Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

Ngugi wa Thiong’o Talks on Decolonising the Mind in South Africa

Sudáfrica/14 de marzo de 2017/Fuente: All Africa

A lecture by Kenyan writer Ngugi wa Thiong’o was briefly interrupted by students on Friday, with one telling him to ask the «oppressors to leave» the venue before his address.

Wa Thiong’o was invited by the University of Cape Town (UCT) to address staff and students in the Baxter Theatre on the topic of decolonisation.

The Mail & Guardian’s Milisuthando Bongela tweeted that sociology professor Xolela Mangcu went on stage to decline the student’s request, saying it would be disrespectful for Wa Thiong’o to do so.

In her tweet Bongela said the audience clapped in agreement while there were murmurs from some sections.

Later, Wa Thiong’o had to pause his speech when a woman walked on stage carrying a protest poster.

The poster read: «SAn Edukation system is excluding poor, black disabled people.»

Rhode’s absence ‘symbolic’

The 79-year-old Wa Thiong’o apparently asked to read the poster after which he continued with the lecture as the woman remained seated on the stage.

Wa Thiong’o’s lecture was on the inequalities between Africa and Europe.

He recalled seeing a statue of Cecil John Rhodes when he arrived at UCT several years ago, journalist Pippa Green tweeted.

Wa Thiong’o said that he didn’t see it on Friday had symbolic importance, Green said.

Wa Thiong’o also discussed the importance of knowing one’s mother tongue, saying knowing the languages of the world but not your own is enslavement.

Wa Thiong’o said Africa had been told it needs the globe, but can only access it through English, Green tweeted.

The defenders of English in Africa, he said, are intellectuals and policymakers.

Source: News24

Fuente de la Noticia:

http://allafrica.com/stories/201703080075.html

Comparte este contenido:

La permanente colonización de Sudáfrica

Por: Ricardo Orozco

La nula relevancia que las protestas estudiantiles sudafricanas han encontrado en los medios de comunicación latinoamericanos, más que revelar la evidente subordinación en la que se encuentran los asuntos africanos dentro de la propia periferia global, es un claro indicador de la manera en que se (re)producen los procesos de estructuración racial alrededor del orbe. Y en ese sentido, reflejo de las matrices simbólicas y materiales de sujeción, exclusión y explotación social que la colonialidad mantiene vigentes en el país de Madiba —a pesar de la formal descolonización de las estructuras políticas y económicas del Estado conseguida en la última década del siglo XX.

Las demandas sociales en el plano de la escolarización en la República de Sudáfrica, en particular, y en toda África, en general; no son una suerte de movimiento mainstream motivado por una inercial propensión a seguir a las expresiones de su tipo que en Reino Unido, Corea del Sur, Taiwán, etc., saturaron las agendas mediáticas y el espacio público de las clases medias. Por lo contrario, la protesta social en este terreno es tan añeja como lo es la historia misma de la colonización del continente por parte de los imperialismos occidentales. Y en esta ocasión, tanto como en las anteriores, son —contrario a lo afirmado categóricamente por la BBC, el Financial Times o el New York Times— algo más que la pura reivindicación de su derecho a la libre expresión, que la consecución de colegiaturas justas y asequibles o que la pretensión de construir una democracia basada en el derecho a votar cada cinco años.

Las instituciones de instrucción escolar en Sudáfrica son, como en cualquier otra sociedad producto de la modernidad/colonialidad capitalista, un microcosmos, un espacio-tiempo relativamente reducido en el cual se (re)producen, a menor escala pero con mayor intensidad, sistematización y profundidad todos y cada uno de los rasgos estructurales de la sociedad dentro de la cual se desenvuelven. Así, en las sociedades a las que la modernidad y el capitalismo han fundido en una posición geopolítica periférica, esos rasgos no son otros que los remanentes aún vigentes de las relaciones sociales que habilitaron el sostenimiento de su propia colonización. Es decir, son los atributos sobre los cuales Occidente inventó y forjó un modelo de civilización totalizante, con pretensiones de universalidad ontológica, en la que el progreso de la humanidad se observa en el Norte capitalista, secular y blanco; y el atraso, la barbarie en el Sur negro e indígena. De ahí que #FeesMustFall, la demanda en torno a la cual se aglutina el descontento de la sociedad sudafricana, no sea sólo la exigencia de dar marcha atrás con los incrementos a las colegiaturas. Aun observando el desenvolvimiento de los sudafricanos desde la propia periferia, esta sociedad ha sido contemplada, a lo largo de los años, desde 1994, como el caso paradigmático de éxito en el curso de la descolonización de un cuerpo social: la victoria de Mandela sobre De Klerk, se discurre de manera permanente, es la victoria de una raza y una Nación explotada sobre el colonialismo británico, en particular, y europeo, en general. Sin embargo, lejos de ser el espejo en el cual la periferia global debería de observarse para conocer el camino hacia su propia emancipación, Sudáfrica es un caso más —de tantos— en el que la ilusión de conseguir el progreso occidental a través del reformismo y la mimesis se ha encargado de afirmar que a la modernidad/capitalista se la deconstruye o se muere en el intento.

En efecto, #FeesMustFall es sólo la síntesis que da concreción a demandas más amplias y añejas de una sociedad que, muy a pesar de Mandela y de De Klerk, sigue sumergida en la densidad de una estructura de explotación en la que las Naciones africanas ocupan el último eslabón racial. Así, hoy es el universitario el que a través de la violencia que despliega en sus protestas le recuerda a sus Naciones la historia de hambruna, de guerras, de enfermedades, de asesinatos en masa, de esclavitud y explotación que olvidaron cuando decidieron que replicar la vía occidental hacia la civilización era la mejor forma de reivindicar toda la sangre derramada.

Pero no sólo eso. También es la síntesis por medio de la cual los universitarios sudafricanos le recuerdan a sus Naciones que la finalización del apartheid fue sólo la sustitución formal de unos colonizadores por otros; el remplazo, en los mecanismos de sujeción, exclusión y explotación del blanco europeo por el negro sudafricano. Es el recuerdo vivo de que la promesa de una sociedad más justa, libre de los grilletes del imperialismo británico era posible de alcanzar a través de la sindicalización de los trabajadores, de la estructuración de partidos políticos, y, sobre todo, de la posibilidad de acceder a instrucción escolarizada especializada en las necesidades del mercado.

Y es que en la Sudáfrica postapartheid la sindicalización no fue más que el sometimiento de las masas trabajadoras a las condiciones laborales impuestas por parte de una clase privilegiada, la politización de la población por medio de los esquemas partidistas de Duverger no transitó más allá de la sustitución de una retórica por otra; esta última ajena a cualquier noción de praxis revolucionaria, y la instrucción escolar no fue sino la pura promesa de eliminar, en términos instrumentales, los esquemas de segregación racial imperantes con anterioridad.

De ahí la importancia que tiene para los recientes movimientos estudiantiles en el país romper con los modelos modernistas que miden el éxito, tanto en lo individual como en lo colectivo, por la posesión de un iPhone 7 Plus, una casa en los suburbios, un BMW y un posgrado en administración de negocios. La importancia, asimismo, de exigir cuentas a toda una generación que se dejó cooptar por el reformismo, por la promesa de realizar algunos ajustes formales a la estructura sólo para hacer la explotación de las masas empobrecidas un asunto con mayor esteticidad y corrección política, de cobrar a su propia sociedad la factura que la impasividad ante la devastación causada por el neoliberalismo les ofreció el romántico anhelo de pertenecer al BRICS a costa de mantener los esquemas de desposesión, concentración y acumulación de riqueza.

No es, por ello, fortuito ni voluntarioso el que sean las juventudes universitarias las que pongan en jaque a las promesas que la modernidad capitalista construye sobre la escolarización especialidad. Son ellos los que han experimentado en su cotidianidad la contradicción de responder a cánones, a directrices éticas y civilizatorias pensadas desde la realidad del blanco y clasemediero europeo cuando sus Naciones, dentro de los límites políticos de la estructura estatal de la república, se encuentran devastadas por la marcha insaciable de la acumulación de capital. No es, pues, sólo cuestión del trance cotidiano que la estética que la ética de las universidades impone en el proceso de negar las particularidades de las múltiples expresiones culturales corporizadas; sino de la negación misma de la realidad sudafricana por medio de la (re)producción, en la subjetividad de los educandos, de un estándar de vida extraído de las necesidades productivistas de Occidente y de su privativa posición espacio-temporal en la historia de la humanidad.

En este sentido, más allá de lo redituable que las protestas estudiantiles pidieren redituar en términos pedagógicos, al ser el sistema educativo sudafricano un microcosmos de la sociedad en su conjunto —el espacio-tiempo desde el cual se construye y (re)produce en los sujetos sociales (individuales y colectivos) un comportamiento específico de identificación y militancia con el hecho capitalista—, el solo acto de pugnar porque ese sistema responda a las necesidades materiales y ontológicas de la realidad sudafricana es, en sí mismo, un acto de continuación, radicalización y profundización de la suma de todas las exigencias, presentes y pasadas, de las Naciones racializadas por la colonización europea. Esto es, la renovación de la vigencia de la interminable tarea de descolonizar la existencia del individuo.

Porque aun y cuando las estructuras políticas de su sociedad pueden desenvolverse formalmente en la descolonización administrativa, nulo es el resultado si, como argumentó Sartre en su prólogo a Los Condenados de la Tierra, de Fanon; no se extirpan las mordazas sonoras ni se arranca la marca que la cultura occidental marcó, con hierro candente, en la frente de las élites negras, en general, y del sujeto negro, en particular.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=221799

Comparte este contenido:

Interpretación de la interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento

Por: Julissa Alves Bolívar

            El Libro Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento, está estructurado en tres grandes apartados titulados: Introducción: El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial bajo la autoría de Walter Mignolo.  Primer tema Interculturalidad y colonialidad del poder. El segundo tema: Democracia liberal vs democracia comunitaria por Álvaro García Linera, actual vicepresidentes del estado plurinacional de Bolivia. Finalmente el tema 3 El pensamiento descolonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto por Walter Mignolo.

En la introducción el semiólogo argentino, Mignolo analiza el término giro descolonial como categoría epistémica, alternativa de los movimientos sociales, intelectuales universitarios y de toda la población latinoamericana para romper con la lógica de la colonialidad eurocentrista, negadora de identidades locales, que invisibiliza los derechos de las minorías religiosas, indígenas y la diversidad de género. Siendo apremiante un trabajo reflexivo que transforme el pensamiento de dominado-oprimido y permita al Sur desprenderse de la colonialidad del poder (político y económico) la colonialidad del saber (epistémico, filosófico, científico y lenguas originarias) la colonialidad del ser (subjetividad y roles de genero).  Colonialidad constitutiva en el contexto de la modernidad, el progreso y la concepción de la democracia. Se precisa que el giro descolonial se caracteriza por:

  • Desprendimiento del control en la economía y teoría política desde el conocimiento. Lo que implica desmontar la dominación del mercado en los sistemas democráticos. Así como el desprendimiento de las relaciones entre identidades consecuencia del racismo, patriarcalismo.
  • Trabajo intelectual complementario a los movimientos sociales, pensamiento reflexivo desde la ciudadanía e instituciones universitarias, cuestionador de la realidad social, examinador de la influencia de los medios de comunicación independientes, valorador del uso de las páginas web. Puesto que la “sociedad política se configura también en el ámbito del saber”p.14
  • Distinto a la teoría crítica, en consideración al pensamiento Frantz Fanon, requiere trascender las fronteras del liberalismo-economicista imperial, el cristianismo salvacionista y el marxismo revolucionario. Lo que constituye el pensamiento único occidental, el cual debe desplazarse hacia un pensamiento fronterizo crítico, que reactive el pasado originario de nuestra América Latina.
  • La Genealogía del giro descolonial se inicia con los movimiento anti-coloniales en Tawantinsuyu, las rebeliones de la India británica contra el imperialismo inglés y las rebeliones del Caribe(revolución haitiana, luchas descoloniales en Argelia)
  • Paradigma-otro, pluriversal, que “afirma la pluriversalidad como proyecto universal”p.17. Se plantea reconocer, apreciar y visibilizar al otro invisibilizado por la historia eurocentrista, siendo un nuevo pensamiento de coexistencia, dobles críticas, pensamiento cimarrón (afro-ecuatorianos), pensamiento fronteriza (chicanos/as), pensamiento negativo (filósofos africanos).
  • Persigue el buen vivir, las relaciones comunitarias, la justicia, la igualdad. Se cuestiona en cuanto al tipo de conocimiento que necesitamos, ¿­quién lo produce? y ¿para qué? Cuyas respuestas deben contextualizarse desde las relaciones entre la geo-historia y la epistemología, y las relaciones entre las identidades y la epistemología.

En vinculación con al ámbito de la investigación emprendida en la formación doctoral, titulada TEORETICA ANDRAGÓGICA TRANSDICIPLINARIA SOSTENIBLE EN EL TRABAJO COMUNITARIO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, considero que, la temática de estudio, se relaciona con los procesos de descolonización del saber y descolonización del Estado, por cuanto en las comunidades se observa la construcción de nuevas relaciones organizacionales, un poder popular que demanda al poder del estado el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, lo que a su vez propicia nuevas relación entre el estado y la Sociedad.  También desde los espacios educativos universitarios, los pensum de los programas de estudio consideran prácticas transdisciplinarias que involucran la interacción comunitaria en el proceso de formación profesional del alumnado, a los efectos de desarrollar capacidades cognitivas, ciudadanas y socio-afectivas en concordancia con el desarrollo del país. UBV (2003)

El libro en atención  desde su introducción presenta argumentos explicativos de la dominación colonial, que repercute en la forma de pensar, actuar y convivir como población dominada, que solo a través una toma de conciencia desde la subjetividad individual y colectiva consigue acciones de descolonización del ser, descolonización del saber y descolonización del poder. Lo que alude a mi investigación como estudio de la Andragogía integrada a las transdiciplinariedad, vista con la interdiciplinariedad y pluridisciplinaredad al servicio de la sociedad, por cuanto el adulto comprometido con su proceso educativo, asume un rol protagónico en su formación direccionado en aras de sus interese personales y el plan de desarrollo del país, por cuanto su saber debe contribuir a la consolidación del poder popular.

En el caso de Venezuela desde el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se reconoce el sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y los precursores, forjadores de una patria libre y soberana. Ratificándose en el artículo 100: “Las culturas populares constituyen de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas”. Lo que demuestra que el estado venezolano se encuentra suscrito al proceso de descolonización latinoamericano, al mostrarse como una sociedad multiétnica y pluricultural, al visibilizar la presencia de los grupos indígenas y afrodescendientes, respetando su dialecto, costumbre y estilos de vida.

Por lo que resulta pertinente destacar que en el territorio nacional se mantienen presente treinta etnias aborígenes, siendo las principales: Acahuayo ubicados en las fronteras del estado Bolívar con Guyana.  Arahuac del Delta Amacuro, Arahuac del Río Negro viven en las fronteras del estado Amazonas con Colombia.  Arutani residen el Alto Paragua en el estado Bolívar. Barí situados en el estado Zulia.  Cariña en el centro sur del estado Anzoátegui y norte del estado Bolívar.  Guajibo(Jiwi) habitan en Amazonas, Apure y zonas circunvecinas de Puerto Ayacucho. Guarao o Wuarao ocupan en Amazonas, Sucre y  Monagas, así como en la Guayana Esequiba.  Mapoyo o Yahuana, se encuentran en el norte del estado Amazonas. Maquiritare (Yekuana) habitan en los riberas de una serie de ríos en los estados Bolívar y amazonas. Panare, se encuentra en el estado Bolívar (Caicara, La Urbana y Turiba).  Pemón residen en las localidades de La paragua y Gran sabana en el estado Bolivar.  Piaroa se situan en las selvas del estado Amazonas. Sape, grupo muy reducido ubicado en el alto Paragua en el estado Bolívar. Yanomami, habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Yaruro, se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Yucpa, habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. (Lira, 2008)

En consecuencia, ello entra en relación con el planteamiento de Catherine Walsh en su artículo: Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial, al señalar:

“La interculturalidad tiene una  significación en América Latina y particularmente en Ecuador, ligado a las geopolítica de lugar y espacio, a las luchas históricas y actuales de los pueblos indígenas y negros, y sus construcciones de proyecto social, cultural, político, ético y  epistemológico orientado a la descolonización y a la transformación ”

Lo que evidencia el reconocimiento del otro, la construcción de nuevas representación social, la construcción de nuevas prácticas políticas, la construcción de un pensamiento subversivo e insurgente desde los pueblos indígenas, considerados grupos subalternos. La interculturalidad representa un proceso de descolonización y descolonialidad, a su vez un nuevo proyecto de sociedad construido, pensado por los grupos afrodescendientes e indígenas. Todo ello implica una transformación en el contexto político, social, epistémico y del ser. En este sentido el estado venezolano ha aprobado por el poder legislativo 6 leyes que protegen y garantizan los derechos de la minorías étnicas: La Ley de demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001), Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades indígenas(2005), ley de Idiomas Indígenas(2008), Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas(2008), ley de Artesanos(2009) y Ley contra la Discriminación Racial(2011)

Por otra parte Linera, reflexiona sobre la realidad socio-política de la República de Bolivia para el año 2006, considerada de urgencia transformación del Estado monoorganizado por un Estado multicultural o multinacional que incluya a  los indígenas, sectores marginados hasta ese entonces, destacando el respecto a sus formas de organización comunitaria. La propuesta se orienta a la igualdad de derechos políticos y culturales a todas las etnias bolivianas.

En el último apartado Walter Mignolo, de forma brillante plantea: El pensamiento des-colonial, Desprendimiento y Apertura: Un Manifiesto.  El giro descolonizador es un giro epistemológico, un giro en la concepción del colonialismo producto de la modernidad, como contrapartida. Se convierte el giro des-colonial en una apertura a la libertad del pensamiento y de forma de vida de los pueblos. El pensamiento descolonial no se asume dentro de una tendencia política determinada ni de izquierda ni de derecha, es otro pensamiento, que se desprende de la episteme política moderna. Se propone como una mezcla de las formas de gobierno liberal, cristiana y marxista, dejas de existir los sistemas puros de control y dominación social. El pensamiento descolonial se considera crítico, diferente de la teoría critica moderna y postmoderna. Se persigue otra visión del mundo, el reconocimiento de lo autóctono de nuestros pueblos latinoamericanos, silenciados durante 400 años.

Todo ello implica, asumir de los espacios educativos y en la vita cotidiana la interculturalidad, multiculturalidad, como parte de nuestra identidad latinoamericana, estableciendo criterios de convivencia para el buen vivir según Waman Puma, la armonía del buen vivir con la naturaleza y los movimientos estacionales, costumbre, tradiciones, modos de vida, formas de gobierno autóctonos y autónomos en sus relaciones interpersonales y liderazgo. Dando paso también a la reintroducción de lenguas, memorias, economías, organizaciones sociales y subjetividades. La descolonización del Estado y de saber nos conduce al empoderamiento de nuestros pueblos, a visibilizar nuestras realidades y protagonizar en el ejercicio de los derechos ciudadanos.

Referencias Bibliográficas:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial 36.860.

Lira F. (2008) Culturas indígenas venezolanas. Etnias indígenas. Disponible en www.reflexionesindigenas.blogspot.com

Universidad Bolivariana de Venezuela (2003) Documento Rector. Un proyecto educativo para la sociedad venezolana en pro del desarrollo integral del País, la transformación del Estado Venezolano y la creación del cultura democrática.  Caracas

Wash y otros (2006) Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento. Ediciones del signo. Argentina.

Fuente: Participante del Doctorado Ciencias de la Educación UNERG_Calabozo_Venezuela

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Gloria+Lomana&espv=2&biw=1024&bih=445&site=webhp&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjol8mj7MfQAhUBxyYKHRz4AtcQ_AUIBigB#tbm=isch&q=warao&imgrc=JgZhmgq0fu4yxM%3A

Comparte este contenido:

España: La Biblioteca para Jóvenes Cubit se vuelca en la educación por la diversidad y contra el racismo

Europa/España/11 de noviembre de 2016/arainfo.org

Hasta el próximo 19 de diciembre se celebran las Jornadas de Cultura, Afrodescendencia y Decolonialidad, organizadas por el Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con la revista digital Afroféminas. Una nueva actividad organizada tras la buena acogida de los talleres sobre ‘micro-racismos’ y ‘micro-machismos’, del pasado mes de marzo.

La iniciativa pretende dar continuidad a la buena acogida que tuvieron los talleres organizados el pasado mes de marzo por Antoinette Torres Soler, directora Afroféminas, en los que se trabajaron los conceptos de ‘micro-racismos’ y ‘micro-machismos’ con estudiantes de Educación Secundaria de Zaragoza. En esta ocasión, se incluyen talleres en los que se abordan temas como la literatura y la empatía, la afrodescendencia desde los medios de comunicación o la descolonización de los cánones estéticos.

Las jornadas, que comenzaron el pasado 28 de octubre y se desarrollarán hasta el 19 de diciembre, tienen una doble vertiente: parte de ellas están concertadas con grupos escolares concretos, y otras son abiertas y dirigidas hacia el público en general. A lo largo de las sesiones se van a tomar imágenes para la realización del documental ‘Zaragoza, cultura e inclusión’, en el que participan Kossi Simeón Atchapka, periodista y refugiado de Togo (África) afincado en Zaragoza, y el documentalista zaragozano Carlos Usón.

Tomado de: http://arainfo.org/la-biblioteca-para-jovenes-cubit-se-vuelca-en-la-educacion-por-la-diversidad-y-contra-el-racismo/

Comparte este contenido:

«Derribar el muro» de la ex-colonia del Sahara Ocidental. Entrevista a Luz Marina Mateo

Por Ariel Roberto Zaiser

Entrevista con la académica Luz Marina Mateo. Pensar el conflicto desde su carácter de oculto a la opinión pública internacional como una de las aristas de la modernidad

Cátedra de Estudios Sobre Sahara Occidental del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata. Nos cuenta del contenido de su investigación, de su trabajo y de su perspectiva sobre el curso del pueblo saharaui en su lucha por el reconocimiento como nación. La investigación de Luz Marina Mateo (320 páginas, que ha obtenido una calificación de 10 puntos) es la primera tesis de Maestría sobre el tema de Sahara Occidental en una universidad de Argentina. Un material de referencia para conocer de este representativo caso del “ejercicio del poder por sobre el deber” en las relaciones internacionales.

Pregunta: Ud. ha trabajado sobre la primera tesis de una Maestría que en Argentina trata el asunto de Sahara Occidental. ¿Puede explicar qué le motivó realizar investigación sobre este caso poco conocido en la opinión pública?

Luz Marina Mateo: Como afrodescendiente (miembro de la comunidad caboverdiana en la Argentina), la situación del pueblo saharaui la conozco desde muy pequeña, dado que el comienzo de la lucha del Frente Polisario es prácticamente simultáneo a la lucha por la independencia de las colonias portuguesas en África, por lo cual en mi entorno se hablaba no solamente de lo que por entonces sucedía en Cabo Verde o en el resto de las colonias portuguesas, sino también de situaciones similares en otros puntos del continente. Pasado el tiempo, al ingresar a la Maestría en Relaciones Internacionales, el caso saharaui volvió a ser parte de mi agenda desde lo académico. Tiempo después, conjuntamente con el Dr. Norberto Consani (director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, IRI-UNLP), inauguramos la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental -única en el mundo- del IRI-UNLP. Allí comencé un intenso trabajo de investigación, extensión y docencia, que me permitió profundizar en el tema al cual me dedico de lleno desde hace seis años. En ese marco surgió la tesis.

¿Cuáles son los ejes centrales de su trabajo de investigación?

El marco teórico es el pensamiento decolonial aplicado a las relaciones internacionales, la comunicación y el derecho, proponiendo pensar el conflicto desde su carácter de oculto a la opinión pública internacional como una de las aristas de la modernidad que tiene a la colonialidad como inherente y que abarca no solo a territorios sino a personas y procesos sociales; ello muestra la necesidad de plantear procesos de descolonización que incluyan la decolonialidad del poder, del ser y del saber, a lo que podríamos agregar «del expresar y comunicar», desde paradigmas distintos a los preestablecidos por el colonialismo.

Es en este contexto, distintos actores sociales y gubernamentales del pueblo saharaui denuncian que el proceso de descolonización no se lleva a cabo, entre otras cosas, por la existencia de un bloqueo informativo que impide que la comunidad internacional conozca el problema y, por ende, no pueda hacer presión para revertir la situación. Es por ello que el foco de la investigación está puesto en las estrategias de comunicación del pueblo saharaui, en su lucha por visibilizar el conflicto, una visibilización que es considerada por ellos mismos como poderosa herramienta para lograr la autodeterminación. De allí el título de la tesis: «Decires nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio».

En este marco, se analizan no solamente los medios de comunicación saharauis como escenarios de visibilidad de esa lucha, sino también la tarea de otros actores en distintos espacios donde se opera la producción de sentidos para alcanzar sus objetivos de descolonización: actividades políticas, artísticas y asociativas y presencia en redes sociales de asociaciones e individuos referentes de este pueblo, destinadas a hacer emerger la cuestión saharaui en los distintos países.

Le ha llevado cuatro años desarrollar este trabajo de investigación, qué puede decirnos de las fuentes que ha obtenido para acceder a información sobre el caso.

Como he comentado, esta investigación fue llevada a cabo de manera multidisciplinar (desde las Relaciones Internacionales con el Derecho Internacional y la Comunicación Social), por lo que se ha consultado abundante bibliografía, acompañada de un trabajo de campo de más de cuatro años, del cual fueron seleccionadas ochenta y cuatro entrevistas a distintos referentes del pueblo saharaui y personas de otro origen involucradas en el tema, realizadas la mayor parte de ellas de modo presencial en África (Sudáfrica, Mozambique, Nigeria y Argelia), América Latina (Argentina, Cuba y México y Europa (España) y un menor número concretadas a través de internet. Ello, junto con la experiencia adquirida a partir de la tarea desarrollada desde la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sahara Occidental, ha permitido poner en diálogo una serie de ideas y saberes, con el fin de investigar el tópico presentado y, sobre todo, de que sea el propio pueblo saharaui quien asuma un rol protagónico en la construcción de los conocimientos que el trabajo aporta, de modo que las entrevistas son consideradas un insumo prioritario a lo largo de las tres partes en las que se divide esta obra, realizada no solo con una perspectiva decolonial sino también desde la periferia de los centros de poder mundial y llevada a cabo por una mujer, latinoamericana y afrodescendiente.

Tanto la selección de las fuentes como la investigación en sí misma, fueron concebidas como una acción de compromiso con la justicia, con la convicción de que ello aporta profundamente a la rigurosidad, dado que nos obliga a tener una visión abarcadora e inclusiva de saberes y voces a la hora de estudiar y analizar cualquier fenómeno social. El hincapié se hace en la construcción de la propia realidad por parte de un grupo subalternizado, partiendo de la convicción de que esa supuesta neutralidad o imparcialidad a la que el pensamiento científico de la modernidad/colonialidad nos obliga, es muy útil a los fines de preservar elstatu quo de los esquemas vigentes de poder, porque distorsiona la visión sobre las condiciones desiguales en las que se desarrollan las luchas y las producciones de saberes contra esa opresión. Por el contrario, la producción de saberes y discursos, en nombre del rigor académico y la honestidad, no debe perseguir la neutralidad -siempre inalcanzable- a modo de horizonte, sino mostrar claramente desde qué lugar y con qué objetivos se lleva a cabo.

Ud. define el asunto de Sahara Occidental como «una descolonización inconclusa», ¿puede transmitir una impresión sintética sobre lo que entiende que este caso es representativo para las relaciones internacionales?

Sobre el caso del Sáhara Occidental podemos decir que es sumamente representativo para las relaciones internacionales, porque se trata de un escenario en el que se despliegan los poderes en todas sus manifestaciones: la realpolitik de las potencias (el rol de Francia en el Consejo de Seguridad en este asunto es determinante y es un claro ejemplo de ello), el poder económico y la gravitación de los recursos naturales que el territorio saharaui posee, el «doble rasero» en el tema de la protección de los derechos humanos que se sostiene en el discurso pero poco en la acción y, entre muchos otros factores, el rol fundamental de España como potencia administradora y su histórica deuda pendiente en el proceso de descolonización del territorio.

Y sobre el derecho internacional, ¿cómo puede explicar cómo se puede considerar el ejemplo de Sahara Occidental?

Si nos atenemos al derecho internacional, el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo pendiente de descolonización, cuyo caso se emplaza en el Comité de Descolonización de la ONU. Esto está recogido en resoluciones de la Asamblea General de la ONU, como la 2072 (de 1965), que toma la resolución 1514, referida a la concesión de la independencia a países y pueblos coloniales, en relación con Ifni y el Sáhara Español y recuerda que España es Potencia administradora del territorio. También la resolución de la Asamblea General Nº 2625 (1970), establece que el territorio de una colonia u otro territorio no autónomo tiene una condición jurídica distinta y separada de la del territorio del Estado que lo administra, la cual permanecerá hasta que el pueblo de la colonia o el territorio no autónomo haya ejercido su derecho de libre determinación de conformidad con la Carta. Esto es recogido por resoluciones de la Asamblea más recientes como la Nº 66/86 (2011), que también toma el contenido de la Resolución 1514. Muchas otras resoluciones de la Asamblea ratifican que el conflicto del Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización, (2072, 2229, 3458, 33/31, 34/37, 35/19, 34/40 y 66/86, entre otras), hacen hincapié en la existencia del pueblo del Sahara Occidental (como la resolución 1920 del Consejo de Seguridad, de 2010 y varias resoluciones de la Asamblea General).

En el mismo sentido, los órganos de la ONU se han expresado respecto de que el pueblo saharaui tiene el derecho inalienable a la libre determinación y que este derecho se ejercerá mediante un referéndum libre y justo. Además, la Corte Internacional de Justicia había determinado ya en 1975 que no existen vínculos de soberanía entre el territorio del Sáhara Occidental y Marruecos (tampoco con Mauritania). Además, hay resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General que definen a la presencia de Marruecos en el territorio como una «ocupación» y otras que reconocen que la descolonización del Sáhara Occidental es responsabilidad de las Naciones Unidas.

Sin embargo, hasta el momento la situación continúa estancada, en una demostración de cómo la modernidad/colonialidad no es capaz de cumplir con el propio derecho surgido de su seno y fraguado al calor de las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial, que hoy tienen un asiento permanente y poder de veto en el Consejo de Seguridad.

Ud. pone el foco en el poder de la comunicación, describiendo la poca visibilidad que tiene este asunto, ¿qué cree que a futuro esta perspectiva puede cambiar?

Es de esperar que sí, que la situación cambie. Las nuevas tecnologías y el acceso a la información y la formación que hoy por hoy poseen muchos hombres y mujeres saharauis en distintas áreas (entre ellas, la comunicación) es un factor gravitante en ese sentido. Está claro que para revertir la invisibilidad deben converger varios actores, escenarios y elementos pero, en gran medida, que eso suceda depende de las acciones que el pueblo saharaui emprenda en este sentido, para que la comunidad internacional sepa lo que sucede con este contencioso oculto a la opinión pública. Se trata, simplemente, de trabajar para que el tema deje de estar sometido al poder del silencio. Y al silencio del poder.

Luz Marina Mateo. Magíster en Relaciones Internacionales. Lic. en Comunicación Social. Secretaria de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (IRI-UNLP). Secretaria del Departamento África del IRI-UNLP.
www.spsrasd.info

Fuente de la entrevista: http://www.lahaine.org/mundo.php/derribar-el-muro-de-la

Fuente de la imagen: http://2.bp.blogspot.com/-VpzqbZVhTw0/UONtInqiaAI/AAAAAAAAYvE/mYthvSvatQY/s1600/LUZ+MARINA.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia lanza app para denunciar el racismo y la discriminación

Por: Telesur. 03-11-2016
La aplicación se podrá adquirir gratuitamente desde cualquier dispositivo móvil.
El gobierno boliviano presentó este jueves la aplicación digital «No Racismo» para dispositivos móviles, que permitirá denunciar en línea hechos de racismo y discriminación con el objetivo de bajar el índice de esos casos.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Comunicación en coordinación con el Viceministerio de Descolonización, pretende facilitar la denuncia de la población boliviana. A través de ella se podrán realizar consultas sobre la normativa referida a la lucha contra esos males sociales.

Ver imagen en Twitter

La app contará con un espacio para que los usuarios realicen consultas sobre los procedimientos de una denuncia y los actos que son considerados como delitos. Además podrán acceder a noticias relacionadas y a los reportes estadísticos de casos vinculados con la lucha contra la discriminación en Bolivia.

La herramienta digital permitirá denunciar actos de discriminación durante las 24 horas a través de la línea gratuita 800-10255 o también mediante el chat.

Esta herramienta web la podrán adquirir usuarios que tengan celulares con sistema operativo de Android a través de PlayStore de forma gratuita.

Por su parte, la ministra de Comunicación de Bolivia, Marianela Paco, manifestó que el trabajo de la lucha contra el racismo y la discriminación involucra a todos los bolivianos, quienes tienen la obligación de cuidar y garantizar el respeto y la dignidad de las personas.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Bolivia-lanza-app-para-denunciar-el-racismo-y-la-discriminacion-20161020-0041.html

Comparte este contenido:

Epistemicidios y Descolonización del saber: Interpelaciones al modelo de Formación de Docentes

Comparto la presentación guía utilizada en la Charla: Epistemicidios y descolonización del saber: interpelaciones al modelo de formación de docentes, desarrollada en la Unidad Regional 303 de la Universidad Pedagógica Nacional ubicada en Poza Rica, en el marco de su 37 Aniversario.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/epistemicidios-y-descolonizacion-del-saber-interpelaciones-al-modelo-de-formacion-de-docentes/

Imagen: img.scoop.it/fTVDhqclLbVeNaXPZQAUcDl72eJkfbmt4t8yenImKBVvK0kTmF0xjctABnaLJIm9

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7