Page 17 of 37
1 15 16 17 18 19 37

Una vida más simple y sostenible para las comunidades vulnerables en Colombia

17 de enero de 2018 / Fuente: https://es.unesco.org/

Los pescadores del sur de Colombia, que se ganan la vida gracias al río Cauca, han visto facilitada su labor cotidiana gracias a la adaptación de sus balsas tradicionales a la energía solar.

Esta es sólo una de las medidas sostenibles concretas que ha propiciado el Pacto Planeta(link is external), una organización de la sociedad civil dedicada a la concepción, la aprobación y el seguimiento de proyectos de gran repercusión social y medioambiental en 12 provincias de Colombia. Su objetivo principal consiste en ayudar a las organizaciones a maximizar la repercusión de sus proyectos medioambientales.

El proyecto colabora estrechamente con los laboratorios escolares para el desarrollo sostenible (LEDS) y cuenta con tres ámbitos principales de acción: el medio ambiente y el cambio climático, la creación de cuadernos pedagógicos para enseñar inglés y matemáticas mediante ejercicios basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la formación de docentes.

El esquema de los LEDS ayuda a las escuelas de poblaciones socialmente vulnerables al capacitar a los estudiantes sobre los seis ODS relativos al cambio climático, la seguridad alimentaria, la igualdad de género y la salud. Esta actividad se lleva a cabo a través de programas de voluntariado de un año que abarcan la construcción de ámbitos didácticos dentro de los colegios que funcionan como laboratorios donde aprender acerca de los ODS, la construcción de jardines comunitarios, de centrales solares, de sistemas de compost y de aulas, aplicando técnicas ecológicas de bajo coste, así como la mejora de los espacios comunes mediante murales dirigidos a alentar especialmente a las niñas a estudiar temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

Atender a necesidades diversas

El director del proyecto, Christhian Verdugo, declaró :”Trabajamos con una gran variedad de comunidades diferentes, tanto urbanas como rurales, y también con diferentes grupos étnicos, pueblos indígenas y poblaciones que han sido víctimas de la violencia y los desplazamientos”.

“Cada uno tiene necesidades diferentes. En Bogotá, tenemos muchas personas que han huido del conflicto guerrillero para comenzar una nueva vida y necesitan empleo. En las áreas urbanas, puede haber más necesidad de agricultura sostenible o de enseñar a las personas cómo transformar la basura en ladrillos ecológicos para hacer combustible. En regiones especialmente áridas como Cartagena, donde hay poco terreno aprovechable, los cultivos hidropónicos pueden marcar una gran diferencia. Las comunidades indígenas pueden padecer problemas sociales, como la inseguridad alimentaria”.

Desde su creación, el Pacto Planeta ha participado en más de 350 actividades de voluntariado corporativo en 12 provincias de Colombia y ha trabajado con comunidades, docentes, estudiantes –incluso a partir de la primera infancia-  y con sus padres. También ha participado en dos Asambleas de la Juventud de las Naciones Unidas en Nueva York.

En la actualidad, el proyecto de los LEDS está financiado por empresas privadas y el plan para 2018 consiste en asegurar la financiación gracias a fundaciones de grandes empresas. Para 2020, el Pacto Planeta debería estar presente en el 20 por ciento de las escuelas públicas de Colombia y ya se trabaja en su ampliación ulterior.

“El año pasado asistí a la Asamblea General de las Naciones Unidas y compartí nuestro trabajo con muchos colegas y amigos de Guatemala que tienen la misma visión. Muchas de las cuestiones y los problemas sociales a los que se enfrentan son los mismos que en Colombia. Nuestro plan consiste en extender el trabajo que estamos realizando aquí a Guatemala, donde tienen proyectos similares”.

Para Christhian el mayor desafío sigue siendo convencer a las personas cuyas vidas han sido marcadas por conflictos para que crean en los valores del desarrollo sostenible.

“Los más fáciles de convencer son los niños y los jóvenes que son más abiertos y receptivos al trabajo necesario para alcanzar las metas de los ODS”, añadió Christhian.

Los niños que han participado en el cultivo de sus propios jardines o en la gestión inteligente del agua asumen con naturalidad funciones de liderazgo en su entorno local y se convierten en adultos que promueven soluciones sostenibles.

“El reto que nos queda por asumir es convencer a las personas pobres de 30 o 40 años que viven en zonas que han padecido el conflicto guerrillero. Estas personas desconfían de todo”, dijo Christhian.

Y es preciso prepararse para el futuro.

“El final del conflicto en varias regiones de Colombia llevará a la creación de nuevos núcleos de población y al desarrollo de pequeños centros económicos; esta es la razón por la que las nuevas generaciones que viven en esas regiones deberían estar al tanto de las alternativas sostenibles para que puedan desarrollar sus comunidades en situaciones de post conflicto”, concluyó el director del proyecto.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/vida-mas-simple-y-sostenible-comunidades-vulnerables-colombia

Comparte este contenido:

España: Un total de 26 centros de la provincia se suma a la Red de Ecoescuelas dentro del programa Aldea

España/16 de enero de 2018/Por: Europa Press/Fuente: www.20minutos.es

«El Programa Aldea, con más de 25 años de vida, sigue promoviendo el desarrollo de la conservación de los recursos naturales y fomenta la sostenibilidad contribuyendo a una sociedad proambiental y justa», ha destacado Caballero en un acto al que también ha asistido la alcaldesa ubetense, Antonia Olivares.

Esos objetivos, según ha añadido la delegada, los persigue «a través de una amplia variedad de actuaciones de educación medioambiental, clave para avanzar hacia el desarrollo sostenible»

Asimismo, Aldea se enmarca en el Programa de Acción Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible que lanzó la Unesco en el 2015 con el objetivo de proporcionar información y formación que contribuya al desarrollo sostenible. En este sentido, ha señalado que las Ecoescuelas son centros comprometidos con el medio ambiente en materia de gestión de residuos, gasto energético, uso del agua y calidad del entorno y de las relaciones humanas.

«Son esenciales porque desarrollan un proyecto de investigación y, posteriormente, un plan de acción que intenta resolver problemas medioambientales. En ese afán, también atraen a toda la comunidad ya que implican a la gente e instituciones que transcienden el ámbito escolar como son las familias, los barrios, el ayuntamiento y diversas asociaciones», ha dicho.

Caballero ha puesto de relieve el colegio Virgen de Guadalupe de Úbeda, que ha acogido este encuentro de coordinación, «como centro que destaca por su implicación en la educación medioambiental».

Por otro lado, ha explicado que dentro de la Red Provincial de Ecoescuelas, hay 26 centros participantes en diferentes modalidades. La modalidad Aldea A de ‘Educación Ambiental e investigación participativa’ Red de Ecoescuelas promueve una investigación activa de alumnado y profesorado.

La modalidad B de Aldea ‘Educación Ambiental para la conservación de la biodiversidad’ fomenta, en su primera línea de actuación, el desarrollo de un proyecto sobre sostenibilidad y cambio global; en su segunda y tercera línea, se trabaja la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental en los espacios naturales.

En ambas modalidades -Red Ecoescuelas y Conservación de la Biodiversidad- participan 88 centros jiennenses en los que más de 20.000 escolares y cerca de 2.000 profesores persiguen proteger el medioambiente con proyectos como Recapacicla, Terral, Semilla, Ecohuerto, etcétera.

«Son proyectos que nutren la esperanza de un futuro más sostenible en un momento en el que parece ser que el cambio climático no es un asunto tan serio y grave para algunos», ha expresado la delegada territorial de Educación.

Para finalizar, ha destacado positivamente que la provincia de Jaén cuenta con cinco Banderas Verdes Ecoescuelas, galardón que se concede a los centros a nivel regional reconociendo las buenas prácticas medioambientales que desarrollan.

«Las Banderas Verdes representan el excelente trabajo en materia medioambiental que se está realizando en la provincia. Contamos con cinco centros educativos que lo demuestran: el colegio José Plata de Mengíbar, el IES Los Cerros de Úbeda, el colegio Antonio Machado de Peal de Becerro, el colegio Nuestra Señora de los Remedios de Canena y el IES Iulia Salaria de Sabiote», ha concluido.

Fuente de la Noticia:

http://www.20minutos.es/noticia/3235097/0/educacion-total-26-centros-provincia-se-suma-red-ecoescuelas-dentro-programa-aldea/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Comparte este contenido:

Los jóvenes rumanos aprenden cómo recaudar fondos y dar forma a un futuro sostenible.

Europa/Rumanía/09.01.2018/Autor y Fuente: https://es.unesco.org/

En el programa YouthBank Rumania(link is external), son los jóvenes quienes toman todas las decisiones importantes respecto a cómo recaudar fondos y a qué proyectos de desarrollo sostenible han de otorgar apoyo.

El programa nació como una rama del International YouthBank, organización gestionada por jóvenes que se dedica a otorgar subvenciones, que funciona en Rumania desde hace 12 años y cuyo éxito puede medirse por el hecho de que los propios estudiantes se hayan convertido en dirigentes del programa.

Uno de estos antiguos estudiantes es la gerente Alexandra Soare que explica cómo funciona el programa en el contexto particular de Rumania y describe cómo la organización está preparada para dar un nuevo paso adelante.

El programa de educación no formal YouthBank Rumania, coordinado por y para los jóvenes, está compuesto por grupos de hasta 20 estudiantes que se reúnen con el fin de recaudar fondos y decidir a qué proyectos de desarrollo sostenible se destina el dinero recaudado.

Tras inscribirse, los jóvenes siguen cursos de formación sobre comunicaciones, subvenciones y recaudación de fondos. También adquieren experiencia práctica con dinero real y ejercen responsabilidades. Los proyectos escogidos para recibir los fondos recaudados son muy diversos y abarcan desde limpiezas de barrio en grupo hasta la financiación del tratamiento contra el cáncer de un estudiante.

“Nuestra actividad está orientada a una gran variedad de personas, ya sean acaudaladas o no, procedentes de zonas tanto urbanas como rurales, lo que brinda a los estudiantes la posibilidad de interactuar con gente con la que quizás nunca hubiesen tenido la oportunidad de entrar en contacto en otras circunstancias”, declaró Alexandra.

La diversidad forma parte del programa de manera que, por ejemplo, comunidades a menudo marginadas como los romaníes y la minoría húngara, están integradas activamente.

Hacer de la experiencia un juego

“El mayor reto al que nos enfrentamos es ganarnos la confianza de la gente en un país donde las ONG y la cultura del desarrollo sostenible aún están en sus inicios. Después de esto, debemos mantener a los adolescentes interesados en el programa a largo plazo. No es fácil convencer a un joven de 16 años de que puede recaudar, digamos, 400 euros y de que luego verá la repercusión de su actividad al cabo de un año. Estos adolescentes han crecido con la tecnología y los resultados instantáneos por lo que estamos tratando de convertir el proceso en un ‘juego’ a través de pequeños incentivos y actualizaciones periódicas”, dijo Alexandra.

Otro desafío aún mayor consiste en evitar que los jóvenes, con la experiencia adquirida, se marchen de Rumania, país que afronta muchos problemas sociales, una vez que han alcanzado la edad adulta.

A pesar de todo esto, el programa YouthBank ha conseguido algunos éxitos importantes.

“Unos niños querían montar un festival en el patio del colegio, algo que nunca se había hecho antes. La idea consistía en recaudar fondos para comprar el equipo necesario para los niños de las zonas rurales. Ya vamos por la octava edición del festival, lo que demuestra era una idea realmente sostenible y que se ha convertido en una tradición. Cada año se recaudan fondos para causas diferentes. Este año tuvieron la idea de crear herramientas para que los visitantes ciegos pudieran ‘ver’ diferentes lugares turísticos en braille. Se trata de una auténtica innovación”.

El siguiente paso es la ampliación. Actualmente el programa está en marcha en 10 comunidades de Rumania. El plan es ampliar la red hacia nuevas ciudades para que en 2020 haya 20 programas YouthBanks funcionando por todo el país.

Desde su aplicación en la esfera nacional, el programa YouthBank ha tenido más de mil miembros (beneficiarios principales), alrededor de 3000 becarios (beneficiarios secundarios) y aproximadamente 400.000 beneficiarios directos e indirectos de los proyectos adoptados.

“También nos gustaría modificar la estrategia y pasar de la simple recaudación de fondos mediante eventos a un enfoque de iniciativa empresarial social que será beneficioso para la carrera profesional de los participantes y así aumentar la calidad de los propios proyectos e incrementar la capacidad de los formadores”, añadió Alexandra.

Se le otorga la última palabra a Diana Gherghelejiu, miembro del programa YouthBank de Sibiu.

“Tras tres años de experiencia como miembro del programa YouthBank, puedo afirmar que esta iniciativa es una experiencia extraordinaria para todos los adolescentes que quieran hacer algo más que deberes durante los años de enseñanza secundaria.  El fenómeno por el que un grupo de personas se convierte en tu familia, una familia con una meta común, es un sentimiento increíble y no sé lo que voy a echar más de menos: las sesiones de intercambio de ideas, las entrevistas o las reuniones. Lo que está claro es que no hay nada más complejo, didáctico, interactivo y divertido que ser un miembro del programa YouthBank”.

Fuente: https://es.unesco.org/news/jovenes-rumanos-aprenden-como-recaudar-fondos-y-dar-forma-futuro-sostenible

Imagen: https://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/romania_youth_bank-c-youthbank_romania-news.jpg?itok=RPWlJiks

Comparte este contenido:

Libro: Algunas observaciones a la relación entre la ética budista y el desarrollo sostenible, el consumo y la felicidad

Algunas observaciones a la relación entre la ética budista y el desarrollo sostenible, el consumo y la felicidad

Documentos de Trabajo #7

Arturo Eduardo Arroyo. [Autor] 

…………………………………………………………………………
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales. 
ISBN 978-987-1543-76-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Junio de 2011

*Disponible sólo en versión digital 

En este trabajo haremos una exploración sobre la relación que se hace entre el budismo y el desarrollo económico, en lo que tiene que ver con el consumo,la economía sustentable y la felicidad. La selección de este tema de estudio obedece a la importancia que genera para cualquier estudio sobre el desarrollo económico las interconexiones que se hacen entre los postulados y/o las lógicas económicas y las costumbres y/o discursos culturales, sobre todo de qué manera interactúan y qué posibilidad tienen unas de permear a las otras. Hemos encontrado una serie de disparadores interesantes sobre cómo el budismo puede proporcionar algunas nuevas ideas sobre problemas como el desarrollo sostenible y la felicidad en las sociedades modernas. Estos disparadores sirven para comprender un poco más a la milenaria religión oriental, pero también para realizar una observación sobre las sociedades modernas y la cultura occidental misma.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=619&campo=titulo&texto=etica

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Educar para el emprendimiento no es una opción sino una necesidad

Por: Marcel Doubront

Vivimos tiempos que, si bien unos pueden llamarlos sociedad de la información, otros sociedad del conocimiento, para este servidor el presente momento histórico debería tener por seudónimo sociedad de la contradicción, consecuencia de lo que llaman algunos «mundo globalizado y cambiante» donde por un lado se critica a la vieja pero vigente cultura rentista pero por el otro se fomenta el asistencialismo, problema que no queda con una caja de CLAP, con el Bono de la Patria o con alguna otra subvención demagoga, sino en lo que preocupantemente se está convirtiendo en el principal enemigo de la juventud Venezolana y de manera sostenible en el resto de la sociedad.

Quienes trabajamos en el subsistema universitario nos sentimos asombrados cuando el gobierno divulga cifras relacionadas a la calidad educativa, sin embargo, en contraste con esos indicadores gubernamentales se evidencian menos unidades de transporte, una infraestructura en peores condiciones, desinversión en materia cultural, deportiva, científica, niveles históricos de corrupción y una matrícula que día a día viene decreciendo producto de que el actual modelo educativo no da respuesta a las expectativas del estudiante, algo que concuerda con una frase que se le atañe a Freire «Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no se han hecho.»

En ese sentido el estado promueve un discurso contra la cultura rentista así como intenta implementar planes apodándolos como proyectos socio productivos, pero contradictoriamente sigue graduando para el mercado laboral con menos empresas producto del clima de incertidumbre que vive el país y con más profesionales producto de la masificación en matricula, de igual forma si bien nuestra carta magna en los artículos 102, 103, 104 habla de la educación como derecho humano, la gratuidad de ella, el conjunto de oportunidades a los diversos actores de la sociedad, así como de calidad, terminan siendo premisas insuficientes ante el momento histórico, ya que si bien es pertinente para el desarrollo de los pueblos concebir a la educación como «un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria» también es cierto que esta debe formar para la producción y no para el consumo en concordancia plantea Gutiérrez (1974) «Es ingenuo y hasta de mala fe, dice R. Hutchins, esperar que un sistema educativo desarrolle seres inteligentes, si todas las fuerzas de la cultura están dirigidas a desarrollar productores y consumidores.»

De igual manera, si bien en la ley de universidades en su Artículo 2. Plantea: «Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales» cabria la pregunta ¿Cuál contribución en el esclarecimiento de los problemas nacionales? tenemos una gran crisis de ciudadanía llenos de desvalores, de malas costumbres y como aporte del alma mater esta adherirse a la polarización, unos alentando a los jóvenes en los enfrentamientos de guerra urbana el cual dejaron un saldo de mas de 130 muertos y otros en una función más acomodaticia con el gobierno inhibiéndose de hacer una critica ante la poca efectividad del sistema educativo universitario por miedo a perder el cargo. En ese sentido Monge (2013) refiere

se requieren acciones concretas por parte de las instituciones de educación superior, que permitan un replanteamiento de su ser y hacer frente a las demandas y necesidades sociales, donde estos nuevos escenarios requieren la participación de una universidad proactiva, formadora de mentes críticas e innovadoras y capases de visualizar y participar en la construcción del desarrollo con un amplio sentido de solidaridad y equidad.

Es allí donde el «Educar para el emprendimiento» surge como una necesidad ante los tiempos que vive el país, primeramente en los extractos sociales más bajos como en tiempos de la IV republica se evidencia un alto nivel de deserción escolar tanto en la educación media y universitaria, como de igual manera preocupantes indicadores como el de embarazo no planificado en adolescentes y delincuencia juvenil, todo esto no solo por los niveles socio económicos ya conocidos, sino porque la educación no genera ninguna atracción para la juventud ya que no da respuesta a sus expectativas, en ese orden de ideas Pinto y Sanabria (2010) plantean es necesario que la educación se centre en el desarrollo integral del individuo, ofreciendo un mensaje espiritual de calidad y abierto a una sociedad pluralista, donde se formen seres sociales abiertos a la comunicación, al diálogo, es decir, ciudadanos capaces de asumir responsabilidades en su contexto y a la vez aprendan a mirar la realidad y se apropien de la misma, con el compromiso de contribuir con los otros a mejorarla cada vez más.

Ese espacio es a través del aprender haciendo para poder despertar el interés educativo e investigativo del educando en sinergia con lo que plantea Delors en lo «Los cuatro pilares de la educación» aprendiendo a conocer, hacer, convivir y ser, en aras de que el educando entienda que es un sujeto de cambio y no determinado a lo que la actual coyuntura económica y social le impone por medio de la desesperanza

En este contexto Freire (1969) deduce «Sólo en la medida en que descubran que alojan al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es parecerse con el opresor, es imposible hacerlo.» Es por ello que como plantea Tedesco (2003) «la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos.»

Por otro lado se presenta el caso de los centenares de miles de jóvenes profesionales que cruzaron las fronteras de nuestro país al ver sus sueños frustrados muchos al no poder ejercer la carrera que se le fue conferida a través de sus estudios, otros aunque si pudieron ejercerla no se les puede calificar como afortunados ya que también abandonaron sus familias, amigos, hogar por un nuevo destino, entiendo que el gobierno entre sus limitaciones políticas, económicas, estructurales intente hacer esfuerzos con programas sociales, no se trata de una misión Chamba como se puede combatir el viejo modelo que no termina de morir, en tal sentido Sanoja (2008) deduce

La manera de permitir que la gente salga de la pobreza no es simplemente regalándole dinero; la mejor manera es crear una mejor cultura laboral, enseñarle a trabajar como parte de un colectivo social, estimulando el desarrollo de una cultura laboral proactiva, darle al mismo tiempo las herramientas económicas para que dichos colectivos puedan crear su propio medio de sustento.

Ahora bien esto se aborda de manera planificada y no improvisada y mucho menos fragmentada, el plan no puede ir por un extremo y la educación por otro, Ander Egg (1979) refiere «el problema de la educación no puede ser considerado aisladamente del contexto político, social, económico y cultural en que se da» lo que demuestra es que como plantea el autor la educación no debe estar descontextualizada de la realidad social y viceversa por lo que el plan de una educación emprendedora o productiva debe ser multidisciplinaria para poder transcender en las soluciones que amerita la sociedad en ese contexto Martínez (2011) la característica esencial del mundo que nos ha tocado vivir: el cambio acelerado y constante. Dicho cambio no se reduce al ámbito informativo, sino que toca prácticamente todos los órdenes: económico, político, religioso, social y cultural. De esta manera, la educación en general y los distintos niveles en particular, también se han visto en la necesidad de repensar su misión y visión, al replantear los objetivos que se han fijado para ajustarse a los nuevos reclamos que emergen de sociedades cada vez más complejas.

En conclusión, la educación se puede concebir como un proceso de concienciación y su incidencia en la sociedad, sin embargo también esta tiene que ser vista como un semiento de libertad, no basta con aprender a leer y escribir, mucho menos conocer y analizar un objeto de estudio cuando la necesidad histórica exige que este debe ser transformado para el bien común, en ese orden de ideas Morín (1999) refiere a ese problema universal está enfrentada la educación del futro porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por otro lado, realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios.

Lo que sin duda convoca a la educación a deslastrarse de su papel de observador de la realidad y tome un rol protagónico en los cambios que esta grita, Zemelman (2006) dice que «no hay un espacio privilegiado para construir la historia, la historia se construye desde cualquier espacio todos los días, y si no, la construyen otros» la educación para el emprendimiento es uno de ellos.

«Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y negar a los hombres es una mentira.» Freire (1969)

Referencias

Ander Egg (1979) Hacia una pedagogía autogestionaria, el Cid Editor Buenos Aires Argentina.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) N.° 5.908 Extraordinario del 19-02-2009.

Freire Paolo (1969) Pedagogía del Oprimido http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2013/05/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Gutiérrez Francisco (1974) Pedagogía de la Comunicación Editorial Costa Rica, San José de Costa Rica

Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de septiembre de 1970 Caracas Venezuela

Martínez Germán Iván (2011) Educar en la Era Planetaria Revista Al Pie de la Letra. Revista de la Escuela Normal de Tenancingo Año 5 Núm. 8 Mexico.

Monge Ana (2003) Liderazgo educativo y retos de la educación superior en el siglo XXI: Hacia la Visión y a Acción. Revista Educare N° IV www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/1019/943

Morin Edgar (1999) 7 saberes necesarios para la educación del futuro Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – 7 place de Fontenoy – 75352 París 07 SP – Francia

Pinto M. Nilsa E.; Sanabria S. Marisol; (2010) La Investigación Educativa en la Formación Integral del Futuro Educador. Revista Ciencia de la Educación Segunda Etapa Vol. 20 / Nº 36 / Valencia, Julio – Diciembre http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art10.pdf

Sanoja Mario (2007) El humanismo socialista Venezolano del siglo XXI, Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A. Caracas Venezuela

TEDESCO, Juan Carlos (2003). «Los pilares de la educación del futuro». En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

Zemelman Hugo (2006) El conocimiento como desafío posible Instituto Politécnico Nacional México DF

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a255841.html

Comparte este contenido:

Autoridades y especialistas en políticas urbanas con enfoque de género y cuidado participarán en seminario internacional en la CEPAL

Noviembre de 2017/Fuente: CEPAL

¿Quién cuida en la ciudad? es la pregunta que guiará los debates de las autoridades nacionales y locales, especialistas de América Latina y Europa y funcionarios internacionales que participarán los días 21 y 22 de noviembre de 2017 en un seminario organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, con el objetivo de contribuir a la formulación de políticas urbanas con igualdad de género.

El Seminario internacional ¿Quién cuida en la ciudad? Políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres será inaugurado el martes 21 de noviembre a las 9:15 horas por Claudia Pascual, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Elkin Velázquez, Director Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, y María Nieves Rico, Directora de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL.

Entre los temas que se discutirán en el encuentro figuran la no neutralidad del espacio y la gestión urbana frente a las desigualdades de género, los servicios de cuidado en las ciudades latinoamericanas, el uso del tiempo y la calidad de la inserción de las mujeres en las economías locales, además de la propuesta de la CEPAL de avanzar hacia ciudades cuidadoras.

El primer día se presentará el libro ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, preparado por la CEPAL. programa también incluye conferencias magistrales de María Ángeles Durán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y Caroline Moser, de la Universidad de Manchester, Reino Unido.

En las distintas sesiones del evento intervendrán Paola Tapia; Ministra de Transporte y Telecomunicaciones de Chile; Hugo Cabrera, Alcalde de Cuenca, Ecuador; Amalia García, Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México; Cristina Vélez, Secretaria de la Mujer en la Alcaldía de Bogotá, Colombia; Teresa Boccia, Directora de URBANIMA-LUPT en la Universidad de Nápoles, Italia, y Zaida Muxi, de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, entre otros expertos y expertas.

El encuentro se realiza en el marco del proyecto “Desarrollo urbano, autonomía económica de las mujeres y políticas de cuidado”, implementado por la DAG en diversas ciudades de América Latina, con el apoyo de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas.

El evento es abierto a los medios de comunicación. Los periodistas que deseen asistir a los paneles deben portar la credencial de su medio o su credencial de identidad para tener acceso al recinto.

Qué: Seminario internacional ¿Quién cuida en la ciudad? Políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres.

Quiénes: Autoridades de América Latina, especialistas y funcionarios internacionales.

Cuándo: Martes 21 y miércoles 22 de noviembre de 2017.

Dónde: Sede de la CEPAL. Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago, Chile (Sala Raúl Prebisch)

Fuente: https://www.cepal.org/es/noticias/autoridades-especialistas-politicas-urbanas-enfoque-genero-cuidado-participaran-seminario

Comparte este contenido:

Colombia: Estos son algunos de los retos de la Política de Educación Rural del Valle

Colombia/07 de noviembre de 2017/Por: Wendi López D/Fuente: http://www.elpais.com.co

Tras el posacuerdo la ruralidad y sus dinámicas, entre ellas la educación, tomaron especial importancia. Emergieron actores, movimientos y requerimientos que antes, por el conflicto armado, no se veían con claridad, pero que ahora merecen entenderse mejor y ser atendidos por parte del Estado.

Por eso, con el propósito de poner en la agenda pública regional la educación rural y reflexionar sobre sus retos, demandas y significados, se realizó este 23 de octubre, en Florida, Valle del Cauca, el Foro Regional de Educación Rural.

Dicho municipio fue seleccionado como anfitrión del evento por ser uno de los priorizados por la ONU para trabajar durante el posconflicto.

Este evento fue promovido por la Mesa de Educación Rural del Valle, Merva, la cual se conformó hace un mes con los distintos sectores implicados en la educación regional (industria, agroindustria, academia y Gobierno Nacional y Departamental) para acordar pistas claves y pertinentes a los requerimientos de los territorios rurales. “Su propósito es construir una Política de Educación Rural efectiva para el Valle”, afirmo Odílmer de Jesús Gutiérrez, secretario de Educación Departamental.

La Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, la Gobernación del Valle del Cauca, el Ministerio de Educación Nacional, Alcaldías Municipales y la Universidad Javeriana convocaron a distintos ponentes, académicos y líderes comunitarios, para que explicaran algunas de las iniciativas nacionales e internacionales más innovadoras y significativas en el ámbito de la educación rural.

Algunas de estas son el Programa Utopía de la Universidad de la Salle, el Proyecto Forja, Educapaz y La Escuela, un Proyecto de Transformación Cultural. Asimismo, se presentaron ponencias como la de Dante Castillo, director de políticas y prácticas innovadoras de SUMMA- Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina.

Además de las ponencias, el evento promovió seis Mesas de Experiencias para que los asistentes reflexionaran sobre el actual significado de la educación rural, su relevancia en la coyuntura del país, sus retos, potencialidades y demandas.

“El Foro se pensó con miras a obtener insumos que le permitan a la recién creada Mesa Intersectorial de Educación abordar los asuntos críticos y fundamentales de la Educación Rural”, explicó Ana Milena Lemos, directora ejecutiva de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla.

90 % de las instituciones a cargo de la Secretaría de Educación del Valle del Cauca están ubicadas en el sector rural. Hay un total de 127 en esta zona, de las cuales  solo 50 tienen especialización agropecuaria.

Uno de los focos de la Gobernación es, entonces,  poder aumentar el número de colegios con esta especialización o dar algunas especialidades técnicas o tecnológicas que se conviertan en oportunidades para los jóvenes del campo.

Muchas de las conclusiones que arrojaron las mesas de experiencias serán revisadas y sistematizadas por la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla y la academia. El objetivo es estructurar una ruta a seguir y concretar estrategias en las que Estado, empresa privada y comunidad organizada desarrollen la Política Regional de Educación Rural.

A continuación, se mencionan algunas de las conclusiones más importantes del foro, compartidas por Carmen Rengifo, coordinadora de Planeación de la Fundación Caicedo González Riopaila.  Según ella, cada uno de los aporte y experiencias socializadas durante el foro apuntan a que no existe una única población rural, ni una sola manera de hacer educación. Se evidenciaron muchas de las exploraciones, metodologías y rutas que distintas comunidades (diversas entre sí) han adelantado como modelos educativos, y que por lo tanto, merecen ser reconocidos, estudiados y potenciados.

1.  El campo: Un territorio de oportunidades

Las iniciativas que se presentaron durante el Foro Regional de Educación Rural del Valle del Cauca evidencian la capacidad que tienen las comunidades de adelantar sus propios procesos y modelos de educación, incluyentes, diversos, interculturales y con vocación territorial. En ese sentido, Ana Milena Lemos, directora ejecutiva de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, cree que la educación rural requiere metodologías, programas y modelos flexibles que puedan responder a la propia visión de desarrollo de las comunidades y a sus proyectos de vida.

“No es solo diseñar una oferta educativa para el territorio. Se debe proyectar una mirada hacia las necesidades de quienes se forman para trabajar en él, para que puedan, por ejemplo, incrementar la productividad y cumplir sus metas”, afirmó.

Es decir, que resulta necesario propiciar que los niños y jóvenes encuentren en la educación la posibilidad de alcanzar sus metas y de potencializar sus territorios. Según ella, las comunidades no quieren que les lleguen con educación superior que los saque del campo, sino una que le agregue un valor y lo haga más atractivo. Por ejemplo, que los jóvenes encuentren en las nuevas tecnologías estrategias que mejoren los emprendimientos y procesos de producción de sus padres o vecinos.

2. Cerrar brechas educativas y tecnológicas

Es necesario considerar que existe una brecha entre los estudiantes urbanos y rurales. El desarrollo de competencias no es el mismo, y así lo evidencian, por ejemplo, los bajos resultados en las Pruebas Saber y la poca población rural que logra acceder a la educación superior. Además, existen altos índices de deserción universitaria de los jóvenes rurales, debido, sobre todo, a que no cuentan con los recursos para su sostenimiento.
Por lo anterior,  Lemus plantea la necesidad de que existan mayores inversiones que apalanquen la formación académica de los habitantes del  sector rural.

El otro reto evidenciado durante el foro  es la necesidad de entender la clara  modernización e innovación de la producción agraria y las competencias y habilidades que como tal exige, para capacitar, entonces, a estudiantes y docentes.

62 % de los niños y jóvenes del campo no accede a la educación media y el 99 % de estos mismos, no ingresa a la educación superior.

hh

En la Mesa Principal: Odílmer de Jesús Gutiérrez, secretario de Educación Departamental; Ramíro Mariño,  gerente corporativo del grupo Agroindustrial Riopaila Castilla; Diego Bustamante, alcalde de Florida,  y Ana Milena Lemus, directora ejecutiva de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla.                                                                                                                                 El evento contó con la masiva participación de docentes de colegios y universidades de todo el Valle del Cauca.

Foto: Especial para El País.

3. Oferta académica:  Pertinencia educativa

La ruralidad requiere una ampliación en la oferta educativa, contar con nuevas infraestructuras que presten tal servicio y que reconozcan las necesidades de los programas agrarios, técnicos o tecnológicos que le sumen oportunidades personales,  profesionales laborales y económicas a la población del campo.

José Leonardo Campo Mestizo, coordinador de la Institución Departamental de Educación Básica Indígena Comunitaria y Complementaria, Idebic, menciona, por ejemplo, que se requieren parcelas y terrenos para poner en práctica los saberes del cultivo de la tierra.

«Antes le pediámos permiso a un vecino, que nos prestará por un año la parcelita, porque ya después de ese tiempo lo normal es que la necesite, por eso  la escuela rural como mínimo debe contar con una hectárea o una plaza, para que el muchacho estudie y se unte de la tierra. Además, se debe capacitar a los maestros  para que tengan visión mas amplia del campo»,  explica José Leonardo Campo Mestizo.

En este sentido, Florida, actualmente, adelanta conversaciones para crear una universidad que atienda a su población y por que no a la del resto de municipios del Valle. Sin embargo, no se trata solo de una ampliación del servicio sino también, de hacer una revisión de los programas más acordes a las características de los contextos y las necesidades del sector productivo.

Ahora bien, también, se demanda el diseño de nuevos programas que desarrollen otras dimensiones de los sujetos, particularmente, aquellos artísticos y culturales, que les permitan a las comunidades un crecimiento  integral.

4. Trabajo en redes: Articulación
entre sectores

Potencializar el trabajo en redes es una propuesta que nace desde el Ministerio de Educación Nacional, en el marco de la Política de Educación Superior Rural. Para hacerlo, es necesario reconocer y respetar el trabajo previo de cada uno de los actores del territorio, unir sus fuerzas y democratizar la toma de decisiones. Todo en función de construir iniciativas consensuadas, que optimicen y fortalezcan los conocimientos y valores agregados que cada sector aporta.

Carmen Rengifo, coordinadora de la Fundación Caicedo González, explica que es necesario que se establezcan las redes indicadas para articular a cada sector, como el académico y productivo, pero que además, se cuente con la  presencia de las instancias centrales, como el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Agricultura. Es decir, “todos aquellos sectores que tengan algo que decir frente al desarrollo rural en los territorios”, puntualizó.

5. Educación para la paz: Desarrollo sostenible

Durante el Foro se mencionó que las experiencias de las comunidades muestran que la solidaridad y cooperación, valores propios del campo, son importantes para construir las líneas de una educación para la paz.

Al respecto, Carmen Rengifo afirmó que “el trabajo adelantado desde la ruralidad tiene elementos potenciales que se pueden retomar en la coyuntura del posconflicto”. Para ella, es importante, por ejemplo, el reconocimiento de las identidades culturales y la implementación de un enfoque diferencial como elemento transversal a toda la definición de currículos y de modelos educativos.

Jose Leonardo Campo Mestizo, coordinador del Idebic, institución con sus propios programas académicos, afirmó que para la comunidad nasa y demás pueblos indígenas resulta importante fortalecer la educación con algunos componentes de su cosmovisión y sabiduría ancestral como: territorio, jurisdicción, salud, economía y espiritualidad. Además, de promover un cultivo respetuoso y sostenible de la tierra, sin hacerle daño a los estilos de vida y culturas de las otras comunidades (afrodescendientes, campesinas, etc). Es decir, propiciando un desarrollo sostenible para todos y para la naturaleza.

Más detalles:

*Hace un mes se creó La Mesa de Educación Rural del Valle (Merva) para trabajar intersectorialmente en la construcción de los lineamientos de la política regional de Educación Rural del Valle.

* La Institución Departamental de Educación Básica Indígena Comunitaria y complementaria, Idebic, actualmente dicta una tecnología sobre el liderazgo para su pueblo, dictada por sus ‘mayores’. El sueño del pueblo nasa es que el Ministerio de Educación reconozca sus esfuerzos y de ese modo,  ganar poco a poco, un reconocimiento de sus propios modelos.

Fuente de la Noticia:

http://www.elpais.com.co/familia/conozca-algunos-de-los-retos-de-la-politica-de-educacion-rural-del-valle-del-cauca.html

Comparte este contenido:
Page 17 of 37
1 15 16 17 18 19 37