Page 21 of 37
1 19 20 21 22 23 37

Colombia: Política de Cambio Climático será incorporada en lo público y privado

Colombia/Junio de 2017/Fuente: El Colombiano

El Gobierno Nacional lanzó la Política Nacional de Cambio Climático que será incorporada a las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente y baja en carbono, que reduzca los riesgos de los cambios ambientales.

Está política, además, propone atender con prioridad a los sectores y territorios que sean más vulnerables o que sean fuente significativa de emisiones de carbono.

“Bajo el contexto de la implementación del Acuerdo de Paz, es inminente la necesidad de incorporar consideraciones de cambio climático en los instrumentos de planeación y ordenación del territorio, con el fin de propiciar un mejor uso y ocupación del suelo en las zonas rurales, pensando en la sostenibilidad de nuestras regiones en el mediano y largo plazo”, dijo el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, al presentar la política.

El funcionario destacó que esta política además articula varios esfuerzos que se han venido implementando frente a la gestión del cambio climático. “Los países en desarrollo tenemos un gran reto debido a que somos más vulnerables y tenemos menos capacidad de hacerle frente a los impactos del clima tan cambiante, con esta política podremos dar un paso hacia adelante al contar con instrumentos de planeación que incorporen acciones de mitigación del cambio climático”, afirmó el funcionario.

Murillo se refirió a los territorios resilientes como aquellos capaces de afrontar los sucesos que el cambio climático trae consigo, respondiendo y manteniendo su identidad y su estructura, conservando la capacidad de adaptación y transformación, “territorios resilientes son territorios menos vulnerables”, aseguró.

Aunque el país tiene una participación muy baja en las emisiones totales globales, ha venido ocupando un lugar importante en el top de países que más emiten Gases de Efecto Invernadero (GEI) por cambios en el uso del suelo y deforestación.

Adicionalmente, según el Ministro, en los últimos años Colombia ha experimentado un incremento en los desastres naturales y un aumento de eventos hidrometereológicos que han tenido consecuencias directas sobre el bienestar de la población y la economía, por eso en la implementación es importante resaltar la territorialización de las acciones por lo que actualmente se encuentran formulados 23 planes territoriales de cambio climático.

“Hoy todos los Departamentos y prácticamente todas las capitales, además de un número muy importante de municipios, han incluido la gestión del cambio climático dentro de su plan de desarrollo”, sentenció Murillo.

Santos llevará a Francia acuerdo de la COP 21 ratificado

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, instaló este miércoles el XXIII Congreso Internacional sobre Investigación en Desarrollo Sostenible que se realiza en la Universidad de los Andes, donde resaltó que esta semana se cumplirá el último debate que ratifica el acuerdo de la COP 21.

“Nosotros participamos efectivamente en el debate que se tiene que dar ratificar el tratado de París, y que debe darse esta semana. Ya ha pasado por tres debates, el cuarto va a ser esta semana entonces voy a poder ir la próxima semana a París a reunirme con el presidente de Francia a presentarle nuestro tratado ratificado, el que nos compromete a bajar nuestras emisiones de carbono al 20 % para el 2030”, dijo el mandatario.

El Senado de la República ya le dio el visto bueno al compromiso adquirido por Colombia y ahora será el turno de la Cámara de Representantes.

El recién posesionado presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha manifestado su total compromiso por avanzar en la implementación de estos acuerdos con los que se pretende luchar contra el cambio climático y ha rechazado rotundamente la intención de salir del pacto que tiene la nueva administración de Estados Unidos.

Como lo dijo el presidente, a finales de la próxima semana estará en Francia para hablar sobre este tema con su homólogo francés y también para cumplir los compromisos del año Colombia – Francia 2017.

“Como verán estamos muy comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible y con la sostenibilidad en general”, agregó el presidente.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/politica-de-cambio-climatico-sera-incorporada-a-decisiones-publicas-y-privadas-AY6724211

Comparte este contenido:

El proyecto de un hombre basado en la educación sostenible cambia la situación en Camerún

14 de junio de 2017 / Fuente:

“Fue una experiencia dolorosa pero tuve que soportarla”. Se trata de Hilary Ewang Ngide, un estudiante de 31 años de edad que prepara su doctorado en la Universidad de Buea y es el director del Centro para la Regeneración y Desarrollo Comunitario (CCREAD, por sus siglas en inglés), uno de los galardonados del Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible.

Hilary nació en 1986, en Ekanjoh-Bajoh, una aldea de la gran extensión de selva tropical del sudoeste de Camerún. Los padres de Hilary eran pobres, “muy pobres”, añade. Trabajó con ellos en la granja. Durante la cosecha, llevaba sobre su cabeza la carga de plátanos o de cocoñame, y así recorría descalzo 20 kilómetros hasta el mercado de Bangem, el pueblo más cercano. “Recorría todo el camino descalzo por senderos forestales hasta Bangem”, afirmó. “Era la única manera de ganar algo de dinero para que mis padres pudieran comprar los materiales escolares básicos y pagar mi escolarización. Sólo pude tener mi primer par de zapatos de cuero cuando comencé la escuela secundaria.”

Hoy día, las dificultades a las que Hilary tuvo que hacer frente durante una infancia de esfuerzos lo acercan a los jóvenes que sufren situaciones de sufrimiento similares en sus vidas. Hilary utiliza la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) para dotar de capacidades, concentración y esperanza a los jóvenes social y económicamente desfavorecidos de su país.

Una ayuda para mejorar las condiciones de vida de su comunidad

Hilary comenzó a desempeñar el papel de agente del cambio cuando empezó a trabajar como voluntario en el ámbito de la higiene y la sanidad en su comunidad. En la universidad, trabajó como voluntario para algunas organizaciones no gubernamentales. En 2004, impulsado por sus propias experiencias, Hilary decidió crear – CCREAD –, su propia plataforma, mediante la cual ayuda a mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, “marginados” y vulnerables. Alentado por este deseo, elaboró un contenido integral para el programa de EDS en Camerún. En dicho programa figuran la EDS en los ámbitos escolar y comunitario; la educación sexual y la planificación familiar; la educación ambiental; la adaptación al cambio climático y la resiliencia; el espíritu empresarial; el liderazgo y la gobernanza idónea, así como la formación en materia de agricultura sostenible. “Mediante este programa integral, queremos sensibilizar a la mayor cantidad posible de personas y de sectores, así como dar oportunidades a todos los jóvenes en cualquier ámbito de la vida”, afirmó Hilary.

Hasta el momento, el éxito del programa, que incluye a 39.000 estudiantes en 147 escuelas, 260 docentes y administradores y 3.640 familias, es admirable. Hilary revela que lograr una proeza similar con tan pocos recursos parece algo mágico:

“Como organización, la implementación de los proyectos no depende del todo de la financiación. Damos prioridad a la energía que emana de los grupos que se benefician de nuestra acción para proporcionar cambios independientemente de la ayuda exterior. La organización desempeña más bien el papel de facilitador del proceso de empoderamiento de los jóvenes. En este sentido, nuestros agentes principales son los grupos locales de jóvenes, la administración municipal, los jefes tradicionales de las aldeas, las organizaciones de asociados locales y de asociados internacionales que proveen la ayuda básica necesaria para fomentar y consolidar nuestras acciones”.

El enfoque consistente en colocar a los jóvenes como agentes principales del proceso de su propio cambio ha “regenerado” y transformado de manera profunda y duradera la vida de muchas personas.

Una formación que cambia la vida de los beneficiarios

La historia de una pareja que ha sacado provecho del programa de EDS en Camerún da fe del poder de transformación de éste. Njoh Ivy Grace, de 28 años de edad, es titular de un máster en Relaciones internacionales de la Universidad de Seúl, en la República de Corea, y su esposo, Njoh Njih Keka, de 31 años de edad, de un máster en Administración pública de la Universidad de Buea, en Camerún. Según los estándares locales, se considera que ambos han triunfado en sus estudios y podrían trabajar para el gobierno, en Yaoundé, la capital. No obstante, se convirtieron en agricultores, exactamente horticultores.

Ivy Grace fue la primera persona en recibir respaldo del programa de EDS. “Al terminar mis estudios universitarios me encontraba sin empleo, y mi determinación, autoestima y dignidad se hallaban minadas,” afirmó. “Me enteré de la existencia de la CCREAD y decidí asistir a unos talleres de formación en materia de EDS sobre prácticas de agricultura sostenible”. Su esposo Keka, también desempleado, no estaba convencido todavía, pero a él siempre le había gustado la agricultura. Al terminar los talleres de capacitación y las conferencias, Ivy Grace le explicó en qué consistían y él se interesó inmediatamente. La pareja ha optado por la agricultura orgánica.

Keka comenzó a pensar y a soñar en grande en lo relativo a su nueva empresa de agricultura orgánica con propósitos comerciales. “La CCREAD nos proporcionó los conocimientos prácticos mediante la formación y brindó también los implementos agrícolas y las semillas”, afirmó. La pareja comenzó por la siembra de tomates. El ingreso de las ventas les proporciona lo básico para vivir, pero desean desarrollarse y comprometerse en una producción ecológica de granos de soya, maíz y pimienta a mayor escala. “Queremos crear una empresa de agricultura ecológica y sostenible para dar empleo a otras personas y contribuir al desarrollo de nuestra sociedad: sólo necesitamos la tierra”, dice radiante de esperanza.

Mediante esta experiencia Ivy Grace, quien pensó en un momento en la posibilidad de abandonar el país, recibió una lección duradera. “Gracias a Dios, el programa de EDS nos hizo comprender que la respuesta al desempleo no consiste en irse a Europa o a América del Norte en búsqueda de una vida mejor, como hacen muchos jóvenes africanos hoy día a expensas de perecer, en ocasiones, en el camino”, afirmó Ivy Grace. Como pareja, los Njohs se encuentran establecidos ahora bajo la sólida protección de su granja en Ekona, un pequeño pueblo al pie de la ladera oriental del Monte Camerún.

Hilary se regocija cuando ve a Keka y a Ivy Grace, antes titulares sin empleo, cosechando felices los tomates que venderán en el mercado. Se permite filosofar sobre una verdad eterna: “Cuando usted es parte del éxito de otra persona, saca de ello gran alegría, una alegría profunda y verdadera”. Hilary es uno de los galardonados del Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible.

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) empodera a las personas con miras a que cambien su manera de pensar y trabajen por un futuro sostenible. La UNESCO tiene como objetivo mejorar el acceso a una educación de calidad en aras del desarrollo sostenible a todos los niveles y en todos los entornos sociales.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/one_mans_inspiring_sustainability_education_project_makin/

Comparte este contenido:

Jump Chile abre postulaciones para emprendedores de educación superior de Latinoamérica

Chile/Junio de 2017/Fuente: Publímetro

El concurso de emprendimiento universitario Jump Chile abrió sus postulaciones para jóvenes de todo Latinoamérica.

La iniciativa, organizada por el Centro de Innovación UC y SURA Asset Management Chile, invita a estudiantes de pre y postgrado de todas las instituciones de educación del país y de Latinoamérica, a “pegarse el salto” y emprender con una idea de negocios innovadora que solucione problemas reales de su comunidad.

Con cinco versiones anteriores, más de 15.000 personas de Chile y Latinoamérica, provenientes de 80 instituciones de educación superior, han postulado cerca de 7.000 proyectos.

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, afirmó que la innovación, transferencia y emprendimiento son “soñar con un Chile mejor que apoye a los habitantes de la tercera edad, que desarrolle innovación en educación para que los niños y jóvenes de Chile tengan un mejor futuro. Soñar con innovación social, emprendimiento social para que nos cuidemos mejor y protejamos la dignidad de todos los habitantes de nuestro país”.

Metodología Jump Chile

Durante septiembre, octubre y noviembre, Jump Chile realizará talleres metodológicos en las 15 regiones del país, junto a la difusión online de cápsulas que se enfocan en temáticas como “El viaje del cliente”, “Empatía con el cliente/usuario”, “Modelo de negocio”, “Producto mínimo viable” y “El pitch”, con las que podrán trabajar los equipos de otros países y quienes no puedan acceder a los talleres presenciales. Estos talleres se basan en diversas metodologías de innovación y emprendimiento, tales como Lean StartUp, Customer Development, Design Thinking, Business Model y Need finding, entre otras.

“Jump Chile es el primer eslabón de una importante cadena que parte con la ideación y que continúa con el desarrollo de un modelo de negocios”, comentó Conrad von Igel, director del Centro de Innovación UC.

Novedades para 2017

Entre las novedades de este año, se encuentra la incorporación de un nuevo premio: el Desafío SURA, con el que se premiará a los tres proyectos más innovadores que busquen impulsar soluciones en salud, infraestructura, entretenimiento, transporte, trabajo y movilidad, entre otros, permitiendo mejorar la calidad de vida de personas mayores de 60 años. Cada equipo ganador recibirá $2 millones de capital semilla.

Cómo postular

Las postulaciones de Jump Chile 2017 estarán abiertas hasta el 23 de agosto, a través de www.jumpchile.com. Para postular sólo es necesario contar con una idea que resuelva un problema relevante y un equipo de al menos 2 estudiantes de alguna institución de educación superior.

El formulario de inscripción solicita: un nombre innovador para el proyecto, una descripción clara del mismo, la identificación del cliente/usuario, del problema, una propuesta de solución y un equipo de trabajo.

Hay $56 millones en premios: $45 millones se repartirán en efectivo entre 12 ganadores, mientras que el resto se entregará como servicios valorizados en $11 millones. Entre estos se encuentran espacios de trabajo en el coworking Ruta5, ubicado en el 5to piso del Centro de Innovación UC, la posibilidad de participar en el International Business Model Competition y una Gira Técnica junto a ProChile. Además, se otorgará un Fast Track a los programas de IncubaUC.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/06/10/jump-chile-abre-postulaciones-emprendedores-educacion-superior-latinoamerica.html

Comparte este contenido:

Albania presenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda Educación 2030 y la revisión de las políticas del sector de Educación

Europa/Albania/10 Junio 2017/UNESCO 

S. E. Niko Peleshi, Primer Viceministro del Ministro de Educación y Deportes, la Honorable Lindita Nikolla y el Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, junto a partes interesadas del sector educativo, asistieron al evento, organizado conjuntamente por el Ministerio de la Educación y los Deportes y el Instituto para el Desarrollo Educativo albaneses, en colaboración con la UNESCO y el UNICEF.

Además de la promoción de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de aquí a 2030 y del ODS 4 de Educación 2030, cuyas metas son “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, la Revisión de Políticas Educativas fue presentada conjuntamente por la UNESCO y el Instituto para el Desarrollo Educativo.

La revisión examina tres ámbitos políticos fundamentales: la elaboración y la reforma de los programas educativos; las TIC en la educación; las políticas en materia de docencia y liderazgo escolar, así como las cuestiones vinculadas con cada ámbito, a la vez que ofrece recomendaciones prácticas, acompañadas de prioridades indicativas.

Fomentar una visión compartida a largo plazo.

Entre estas recomendaciones figuran el desarrollo profesional de los docentes con miras a implementar una reforma de los programas educativos en ámbitos tales como la evaluación de los alumnos, la satisfacción de las necesidades de los estudiantes desfavorecidos, y las TIC con propósitos educativos. Se sugirió adoptar medidas para realzar la estima por la profesión docente y atraer a los aspirantes altamente calificados. El informe pone de relieve la importancia de la conectividad por internet, especialmente en los ámbitos rurales, así como la necesidad de garantizar una seguridad en línea cada vez mayor de los menores.

El Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, felicitó a Albania por haber : “… fomentado en Albania una visión común, a largo plazo, en aras de una educación de calidad y un aprendizaje a lo largo de toda la vida que no exluya a nadie. La Revisión de las Políticas educativas tiene como objetivo apoyar a Albania mediante un enfoque analítico que se basa en la observación del desarrollo del sector educativo, vinculado con la experiencia internacional. Es a los gobiernos a quienes incumbe particularmente la responsabilidad de alcanzar el ODS 4. La UNESCO, en su papel de liderazgo y coordinación de la Agenda 2030 de la Educación se ha comprometido en respaldarlos

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/albania_launches_sdg4_education_2030_and_the_education_polic/

Comparte este contenido:

Expertos instan en la CEPAL a transformar el sistema educativo en un mecanismo de reducción de desigualdades

Junio de 2017/Fuente: CEPAL

En un seminario realizado en el marco de la “Semana de la Educación y el Trabajo de la Alianza del Pacífico”, el Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional, Antonio Prado, recordó que la inclusión de la población juvenil es clave para el desarrollo sostenible.

El sistema educativo debe ser un mecanismo real de reducción de las desigualdades sociales y para ello es clave el fortalecimiento de la educación técnico profesional, afirmaron expertos durante el seminario realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.

El seminario Potenciando la calidad de los aprendizajes en la formación técnico profesional formó parte de la “Semana de la Educación y el Trabajo de la Alianza del Pacífico”, una nueva iniciativa de cooperación que se desarrolla bajo el alero del bloque regional, con el apoyo de sus Estados observadores y la CEPAL.

El encuentro fue inaugurado por la Ministra de Educación de Chile, Adriana Delpiano; el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado; y la Embajadora de Noruega en Chile, Beate Stirø.

Durante su intervención, Antonio Prado afirmó que si bien América Latina y el Caribe ha registrado un progreso en la proporción de jóvenes que finalizan algún ciclo educativo, se trata de avances heterogéneos entre países y al interior de ellos, especialmente en lo que se refiere a educación secundaria.

El alto funcionario de la CEPAL recordó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible resalta la importancia de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Por ello, agregó, “avanzar en la articulación entre educación y empleo, fortaleciendo la educación técnica y profesional, y asegurando la garantía de los derechos, es uno de los ejes estratégicos que se requiere abordar desde las políticas sociales”.

Resaltó que los avances en el campo educativo no se han trasladado plenamente al terreno laboral donde persisten brechas importantes respecto a la población adulta.

La Ministra de Educación de Chile, en tanto, llamó a romper el círculo vicioso que le otorga una menor valoración a la educación técnico profesional.

Para ello, continuó, se debe perfeccionar la oferta de carreras técnico profesionales con competencias en, por ejemplo, las nuevas tecnologías.

Por su parte, la Embajadora de Noruega en Chile enfatizó que América Latina y el Caribe debe invertir en educación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Sin educación, el desarrollo y la libertad son sólo espejismos. Por eso la educación ocupa el primer lugar de las prioridades de Noruega para la cooperación al desarrollo”, afirmó.

Noruega es Estado Observador de la Alianza del Pacífico. Desde 2015 es miembro pleno de la CEPAL, organismo con el que mantiene un programa de cooperación enfocado en fortalecer la educación vocacional y técnica en pos de una mayor igualdad, con énfasis en pactos de empleo particularmente para las mujeres.

La Alianza del Pacífico, creada en 2011, es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, que cuenta con 49 países observadores y apunta a la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Chile asumió la Presidencia pro Témpore del bloque subregional en julio de 2016. En julio de 2017, la Presidencia será entregada a Colombia.

Fuente: http://www.cepal.org/es/noticias/expertos-instan-la-cepal-transformar-sistema-educativo-un-mecanismo-reduccion-desigualdades

Comparte este contenido:

Relaciones con las comunidades orientadas al desarrollo territorial sostenible

31 de mayo de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: Rodrigo Arce Rojas

Aunque está generalizado el uso de la expresión “relaciones comunitarias” preferiría hablar de relaciones con las comunidades porque expresa mejor la interacción entre las industrias extractivas y las comunidades.

Se entiende que la empresa también se relaciona con actores sociales como el gobierno nacional, el gobierno local, las ONG, los medios de comunicación, entre otros. Esto va en concordancia con la expresión “relaciones con las comunidades” empleada por la Corporación Financiera Internacional – IFC (Grupo del Banco Mundial). El IFC usa la expresión “relaciones con las comunidades y otros actores sociales” que amplía el espectro de atención respecto a las actividades de la empresa.

La precisión semántica es pertinente porque tiene que ver con la lógica cómo se aborda el tema. Bajo una concepción limitada de relaciones comunitarias el énfasis está en puesto en cómo la empresa puede trabajar en paz sin afectar su rentabilidad, cómo involucra a la comunidad en el proyecto y cómo gana una imagen de responsabilidad social como ventaja competitiva. De esta manera, los procesos de negociación que en teoría se ubican en el enfoque ganar-ganar quedan relativizados porque está claro de antemano hacia dónde se dirigen los resultados.

La discusión de fondo no es de qué lado me pongo y me sesgo a los intereses de las empresas, la comunidad o el Estado. Con demasiada frecuencia este sesgo de partida dificulta los procesos de diálogo y negociación. Un proceso de negociación parte por reconocer que todos los actores tienen intereses. Un genuino proceso de diálogo y concertación no busca ataviar los intereses  (y menos manipularlos) sino más bien expresarlos de manera asertiva para que puedan ser apropiadamente abordados. Esto no quiere decir que los intereses de los actores han de satisfacerse a integridad si no encontrar un punto de equilibrio que a su vez esté en sintonía con el ambiente.

Tampoco se trata de obviar las asimetrías del poder que existen entre los actores. Conscientes de esta situación es obligación de los actores generar condiciones para que las relaciones sean más horizontales. En esta perspectiva la información es clave. Mejor información a los actores, en formatos apropiados y con pertinencia cultural, es un elemento central para favorecer un proceso más democrático de toma de decisiones en escenarios de diálogo o negociación.

Está claro que las empresas quieren obtener rentabilidad y es su derecho. El Estado desea que las empresas tributen para incrementar sus ingresos fiscales. Las comunidades desean beneficiarse con empleos, ingresos pero no quieren que los afecte social, cultural y ambientalmente. Consecuentemente, el hecho no está en qué intereses deben primar o los objetivos de quién deben prevalecer si no cuál es el objetivo fundamental que buscamos con esta relación. Es aquí que el objetivo que debe primar es el de la sostenibilidad. Para hacer esto posible se requiere una visión de desarrollo territorial en el que todos los actores se ven como aliados y contribuyen para hacer sinergias transformativas. 

Un débil compromiso por un desarrollo territorial sostenible (o en su defecto el interés explícito por beneficiarse a costa de la gente y el ambiente) provoca una serie de distorsiones. Por ejemplo empresas que tienen departamentos de relaciones comunitarias que cumplen sus obligaciones sociales y ambientales solo por exigencias legales o administrativas, oficinas estatales que son abiertamente permisivas o sospechosamente lentas en su accionar para remediar situaciones anómalas, o comunidades que piensan que las empresas deben resolver todos sus problemas o son causantes de todos sus problemas.
Para superar este conjunto de barreras que dificultan un proceso concertado, se requiere mucho respeto y consideración entre las partes en un enfoque de corresponsabilidad en la gestión territorial sostenible.

Si para todos está claro que el objetivo fundamental es el desarrollo territorial sostenible entonces habría que revisar algunas ideas preconcebidas que no dejan avanzar. Habría que ponderar apropiadamente qué significa la responsabilidad para cada una de las partes. Es cierto que las empresas no pueden asumir todo el pasivo social histórico que hay en las comunidades, las comunidades no pueden cifrar sus esperanzas de desarrollo solo a factores externos y el Estado tiene que dejar su adicción a ingresos (relativamente) rápidos producto de las actividades empresariales extractivas aunque impliquen sacrificar al ambiente y la gente, generar normas con nombre propio o transgredir sus propias normas.

Las relaciones con las comunidades entonces no solo son un factor de competitividad empresarial producto de la aplicación de una genuina política de responsabilidad social. Tiene también el propósito de construir con el ejercicio activo de la ciudadanía y contribuir a la gobernabilidad asociada al desarrollo territorial.

Es por ello que en este marco no caben las políticas asistencialistas que sólo perpetúan la dependencia y no resuelven el tema de fondo que es generar relaciones de sociedad entre los actores en las que juntos trabajan y apuestan por la sostenibilidad territorial como objetivo supremo. Por ello cada una de los actores involucrados debe cumplir sus roles y funciones apropiadamente: Estados actuando como garante de derechos, empresas cumpliendo cabalmente la normatividad nacional e internacional, sus códigos de conducta, sus procesos de gestión social con genuinos enfoques de calidad (asociados a la sostenibilidad, justicia y equidad), y comunidades empoderadas participando activamente en la gestión del desarrollo, en los procesos de participación en el ciclo del proyecto productivo, y en los procesos de monitoreo ambiental.

Buena fe, confianza y transparencia son palabras clave que deben acompañar el proceso de concertación social para la sostenibilidad de la gestión territorial. Bajo este contexto no se trata de “hacer participar” a las comunidades ni menos realizar procesos de consulta sólo como expresión de cumplimiento de normas.

Una consulta auténtica no es un proceso informativo sino un proceso de encuentro, de interaprendizaje y de transformación con el objetivo de desarrollo territorial sostenible. El objetivo es generar valor para todos los actores involucrados.

También es necesario considerar que en un proceso de concertación tripartita están en juego diferentes culturas, cosmovisiones, lenguajes, significados, símbolos y códigos. No se trata de imponer una perspectiva si no de encontrar juntos la perspectiva de sostenibilidad.

Es claro reconocer que en un proceso de concertación entra en juego el tema del poder. La conciencia de relaciones desequilibradas de poder no es para imponer posiciones si no para estar consciente de la necesidad de buscar mejores equilibrios que hagan más viables y permanentes los acuerdos. Procesos manipulatorios pueden convertirse en triunfos pírricos por lo que existe la necesidad de basar las relaciones en principios de confianza y transparencia.

Esperamos que relaciones equitativas y sostenibles con las comunidades tenga implicancias en el desarrollo de capital social con indicadores claros de relaciones de confianza, transparencia, capacidad dialógica, concertadora y de negociación ganar-ganar, enfoque en el que también se respeta a la naturaleza.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/relaciones-las-comunidades-orientadas-al-desarrollo-territorial-sostenible/

Comparte este contenido:

Sierra Leona: ¡Más de 700 abuelas se educan para dar electricidad a sus aldeas rurales!

Sierra Leona/29 de Mayo de 2017/Lanegraepoca

¡Para traer electricidad a sus aldeas, más de 700 abuelas increíbles se convierten en ingenieros solares!

Las abuelas son comúnmente conocidas por su comida deliciosa, las historias que cuentan y los suéteres de punto y calcetines que regalaran. Pero hay abuelas que no sólo cocinan comidas deliciosas, sino que también dan ayuda pueblos enteros, ¡increíble pero cierto!

¿Confuso?

El renombrado activista social Sanjit Bunker Roy ‘Barefoot College’ en Rajastán es un centro de trabajo e investigación social que alberga a miles de mujeres analfabetas pertenecientes a los sectores rurales pobres de la sociedad.

Fundador de Barefoot College, Sanjit "Bunker" Roy (L) y Presidente y CEO Vital Voices Global Partnership, Alyse Nelson habla en el escenario durante la Cumbre Mundial sobre las Mujeres celebrada en Nueva York el 23 de abril de 2015 en Nueva York.

Fundador de Barefoot College, Sanjit “Bunker” Roy (L) y Presidente y CEO Vital Voices Global Partnership, Alyse Nelson hablan en el escenario durante la Cumbre Mundial sobre las Mujeres celebrada en Nueva York el 23 de abril de 2015 en Nueva York. ( Andrew Toth / Getty Images)

Al colegio asistían mayormente gente humilde que ni siquiera podía pagar las zapatillas, de ahí el nombre de ‘Barefoot College’. Es aquí donde las mujeres de diferentes edades se congregan para aprender acerca del “desarrollo sostenible”. Esto implicó la formación de las mujeres para ser competentes en habilidades vocacionales en diversas áreas como energía solar, salud, educación, artesanía.

A pesar de ser un graduado del muy reconocido St. Stephens College, la Universidad de Nueva Delhi, Sanjit Bunker Roy sintió los cambios sólo cuando estaba trabajando en Tilonia, Rajasthan, como un obrero bombeando agua desde el suelo.

“Mi educación elitista casi me destruyó. De hecho, las razones más grandes por las que los pobres siempre seguirán siendo pobres son los hombres y mujeres alfabetizados -productos del sistema de la educación formal. Este sistema le hace mirar hacia abajo a los pueblos”, sostuvo Sanjit a The Better India.

¡Para traer electricidad a sus aldeas, más de 700 abuelas increíbles se convierten en ingenieros solares!

Foto: Barefoot College

Aquellos bendecidos con las comodidades de la estabilidad financiera y educativa, rara vez pasan a dar todo en la búsqueda del bien humanitario. Pero el tiempo de Sanjit como trabajador en Tilonia dejó una impresión duradera en su mente, que le permitió cambiar las vidas de muchos para mejor.

“Vivía con personas muy pobres y corrientes bajo las estrellas y oía las sencillas historias que tenían que contar sobre sus habilidades, conocimientos y sabiduría que los libros y la educación universitaria nunca pueden enseñarles. Mi educación verdadera comenzó cuando vi a gente asombrosa -los adivinos del agua, los boneetters tradicionales y las parteras- en el trabajo. Ese fue el humilde comienzo del Barefoot College “, describe.

women-tech

Después de su creación en 1972, la universidad se centró principalmente en proporcionar soluciones a los problemas de agua de la India rural; su misión pronto cambió al desarrollo sostenible y a la ayuda hacia aquellos con menos medios a través de la educación. Fue en 2003 que la universidad comenzó a impartir conocimientos sobre el aprovechamiento de la energía solar para las mujeres rurales analfabetas.

La noticia se extendió como un reguero de pólvora cuando tres mujeres fueron llevadas de Afganistán para ser entrenadas. Después de regresar, fueron las únicas responsables de dar a luz a la primera aldea alimentada por energía solar en Afganistán, ¡con el número creciendo a 100 pueblos con energía solar!

Mujeres de origen africano aprendiendo a integrar placas de circuito para luces solares en el Colegio Descalzo en la ciudad de Tilonia, en el estado indio de Rajasthan. El Barefoot College de la India fue fundado por el empresario social Sanjit "Bunker" Roy en 1972 y ha estado rompiendo tabúes desde entonces, educando a las mujeres que son a menudo ciudadanos de segunda clase desalentados de recibir educación. (ROBERTO SCHMIDT / AFP / Getty Images)

Mujeres de origen africano aprendiendo a integrar placas de circuito para luces solares en el Colegio Descalzo en la ciudad de Tilonia, en el estado indio de Rajasthan. El Barefoot College de la India fue fundado por el empresario social Sanjit “Bunker” Roy en 1972 y ha estado rompiendo tabúes desde entonces, educando a las mujeres que son a menudo ciudadanos de segunda clase desalentados de recibir educación.

Las abuelas de Sierra Leona, África, fueron entrenadas de una manera similar y fueron el incentivo para ayudar a la primera aldea del país.

Desde entonces la universidad ha experimentado un nivel de proliferación sin precedentes, entrenando a mujeres de países como Afganistán, Bhután, Sierra Leona, Mozambique, Fiji y alardeando de la colocación de 700 ‘Mamas Solares’ en casi 70 países con pobre desarrollo.

Al eliminar la desigualdad entre los ricos y los pobres a través de la educación y subvertir las convenciones patriarcales mediante el empoderamiento de las mujeres rurales con el empleo, Sanjit Bunker Roy junto con Barefoot College ha dejado una diferencia para muchos.

Comparte este contenido:
Page 21 of 37
1 19 20 21 22 23 37