Page 22 of 37
1 20 21 22 23 24 37

Informes de la Unesco ponderan retos para el desarrollo sostenible

20 Mayo 2017/UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentó hoy aquí dos informes globales que ponderaron los retos actuales para el desarrollo sostenible.
Como ocurre cada año, uno de los documentos estuvo dedicado a las ciencias exactas y el otro a las sociales, sin embargo, a juicio de académicos cubanos, estos documentos trascendieron su fin para señalar problematicas del presente y futuro.

En primer lugar, el Informe Mundial de Ciencias, abordó la tecnología y la innovación, y convocó al debate en temas como energía, crecimiento económico sustentable, capital humano e inversión para el desarrollo.

Ese reporte advirtió que las crisis ambientales naturales o inducidas por el hombre inciden en temas muy sensibles para el bienestar, como la seguridad alimentaria.

Según el texto, entre 2007 y 2013, a pesar de la crisis económica, creció el capital global dedicado a las investigaciones científicas en más del 30 por ciento, pasando de 1,1 a 1,5 millones de millones de dólares.

Los países ricos destinan una mayor porción de su Producto Interno Bruto (PIB) y dada la desaceleración económica de América Latina, los gobiernos de la región enfrentan un contexto difícil para las inversiones en tecnología y desarrollo, añadió.

Además, las economías de altos ingresos acogen al 18 por ciento de la población global, pero concentran el 69 por ciento de las inversiones para el desarrollo y el 64 por ciento de los investigadores del mundo.

Solo Estados Unidos, con menos del cinco por ciento de las personas del mundo controla el 28 por ciento de los estudios para el desarrollo y el 17 por ciento del personal.

China, con el 1,08 por ciento de su PIB dedicado a la investigación científica, ha ido desplazando a las naciones industrializadas, precisó.

Por otra parte, el estudio evidenció que si bien todos los países participan en la innovación, hay marcadas desigualdades.

Muestra de ello son las patentes, las cuales están concentradas en un pequeño grupo de naciones: Estados Unidos, Japón, Alemania, otros de la Unión Europea, y recientemente el gigante asiático.

Además, en Latinoamérica y el Caribe está creciendo el número de patentes de empresas extranjeras.

El segundo reporte de la Unesco, el Informe Mundial de las Ciencias Sociales, titulado Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías para un mundo justo, reiteró que en 2015 el uno por ciento de la población mundial concentraba casi la mitad de las riquezas poseídas por las familias del planeta.

Las 62 personas más ricas del mundo poseen tantos bienes como la mitad más pobre de la humanidad.

En exclusiva a Prensa Latina, el jefe del Departamento de atención a las ciencias sociales del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de Cuba, Juan Luis Martín Chávez, expresó que este informe de la Unesco trascendió su materia y se centró en problemas de las sociedades actuales.

‘Este texto habla acerca de lo que tienen que hacer las ciencias humanísticas para contribuir a la búsqueda de soluciones al problema estratégico que es el crecimiento de las desigualdades’, añadió.

Si el comportamiento actual no se detiene puede generar una situación muy compleja incluido el resurgimiento del fascismo, estimó.

El texto conminó a erradicar estas disparidades para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible firmados por las Naciones Unidas en diciembre de 2015 con vistas a 2030, añadió.

Esa agenda tiene como lema: ‘no dejar a nadie atrás’ y con un enfoque multidimensional apuesta por erradicar la pobreza y el hambre en el mundo y promover el avance económico respetando el medioambiente y los recursos naturales.

La presentación de los materiales de la Unesco tuvo lugar en la Academia de Ciencias de Cuba, entidad que recibió un reconocimiento del gobierno de la isla por conmemorarse hoy el 156 aniversario de su fundación.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=87045&SEO=informes-de-la-unesco-ponderan-retos-para-el-desarrollo-sostenible
Comparte este contenido:

República Dominicana: Se reúne Comision Permanente de Educacion del Senado

Centro América/República Dominicana/07 Mayo 2017/Fuente y Autor: elcaribe/

La Comisión Permanente  de Educación, que preside  la senadora Cristina Lizardo, se reunió  con representantes de instituciones del gobierno, y de sectores sociales para analizar el proyecto  de ley  de educación Ambiental  de la República Dominicana, presentado por los senadores José Hazim  Frappier  y Charlie Mariotti.

En la reunión participaron  representantes de los Ministerios  de Educación, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura;  asi como representantes  del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial.

Además,  participaron representantes  de la Academia  de Ciencias de la República Dominicana,  de las fundaciones  Grupo Punta Cana, Sur Futuro, Rica, y del Consorcio Ambiental Dominicano.

Cristina Lizardo  expresó  que las instituciones convocadas han valorado  la iniciativa  y en lo adelante, la comisión  se abocará  al estudio de los aspectos técnicos  y las propuestas  que han sido recibidas por escrito.

Añadió que volverán  a reunirse  la próxima semana para estudiar  la matriz  técnica  a fin de consensuar  una Ley que esté  acorde con los avances  de la República Dominicana, para que las nuevas generaciones  de estudiantes  valoren  y protejan los recursos naturales.

La iniciativa  busca  formar  capacidades, creando conocimientos que conduzcan hacia el desarrollo  sostenible, basado  en la equidad, la justicia social y el respeto por la diversidad biológica.

En la reunión participaron,  además  de Cristina Lizardo; los senadores Manuel Antonio Paula, Félix Bautista, José Rafael Vargas, Amarilis Santana, Prim Pujals, José Ignacio Paliza y José Hazim Frappier

Fuente de la noticia: http://www.elcaribe.com.do/2017/05/05/reune-comision-permanente-educacion-del-senado

Fuente de la imagen:

 http://media.mmc.com.do/el_caribe/multimedia/2017/05/05/d125bc5327e223fc558d0b896dbeaa08_300x226.jgp

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Gobierno Bolivariano destinó Bs. 439 millones para 57 proyectos socioproductivos del estado Bolívar

Venezuela/Abril de 2017/Autor: Pablo Duarte/Fuente: MPPE

Estamos financiando 57 proyectos por 439 millones de bolívares para potenciar la producción del pueblo en el estado Bolívar y seguir reivindicando a los sectores sociales históricamente excluidos, tales como los indígenas, campesinos, pescadores, obreros y amas de casa, entre otros”, informó el vicepresidente para el Desarrollo Social y Revolución de las Misiones, Elías Jaua Milano, desde la Plaza Bolívar de San Félix.

Jaua Milano señaló que la producción del poder popular constituye “una victoria contra la violencia y todos aquellos que tratan de imponer la anarquía, el caos y la guerra en nuestro país”.

“Hemos visto la capacidad de producción del pueblo del estado Bolívar en las cosechas de granos, hortalizas, verduras, en la repostería, en el área textil, en las herramientas de trabajo y en la carpintería. El pueblo demostró que Chávez no se equivocó al confiar en las comunas, los trabajadores y en los campesinos. Estamos viendo la bonita producción de los hombres y mujeres de la Misión Robinson, Ribas, del Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista (INCES) y de la Gran Misión Hogares de la Patria”, apuntó Jaua.

Asimismo, el vicepresidente para el área Social y Revolución de las Misiones entregó en nombre del Gobierno Bolivariano certificados a 500 hombres y mujeres en el marco del gran proceso de capacitación de la Misión Robinson Productiva, de la Misión Ribas Productiva y de la Misión Hogares de la Patria, las cuales cuentan con el aval del INCES.

“Hoy hemos venido a revindicar, como lo hizo el general Manuel Piar, la opción decidida de toda revolución cuando es auténtica: la alternativa por los pobres, los excluidos, los explotados, por los indios, las personas con alguna discapacidad, los trabajadores, los obreros, los indígenas y por los pobres de esta tierra. Vamos a seguir imponiendo la agenda de la paz, del trabajo productivo, de la vida y la política por encima de la violencia”, subrayó Jaua.

Además, Jaua Milano instó a las comunas, consejos comunales, Misiones, Grandes Misiones, campesinos, indígenas y trabajadores y trabajadoras de las empresas básicas a enlistarse en las próximas batallas que han sido convocadas por el presidente Nicolás Maduro, “con la confianza de que la fuerza y la pasión bolivariana nos llevarán a una nueva victoria popular en favor de la paz, del trabajo y de la vida buena para nuestra Patria”.

Apoyo a salida de Venezuela de la OEA

Entretanto, el vicepresidente para el Desarrollo Social y Revolución de las Misiones respaldó “la decisión histórica del presidente Nicolás Maduro de salirse de la Organización de Estados Americanos (OEA), porque Venezuela no es colonia de nadie”.

“Nadie nos regaló nuestra Independencia y tuvimos que conquistarla en los campos de batalla. Por eso la vamos a defender con dignidad y un profundo amor por la Patria. En este día de Manuel Piar ratificamos la herencia histórica de nuestros libertadores. ¡Qué viva Manuel Piar! ¡Qué viva Simón Bolívar!”, finalizó Jaua.

Se entregó financiamiento para diferentes proyectos socioproductivos en el estado Bolívar.

Fuente:

 

Comparte este contenido:

EU beefs up agri-educational links with China

China/Abril de 2017/Autora: Sarah Collins/Fuente: Independent

Resumen: La UE está reforzando sus vínculos agrícolas con China a través de un programa temporal de intercambio tipo Erasmus para jóvenes agricultores. Financiado conjuntamente por la UE y China, el programa de 18 meses busca promover modos de agricultura más respetuosos con el medio ambiente, en particular mediante el uso de nuevas tecnologías. Por el lado de la UE, el programa será financiado por un fondo dedicado a promover los «intereses estratégicos» del bloque. Corkman Alan Jagoe, productor de leche y cereales y director del CEJA, dijo que los mismos desafíos – acceso a la tierra, crédito, asesoramiento y educación – existen para los agricultores de todo el mundo. «No estamos en competencia, pero somos socios en nuestro campo», dijo Jagoe en la firma del nuevo programa de intercambio UE-China. «Esta cooperación entre jóvenes agricultores chinos y europeos nos dará una mejor comprensión de nuestro futuro». También dijo que el movimiento podría ayudar a aumentar la conciencia de la necesidad de una renovación generacional en el campo. Más de la mitad de los administradores agrícolas de la UE tienen 55 años o más, con un promedio de sólo 6 puntos por debajo de los 35 años. «Tenemos que preguntarnos quiénes serán las personas que alimentarán al mundo en 20 años» Dijo Jagoe.

The EU is beefing up its agricultural links with China through a temporary Erasmus-like exchange programme for young farmers.

Funded jointly by the EU and China, the 18-month programme seeks to promote more climate-friendly ways of farming, particularly through the use of new technology.

On the EU side, the programme will be paid for by a fund dedicated to advancing the bloc’s «strategic interests».

Corkman Alan Jagoe, a dairy and cereal farmer and head of the European young farmers’ council (CEJA), said the same challenges – access to land, credit, advice and education – exist for farmers the world over.

«We are not in competition but are partners in our field,» Mr Jagoe said at the signing of the new EU-China exchange programme. «This cooperation between Chinese and European young farmers will give us all a better understanding of our future.»

He also said the move could help to raise awareness of the need for generational renewal in the countryside. More than half of all farm managers in the EU are aged 55 or above, with an average of only 6pc under 35. «We need to ask ourselves, who will be those people that are feeding the world in 20 years’ time,» Mr Jagoe said.

The news comes the same week agriculture minister Michael Creed signed a deal to open up the Chinese market to Irish beef, fish and horse exports.

Irish agri-food exports to China have tripled in the last four years, from around € 240m in 2012 to €780m in 2016, according to the Department for Agriculture.

It makes China Ireland’s third-largest export market for agri-food products, in value terms, after the UK and US.

Dairy products make up the bulk of Ireland’s export trade with China, which is now Ireland’s second-biggest export destination for dairy after the UK.

The EU has no free-trade deal with China in place, but is currently negotiating a bilateral investment agreement.

The EU and China signed a «cooperation plan» on agriculture and rural development in 2012.

Fuente: http://www.independent.ie/business/farming/eu/eu-beefs-up-agrieducational-links-with-china-35655916.html

Comparte este contenido:

Jamaica acogerá cita del Caribe sobre educación técnico-profesional

Centro América/Jamaica/29 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

La urbe jamaicana de Montego Bay acogerá del 10 al 12 de mayo la tercera Conferencia Internacional sobre Educación y Formación Profesional Técnica en el Caribe, informaron hoy fuentes oficiales.
Con una agenda enfocada en el desarrollo sostenible, a la reunión asistirán funcionarios locales, regionales e internacionales de ministerios y agencias gubernamentales, además del sector privado, comunicó el servicio informativo del Gobierno.

El presidente del comité organizador, Halden Morris, indicó que el principal propósito era crear una plataforma integradora de las políticas y programas regionales en la materia, al presentar los objetivos de la cita en la Universidad de las Indias Occidentales, en Saint Andrew.

Morris destacó la importancia de incrementar el nivel de preparación de la fuerza de trabajo para avanzar hacia escalones superiores de desarrollo en la región.

La conferencia es organizada por la Universidad de las Indias Occidentales, el Ministerio de Educación de Jamaica, la Universidad de Tecnología y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, entre otros organismos e instituciones.

Entre los temas a tratar figuran el aseguramiento de la calidad de la educación técnico-profesional para el empoderamiento de los jóvenes, y la innovación y el espíritu empresarial impulsados por una formación de calidad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=82040&SEO=jamaica-acogera-cita-del-caribe-sobre-educacion-tecnico-profesional
Comparte este contenido:

Aprender a convivir de modo sostenible: la UNESCO reúne en Argentina a 40 municipios de América Latina y el Caribe

Abril de 2017/Fuente: UNESCO

Entre el 26 y 28 de abril de 2017, Villa María, en la provincia argentina de Córdoba, acoge la reunión regional de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. Titulada «Aprender a vivir de manera sostenible en las ciudades», el encuentro reúne a delegados de 40 municipios de América Latina y el Caribe los que compartirán conocimientos y desarrollarán capacidades para acercar a los ciudadanos a decisiones que los afectan directamente, especialmente en lo educativo.

La cita regional es resultado de un esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Villa María (Argentina) y de la UNESCO, incluyendo el Programa de Acción Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

La reunión se divide en dos instancias distintas y complementarias: el Taller Regional del Programa de Acción Mundial (PAM) – Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y las Ciudades; y el Taller Regional sobre Ciudades del Aprendizaje. El primero taller busca promover mayor conciencia y capacitación sobre la integración de la EDS a nivel local, enfocándose en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como en la construcción de capacidades de EDS en ciudades y municipalidades. El taller se estructura en torno a las cinco áreas de acción prioritaria (políticas, entornos de aprendizaje, educadores, jóvenes y nivel local), así como también en los cinco ejes centrales de la Agenda 2030: el planeta, las personas, la paz, la prosperidad y las alianzas.

Por su parte, el Taller Regional sobre Ciudades del Aprendizaje contribuye a la implementación del concepto de ciudad del aprendizaje en América Latina y el Caribe, ayudando a una mejor comprensión del rol clave del aprendizaje a lo largo de la vida al momento de abordar desafíos sociales, culturales, económicos y ambientales en las metrópolis. El taller brindará una guía para que las urbes de la región avancen en su proceso de ciudades del aprendizaje por medio del intercambio de experiencias significativas y prácticas eficaces con las ciudades de la Red y con expertos en los campos del aprendizaje a lo largo de la vida.

Raúl Valdes Cotera, especialista de Programa de Políticas y Estrategias del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida de la UNESCO (UIL), está presente en la cita en Villa María, y explica el espíritu que inspira a estos talleres y a la Red: “En las Ciudades del Aprendizaje los ciudadanos están más próximos de las políticas, ellos pueden decidir sus procesos de aprendizaje y se abre un diálogo entre los diferentes proveedores de educación para que puedan coordinarse y así responder a las necesidades de la población. Cuando tenemos la posibilidad de dialogar estos procesos con los ciudadanos, tenemos muchas más posibilidades de responder directamente al aprendizaje, y que ese aprendizaje significativo pueda acercar a la ciudadanía a la felicidad”.

A su vez, el intendente de Villa María, Martín Gill indicó en su papel de anfitrión que “Es un orgullo para una ciudad del interior de Argentina, como Villa María, ser sede de este encuentro. Durante tres días, representantes de distintos países podremos pensar, compartir experiencias y encontrar caminos de desarrollo en materia de educación a lo largo de toda la vida. Con los esfuerzos asociados de todos los sectores vamos a lograr un resultado de mejores oportunidades y mayor calidad de vida para nuestra gente. El camino es el aprendizaje y la educación como un derecho y se logra a partir de la construcción colectiva».

¿Qué es la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC)?

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es una red orientada a la política internacional que proporciona inspiración, know-how y mejores prácticas. Este programa apoya y mejora la práctica del aprendizaje a lo largo de toda la vida en las ciudades, promoviendo el diálogo de políticas y el aprendizaje mutuo entre las ciudades miembros; forjando vínculos; fomentando asociaciones; proporcionando el desarrollo de capacidades; y desarrollando instrumentos para estimular y reconocer los progresos realizados en la creación de ciudades del aprendizaje.

La UNESCO define una ciudad del aprendizaje como la que moviliza de un modo efectivo sus recursos en todos los sectores para la promoción de un aprendizaje inclusivo desde la educación básica a la superior; que revitaliza el aprendizaje en las familias y las comunidades; facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo; amplía el uso de modernas tecnologías de aprendizaje; mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje; y fomenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida. Siguiendo estas pautas, las ciudades del aprendizaje mejoran el empoderamiento individual y la inclusión social, el desarrollo económico y la prosperidad cultural y el desarrollo sostenible.

Desde junio de 2016, la ciudad de Villa María en Argentina es una ciudad miembro de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC UNESCO). Villa María también ganó el año 2017 y el Premio de la UNESCO para la Ciudad del Aprendizaje 2017, por su notable progreso en la promoción de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en sus comunidades locales.

*****

Por medio de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje, la UNESCO aprovecha las capacidades que tienen las ciudades para establecer y aplicar políticas integrales de aprendizaje a lo largo de toda la vida para abordar los desafíos sociales, culturales, económicos y ambientales.

El Programa Mundial de Acción sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO apoya a sus estados miembros mediante la generación y la promoción del aprendizaje en todos los niveles, en todas las esferas de la educación y en todos los sectores del desarrollo sostenible.

Más información

Aviso de pauta previo

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/aprender_a_convivir_de_modo_sostenible_la_unesco_reune_en/

 

Comparte este contenido:

Libro: Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina

Reseña: América Latina y el Caribe es el hogar de más de 600 pueblos indígenas, los que históricamente han sufrido la marginación de los sistemas de educación y la política social general. El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) afirma que los pueblos originarios se quedan atrás en todos los indicadores sociales de la región en comparación con los grupos no indígenas, y los alumnos provenientes de pueblos originarios en América Latina y el Caribe han obtenido de forma constante los peores resultados en logros de aprendizaje en los últimos 10 años.

Alcanzar el objetivo de no dejar a nadie atrás en la región se traduce en la necesidad de más educación y de mejor calidad para los pueblos indígenas, pero también en que esta importante población sea reconocida y representada en las políticas educacionales. Para este grupo de la población esto significa ser capaces de ejercer su derecho a establecer y controlar sus sistemas educacionales (Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007, Art. 14) y de llevar su cultura y conocimiento al frente de la toma de decisiones en términos de propósito, contenido y organización de la educación. La inclusión de las culturas, los sistemas de conocimientos, las visiones de mundo y las creencias indígenas promete no solo volver más relevante la educación y más flexible su organización, sino también enriquecer el programa de estudio con prácticas más pertinentes y sostenibles.

El presente estudio explora la idea de una ‘alternativa epistémica’, construyendo desde el conocimiento y los valores que sustentan las prácticas sociales y educacionales indígenas de la región. En particular, explora cómo estos valores y formas de conocimiento han sido adoptados en las políticas educacionales de tres países de la región andina: Bolivia, Ecuador y Perú, que hace poco atravesaron reformas políticas y constitucionales con el fin de reconocer la composición de sus poblaciones multiculturales, multiétnicas y multilingüísticas.

Para cada caso, se realiza un análisis de cómo las culturas y las visiones de mundo indígenas han sido consideradas en las políticas educacionales y hasta qué punto han entrado en diálogo con las concepciones de educación que precedieron su integración. También se analiza una serie de prácticas culturales indígenas de educación en cada país, en conjunto con su potencial para mejorar la pertinencia cultural y lingüística, y para entregar una comprensión de la factibilidad de extender estas prácticas más allá de las comunidades indígenas, con el fin de favorecer la inclusión y la cohesión entre las comunidades educacionales.

Esta publicación es una invitación a considerar el conocimiento indígena como una fuente legítima de inspiración para las políticas educacionales que puedan contribuir al bienestar de todos y a la sostenibilidad del planeta.

Link de descarga: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single-publication/news/indigenous_knowledge_and_practices_in_education_in_latin_ame/

Comparte este contenido:
Page 22 of 37
1 20 21 22 23 24 37