Page 2 of 35
1 2 3 4 35

Reseña: Enseñar pensamiento crítico. bell hooks (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

Enseñar pensamiento crítico es un texto de bell hooks, mismo que fue publicado en 2022 y consta de 32 enseñanzas. Cabe destacar que bell hooks fue escritora y activista feminista radicada en Estado Unidos, quien tomó como postura política la interseccionalidad, esto quiere decir, sosteniendo la lucha por la emancipación de las mujeres desde una perspectiva crítica de clase, raza y género. Asimismo, Enseñar pensamiento crítico, consta de 233 páginas y con número ISBN: 978-84-17925-77-2.

Las enseñanzas que hooks nos comparte se centran en los siguientes temas: pensamiento crítico, educación democrática, pedagogía del compromiso, descolonización, integridad, propósito, colaboración, conversación, contar historias, compartir historias, imaginación, dar o no dar clases magistrales, humor en el aula, hora de llorar, conflicto, revolución feminista, negra, mujer y académica, aprender a superar el odio, respetar a los profesores, docente contra la docencia, autoestima, el placer de la lectura, vida intelectual, escribir libros infantiles, espiritualidad, contacto, volver a amar, la transformación feminista, ir más allá de la raza y el género, hablar de sexo, enseñar como una vocación profética y sabiduría práctica.

En el presente texto, hooks comparte parte de su experiencia respecto al transitar por las escuelas que segregaban a las personas negras ―ella incluida― y cómo a partir de ello fue reflexionando y apostando a una educación inclusiva: una «buena educación», lo cual, desde sus palabras, no consistía solo en transmitir conocimientos y preparar para ejercer una profesión, también se volvía necesario fomentar un compromiso indisoluble con la justicia social y, en especial, con la lucha por la igualdad racial. bell creía firmemente que los profesores deben ser siempre compasivos. De igual manera, hooks expresa que, coincidió y compartió con profesores que le enseñaron que la educación era el camino más adecuado para alcanzar la libertad; de esa historia de segregación y resistencia surgen estas 32 enseñanzas, la cual también es una invitación a caminar y construir la «buena educación», aquella en la que la pluralidad cultural, la diversidad de géneros y la libertad en general tienen cabida.

Enlace para su descarga:  https://drive.google.com/file/d/142fhpLqddgLxh4Tlknffag9HeHUeIwim/view?usp=sharing

Comparte este contenido:

Libro PDF: Una pedagogía de la comunicación de Mario Kaplún

Este texto es un instrumento de trabajo para aquellos que con una inquietud educativa ven la comunicación como una profesión y un medio de vida. Así, se hace necesario el conocimiento y dominio de una pedagogía comunicacional; no sólo para un coto exclusivo de especialistas sino para todos los interesados en que su mensaje realmente comunique.

Una pedagogía de la comunicación” escrito por Mario Kaplún. Es conocido por ser educomunicador, radialista y escritor. Además, se le conoce por promover el concepto de la comunicación transformadora en oposición a la comunicación bancaria, que más adelante comentaré.

Tras la introducción correspondiente, el autor discierne entre las distintas concepciones pedagógicas centrándose en dos fundamentales: la relacionada con un modelo “exógeno” (que se basa en la idea del educando como objeto de la educación), y la relacionada con el modelo “endógeno” (que percibe al educando como sujeto, en lugar de verlo como el objeto). Seguidamente, Kaplún asigna a cada modelo distintos tipos de métodos de enseñanza. Mientras que al modelo endógeno le asigna la metodología que pone énfasis en el proceso, considera como modelos exógenos las centradas en los contenidos y los efectos.

La educación centrada en los contenidos que, como ya hemos mencionado, se considera modelo exógeno, tiene su máximo exponente en la metodología tradicional, la cual se basa en la transmisión de dichos conocimientos sin una leve preocupación de la asimilación de estos por parte de los alumnos. La forma de evaluar al educando en este tipo de educación son los exámenes, los cuáles, bajo mi punto de vista, son útiles e incluso necesarios, pero no como forma principal para testar la capacidad de los receptores de la información. En relación a esto, veo necesario destacar la opinión de Paulo Freire, que describe este fenómeno como “educación bancaria”, pues ve a los profesores como personas que realizan ingresos de información en la mente de los alumnos que los memorizan como el sistema bancario guarda el dinero. Esta metodología, como indica el autor del presente texto, sirve para domesticar a las personas y capar, en la mayor medida posible, su individualización, a la vez que impide el desarrollo de su creatividad.

Descarga el libro aqui: Una Pedagogia de la comunicacion (Mario Kaplun)

Comparte este contenido:

8 libros educativos que puedes descargar gratuitamente

Otras Voces en Educación
Ponemos a disposición esta recopilación de 8 libros con descarga legal y gratuita. Con su lectura, gracias a los autores de tan fabulosas obras, será posible ampliar conocimientos, aprender nuevas metodologías de trabajo y encender nuevas ideas que perfectamente puedan ser aplicadas en las aulas.
Les compartimos los link de cada libro para su descarga gratuita
Comparte este contenido:

Libro: Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

El texto Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia lo escribió Jorge Mendoza García, mismo que fue publicado en 2015 con ISBN 9607-413-208-3, cuenta con 251 páginas baja la editorial Colección Horizontes educativos de la Universidad Pedagógica Nacional.

El libro cuenta con siete capítulos i) idea de memoria colectiva; ii) la contención del recuerdo: los marcos sociales; iii) el material de la memoria: los artefactos; iv) la relación memoria historia; v) la problematización del pasado y la educación; vi) la guerrilla y la guerra sucia en México: cuestión de memoria colectiva; y, vii) conclusiones y nueva apertura.

De tal manera, el presente libro trata de cómo se va forjando la memoria en la sociedad, del proceso de significación del pasado, al tiempo que narra de los elementos que van conformando la memoria colectiva. Es así que, la memoria colectiva es una mirada a la sociedad, y se vuelve sugerente en tiempos convulsos, como los actuales, donde esta sociedad se mira a sí misma y trata de encontrarle sentido a lo que va ocurriendo.

Enlace para descargar: sobre-memoria-colectiva

Comparte este contenido:

Libro – Paulo Freire: un educador en el mundo (PDF)

Paulo Freire: un educador en el mundo

Fernando de la Cuadra

Reseña del libro-homenaje Paulo Freire Centenário: um educador no mundo, de Adelaide Gonçalves, Débora Dias y Fernando de la Cuadra (eds.)

Comenzando el mes de abril fue lanzado en Portugal el libro-homenaje del gran educador brasileño, titulado Paulo Freire Centenário: um educador no mundo. El libro es una recopilación de artículos publicados por Freire en Chile y en Portugal, los cuales fueron organizados por las profesoras Adelaide Gonçalves y Débora Dias, junto con el autor de esta breve reseña. Tal como se advierte en la presentación del mismo: “Este es un libro de Paulo Freire, con la presencia y la palabra del educador en entrevistas, en debates y en escritos autobiográficos. Es la reflexión y la memoria de Paulo Freire por él mismo, una memoria que nunca fue en primera persona, que se hace en plural a pesar que se refiere a sí mismo, incluso cuando expone su sensibilidad y los modos como fue realizando su lectura del mundo”.

Este libro-homenaje a Paulo Freire, recuerda su centenario con la publicación de textos inéditos en Portugal, juntando escritos autobiográficos, debates y entrevistas. En ellos se puede percibir que Freire se transformó en un educador del mundo y en el mundo por la amplia difusión de sus ideas filosóficas, de su método pedagógico y de su acción emancipadora, primero en Brasil, después en Chile, continuando en países de América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía.

En relevo se encuentran momentos claves de la trayectoria de Paulo Freire y el itinerario internacionalista de un pensamiento cuja recepción fue marcada durante largos años por la censura, por una circulación clandestina y por el exilio. En el libro, Paulo Freire cuenta sus experiencias en el ámbito de la pedagogía y la alfabetización de adultos en varios países, especialmente en Brasil, Chile, Guinea-Bissau, San Tomé y Príncipe, Angola y Cabo Verde.

También reúne entrevistas y conferencias dictadas en Chile y Portugal, en las cuales se exponen sus ideas filosóficas y su método de enseñanza, el que actualmente es aplicado en una escala global. Dicho método que fue siendo elaborado ya en los años cincuenta del pasado siglo, superaba el dualismo profesor/alumno para construir en conjunto el proceso de aprendizaje, resaltando el conocimiento y la realidad presente en los diversos sujetos participantes en esa acción pedagógica.

En muchos de sus estudios, argumentaba -a partir de una lectura dialéctica realizada del ensayo de Frantz Fanon Los condenados de la tierra– que la opresión deshumaniza tanto a los oprimidos como a los opresores y que las luchas emancipatorias de aquellos que se encuentran en una condición de subordinación son, en última instancia, una tarea que implica la liberación simultánea de sí mismos y de sus opresores. En síntesis, Paulo Freire se entregó por entero a una causa y a un proyecto humanista y pedagógico, en que generaciones seguirán aprendiendo y por el cual será siempre recordado con admiración y respeto.

El libro puede ser encomendado aquí: https://bit.ly/3lYucM0

Fernando de la Cuadra es doctor en Ciencias Sociales, editor del blog Socialismo y Democracia y autor del libro De Dilma a Bolsonaro: itinerario de la tragedia sociopolítica brasileña (editorial RIL, 2021).

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/paulo-freire-un-educador-en-el-mundo/

 

Comparte este contenido:

OVE-Reseñas del libro: Pedagogías Insumisas (PDF)

Elabora: Selene Kareli Zepeda Pioquinto

“Pedagogías insumisas: Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina”, es un libro coordinado por Patricia Medina Melgarejo, el cual expone diversas posibilidades y formas de crear e impulsar proyectos educativos; resaltando que, el estudio de las políticas educativas se puede efectuar desde varias aristas, siendo el enfoque de las políticas públicas el más utilizado, o bien, al que mayor peso se le ha dado. No obstante, como investigares especialistas en política educativa, se reconoce la necesidad de expandir el enfoque epistemológico con el cual se mira y se investiga en educación, con el fin de obtener mayores perspectivas y recursos que aporten al reconocimiento de la pluralidad de acciones encaminadas al diseño e implementación de proyectos educativos; este libro es la muestra de esa gran diversidad en materia de política educativa, donde la memoria, la historia y el buen vivir se hacen presentes.

De tal manera, el texto se divide en cuatro partes, I) Pedagogías otras: territorio, trabajo y buen vivir. movimientos sociales: indígenas, afroamericanos y trabajadores rurales; II) Movimientos ante la disyuntiva emancipadora y la alternativa cultural. Memorias pedagógicas populares y críticas; III) “Haciendo escuela pública” … creando movimientos sociales pedagógicos: entre la resistencia y otras educaciones; y, IV) A manera de horizonte… de/colonialidad como necesidad intercultural para pedagogías insumisas. Cada una de estas secciones muestra el potencial de los actores sociales, las comunidades, los movimientos y las instituciones, cuando, desde situaciones y contextos específicos, se articula su dinámica diaria con proyectos de participación y transformación social, política y cultural.

En el libro colaboran investigadores de diversas latitudes de América Latina, procedentes de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, de la Universidad Pedagógica Nacional de México, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Dicho trabajo fue editado en 2015 por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Educación para las Ciencias en Chiapas, A.C., y Juan Pablos Editor. Cuenta con 446 páginas e ISBN: 978-607-711-285-3

Descarga el libro: https://pedagogiasinsumisas.files.wordpress.com/2016/02/libro-2015-patricia-medina-melgarejo.pdf

 

Comparte este contenido:

Reseña del libro: Democracia y educación, a 100 años (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

El libro “Democracia y educación, a 100 años” fue coordinado por José Antonio Serrano Castañeda y Juan Mario Ramos Morales. Dicho texto es resultado de las reflexiones y discusiones de académicos convocados por la Red spece en el marco del Seminario Interinstitucional de Investigación “Trayectorias conceptuales. John Dewey” en torno a la conmemoración de los cien años del texto Democracia y educación y su pertinencia para analizar problemas actuales en el campo de las ciencias sociales.

Elo libro se divide en dos partes, I) la idea de democracia, y, II) democracia en y para la escuela; con un total de nueve ensayos. En cada uno de ellos colaboraron académicos de la Universidad Pedagógica Nacional (Red spece, cac picse, aa1 pepig, aa4 tice); la Universidad Nacional Autónoma de México (geece, ffyl, fes Iztacala); la Universidad Autónoma de Nuevo León (geece, ffyl); el Centro de Actualización del Magisterio de Iguala (cam-Iguala) a través de la convocatoria emitida por la Red spece: Sujetos y Prácticas Educativas en Contextos Escolarizados: construcción de trayectorias.

El texto antes citado fue editado Horizonte Educativo, Universidad Pedagógica Nacional en junio de 2021 con número ISBN 978-607-413-404-9. Cuenta con 227 páginas.

Enlace para descargar: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/horizontes-educativos/562-democracia-y-educacion-a-100-anos

Comparte este contenido:
Page 2 of 35
1 2 3 4 35