Page 19 of 37
1 17 18 19 20 21 37

Banco Mundial: Los efectos visibles de la guerra siria pueden ser solo la punta del iceberg

Agosto de 2017/Fuente: Banco Mumdial

En un nuevo informe del Banco Mundial se estima que, para principios de 2017, el conflicto en Siria había dañado o destruido cerca de un tercio de las viviendas y casi la mitad de los centros sanitarios y educativos del país, y había provocado importantes pérdidas económicas. Una conclusión clave del informe es que el colapso de los sistemas que organizan tanto la economía como la sociedad, sumado a la erosión de la confianza que une a las personas, ha tenido un impacto económico mayor que la destrucción de la infraestructura física. En el informe se concluye también que cuanto más se prolongue el conflicto, más persistente será el impacto, lo que hará aún más difícil la recuperación y la reconstrucción.

Los seis años de conflicto en Siria han tenido efectos devastadores sobre sus habitantes, con más de 400 000 víctimas mortales estimadas y la salida forzada de sus hogares de más de la mitad de la población, en lo que constituye la crisis de refugiados más grande desde la Segunda Guerra Mundial. En el informe titulado The Toll of War: The Economic and Social Consequences of the Conflict in Syria (El costo de la guerra: Las consecuencias económicas y sociales del conflicto en Siria), se proporciona un análisis detallado de los daños físicos causados por la guerra, el impacto de las muertes y el desplazamiento forzado, el efecto sobre la economía y la situación general de la población siria. Para calcular la extensión de los daños se utilizaron imágenes satelitales que se verificaron con noticias publicadas en medios tradicionales y sociales, datos de la evaluación en curso de los daños en Siria e información de las organizaciones asociadas con presencia en el terreno.

“La guerra en Siria está desgarrando el tejido social y económico del país”, dijo Hafez Ghanem, vicepresidente de la Oficina Regional de Oriente Medio y Norte de África del Banco Mundial. “La cifra de víctimas es devastadora, pero la guerra también está destruyendo las instituciones y los sistemas necesarios para el funcionamiento de las sociedades, y su reparación será un desafío mayor que la reconstrucción de la infraestructura, un desafío que no hará más que acrecentarse a medida que continúe la guerra”.

En el informe se señala que se destruyeron alrededor de 538 000 empleos al año durante los cinco primeros años del conflicto, y que los jóvenes, enfrentados ahora a una tasa de desempleo del 78 %, tienen pocas opciones para sobrevivir. Los ataques específicos contra centros sanitarios han trastornado significativamente el sistema de salud: han resurgido enfermedades transmisibles como la poliomielitis, y se estima que la falta de acceso a la atención médica está provocando más muertes de sirios que los efectos directos de los combates. Los daños sufridos por los centros educativos y el uso de las escuelas como instalaciones militares han perturbado de manera similar el sistema de educación, y la escasez de combustible ha provocado que el suministro de electricidad en las principales ciudades se reduzca a dos horas por día, lo que afecta a toda una serie de servicios básicos.

“El hecho de que 9 millones de sirios no estén trabajando tendrá consecuencias mucho después del cese de las hostilidades”, señaló Saroj Kumar Jha, director del Banco Mundial para el Máshreq. “La partida de casi 5 millones de refugiados, combinada con la escolarización inadecuada y la desnutrición que provoca retraso en el crecimiento, causará un deterioro a largo plazo del activo más valioso del país, su capital humano. En el futuro, cuando Siria más las necesite, sufrirá una carencia colectiva de habilidades vitales”.

Al comparar las circunstancias actuales con una proyección de cómo habría sido el desarrollo del país sin el conflicto, en el informe se calcula que la guerra ha causado una pérdida de USD 226 000 millones en el producto interno bruto (PIB), equivalente a cuatro veces el valor del PIB en 2010. También se utilizaron modelos económicos para desentrañar los múltiples efectos de la guerra, medir sus impactos por separado y determinar las consecuencias de la prolongación del conflicto. Si bien la tasa de deterioro económico disminuye con el tiempo, sus efectos son más persistentes y dificultan la recuperación.

“Nuestros resultados muestran que, si la guerra terminara este año, la economía recuperaría el 41 % de la diferencia con el nivel anterior al conflicto durante los próximos cuatro años, y las pérdidas ascenderían a 7,6 veces el PIB previo al conflicto a lo largo de 20 años”, dijo Harun Onder, economista superior del Banco Mundial y autor principal del informe. “Sin embargo, si la guerra se prolonga hasta una década, se recuperaría menos de un tercio de esta diferencia en los cuatro años posteriores al final del conflicto, y las pérdidas totales ascenderían a 13 veces el PIB de 2010 a lo largo de dos décadas. También estimamos que, entre el sexto y el vigésimo año del conflicto, se duplicaría el número de sirios que huyen y cruzan la frontera en busca de seguridad”.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/07/18/the-visible-impacts-of-the-syrian-war-may-only-be-the-tip-of-the-iceberg

 

Comparte este contenido:

África: The SDGs won’t be met without active citizens fortified with new knowledge

África/julio del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Outside a courthouse in Cape Town in South Africa demonstrators performed a short skit to draw attention to the dangers of a “secret nuclear deal” that could cost the country more than a trillion rand and indebt citizens for many decades to come, while no doubt enriching a handful of well-connected elites.

The performers acted out well-known corruption scenarios, and then invited discussion among the protesting spectators.

A week later, the same performance, this time in a community hall, formed part of a popular education workshop where experts interacted with citizens, focusing on the pros and cons of nuclear, solar and wind energy. 75 people, young and old, participated enthusiastically. Most had never learnt about different sources of energy – despite the fact that energy prices and environmental concerns are very much their business.

The workshop was organised by the Popular Education Programme and the South African Faith Community Environmental Institute. Both are part of a coalition of organisations united under the #StopCurruptNuclearSA banner. It’s trying to stop the deal from being pushed through without proper citizen engagement and participation.

The initiative recognises the opportunity that the nuclear deal gives to engage large number of citizens in education, experimentation and debate about various energy scenarios. It aims, literally, to put power in the hands of the people.

It also shines an important light on the relationship between lifelong learning and its essential role in achieving the United Nation’s Sustainable Development Goals (SDGs). The link is this: the SDGs are unlikely to be met without the active participation of ordinary people. But for that to happen, communities need to learn a range of new skills, understandings and attitudes. That can only happen if they’re in a constant cycle of learning – whatever their age.

Sustainable development is everyone’s business

The UN has adopted 17 SDGs, each with specific targets to be achieved by 2030. The goal is “to end poverty, and ensure prosperity for all as part of a new sustainable development agenda”.

Sustainable development is about using the world’s resources in a way that doesn’t permanently destroy but regenerates them. It’s about society consuming and producing in a way that recognises the world’s limits.

The SDGs are contested. Some critics argue that sustainability can’t be achieved without tackling capitalist growth – the fundamental cause of poverty and ecological crisis.

Whatever way you look at it energy issues are at the heart of the sustainable development question. This is reflected in SDG 7, which aims to ensure access to “affordable, reliable, sustainable and modern energy for all”. The UN website states that

Energy is central to nearly every major challenge and opportunity the world faces today. Be it for jobs, security, climate change, food production or increasing incomes, access to energy for all is essential.

Energy solutions profoundly affect the economy, politics and the environment – from agriculture to waste management, food security, sanitation, transport, housing, health, jobs and forms of governance.

These issues affect all citizens. And it is low-income communities and communities on the periphery that tend to be the most seriously affected by polluting and costly energy systems. They are, of course, the vast majority.

The fact is that citizens can’t depend on governments alone to make the right decisions. The way that the South African government, along with other vested interests, is pushing for nuclear energy is a perfect example.

Of course SDGs need to be engaged at the level of the UN agencies and governments. But it’s essential that they are also engaged on the ground – by social movements and organisations of women, men, girls and boys across social class, age and geography. It’s here that new knowledge is often created through participating actively in the struggles for social and environmental justice.

As University of Pretoria professor Lorenzo Fioramonti argues in his book Wellbeing Economy, “participatory governance is key to achieving sustainability and well being”.

For this to work the majority of people need to be educated about energy options so that they can participate in decisions that affect their lives. But to be able to do this they need to be fully informed and engaged in the issues at hand, regardless of age or formal educational background.

This is consistent with SDG 4, which stresses the need to:

Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all.

Rethinking lifelong learning

The UN’s commitment to lifelong learning certainly sounds hopeful, but the responses of governments and funders to similar commitments made in the UN’s Millennium Development Goals were underwhelming. For the most part, lifelong learning has been understood in a very limited way. The focus has been on young people and anyone not at school, college or university is often discounted, unless they pay for it themselves.

This means that the majority of citizens are left out. What this adds up to is that socio-economic relations will remain the same and the SDGs are unlikely to be met.

Instead, we need adult and popular education to be accepted as integral to lifelong learning and essential to the empowerment of local communities.

This can be achieved if more pressure is brought to bear on governments and funders to support, for example, mass popular education programmes in which experts and grassroots people of all ages engage actively on issues that matter.

Fuente:

https://theconversation.com/the-sdgs-wont-be-met-without-active-citizens-fortified-with-new-knowledge-81279

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/XcvGkzCcsmzBIlMf1dS_epD7qWHL1kGD_j7HMM3Db1T0_Imc5TTQRAHmTbRWUPGmCnIZ=s85

Comparte este contenido:

Paraguay: Riera se compromete con la educación de calidad

Paraguay / www.ultimahora.com / 26 de Julio de 2017

Como parte del compromiso dentro de la Agenda 2030, ratificada por Paraguay ante las Naciones Unidas, desde el MEC se enfocaron en la educación de calidad como nuevo desafío de una nación en democracia.

«El Paraguay está lleno de Roa Bastos y de Szarán pero no tienen las mismas oportunidades para explotar sus talentos», manifestó el ministro de Educación este martes en su ponencia frente a representantes de otros países que participan del seminario de Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay.

Dijo que mejorar la calidad de la educación es el nuevo desafío del siglo XXI, ya que en los 90, con la caída de la dictadura y la creación de una nueva Constitución Nacional, el objetivo era ampliar los centros educativos y comenzó la rápida construcción de escuelas y colegios en todo el país.

Desde la caída de la dictadura considera que se avanzó en dos ejes importantes: la transformación de una cultura vertical y autoritaria a una cultura democrática, y la necesidad de ampliar la cobertura escolar.

El tercer eje dijo que es la educación inclusiva, para donde señaló que se necesita una actitud más proactiva de los educadores, quienes a su criterio tienen que estar más atentos a los chicos que tengan alguna necesidad especial y particular, como por ejemplo los que tienen atención dispersa o hiperactividad.

Educación privada versus educación pública

Riera aprovechó para hablar de la alerta que se tiene en el sector privado, teniendo en cuenta que hijos de directores, supervisores y docentes del sector público son alumnos de colegios privados. «Ahí se puede analizar si realmente existe un sistema educativo justo y equitativo», criticó.

«No los estoy cuestionando, solo estoy hablando de una dura realidad porque quizás la educación es de calidad», manifestó el ministro.

Habló de que también muchos docentes enseñan por la mañana en el sector público y por la tarde en el sector privado por la diferencia salarial.

Dijo que no hay una regla que hable de que en todos lados se enseñe igual, pero que es un tema que se tiene que poner sobre la mesa.

Apuntó finalmente a que no se descanse la educación en general en las escuelas y en los docentes, ya que es también un rol importante que cumple la sociedad y la familia, como formadores natos y constantes,

«A veces creemos que descansando toda la responsabilidad de la educación solo en el aparato educativo está resuelto el problema y la cosa es un poquito más compleja», enfatizó.

Fuente:http://www.ultimahora.com/riera-se-compromete-la-educacion-calidad-n1098392.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Inicia ampliación de centro de secundaria técnica en el Caribe Sur

Nicaragua/18 de julio de 2017/Autora: Noelia Celina Gutiérrez/Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni

Como parte de la ampliación del Centro de educación técnica ambiental y agroforestal (Cetaa), se inauguró esta semana la construcción de dos aulas-talleres y un albergue estudiantil. Este centro está ubicado sobre el Río Wawashang, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.

Las edificaciones que abarcan un área de 1,010 metros cuadrados, tendrán una inversión de C$14,963.49 millones de córdobas, financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), mediante el proyecto “Educación técnica de calidad para la Costa Caribe”.

El jefe de misión de la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua, Chad Cummins refirió que esta inversión es parte del compromiso de su país para ayudar a “expandir las oportunidades de formación que la juventud indígena, afrodescendiente y mestiza de la región Caribe de Nicaragua debe tener para poder competir en el mercado laboral en iguales condiciones que cualquier otra persona joven de este país”.

Las aulas-talleres serán centros de enseñanza de especialidades técnicas de mecánica automotriz, electricidad y refrigeración, y contarán con salas de aula para 25 estudiantes, sala de docentes, talleres de aprendizaje práctico, bodegas, salas de baño y áreas verdes.

Mientras que el albergue estudiantil brindará acogida a 42 personas, entre estudiantes y docentes procedentes de comunidades urbanas y rurales de ambas regiones autónomas. Ese albergue es una ampliación de uno ya existente, lo que aumentará la capacidad residencial del centro a un total de 350 personas.

Según los organismos cooperantes, las obras concluirán el 29 de noviembre de este año, y serán utilizadas a partir del año lectivo 2018.

La construcción de las obras fue inaugurada por Cummins, el presidente de la ONG caribeña Fadcanic, Ray Hooker Taylor, y el director del Cetaa, Silver Borge. A la ceremonia también asistieron estudiantes, docentes, directivos de empresas y fundaciones privadas, así como representantes del Ministerio de Educación y autoridades locales.

Sostenibles y seguras

Los edificios nuevos se abastecerán con energía proveniente de una mini red de paneles solares con capacidad de generación de 14,472 kilowatts que se está instalando en el centro con recursos de la compañía Lord Michellan, la Empresa de Electricidad de Francia y el organismo de solidaridad Hermanamiento Austria, movilizados por la  organización franco-nica estadounidense Blue Energy.

El director de Fadcanic, Ray Hooker, resaltó la calidad de las obras, argumentando que estas se apegan a los más altos estándares de construcción de la legislación nicaragüense y de Usaid.

“Serán edificios bien construidos que contemplan todas las medidas necesarias para asegurar el confort y la seguridad del estudiantado y de la docencia, considerando tanto la utilidad que se le dará a cada edificio como la vulnerabilidad de la región y del país a los vientos huracanados y a los terremotos”, aseguró Hooker.

Fuente de la Noticia:

http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/433877-inicia-ampliacion-centro-secundaria-tecnica-caribe/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Medio Ambiente e Instituciones Educativas Privadas firman acuerdo para promover la educación en materia ambiental

Centroamérica/República Dominicana, 15 de julio de 2017.  Fuente: http://ambiente.gob.do

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP) suscribieron este jueves un acuerdo para coordinar acciones cuyo objetivo es la protección y preservación del medio ambiente y los recursos naturales.

El convenio fue firmado por el Ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, y la presidente de la AINEP, Belén Pou, con el fin de establecer las bases de una mutua colaboración entre ambas instituciones  para sumar esfuerzos, capacidades y recursos, en el ámbito de sus respectivas competencias  y llevar a cabo la organización y desarrollo de actividades educativas, de prevención y fortalecimiento de un Sistema de Protección y Conservación del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Una nota de la institución ambiental dice que el Artículo 2 del convenio establece que “las entidades educativas agrupadas en la AINEP se comprometen a  promover como eje transversal, la educación ambiental con enfoque interdisciplinario y carácter obligatorio en los planes y programas de todos los grados, niveles, ciclos y modalidades de enseñanza del sistema educativo, incluyendo los institutos técnicos, de formación, capacitación, y actualización docente, de acuerdo con la política establecida por el Estado para el sector”.

Agrega que ambas instituciones se comprometen a diseñar e impulsar el “Programa de Escuela Verde” para constituir los recintos educativos y las personas que lo integran, en un espacio amigable con el medio ambiente y los recursos naturales.

Señala que Medio Ambiente, a través del programa “Escuela Verde”, ya colabora con el Ministerio de Educación en la elaboración de los planes y programas docentes que en los distintos niveles de la educación nacional se aplicarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales; así mismo promueve programas de divulgación y educación no formal.

Explica que a través del “Programa Escuela Verde” Medio Ambiente y la AINEP se comprometen a promover y lograr la conciencia en los estudiantes y la comunidad educativa sobre la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales y desarrollar proyectos y actividades con fines pedagógicos, de: reforestación y arborización, huertos escolares, uso racional de los recursos naturales, manejo del agua, manejo de la energía, exploración de mecanismos de producción de energía renovable y manejo de desechos sólidos, líquidos y el reciclaje.

Además, dar prioridad a las labores de trabajo social de las treinta horas de los estudiantes de educación media durante todo el transcurso del año escolar alrededor de la protección y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y promover y organizar la participación de grupos estudiantiles voluntarios, cuya misión sea la promoción y desarrollo de actividades para la protección del medio ambiente en sus respectivos recintos educativos, así como en sus comunidades locales.

También, dotar a los estudiantes de las herramientas educativas necesarias para realizar diagnósticos medio ambientales identificando el tipo de árboles que deben ser sembrados en las comunidades y las acciones para la protección de la ecología e impulsar acciones de arborización y reforestación a través de Proyecto “Creciendo con mi Árbol”, que se desarrollara con los estudiantes durante todo el año escolar, a quienes se les proveerá la semilla para la siembra de 10 árboles y la adopción de una planta hasta que se convierta en un árbol.

Fuente de la noticia: http://ambiente.gob.do/medio-ambiente-e-instituciones-educativas-privadas-firman-acuerdo-para-promover-la-educacion-en-materia-ambiental/

Comparte este contenido:

Fuerza africana devuelve universidad al estado somalí

África/Somalia/15 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El gobierno somalí recuperó hoy los edificios de la Universidad Nacional, hasta ahora empleados como base de la Misión de la Unión Africana para este país (Amisom, acrónimo inglés) desde hace una década.
Como gobierno priorizamos la seguridad, el desarrollo económico y, más importante, la educación, porque consideramos es el ancla para el desarrollo sostenible, dijo el ministro de esa esfera Abdirahman Dahir Osman en la ceremonia de entrega del plantel.

La recuperación de la Universidad Nacional es un símbolo del renacimiento de Somalia, añadió.

De su lado, el jefe del contingente, embajador Francisco Caetano Madeira, confirmó que el plantel, cuyos edificios e instalaciones sufrieron grandes daños durante la estancia de los militares, recomenzará sus funciones tan pronto las autoridades lo estimen pertinente.

La Amisom es un contingente multinacional integrado por 11 países africanos, cuenta con más de 16 mil 500 elementos y su tarea es combatir a los grupos armados terroristas que han convertido a Somalia en un estado fallido en el cual proliferan, además, las bandas de piratas.

Entre los proveedores de soldados al contingente aparece Kenya, un país del Cuerno de Africa al igual que Somalia, en cuyo territorio miembros del grupo terrorista Al Shabab realizan frecuentes ataques armados y atentados como represalia.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=100424&SEO=fuerza-africana-devuelve-universidad-al-estado-somali

Comparte este contenido:

23 nuevas reservas de biosfera en la Red Mundial de la UNESCO.

Europa/Francia/04.07.2017/Autor y Fuente: http://es.unesco.org

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera, reunido en París del 12 al 15 de junio, añadió hoy 23 nuevas reservas, cuatro ellas transfronterizas a la Red Mundial de la UNESCO. Doce reservas ya existentes fueron objeto de una extensión en su territorio o un cambio de nombre.

Por otra parte, 20 reservas (tres en Bulgaria y 17 en Estados Unidos) abandonaron voluntariamente la Red a pedido de los Estados respectivos. En el caso de Bulgaria, se trata de las reservas de Dupkata, Kamthia y Kupena. En el de Estados Unidos, son: Islas Aleutianas, Beaver Creek, Cordillera Costera de California, Carolinian South Atlantic, Llanuras Centrales, Croam, Desierto, Fraser, H.J. Andrews, Hubbar Brook, Área Natural de Investigación de Konza Prairie, Land between the lake, Niwot Ridge, Noatak, Stanislas-Tuolumne, Three Sisters e Islas Vírgenes.

Las reservas de biosfera son lugares de aprendizaje del desarrollo sostenible en los que se concilia la conservación de la biodiversidad con el uso sostenible de los recursos naturales. Cada año, el Consejo Internacional de Coordinación del programa, compuesto por representantes de 24 Estados Miembros de la UNESCO, se reúne para ampliar la Red a partir de las candidaturas recibidas. El Programa sobre el Hombre y la Biosfera, creado por la UNESCO a principios de los años 1970, es un programa científico intergubernamental cuyo objetivo es mejorar las relaciones entre los habitantes del planeta y su medio ambiente natural.

Las nuevas reservas de biosfera son:

Reserva de Biosfera del Río Mono (Benin)Situado al sudoeste del país, este sitio abarca ecosistemas como manglares, zonas húmedas, sabanas y bosques. Los animales emblemáticos de la diversidad biológica de la reserva son los manatíes o vacas marinas, los hipopótamos y dos especies de simios. Unas 180.000 personas pueblan el sitio y viven fundamentalmente de la ganadería, la pesca y la producción a pequeña escala de aceites de palma y de coco.

Reserva de Biosfera del Río Mono (Togo) – Situado al sudeste del país, este sitio comprende ecosistemas costeros, manglares, zonas húmedas, bosques y llanuras inundables. La población del territorio de la reserva, que se cifra en 1.835.000 habitantes aproximadamente, cultiva palmas y cocoteros destinados a la producción a pequeña escala de aceites, y también se dedica a la ganadería y la pesca. Cabe señalar, además, que la presencia diseminada de bosques y árboles sagrados atestigua la vitalidad duradera de las prácticas culturales tradicionales de los habitantes del sitio.

Reserva de Biosfera Transfronteriza del Río Mono (Benin y Togo) – Situada al sudoeste de Benin y al sudeste de Togo, esta reserva de biosfera transfronteriza del Río Mono abarca una superficie de 346.285 hectáreas y une las reservas nacionales del mismo nombre situadas en Benin y Togo. El territorio del sitio se extiende por la llanura aluvial, las orillas y las zonas del delta de ese curso de agua y comprende una gran variedad de paisajes y ecosistemas, en particular manglares, sabanas, lagunas, llanuras inundables y bosques, entre los que figuran bosques sagrados. El sitio de la reserva alberga una población de unos dos millones de habitantes que se dedican principalmente a la agricultura a pequeña escala (palmas aceiteras y cocoteros), el pastoreo, la silvicultura y la pesca.

Reserva de Biosfera de Savegre (Costa Rica) – Situada en la costa del Pacífico Central, a unos 190 km de San José, la capital del país, esta reserva posee una gran biodiversidad ya que alberga el 20% de la flora, el 54% de los mamíferos y el 59% de las aves de Costa Rica. La población del sitio se cifra en unos 50.000 habitantes, que se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. Los cultivos agrarios son importantes en las zonas de gran altura y comprenden sobre todo plantaciones de manzanos, granados y aguacates. En los últimos años el turismo ecológico ha cobrado auge y se ha convertido en una fuente de desarrollo socioeconómico de la región.

Reserva de Biosfera de Moen (Dinamarca) – Este sitio tiene una superficie de 45.118 hectáreas y se compone de un conjunto de islas e islotes del sur del mar Báltico que poseen bosques, praderas, pastizales, tierras húmedas, zonas costeras, lagunas y colinas escarpadas. En el territorio de la reserva de biosfera hay algunos pueblos pequeños, explotaciones agrícolas diseminadas y zonas residenciales donde viven unos 45.000 habitantes. Las principales actividades económicas de la población son el comercio, la agricultura, la pesca y el turismo.

Reserva de Biosfera Transfronteriza de Bosques de Paz (Ecuador y Perú) – Situado al sudoeste del Ecuador y al nordeste del Perú, este sitio tiene una superficie total de 1.616.988 hectáreas. Abarca territorios de los contrafuertes de los Andes Occidentales cuya altura puede alcanzar hasta 3.000 metros, lo que hace que la reserva posea una diversidad biológica con un elevado índice de endemismo. El sitio cuenta con bosques secos estacionales del Ecuador y el Perú que forman el núcleo de uno de los lugares del mundo más importantes para la diversidad biológica: la región endémica de Tumbes. Esta región alberga 59 especies endémicas, entre las que hay 14 en peligro de extinción. La población de la reserva se cifra en unos 617.000 habitantes que viven esencialmente de la ganadería y el turismo.

Reserva de Biosfera del Bosque de Majang (Etiopía) – Situada al oeste del país, esta reserva de biosfera comprende bosques de montaña que se encuentran en una de las zonas más fragmentadas y amenazadas del mundo. En el paisaje del sitio se pueden observar numerosas zonas húmedas y pantanosas. Por encima de los 1.000 metros de altura la vegetación se compone principalmente de helechos y bambúes, mientras que en las zonas más bajas predominan las palmeras. La gran diversidad biológica de esta región la patentizan sus 550 especies de plantas, 33 de mamíferos y 130 de aves. La población del territorio de la reserva se cifra en unos 52.000 habitantes.

Reserva de Biosfera de Tepilora, Rio Posada y Montalbo (Italia) Situada en la isla de Cerdeña, esta reserva de biosfera tiene una superficie de más de 140.000 hectáreas. Al oeste comprende varias zonas montañosas y al este una faja de tierra llana, cursos de agua y zonas costeras. Unas 50.000 personas viven en este sitio, que abarca también el macizo de Montalbo.

Reserva de Biosfera de Sobo, Katamuki y Okue (Japón) – Este sitio forma parte del macizo montañoso de Sobo-Katamuki-Okue y se caracteriza por la presencia de elevaciones abruptas. Los bosques cubren el 85% de las 243.672 hectáreas de la reserva, que es un lugar de gran importancia para la biodiversidad de la región. La población del sitio no excede los 100.000 habitantes y obtiene sus medios de subsistencia gracias a la agricultura o la explotación de recursos forestales (producción de madera y carbón, cultivo del champiñón “shiitake”, etc.).

Reserva de Biosfera de Garden Route (Sudáfrica) – La importancia de esta reserva, en general, y la del estuario de Knysna, en particular, son cruciales para la conservación de la biodiversidad floral de la provincia de El Cabo. El sitio tiene una superficie de 698.363 hectáreas y una población de más de 450.000 habitantes. La parte oriental de la reserva se caracteriza por la presencia de zonas húmedas, donde las actividades agrícolas y el desarrollo urbano podrían tener repercusiones nefastas para el medio ambiente. La fauna del sitio es muy diversa y comprende algunas especies de grandes mamíferos, como elefantes, rinocerontes y búfalos.

Reserva de Biosfera de la Selva Negra (Alemania) Situada al sur del país, esta reserva de biosfera posee cadenas montañosas de escasa altura, bosques a los que se han aplicado técnicas de silvicultura, llanuras bajas, praderas de montaña y turberas. La superficie total del sitio se cifra en 63.325 hectáreas, de las cuales un 70% son boscosas. En la región viven 38.000 personas que han sabido conservar sus tradiciones culturales y mantener actividades artesanales importantes. El fomento del turismo sostenible en la zona es muy considerable.

Reserva de Biosfera de San Marcos de Colón (Honduras) – Este sitio de 57.810 hectáreas de superficie se halla a unos kilómetros de la frontera con Nicaragua. Su altura varía entre 500 y 1.700 metros. Alberga una importante diversidad biológica y varias especies endémicas de animales. En el perímetro de la reserva hay 18 pueblos en los que viven 26.350 personas. Las principales actividades productivas de la reserva son: la horticultura, la fruticultura, la floricultura, la caficultura, la ganadería y la producción lechera. La región es reputada por sus productos de guarnicionería (cinturones, botas, arreos para cabalgaduras, etc.).

Reserva de Biosfera de Minakami (Japón) – Este sitio abarca una línea de crestas de 2.000 metros de altura que constituye la principal divisoria de aguas de la isla de Honshu. La gran diversidad biológica y cultural de la reserva se debe a las diferencias considerables que se dan entre el medio ambiente de las vertientes orientales y occidentales, así como entre las zonas montañosas y las de escasa altura. La extensión de la reserva se cifra en 91.368 hectáreas y su población en más de 21.000 habitantes. Las actividades humanas principales son la agricultura y el turismo.

Reserva de Biosfera de Altyn Emel (Kazajstán) – Esta reserva de biosfera engloba el Parque Nacional Estatal de Altyn Emel, una de las zonas protegidas del país que tiene una gran importancia para la preservación de la diversidad biológica de la región. El sitio posee un gran número de plantas endémicas y los paisajes de su territorio comprenden zonas desérticas, bosques ribereños de la llanura inundable del río Ili, bosques frondosos, bosques de coníferas y pantanos salobres. La región cuenta con unos 4.000 habitantes que viven de la agricultura, la ganadería y el turismo ecológico y recreativo.

Reserva de Biosfera de Gadabedji (Níger) – Situada en el centro del país, esta reserva se extiende por un territorio de 1.413.625 hectáreas. Alberga un conjunto variado de sabanas, depresiones, fosas y dunas de arena. El sitio cuenta con una fauna de mamíferos entre los que destacan las gacelas dorcas, los zorros pálidos y los chacales dorados. Los casi 20.000 habitantes de la reserva pertenecen a dos grupos étnicos principales: los tuaregs y los fulani. Su modo de vida es el nomadismo y su actividad principal el pastoreo.

Reserva de Biosfera de Castro Verde (Portugal) – Situada al sur du Portugal, en el interior de la región del Bajo Alentejo, esta reserva de biosfera tiene una superficie de unas 57.000 hectáreas y en ella se encuentra la estepa cerealista más importante del país, que constituye uno de los paisajes rurales más amenazados de la región mediterránea. Su flora se caracteriza por un alto grado de endemismo y su fauna comprende unas 200 clases de pájaros, entre los que destacan aves esteparias como la avutarda y especies endémicas como el águila imperial ibérica, una de las aves de presa que mayor peligro de extinción corre en el mundo. La población del sitio se cifra en unos 7.200 habitantes, que viven sobre todo de la producción extensiva de cereales y de la cría de ganado.

Reserva de Biosfera de Jakassky (Federación de Rusia) – Situada en el núcleo central del continente eurasiático, esta reserva de biosfera posee una rica biodiversidad y el 80% de su superficie de casi dos millones de hectáreas está cubierta por los bosques boreales de la taiga. La población del sitio se cifra en unos 5.500 habitantes permanentes, que viven de actividades como la explotación sostenible de los bosques, la agricultura, la apicultura y el turismo.

Reserva de Biosfera Transfronteriza del Gran Altai (Federación de Rusia y Kazajstán) – Esta reserva está integrada por dos sitios: el de Katunskiy (perteneciente a la Federación de Rusia, que fue declarado reserva de biosfera el año 2000) y el de Katon-Karagay (perteneciente a Kazajstán, que fue declarado reserva de biosfera en 2014). Entre las actividades humanas realizadas en el territorio de este sitio de más de un millón y medio de hectáreas, cabe destacar la ganadería, el pastoreo, la cría de ciervos, la producción de forraje y la apicultura. El turismo, la caza, la pesca y la recolección de productos forestales no leñosos son actividades bastante extendidas también.

Reserva de Biosfera del Jebel Al Dair (Sudán) – Esta reserva abarca uno de los últimos territorios de rica biodiversidad que subsisten en la región semiárida de Kordofán del Norte. Se trata del macizo montañoso de Al Dair, que posee bosques y parques de sabana seca, ecosistemas forestales y una red de arroyos. El sitio cuenta con 112 especies vegetales, la mayoría de las cuales se usan como remedios medicinales o perfumes. También posee 220 especies de aves y 22 de mamíferos y reptiles.

Reserva de Biosfera Transfronteriza de La Selle y Jaragua-Bahoruco-Enriquillo (Haití y República Dominicana) – Esta reserva agrupa el sitio de La Selle, situado en Haití, y el de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, situado en la República Dominicana, que fueron declarados reservas de biosfera en 2012 y 2002, respectivamente. Ambas reservas poseen corredores ecológicos separados por la frontera política y administrativa existente entre los dos países. Su agrupación facilitará una mejor gestión del medio ambiente.

Reserva de Biosfera de Karatau (Kazajstán) – Esta reserva está situada en la parte central de la dorsal montañosa de Karatau, que es una ramificación noroccidental de la cordillera del Tian Shan, una de las cadenas montañosas más grandes del mundo. Su superficie total se cifra en unas 151.800 hectáreas y su población en 83.000 habitantes aproximadamente. El sitio constituye un complejo natural de gran importancia para la conservación de la biodiversidad del macizo occidental de la cordillera del Tian Shan. Karatau ocupa el primer puesto entre las regiones del Asia Central por el número de sus especies endémicas. La economía de la región se basa esencialmente en la ganadería bovina, la agricultura y el turismo ecológico y recreativo.

Reserva de Biosfera de Itaipú (Paraguay) – Situada al este del país, esta reserva tiene una superficie superior al millón de hectáreas. Abarca una zona boscosa subtropical aún denominada Bosque Atlántico del Alto Paraná. Es uno de los ecosistemas más importantes para la conservación de la diversidad biológica a nivel mundial, debido al elevado número y la gran riqueza de sus especies endémicas, así como a su cubierta vegetal primigenia. Alberga poblaciones de grandes predadores –arpías, jaguares y pumas– y de grandes herbívoros como el tapir. La población permanente de la reserva se cifra en unos 450.000 habitantes.

Reserva de Biosfera de Indawgyi (Myanmar) – El Indawgyi es el mayor lago de agua dulce del país. La reserva tiene una superficie de 133.715 hectáreas y abarca una gran zona lacustre abierta, zonas de vegetación flotante, un bosque pantanoso y praderas inundables estacionalmente. Las colinas que rodean el lago están cubiertas por frondosos bosques subtropicales húmedos que albergan especies de aves y de mamíferos de zonas boscosas, como primates. La población local obtiene lo esencial de sus ingresos gracias a las explotaciones agrícolas ribereñas del lago.

Reserva de Biosfera de la Bahía de Kizlyar (Federación de Rusia) – Esta bahía, que es una de las más grandes del Mar Caspio, se halla en una de las rutas migratorias de aves más importantes del continente eurasiático. Posee diversos ecosistemas marinos y costeros, una zona de estepa desértica, poblaciones de animales en peligro de extinción –como la foca del Caspio– y numerosas especies de aves y esturiones. Tiene una superficie de 354.000 hectáreas y una población permanente de unos 1.600 habitantes que viven de actividades agrarias (pastoreo y producción de forraje), así como de la pesca, la caza y el turismo.

Reserva de Biosfera de Metsola (Federación de Rusia) – Situado en la frontera de Finlandia, este sitio engloba la reserva de Kostomukshsky y uno de los bosques intactos más antiguos de la taiga del norte y noroeste de Rusia. La reserva tiene una superficie de 345.700 hectáreas y una población de unos 30.000 habitantes. Los bosques de la taiga septentrional son esenciales para la reproducción de un gran número de especies de aves. La población local vive de la silvicultura, la agricultura, la pesca, la caza y la recolección de productos forestales no leñosos.

Reserva de Biosfera de Backo Podunavlje (Serbia) – Situado al noroeste del país, este sitio tiene una superficie de 176.635 hectáreas y abarca las zonas aluviales de la parte central de la llanura del Danubio, en las que hay llanuras inundables y vestigios históricos de paisajes modelados por asentamientos y actividades agrícolas del ser humano. En la llanura danubiana hay bosques y zonas húmedas aluviales, pantanos, cañaverales, hábitats de agua dulce y bosques inundables. Los 147.400 habitantes del sitio viven esencialmente de la agricultura, la silvicultura y la industria.

Extensiones de reservas de biosfera ya existentes

Reserva de Biosfera de Fitzgerald (Australia) [Extensión y cambio de denominación de la antigua Reserva de Biosfera del Parque Nacional del Río Fitzgerald] – Situado en el Estado de Australia Occidental, este sitio fue declarado reserva de biosfera en 1978. Con esta nueva extensión su superficie alcanza ahora 1.530.000 hectáreas aproximadamente. Bosques, cuencas fluviales, pequeñas cadenas montañosas, zonas húmedas y estuarios son los principales ecosistemas presentes en esta reserva.

Reserva de Biosfera de los Balcanes Centrales (Bulgaria) – Situado en el centro del país, este nuevo sitio engloba las cuatro reservas de biosfera de Steneto, Tsaritchina, Djendema y Boatin, cuya creación se remonta a 1977. La superficie total de su territorio suma unas 369.000 hectáreas y su población se cifra en unos 129.600 habitantes. La nueva reserva está constituida por el Parque Nacional de los Balcanes Centrales, alberga especies raras de fauna en peligro de extinción y abarca el mayor macizo forestal de hayas centenarias de Bulgaria (71% de los hayedos del país). Las principales actividades humanas en este sitio son el pastoreo trashumante, el apacentamiento del ganado y el senderismo turístico.

Reserva de Biosfera de Chervenata Stena (Bulgaria) – Declarado reserva de biosfera en 1977, este sitio se extiende por un territorio de 65.409 hectáreas. Los paisajes de la reserva, situada al sur de las montañas búlgaras, comprenden bosques semimontañosos y praderas de alta montaña. La población del sitio se cifra en unos 60.000 habitantes que viven de los ingresos proporcionados por la agricultura biológica, la ganadería y el turismo ecológico.

Reserva de Biosfera de Srébarna (Bulgaria) – Situado al nordeste del país, este sitio fue declarado reserva de biosfera en 1977, abarca una superficie de 52.000 hectáreas y alberga una población de 61.365 habitantes. Su grado de biodiversidad biológica es muy elevado. La reserva de biosfera ya existente se ha extendido para englobar el municipio de Silistra, escenario de numerosos actos culturales y celebraciones tradicionales.

Reserva de Biosfera de Uzunbudzhak (Bulgaria) – Declarado reserva de biosfera en 1977, este sitio se extiende por un territorio de 78.425 hectáreas y está poblado por unos 3.700 habitantes. Su paisaje, que es uno de los más representativos de Europa, comprende bosques templados con sotobosques de laureles. La reserva engloba el Parque Nacional de Strandja, muy rico en biodiversidad, así como cuevas cársticas.

Reserva de Biosfera de las Marismas del Odiel (España) – Declarado reserva de biosfera en 1983, este sitio se halla en el Golfo de Cádiz, al sudoeste de la Península Ibérica. Con esta nueva extensión su superficie aumenta, pasando de 7.158 a 18.875 hectáreas, y su población comprende ahora unos 33.700 habitantes. El territorio de la reserva se extiende por una parte de la provincia de Huelva, abarcando el tramo final de la cuenca del río Odiel y una franja costera.

Reserva de Biosfera de Megido (Israel) [Extensión y cambio de denominación de la antigua Reserva de Biosfera de Ramat Menashe]

Reserva de Biosfera de Manu (Perú) – Declarado reserva de biosfera en 1977, este sitio se extiende por los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Su territorio alberga una gran variedad de ecosistemas, desde praderas montañosas hasta bosques montañosos y bosques tropicales húmedos. Además, esta reserva engloba prácticamente la totalidad de los ecosistemas y de la fauna y flora de la Amazonía peruana. Con esta nueva extensión la superficie del sitio aumenta, pasando de 1.881.200 a 2.438.956 hectáreas.

Reserva de Biosfera de los Lagos de Mazuria (Polonia) [Extensión y cambio de denominación de la antigua Reserva de Biosfera del lago Luknajno] – Declarado reserva de biosfera en 1976, este sitio se halla al norte de Polonia. En un principio su superficie era de 1.400 hectáreas tan sólo, pero actualmente abarca un territorio de 58.693 hectáreas en el que viven unas 8.300 personas.

Reserva de Biosfera del Lago Manyara (Tanzania) – Declarado reserva de biosfera en 1981, este sitio se halla en el África Oriental, concretamente en el Valle del Rift. Su superficie es de 346.741 hectáreas y su población sobrepasa los 257.000 habitantes. Abarca el Parque Nacional del Lago Manyara y la zona de conservación de fauna salvaje de Burunge, que albergan numerosas especies animales –hienas manchadas, hipopótamos y jinetas comunes– algunas de las cuales se hallan en peligro de extinción. La presencia de pastores de etnia masai en el territorio de esta reserva se remonta al siglo XVIII.

Reserva de Biosfera de Serengeti-Ngorongoro (Tanzania) – Declarado reserva de biosfera en 1981, este sitio se extiende por una superficie de 4.397.314 hectáreas. Engloba el Parque Nacional de Serengeti y la zona de conservación de Ngorongoro que se hallan al norte del país. La reserva es el hábitat de casi un millón y medio de ñus, así como de unas 900.000 gacelas de Thompson y 300.000 cebras aproximadamente. También hay numerosas poblaciones de topis, jirafas, rinocerontes negros, antílopes y primates. Los grandes herbívoros nutren a las especies de predadores carnívoros, entre las que destacan leones, leopardos, gatopardos, hienas manchadas y perros salvajes. El turismo es una actividad económica dinámica en esta reserva, donde viven comunidades del pueblo indígena masai.

Reserva de Biosfera de Usambara Oriental (Tanzania) – Declarado reserva de biosfera el año 2000, este sitio es representativo de los ecosistemas forestales. Su territorio abarca fragmentos de bosques tropicales y forma parte de las montañas del Arco Oriental, que es uno de los 35 sitios más importantes del mundo para el mantenimiento de la biodiversidad. Las montañas de la reserva constituyen una importante fuente de abastecimiento en agua para la ciudad de Tanga y las comunidades asentadas en los aledaños del sitio. Con una superficie de 83.994 hectáreas y una población de 184.253 habitantes, esta reserva de biosfera alberga especies vegetales y animales endémicas como la violeta africana y los búhos reales y pájaros tejedores de Usambara.

Fuente: http://es.unesco.org/news/23-nuevas-reservas-biosfera-red-mundial-unesco

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/infocus_mab2017_ecuador_peru_es.jpg?itok=E1VXU52w

Comparte este contenido:
Page 19 of 37
1 17 18 19 20 21 37