Page 24 of 37
1 22 23 24 25 26 37

Senegal acogerá trienal sobre desarrollo de la educación en África

Senegal/20 de Febrero de 2017/Prensa Latina

Senegal será la sede de la II Trienal de la Asociación para el Desarrollo de la Educación en África (ADEA) entre el 14 y el 17 de marzo próximo, informó hoy el organismo en un comunicado oficial.

La reunión será patrocinada por el presidente del país, Macky Sall, coordinador el Comité de Jefes de Estado que agrupa a líderes de la región en educación superior, ciencia y tecnología, destaca el texto.

Considerado el más importante foro africano de diálogo sobre políticas de educación, la trienal activará los objetivos de la ADEA de promover y reforzar los vínculos entre los ministerios de Educación y las agencias de desarrollo de los estados y organismos.

Entre los objetivos de la ADEA, uno de los principales asociados de la Unesco en la enseñanza secundaria, figuran los estudios y programas para la creación de capacidades profesionales y el intercambio entre organismos internacionales, funcionarios del sector y miembros de la comunidad de investigadores.

La reunión, que tiene como antecedente la primera celebrada en 2012 en Burkina Faso, servirá como plataforma para elaborar estrategias, términos, condiciones y factores para la puesta en marcha y ejecución de acciones mundiales y continentales, apunta el comunicado.

Los temas de la cita de marzo incluyen la implementación de la educación y el aprendizaje para el desarrollo sostenible, la promoción de la ciencia, las matemáticas y las tecnologías de la información y la comunicación, la educación para la reactivación de la cultura y la promoción de la paz mundial.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=65140&SEO=senegal-acogera-trienal-sobre-desarrollo-de-la-educacion-en-africa
Comparte este contenido:

La paz en Colombia abre una oportunidad histórica para avanzar hacia un desarrollo sostenible, afirma la CEPAL

América del Sur/Colombia/Febrero 2017/Noticias/http://www.cinu.mx/noticias/

 La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, señaló que la paz en Colombia debe ejercer como fuerza transformadora para lograr cambios estructurales profundos que sienten las bases de un desarrollo sostenible.

«Deben sentirse orgullosos del proceso de paz. Con todas sus imperfecciones, es el más profundo del siglo XXI«, expresó Alicia Bárcena, quien llamó a empoderar a los jóvenes, que representan el 27% de la población del país, para que construyan la paz y a tomar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como un instrumento para ello, ya que muchas de sus metas están presentes tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 como en el propio acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En una conferencia ayer en Bogotá en la que participaron el Presidente colombiano Juan Manuel Santos y el economista Joseph Stiglitz, Premios Nobel de la Paz y de Economía, respectivamente, Bárcena destacó que Colombia tiene un gran potencial para superar la visión productiva extractivista, avanzar hacia un uso sostenible de los recursos naturales y lograr un gran impulso ambiental con inversiones en nuevas tecnologías e innovaciones que permitan la consolidación de un desarrollo bajo en carbono y la generación de empleos de calidad.

Al analizar el desempeño económico de Colombia, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL explicó que en 2016 el producto interior bruto (PIB) avanzó un 2%, impulsado por el consumo y por la llegada de remesas, lo que contrarrestó la caída en el valor de las exportaciones (-13% respecto a 2015), debida fundamentalmente al petróleo.

Para este 2017, comentó, la CEPAL prevé una expansión de 2,7%, superior a las estimaciones del Gobierno y de otras instituciones internacionales.

«Apostamos por el proceso de paz», subrayó.

Previamente, entre 2010 y 2015, el país tuvo un crecimiento promedio del 4,5%, por encima de la media de América Latina (2,9%), lo que puso en evidencia su resiliencia ante la caída de los precios de las materias primas registrada en ese período, resaltó la Secretaria Ejecutiva. Ese crecimiento se sostuvo en gran medida gracias al mantenimiento de las tasas de inversión, especialmente en infraestructura.

Alicia Bárcena destacó además que la tributación directa, que si es progresiva fomenta la igualdad, ya alcanza el 50% de la recaudación total, y señaló que la reforma fiscal llevada a cabo en el país constituye también un ejemplo para la región. En materia macroeconómica, persisten no obstante otros desafíos en materia de inflación (5,75% a fines de 2016), déficit en cuenta corriente (-4,5% en 2016), desequilibrio fiscal (-0,4% en 2016) y desempleo (9,8% en 2015), apuntó.

Frente a ello, «Colombia ha hecho enormes esfuerzos en la formalización del trabajo y en la reducción de la pobreza, que disminuyó de 49,7% en 2002 a 27,8% en 2015», dijo Alicia Bárcena. En tanto, la desigualdad, si bien ha bajado, se mantiene en niveles altos, con un índice de Gini de 0,52 en 2015. En materia ambiental, la máxima representante de la CEPAL recordó además que Colombia es el único país de la región que tiene más del 50% de la superficie de su territorio cubierta por bosque natural.

Alicia Bárcena invitó a superar la fragmentación y la polarización social, a trabajar para lograr la reintegración social y laboral exitosa de los ex combatientes, a fortalecer las capacidades institucionales y a apostar por políticas industriales, mientras que a nivel externo llamó a fortalecer la integración regional y la gobernanza global ante el nuevo contexto hemisférico y las incertidumbres mundiales.

Fuente:

http://www.cinu.mx/noticias/la/la-paz-en-colombia-abre-una-op/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/O83Kv8CWDk84uKyzCLLFB91jjndE7aSdvCIXzdreIPCD7VVZ9ajC_5IHjCkYwQDS-oiBCw=s156

 

Comparte este contenido:

Libro: Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio

Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio

Willy Soto Acosta. [Editor]

Zidane Zeraoui. [Presentación]

Guillermo E. Acuña González. Juan Agulló. Mauricio Arley Fonseca. Mariana Aparicio Ramírez. Jayme Benvenuto. Fábio Borges. Milton Bragatti. Pedro Caldentey del Pozo. Carlos Humberto Cascante Segura. Nery Chaves García. Marcos Costa Lima. Germán Carrillo García. Justo Cuño Bonito. Josué Fernández Araya. Eduardo Fonseca Vargas. Patricia Elena Giraldo Calderón. Adriana Gómez Barboza. Gustavo Matiuzzi de Souza. Roberto Goulart Menezes. Stéphane Granger. Méndez Romero Wendy Pamela. Shiguenoli Miyamoto. Claudio Monge Hernández. Federico Morales Barragán. Juan Carlos Páez Vieyra. Karina Lilia Pasquariello Mariano. Carmen Lidieth Montero Ceballos. Camilo Pereira Carneiro. Carolina de los Ángeles Picado Durán. José Manuel Quirós Vega. Bárbara Rojas Quirós. Karina Sánchez Prado. Ana Sofía Solano Acuña. Laura Solís Bastos. Francisco Santos Carrillo. Yendry Vargas Trejos. María Yeimy Vásquez Barrantes. Gutemberg de Vilhena Silva. Willy Soto Acosta. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-9968-558-46-4
CLACSO. IDESPO. Universidad Nacional de Costa Rica. Escuela de Relaciones Internacionales – UNA.
Heredia.
Febrero de 2017

Los temas que en esta obra se tratan: Estado, territorio, espacios transfronterizos, procesos de integración regional, tradicionalmente se han abordado desde teorías de las Ciencias Sociales desarrolladas en Europa y en Estados Unidos. Esto podría representar una bofetada a la realidad, en este caso latinoamericana, en tanto que algunas de las experiencias de integración regional en América Latina, se dieron mucho antes de que Europa comenzara con su proceso integracionista. El usar marcos teóricos europeos y estadounidenses, por supuesto, no es ningún “pecado”, siempre y cuando se considere que tales paradigmas nacieron para explicar realidades de esos países y no para dar cuentas de los procesos socio-históricos de regiones como América Latina, África, Asia, Oceanía, ni del sur dentro del norte, es decir, las zonas periféricas en el interior de los países “desarrollados”. Este libro es un intento de romper con la pretensión de “ciencia (social) única y absoluta” con que se ha presentado (y nosotros, muchas veces, hemos aceptado) el pensamiento eurocéntrico. Pero, la misma receta debe aplicarse desde el sur: la humildad o la negación de la pretendida verdad absoluta. Es decir, lo “decolonial” pasa por el reconocimiento de que por más atrincherados de métodos cuantitativos y cualitativos que estemos, por más “triangulación metodológica” empleada, nuestros estudios serán una aproximación de algo, no un retrato y mucho menos, un video.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1213&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1150
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

México: SNTE-EDS continúa fortaleciendo la Educación Ambiental.

América del Norte/México/07.02.2017/Autor y Fuente: http://www.snte.org.mx/

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregó la Presea Nacional de Medio Ambiente SNTE-EDS 2016 a la Escuela Secundaria Técnica No. 120, de la Delegación Tlalpan, con el proyecto «Captación de agua pluvial, una oportunidad de ahorrar y enseñar».

La ceremonia de premiación a los alumnos, docentes y directivos del plantel, estuvo encabezada por la Profa. María Esmeralda Martínez, integrante del programa SNTE-EDS, quien dio a conocer que por instrucciones del presidente del Sindicato, Mtro. Juan Díaz de la Torre, el proyecto ganador será inscrito en el Premio UNESCO Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible, cuyos galardonados serán dados a conocer en septiembre próximo.

En la premiación, la profesora Esmeralda Martínez estuvo acompañada por el Prof. Gustavo Vera Franco, Secretario General de la Sección 10 del SNTE, y por Manuel Salgado Cuevas, Director General de Escuelas Secundarias Técnicas en la Ciudad de México.

Cabe recordar que en diciembre pasado, durante el desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, les fue entregada la Presea y el reconocimiento «Océano del Saber» a los representantes del proyecto: el Prof. Israel Contreras Franco y el alumno Emmanuel Flores Quiroz. Este proyecto obtuvo el primer lugar en el concurso de Educación para el Desarrollo Sostenible, convocado por la organización magisterial.

Fuente: http://www.snte.org.mx/web/vernoticias/15170/32/snte-eds-continua-fortaleciendo-educacion-ambiental

Imagen: http://www.snte.org.mx/images/big/20170203/849535538.jpg

Comparte este contenido:

Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible

Japón / www.cienciasambientales.com.es / 1 de Febrero de 2017

La tercera edición del premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) ha abierto su convocatoria para la recepción de candidaturas. Con un total de 150.000 dólares estadounidenses a repartir entre tres galardonados, el premio tiene por objeto honrar y difundir los proyectos y programas en materia de EDS que hayan destacado en cualquier país del mundo.

El Premio, financiado por el gobierno del Japón, fue otorgado por primera vez el 5 de noviembre de 2015, en una ceremonia que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO en París. Los tres galardonados de 2015 fueron la Asociación SERES (Guatemala/El Salvador), el Centro para el desarrollo de la primera infancia y la educación no formal e informal (Jayagiri Centre, Indonesia) y la organización rootAbility (Alemania). Estas entidades fueron seleccionadas por haber emprendido proyectos sobresalientes, que han inspirado a los jóvenes y les han dotado de autonomía para emprender iniciativas orientadas a crear estilos de vida más sostenibles, mediante actividades y compromisos individuales y colectivos. Tanto los organizadores del premio como los galardonados reconocen la función que desempeña la educación al vincular las dimensiones social, económica, cultural y medioambiental del desarrollo sostenible.

Las candidaturas deben presentarse en inglés o francés y han de centrarse en un proyecto o programa que el candidato haya realizado. Las candidaturas serán evaluadas por un jurado internacional formado por cinco expertos independientes, sobre la base de su potencial de transformación, integración e innovación. Además, es preciso que los proyectos hayan estado en marcha al menos durante cuatro años, hayan dado muestras de una gran repercusión, puedan reproducirse y ampliarse fácilmente, y contribuyan a uno o más de los ámbitos de acción prioritarios del Programa de Acción Mundial para la EDS (GAP, por sus siglas en inglés).

El Programa de Acción Mundial sobre la EDS pide que se incrementen las actividades de EDS en todos los planos para hacer realidad todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Premio fue establecido por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 195ª reunión, en el marco del Programa de Acción Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible, y anunciado oficialmente en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre EDS (10-12 de noviembre de 2014, Aichi-Nagoya, Japón).

La fecha límite de presentación de candidaturas para el Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible es el 2 de mayo de 2017 mediante este enlace, al que solo tendrán acceso los Estados Miembros y las ONG que mantienen relaciones oficiales con la UNESCO. La Directora General de la UNESCO anunciará los nombres de los tres galardonados el próximo mes de septiembre.

Fuente:http://www.cienciasambientales.com/es/noticias-ambientales/premio-unesco-japon-de-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-13753

Comparte este contenido:

Canadá: Desarrollo sostenible: los esfuerzos de la Universidad de Sherbrooke reconocidos internacionalmente

Canadá/Enero de 2017/Fuente: Radio Canada Internacional

La Universidad de Sherbrooke se clasificó primera en Canadá y 18 en el mundo en desarrollo sostenible, según el ranking Green Metric.

La Clasificación Mundial de Universidades Green Metric compara las medidas adoptadas por las universidades para promover el desarrollo sostenible de su campus y su gestión de los asuntos ambientales. Se basa en 38 indicadores que abarcan el desarrollo del campus, la energía y el cambio climático, los residuos, la gestión del agua, el transporte y la educación.

La Universidad de Sherbrooke obtuvo un total de 6906 puntos. Fue sobre todo su gestión de los residuos lo que le permitió destacarse a nivel internacional mediante la obtención de la puntuación máxima posible.

Algunas medidas que explican el funcionamiento de la Universidad de Sherbrooke

*La gestión de residuos peligrosos

*El compostaje integral de los materiales orgánicos

*El uso de compost para el trabajo hortícola

*La instalación de centros de gestión de residuos en el campus

*El uso de papel 100% reciclado

*La prohibición de las botellas individuales de agua

A nivel nacional, la Universidad se ilustró por su gestión de la energía y del cambio climático. La adopción de un primer presupuesto carbono por el Consejo de Administración y las reducciones de gases de efecto invernadero de un 30% desde 1990 y un 34% de la intensidad energética le permitieron estar en la cima de la clasificación.

La gestión del transporte, edificios y terrenos, así como la enseñanza y la investigación en el campo del desarrollo sostenible fueron destacadas también.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2017/01/12/desarrollo-sostenible-los-esfuerzos-de-la-universidad-de-sherbrooke-reconocidos-internacionalmente/

Comparte este contenido:

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

12 de enero de 2017/Fuente: unwomen.org

En 2015, los países coincidieron en la necesidad de un financiamiento integral para al desarrollo. Ellos adoptaron una nueva agenda para el desarrollo sostenible y lograron un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático.

En la etapa final de un proceso de negociación que ha tomado más de dos años y contado con una participación sin precedentes de la sociedad civil, el 2 de agosto de 2015, los Gobiernos se unieron detrás de una agenda ambiciosa que contiene 17 nuevos objetivos para el desarrollo sostenible (los ODS) y 169 metas que buscan erradicar la pobreza, combatir las desigualdades y promover la prosperidad, al tiempo que protegen el medio ambiente de aquí a 2030.

Acordado por consenso, el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, fue adoptado formalmente por las y los líderes del mundo durante la Cumbre de las Naciones Unidas para la adopción de la agenda de desarrollo posterior a 2015,  celebrada en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015.

Para impulsar compromisos concretos e instalar la igualdad de género, los derechos de las mujeres y su empoderamiento en el centro de la agenda mundial, ONU Mujeres y la República Popular China organizaron en conjunto una “Reunión de líderes mundiales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: Un compromiso de acción” que se celebró el 27 de septiembre de 2015, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

La nueva agenda para el desarrollo sostenible se afirma en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) elaboraros en el año 2000. Estos se centraban en la reducción del hambre, la pobreza, las enfermedades, la desigualdad de género y en garantizar el acceso al agua y el saneamiento para 2015. Los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, que consisten en una agenda de sostenibilidad más amplia, buscan completar aquello que los ODM no lograron, y van mucho más lejos para abordar las causas de fondo de la pobreza y la desigualdad, así como la necesidad universal de un desarrollo que beneficie a todas las personas.

La nueva agenda consiste en un plan de acción para las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y el trabajo conjunto. Habrá de impulsar sociedades pacíficas, justas e inclusivas y exigirá la participación de todos los países, partes interesadas y demás individuos. Esta ambiciosa agenda se propone acabar con la pobreza de aquí a 2030 y promover una prosperidad económica compartida, el desarrollo social y la protección ambiental para todos los países. La nueva agenda se compone de 17 objetivos, incluido un objetivo independiente para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ODS 5) y metas con sensibilidad de género en los demás objetivos.

Se trata de la primera agenda de desarrollo en cuya negociación participaron todos los Estados Miembros y que es válida para todos ellos durante los próximos 15 años. El documento final reitera la apropiación y el liderazgo nacionales en la implementación de la agenda.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Se estableció un Grupo Experto Interinstitucional (en el que ONU Mujeres contribuye como entidad observadora) sobre los indicadores de los ODS que tiene la misión de elaborar los indicadores para supervisar el progreso mundial alcanzado sobre estos nuevos objetivos. La propuesta del grupo será presentada para su aprobación a la Comisión de Estadísticas en su 47º periodo de sesiones en marzo de 2016.

– See more at: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/post-2015?utm_content=buffer3b600&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#sthash.8QMxvlff.dpuf

Comparte este contenido:
Page 24 of 37
1 22 23 24 25 26 37