Page 8 of 17
1 6 7 8 9 10 17

Niñas a la defensiva nunca más

Por: El Faro/Marcela Zamora/08-12-2017

Una amiga me preguntó un día desde cuándo le había hablado yo a María, mi hija de cuatro años, de la vulva y el pene. Le contesté que desde que nació siempre le dije vulva, pene, al referirme a nuestros órganos genitales y al de su padre. Como siempre dije cara, nuca, ano, nalgas, estómago, rodillas… Nunca minimicé los nombres de esas otras partes del cuerpo. Esa misma amiga me preguntó, otro día, a qué edad le dije a mi hija que su vulva es suya y que nadie se la puede tocar. Le contesté que desde muy pequeña también. Sin embargo, aquella pregunta me dejó pensando.

Recordé el día en que estaba bañando a María y ella me preguntó quién podía tocar su vulva. Recordé cómo le contesté que nadie tenía derecho a tocar su vulva excepto, y con su consentimiento, cuando tocaba limpiarla en el baño o al bañarla, y que eso les corresponde a su mamá, su papá, la señora que me ayuda a cuidarla, su abuela y sus tías.

Aquella plática con María me hizo reflexionar acerca del cansancio de criar a nuestras niñas a la defensiva, en un país en el que los violadores y abusadores son el pan de cada día. Las niñas, las adolescentes y las mujeres tenemos, siempre, una actitud defensiva: en la calle cuando nos chulean (si es que no nos manosean); en el trabajo ante los hombres que se quieren pasar y buscan algo que no estamos ofreciendo; algunas en la casa, con el marido, con el padre, con los hermanos; en el parque; en la playa; en las fiestas; en la vida misma. Lo más triste es que lo hemos normalizado, como parte de nuestras vidas.

A María, desde hace un tiempo, se le ha metido en la cabeza que quiere ser policía. Un día de estos estábamos armando un rompecabezas cuando me contó que un niño de su clase le había dicho que ella no podía ser policía, pues era niña y solo los niños pueden ser policías. Yo le expliqué que ella podía ser lo que quisiera ser, que los niños y las niñas tenían las mismas posibilidades de desarrollarse en lo que quisieran y que si quería ser policía podía llegar a ser una muy buena. De inmediato, me preguntó por qué no le iba a explicar eso a su compañerito de colegio. Ahí me di cuenta de que sería fabuloso que las madres de cada niño les explicaran que tanto ellos como las niñas tienen el mismo derecho a desarrollar sus intereses, que no existen carreras de hombres y carreras de mujeres, oficios de hombres y oficios de mujeres, sino simplemente profesiones y oficios.

Insisto, estoy cansada de que buena parte de la crianza de mi hija sea a la defensiva: que no la toquen, que no le digan que no es fuerte, que usted no es fea, que si le gustan los carros no hay problema, que puede ser policía, que su color no tiene por qué ser el rosa, que el verde y el rojo también pueden ser sus favoritos, etc. ¿Por qué no criamos desde pequeños a los niños y las niñas en el respeto mutuo? ¿Por qué solo nosotras, las madres de niñas, tenemos que enseñarles que nadie les puede tocar la vulva o las nalgas, que nadie les puede pegar, o que nadie las puede ofender? ¿Por qué las madres que están criando niños, desde muy pequeños, no les dicen que nadie les puede tocar el pene y que también ellos tienen que respetar las partes íntimas de las niñas? ¿Por qué no les dicen que a una niña, como a un niño, no se le insulta? ¿Por qué a menudo no les enseñan que las niñas y los niños valen igual? ¿Por qué no les enseñamos que valemos lo mismo, independientemente del sexo que seamos? ¿Por qué seguir naturalizando las diferencias biológicas como diferencias sociales? Si esto cambiara quizá ya no tendríamos que criar a nuestras niñas a la defensiva. Quizá podríamos comenzar realmente a construir una sociedad de hombres y mujeres en igualdad de condiciones.

Hace unas semanas, una persona cercana me hizo un comentario que he escuchado de varias madres: me contó que su hijo, de unos 9 años, era muy coqueto y que una vez le agarró las nalgas a la trabajadora doméstica, y me dijo que “la muchacha” se reía cuando el niño lo hacía. Ella misma se rio contándome el cuento.

Yo no reí. En ese momento tuve ganas de decirle que, seguro, a la trabajadora doméstica no le gustaba que el niño le agarrara el culo; que, seguro, se reía porque no quería perder su trabajo. También quise preguntarle qué pensaría si un niño de 9 años le agarrara el culo a ella. No le gustaría. Seguro. Y sobre todo, le quise preguntar por qué no le dijo a su hijo que lo que había hecho estaba mal. No sé si me detuvo el cansancio que me invadió en ese momento o la falta de confianza, pero la situación me hizo pensar que tenemos un grave problema en la crianza. Y nosotras las madres, y los padres, tenemos que ser conscientes de ello. Sí, las madres y los padres.

Mientras criemos a nuestros hijos e hijas en la diferencia, seguirá siendo interminable la lucha de las niñas y las mujeres por ganar espacios dignos, libres de violencia, abusos y discriminación. La crianza igualitaria ha de comenzar desde la panza. Es importante, necesario, urgente.

*Fuente: https://elfaro.net/es/201712/columnas/21243/Ni%C3%B1as-a-la-defensiva-nunca-m%C3%A1s.htm

Comparte este contenido:

España: Trabajo propone sancionar con 50.000 euros a un colegio del Opus que solo contrata a profesores hombres

Europa/España/02 Diciembre 2017/Fuente: El diario la Educación

La escuela argumenta ante la inspección que solo emplea a mujeres en preescolar «por motivos vinculados con la maternidad» . El sindicato CGT, que denunció que esta escuela que segrega por sexos contrate solo docentes hombres, pide que se les retire el concierto educativo.

No se puede contratar solo a profesores hombres. La inspección de trabajo considera que la escuela Viaró Global School, de Sant Cugat del Vallès, vulnera la ley orgánica de igualdad de género al incorporar solo a docentes varones en las etapas que van de Primaria a Bachillerato. El informe de la inspección propone una sanción de 50.000 euros por su política de contratación a este colegio del Opus que escolariza únicamente a niños. La decisión final sobre la multa deberá tomarla la dirección general de la Inspección de Trabajo tras estimar el recurso presentado por el colegio.

La intervención de los inspectores de trabajo responde a una denuncia del sindicato CGT, que detectó que en la web del colegio explicitaban que los docentes de Viaró “serán siempre hombres, excepto en la etapa de Educación Infantil”, un escrito que luego eliminaron. Sin embargo, desde este centro concertado –es decir, subvencionado con fondos públicos– no han negado esta política ante la inspección.

El informe de la inspección, fechado a 6 de septiembre, propone dos sanciones, de 25.001 euros cada una, contra el colegio por vulnerar la ley de igualdad de género al no contratar a mujeres en la mayoría de etapas educativas y al no promocionar a ninguna mujer en los puestos directivos de la escuela (como la dirección, la jefatura de estudios o la gerencia). Se trata, pues, de discriminación por razón de sexo en el acceso a la ocupación y en la promoción. Las afectadas por este segundo motivo de discriminación serían “todas las profesoras de Preescolar e Infantil que no han podido acceder a dichos cargos”.

Solo maestras en Infantil “por motivos de maternidad”

Y es que en el Viaró Global School sí hay docentes mujeres, pero solo para la etapa de preescolar, la única en la que el colegio mezcla niñas y niños. Para argumentar por qué en esa etapa sí se permite la docencia a las mujeres, la inspección recoge, tras su entrevista en el centro, que es “por motivos de maternidad y la mayor proximidad de los niños a la madre en etapas temprana durante la etapa de infantil”, según

Viaró Global School es un colegio que tiene concertadas todas sus etapas excepto Bachillerato. Fundado en 1963, se trata de uno de los colegios que tiene en Catalunya el Opus Dei, que se encarga de la “orientación cristiana” del centro. El colegio tiene una vinculación con otra escuela que segrega por sexos y que escolariza solo a niñas, el centro Canigó, en este caso ubicada en Barcelona.

Exigen la retirada del concierto

Desde CGT denuncian “la impunidad con la que trabajan estos centros, que no son sancionados por Ensenyament”, en palabras del secretario general de educación de este sindicato, Miquel González. Desde esta organización piden al departament de Ensenyament, responsable de otorgar los conciertos educativos a los colegios de titularidad privada, que retiren los fondos públicos a este centro por vulnerar la ley.

CGT ha adelantado además que tirarán del hilo para denunciar a todos aquellos centros que, como Viaró Global School, contraten solo a hombres o mujeres alegando que apuestan por la llamada educación diferenciada. Aseguran que de las otras escuelas que separan por género –hay 16 en Catalunya, la mayoría vinculadas al Opus Dei– hay más que incurren en la misma infracción.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/28/trabajo-propone-sancionar-con-50-000-euros-un-colegio-del-opus-que-solo-contrata-profesores-hombres/

Comparte este contenido:

Encuesta: Mexicanos creen que si una mujer estudia, ‘se vuelve más rebelde’.

Por: Regeneración. 22/11/2017

Además, el 88.1 por ciento de los encuestados piensa que la violencia es parte de la vida familiar y que los golpes a una mujer se justifican cuando es necesario ‘corregirla’. 

“Géneros asimétricos. Representaciones y percepciones del imaginario colectivo. Encuesta Nacional de Género”, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en México, las mujeres todavía piden permiso a sus parejas o familiares para salir solas o para trabajar.

La encuesta fue aplicada en distintos estados del país y los resultados indican que el 23 por ciento de las personas consultadas dijo que las mexicanas aún piden permiso para trabajar, mientras el 49.7 por ciento para salir solas, y casi el 50 por ciento para salir de noche.

En colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Patricia Galeana, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), fue la encargada de la investigación, así como Patricia Vargas, de la Universidad de Guadalajara.

Galeana informó que el 52 por ciento de los cuestionados estuvo de acuerdo con la frase “si una mujer estudia se vuelve más rebelde”.

La UNAM detalló que el sondeo tiene 14 variables de opinión, entre las que destacan “Ser hombre y ser mujer”, “Estereotipos de género”, “Masculinidad y emociones”, “Maternidad y paternidad”, “Derechos políticos” y “Percepción del feminismo y sus efectos”, entre otros.

Por ejemplo, en el rubro “Relaciones y violencia”, 88.1 por ciento de los encuestados piensa que ésta es parte de la vida familiar, y el 30 por ciento considera que los golpes a los niños sirven “para corregirlos”.

Además, el 6.4 por ciento cree que pegarle a una mujer se justifica “cuando ella te pega” y 4.7 por ciento “cuando es necesario corregirla”.

En el aspecto de “Estado civil y la organización de parejas y familias”, el 33.6 por ciento de los hombres encuestados, y 31.4 por ciento de mujeres dijeron que la maternidad es la “realización” femenina.

Galeana explicó que otras cifras relacionadas con el estudio apuntan que en la capital siete de cada 10 violaciones de mujeres ocurren al interior de la familia, y en 90 por ciento de los casos la madre tenía conocimiento de la situación y lo permitía por amenazas o intimidación.

Este hecho, dijo la académica, pasa en un escenario muy negro “el tema pasa por una cuestión cultural porque las madres formamos a los machos mexicanos; la crianza está a nuestro cargo”.

Por ello, dijo que “es indispensable establecer un sistema educativo formal e informal de respeto a los derechos de las personas, independientemente del sexo, etnia, edad, ideología, preferencia sexual o cualquier condición”.

*Fuente: https://regeneracion.mx/mexicanos-creen-que-si-una-mujer-estudia-se-vuelve-mas-rebelde-encuesta/

Comparte este contenido:

Analfabetas en feminismo

Por: Alberto Sebastián Barragán

El pasado mes de mayo, Parametría realizó un estudio sobre el conocimiento del feminicidio, o violencia contra las mujeres. El 49% de la población encuestada respondió, en una pregunta abierta, que el feminicidio es “el asesinato de una mujer”; mientras que el 34% no sabe a qué se refiere el término. Estas cifras nos son alentadoras a estas alturas del siglo XXI, sin embargo, la gravedad se complica aún más, debido a que los informantes no refirieron que en el “asesinato” de mujeres, subyace una condición de género.

Para abordar la complejidad del término, es necesario reconocer que históricamente muchas de  las acciones de la humanidad han dejado una inevitable huella machista. En donde los hombres nos hemos beneficiado del régimen patriarcal que ha dividido el trabajo y las oportunidades. Hasta nuestra actualidad, en muchos casos y lugares, ser hombre sigue siendo un título nobiliario que impone y justifica relaciones de desigualdad entre los géneros. Entonces, tenemos como resultado la invisibilidad del tema.

También hay que recordar que desde mitades del siglo XX, ha emergido una nueva lógica feminista que ha luchado por causas sociales, movimientos juveniles, derechos sexuales y reproductivos, hasta diversificarse y luchar desde varias trincheras por la reivindicación de la igualdad, y por la construcción de la equidad de género. Sobre estas décadas de trayectoria, Marcela Lagarde en su libro El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías, realiza un recuento cronológico y detallado de las facetas que ha representado la lucha del feminismo en México.

Justamente esta brillante antropóloga feminista, ha sido la impulsora de la noción de feminicidio en México, desde la década de los noventa, para enfatizar la urgencia de atender la problemática en Ciudad Juárez, Chihuahua. La palabra homicidio, se ha aplicado en forma indistinta para denotar el asesinato de hombres o mujeres, con todas las variantes expresadas en el derecho penal.

El trabajo emprendido por Marcela Lagarde ha impulsado una política integral para prevenir y atender casos de violencia contra las mujeres. Por un lado, ha rendido frutos en la tipificación del feminicidio, para configurarlo como un delito con elementos de homicidio, misoginia y desigualdad de género. Y por otro lado, su actividad ha florecido en la apertura de instancias de atención en diversos órdenes de gobierno.

La idea de feminicidio, plantea Lagarde, es retomada de un libro de Diana Russell y Jill Radford, donde lo definieron como: asesinato misógino de mujeres cometido por hombres, como una forma de violencia sexual. Ante las atrocidades cometidas en México, en Ciudad Juárez, y otras partes del país, se ha buscado convertirlo en una prioridad de la agenda pública.

Cuando hablamos de géneros, nos referimos a una serie de significados construidos histórica y culturalmente, y no tenemos consensos que nos lleven a abordar el tema de una única manera. Por tratarse de rasgos culturales, el ámbito educativo es uno de los canales que podrían apuntar con mayor incidencia sobre el tema. Sin embargo, no existe una forma específica de contenido. En el Plan de estudios 2011, en los Temas de relevancia social, se plantea la oportunidad de trabajar, entre otros temas, “la equidad de género”. Pero son alternativas optativas, es decir, los docentes no están obligados a tratarlos porque no aparecen específicamente marcados en los programas de cada asignatura, ni en los trayectos formativos del curriculum explícito.

Las escuelas han desempeñado dos funciones, intencional o inevitablemente: son espacios de reproducción o de cambio. La comunidad escolar está permeada por la tradición. Los profesores tienen tanta solidez como años servicio, su experiencia les ha forjado un punto de vista respecto a los roles de género y a todo lo que un hombre y una mujer deben ser. Los alumnos que llegan a las escuelas traen un cúmulo de valores que han construido desde casa, conocimientos y experiencias que han recopilado en su vida. Todo ese conjunto de sabiduría popular y conocimientos derivados del sentido común y de la vida cotidiana, es lo que Jürjo Torres acuñó como curriculum oculto. En este ámbito, la elección de tomar el feminicidio como un tema necesario es una responsabilidad moral, de aquellos que así lo consideran necesario para cambiar su forma de pensar.

Entonces tenemos dos limitantes para comprender el nuevo término. No está el feminicidio como tema académico del curriculum formal; y pensar el feminicidio desde el curriculum oculto ha representado una omisión, porque significa muchas veces salir de una zona de confort. En los  ámbitos familiar, escolar, laboral, sexual, cultural y jurídico, permanece la tradición machista que nos ha traído hasta aquí: El feminicidio que no vemos, y que no queremos ver.

Marcela Lagarde en su libro denuncia que los intelectuales, los académicos y los políticos son analfabetas en feminismo. La encuesta de Parametría, nos arroja el 49% de desconocimiento del feminicidio. Y la realidad nos arroja muestras crueles de nuestra cotidianidad. Hay mucho por hacer.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/analfabetas-en-feminismo/

Comparte este contenido:

El sistema educativo refleja la enorme desigualdad de género en el Perú

América del sur/Perú/11 noviembre 2017/Fuente: Rpp

El acceso a la educación aún es limitado para las mujeres. Las mayores carencias se dan en poblaciones rurales.

María tiene 16 años, es ayacuchana y quechuahablante. Desde que acabó su educación primaria, hace casi dos años, se dedica a las actividades de pastoreo y tejido. Ella quiere ser profesora, pero sabe que para eso tendría que continuar con su educación secundaria y el colegio más próximo se encuentra a dos horas de su casa. La ruta para llegar es insegura.

El papá de María tiene la posibilidad de mandar a su hija a la ciudad, en donde terminaría con su educación escolar, pero no lo hace. El embarazo, el descontrol de la adolescencia o un noviazgo son sus principales miedos. Piensa que ser mujer es un riesgo y que sus hijos hombres sabrían manejar mejor la situación.

Cerca de 207 mil adolescentes entre 15 y 19 años en el Perú abandonan el colegio cada año. En la mayoría de los casos es porque quedan embarazadas. Volver a clases es un paso difícil. Según Promsex, no solo deben enfrentar el bullying de sus compañeros, sino que la dirección de algunos colegios se niega a recibirlas porque piensan que son un mal ejemplo.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la igualdad de género significa que “las mujeres y los hombres gozan de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno de sus derechos humanos y su potencial”.

En el Perú, la brecha entre hombres y mujeres aún es enorme y especialmente notoria en la educación. Sin embargo, se ha avanzado. Según el estudio de Brechas de Género del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2016, la asistencia en educación inicial y primaria de las niñas supera al de niños entre los 6 y 11 años.

Pero en secundaria el problema persiste, principalmente en las zonas rurales. Solo el 63.7% de niñas entre los 12 y 16 años están matriculadas en los colegios. Además, un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) determinó que las niñas que viven en el campo son las que más abandonan la escuela. Solo el 35% de ellas la termina.

Muchas comienzan a trabajar para aportar recursos a casa, otras se quedan cuidando a sus hermanos menores. Algunos padres desisten de mandarlas al colegio porque el camino es largo e inseguro. Otras quedan embarazadas producto de una violación o tienen un matrimonio precoz.

Largo camino

Si la desigualdad en el Perú tuviera un rostro sería el de una adolescente andina, campesina, quechuahablante, embarazada por violación y que no sabe leer ni escribir. En el 2002, el analfabetismo a nivel nacional en mujeres era del 15% y en hombres del 5%. En la zona rural, la cifra se disparaba: 26.2% de mujeres son analfabetas frente a solo un 8% de hombres.

Según el INEI, en el 2015 la cifra a nivel nacional bajó a 9% en mujeres y a 3% en hombres. La proporción de 1 a 3 persiste.

Representatividad en falta

La notoria desigualdad en los colegios peruanos se refleja en las universidades. En el examen de admisión de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de 2012 se presentaron 12,803 postulantes. Solo 2,564 fueron mujeres.

Históricamente, la ingeniería y las ciencias han sido vistas como campos masculinos, pero las cosas están cambiando de a poco.

En el 2016, el 52% de los 2,923 postulantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina fueron mujeres. Aunque hay avances importantes, la batalla por lograr una plena igualdad de género está lejos de acabar.

“Así como hay problemas para las alumnas, lo hay también para las maestras. De los 59 mil docentes universitarios en el Perú, solo 19 mil son mujeres. Si miras las carreras relacionadas a ciencias, la brecha es mucho mayor”, explica Magally Alegre, doctora en Filosofía y actual investigadora en materia de Equidad de Género de la Universidad Pontificia Católica del Perú.

La misma cifra se repite en otros campos. En el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA), solo un tercio de inscritos son mujeres.

“Es un círculo vicioso. Por eso hay más mujeres en la facultad de Educación que en la de Ingeniería”, explica Alegre. “¿Qué posibilidades tiene una estudiante de sentirse identificada en una facultad de Ingeniería en donde no tiene una sola profesora a la cual mirar cómo modelo? Es ahí en donde se cortan algunas aspiraciones”.

Comparte este contenido:

Nos faltan ingenieras

Por: Elena Simón

Hoy las chicas van eligiendo lo que antes se les imponía. Es una cuestión de orientación profesional, personal y académica. No se ven haciendo algo de lo que no han tenido ejemplos antes.

Los prejuicios y falsas creencias ligadas al sexo de nacimiento, sobre las características cerebrales de mujeres y hombres son tan persistentes en el espacio y el tiempo como insistentes en los modelos y expectativas que sobre las jóvenes y los jóvenes se tienen todavía.

Es esta una cuestión de orientación personal, académica y profesional. Cuando niñas y niños se proyectan hacia la edad adulta, se ven o no se ven allá donde se muestran o no se muestran.

Supongo que la mayoría de personas que me están leyendo en este momento habrán observado cómo, en lo que va de siglo, todo se ha vuelto a separar por sexos, todo se ha vuelto a pintar de azul y de rosa y la paleta de colores se ha empobrecido enormemente hasta el punto de que niñas y niños apenas pueden jugar a las mismas cosas o ver programas de televisión que les gusten igualmente. Cada vez más oímos a pequeños y pequeñas de educación infantil decir que algo no les gusta o no lo quieren hacer “porque es de chicas” o “porque es de chicos”. Claro que también hay muchas mamás y papás seducidos por las nuevas feminidades y las nuevas masculinidades, que de nuevas tienen poco. Para ellas profusión de tules, brillos, mariposas, lazos, purpurinas y princesas pavas y pasivas. Para ellos profusión de monstruos, superhéroes y victorias competitivas emocionantes.

Estamos hablando de la edad infantil, pero así siguen creciendo y cada vez hay menos cosas, actividades, hobbies, juegos y entretenimientos que unan a niñas y a niños. Como se desarrollan distintas habilidades y cualidades en cada parte de la pantalla -rosa y azul- llegamos a creer que ellas y ellos nacen con diferencias insalvables, no educables de otro modo y así se suele pregonar a los cuatro vientos: las niñas son más dulces, cuidadosas, tranquilas, detallistas y cariñosas, aunque hipócritas, que hacen el mal por debajo. Los niños son más valientes, curiosos, espabilados, descuidados, agresivos, ingeniosos y creativos, pero noblotes, que hacen el mal sin disimulo, en las guerritas “sin importancia” que se suelen montar para divertirse y entretenerse.

Así es que cuando van creciendo y tienen que ir orientándose en sus proyectos de vida, tienen bien aprendidos sus roles: para qué sirven y qué les debe gustar. En esta proyección hacia el futuro -sexista donde las haya- ellas no se ven donde no se ven y ellos tampoco. Me refiero a las imágenes y textos escolares, a las series, los dibujos, los lenguajes, las pantallas, los juegos digitales o electrónicos.

Las chicas se proyectan hacia estudios y profesiones de estética, decoración, gestión, ayuda, asistencia personal, educación, mediación, ciencias de la salud…, con resultados buenos, en general. En estas áreas no tienen cabida las carreras llamadas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics), hacia donde las niñas ni siquiera miran, aunque sus competencias académicas y sus inclinaciones personales lo aconsejaran. Pero tampoco nadie las hace mirar y las pone frente a sus posibilidades y cualidades. De hecho hay un déficit espectacular de alumnas en la FP tecnológica y en las ingenierías, sobre todo en la informática. Las industrias no reciben apenas currículums de chicas tituladas en estas especialidades. Y, ahora, está siendo estudiado por primera vez el fenómeno de la falta de talentos femeninos en las empresas de tecnología e ingeniería como una pérdida. Algunas de las que han terminado sus carreras en estos campos optan por la enseñanza. Se minusvaloran a ellas mismas como talentos creativos e impulsores de innovación.

Otro sector en el que se nos pierden las niñas es el del deporte de equipos, de altura y continuidad. Y también en la actividad física de alto rendimiento.

¿Qué ha pasado para que esto suceda? ¿De verdad creemos que a casi ninguna le gusta? ¿Seguimos pensando que las mujeres tienen talentos rutinarios y relacionales sobre todo? ¿Es posible que los estereotipos y prejuicios ancestrales sigan actuando de manera tan certera y exitosa? ¿Creemos que ellas serán más capaces de terminar carreras “fáciles” y de ejercer tareas que no tengan que ver con liderazgo, toma de decisiones o innovación?

No es cuestión fisiológica, no sigamos en este engaño. Entre la diversidad humana hay cerebros de toda índole: más o menos susceptibles de desarrollar unos conocimientos u otros. “El seso no tiene sexo”, dijo ya en el siglo XVIII la ilustrada británica Mary Woolstonecraft, respondiendo a los prejuicios de Rousseau, que pretendía amaestrar a las niñas de manera que se adecuaran a los roles sociales, bajo el discurso de la “naturaleza diferencial” en función del sexo.

Las chicas de casi todos los lugares del mundo van eligiendo ahora lo que antes se les imponía: se retiran con gusto a criar, aceptan peores salarios, no optan a tiempos y espacios propios, sufren ansiedad, insomnio y malestar vital y no ven que pueda ser de otro modo.

Nos las estamos perdiendo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/23/nos-faltan-ingenieras/

Comparte este contenido:

Modernizando la voz femenina para Qatar

Asia/Qatar/BBC

Si el personal es político, entonces Sheikha Hind, miembro de alto rango de la familia real gobernante de Qatar, da una respuesta muy directa a sus puntos de vista sobre el final de la prohibición de conducir para las mujeres en Arabia Saudita.

«Tengo dos niños asmáticos y cuando necesitas llevarlos en una emergencia a las 02:00, y tu marido está en un viaje de negocios … Estamos hablando de seguridad».

«Es una gran decisión», dice ella, como padre y como conductora, distanciándose de cualquier sugerencia de que las mujeres no deberían tener los mismos derechos en tales asuntos.

Sheikha Hind, de 33 años, es la hermana del gobernante del acaudalado estado de Qatar, un país que actualmente se encuentra en el centro de un bloqueo tenso y una lucha de poder en Medio Oriente.

Si los vecinos de Qatar quieren aislar al país, Sheikha Hind tiene la misión de acercarse y presentar un rostro claramente moderno, joven y femenino al mundo exterior.

Katar
Casi dos tercios de los estudiantes en Qatar son mujeres

«Cuando sucedió el bloqueo, todos nos sorprendimos. No lo vimos venir».

Y, hablando en Londres, dice que quiere contrarrestar las percepciones de que su país es un estado musulmán «ultraconservador».

Su propia formación es decididamente internacional, ya que ha sido estudiante en la Universidad de Duke en los Estados Unidos y en el University College London en el Reino Unido.

Esto la expuso a algunas de las opiniones estrechas sostenidas por jóvenes occidentales sobre el mundo árabe.

«Cuando estaba en Estados Unidos, recibí un comentario de que creía que vivías en tiendas de campaña», dice.

«Lo que me gustaría que la gente entendiera es que somos tan normales como tú.

«Podríamos tener diferentes tradiciones y culturas, pero eso no nos hace muy diferentes. Todos queremos ciudadanos altamente educados. Todos queremos tener oportunidades para cada persona en nuestro país».

Graduación Qatar
Qatar tiene una política de inversión en educación para una futura «economía del conocimiento»

La educación ha sido un gran negocio para Qatar, que incluye grandes cantidades para la construcción de un campus para ocho universidades internacionales y dos universidades de Qatar.

Sheikha Hind es ahora directora ejecutiva de la Fundación Qatar, el vehículo creado hace casi 20 años para una inversión en educación a gran escala.

Tiene la ambición de convertir a Qatar en una «economía del conocimiento» construida sobre una fuerza laboral bien educada, lista para cuando se agoten los ingresos del gas y el petróleo.

«Al final, somos un país muy pequeño. Si podemos asegurarnos de que la mayoría de nuestros residentes reciban educación para que puedan ser ciudadanos activos, entonces estaremos satisfechos. Todavía tenemos un largo camino por recorrer, pero hemos comenzado «.

Pero la educación se trata de hacer preguntas difíciles. Por ejemplo, ¿pueden los estudiantes discutir los méritos de la democracia sobre una autocracia?

«Estoy seguro de que tienen esos debates», dice ella.

DohaEl estado del Golfo de Qatar se ha transformado por los ingresos del gas y el petróleo

«Eso es algo que les enseñamos a nuestros estudiantes. Piensa por ti mismo, escuchas todas las partes de una discusión. Apoyamos ese enfoque».

«Tenemos libertad académica en nuestro campus y eso fomenta el diálogo y cualquier tema o tema», dice ella.

Aunque ella agrega que al definir «democracia», hay un amplio «espectro» de significados.

En términos del acceso de las mujeres a la educación, dice que el 65% de los estudiantes en Qatar son mujeres, y el desafío actual es reclutar a más hombres para la educación superior.

Ella pertenece a una línea de mujeres fuertes: hija de Sheikha Moza, madre del gobernante actual y, a menudo, descrita como una de las mujeres más influyentes en Medio Oriente.

Al crecer en el centro de la familia gobernante del país, dice que «el trabajo y la vida personal no están realmente divididos».

Ella es parte de la próxima generación de la familia real de Qatar, redefiniendo la próxima etapa del desarrollo del país
Pie de fotoEducación por encima de todos ha estado apoyando la educación de los refugiados en el Líbano

Esto significará invertir aún más en educación, y encontrar mejores formas de motivar a los jóvenes adinerados que han crecido sin dificultades para estimularlos.

Sheikha Hind dice que está buscando desarrollar diferentes tipos de escuela para elevar los estándares y abordar el problema de la motivación.

Hasta ahora, el bloqueo no ha detenido una de las exportaciones más importantes de Qatar, la educación a algunos de los países más pobres del mundo y refugiados que no asisten a la escuela.

Aunque Qatar tiene proyectos de «poder blando» de alto perfil, entre los que destaca la organización de la Copa del Mundo, sus amplios fondos para la educación, incluso bajo el letrero «Educación sobre todos», a menudo han estado curiosamente ocultos.

«Es algo muy cultural. También tiene sus raíces en el Islam. Si donas dinero, no le pones tu nombre», dijo.

«No somos muy buenos para tomar el crédito. Es algo que tendremos que cambiar y tendremos que hablar al respecto», dijo Sheikha Hind.

Como con tantas partes de esta pregunta sobre la identidad de Qatar, ella dice que «la percepción es muy diferente de la realidad».

Fuente: http://www.bbc.com/news/business-41470332

Comparte este contenido:
Page 8 of 17
1 6 7 8 9 10 17