambientales (sabiendo que hay varias razones), por eso se justifica la forma tradicional de cómo se ha venido haciendo la educación ambiental. Pero también es innegable que mucho del accionar gubernamental deja mucho que desear en términos ambientales y de ahí la necesidad de avanzar hacia una propuesta de interaprendizaje, de educación mutua intercultural, de una construcción social de intersubjetividades favorables al desarrollo sostenible y no solo para mantener la estructura de poder que solo favorece a determinados grupos económicos en detrimento de la sociedad y el ambiente.

Fuente del Artículo:

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=223601

Comparte este contenido:

Unesco: La educación multilingüe, una vía para el desarrollo sostenible

23 febrero 2017/Fuente: telesurtv

Los refugiados son una parte importante de la sociedad y para lograr su integración es necesario implementar la educación multilingüe.

El plurilingüismo es esencial para lograr los objetivos de la Agenda 2030, destaca la Unesco en el marco de la meta para construir un futuro más justo y sostenible.

Valorar más de una lengua en las escuelas y  en los procesos de aprendizaje en general abre las puertas hacia una sociedad justa y democrática. La educación multilingüe representa la vía para consolidar el desarrollo sostenible, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

«Para fomentar el desarrollo sostenible, los educandos deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas», aseguró la Unesco a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna.

La Unesco resaltó que «es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética», pero, a la vez, «las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles».

La organización internacional explicó que «el uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades». Por ello, la Unesco instó a «reconocer y promover este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos».

La Unesco también indicó que el plurilingüismo es esencial para lograr los objetivos de la Agenda 2030, «desde lo relativo al crecimiento, el empleo y la salud hasta el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático».

Asimismo, destacó la necesidad de promocionar la diversidad lingüística en Internet mediante el apoyo a los contenidos locales pertinentes.

Los refugiados y la importancia de la educación multilingüe

En la actualidad, los desplazamientos forzados y la migración humana se han vuelto cotidianos. Las guerras y la pobreza en países de Medio Oriente y África han ocasionado un éxodo humano sin precedentes. Turquía, Jordania y El Líbano reciben millones de refugiados. Desde 2015, Europa también se convirtió en uno de los principales destinos.

Según Acnur, en el mundo existen aproximadamente 70 millones de refugiados, solicitantes de asilo o desplazados dentro de sus países a causa de conflictos o persecución. Para 2013 el número de refugiados y desplazados en el mundo alcanzó los 51,2 millones, lo cual superó por primera vez la cifra de víctimas forzadas al éxodo durante la Segunda Guerra Mundial.

Y el éxodo de refugiados no ha acabado. Hasta el 5 de febrero de 2017 un total de 11.010 migrantes y refugiados llegaron a Europa por mar, mientras que en los primeros 36 días de 2016 llegaron 74.800 personas. De esa cantidad, 9.359 fueron documentadas en Italia y 1.651 llegaron a Grecia.

La guerra continúa siendo la principal causa del desplazamiento forzado en el mundo. Los mayores emisores de refugiados en el mundo son Siria (casi cinco millones desde 2011), Afganistán (2,7 millones) y Sudán del Sur (más de 1,5 millones). Pero también provienen de Colombia, Irak y Somalia.

Por ello, en Europa y otros lugares del mundo cada vez es más importantes las interacciones entre lenguas distintas y el mestizaje entre ellas. La diversidad cultural y étnica que existe en el mundo hace aún más imprescindible que las escuelas implementen la educación multilingüe, de forma que exista una sociedad verdaderamente integrada, en la que todas las voces sean escuchas y haya derechos humanos plenos.

«La  base de la educación en una sociedad multilingüe y plurinacional tiene que ser lo intercultural, el respeto mutuo y profundo entre los grupos étnicos y culturales, que sirve de fundamento para la construcción de una sociedad justa», explica un trabajo de la Universidad de Pennsylvania, titulado «La educación multilingüe, política y práctica: Diez certezas».

Cada vez los países presentan mayor diversidad de culturas, etnias e idiomas, por ello implementar la educación multilingüe y plurinacional no es solo necesario, es vital. Sin este paso, no será posible alcanzar el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/La-educacion-multilingue-una-via-para-el-desarrollo-sostenible-20170221-0048.html

Comparte este contenido:
Page 23 of 37
1 21 22 23 24 25 37
OtrasVocesenEducacion.org