Granada: Una guía didáctica sobre micromachismos sensibiliza al alumnado contra la violencia de género

España/20minutos.es

El instituto de Educación Secundaria Alhambra ha acogido este jueves la presentación en Granada de una guía didáctica para detectar, sensibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres a través de los micromachismos.

La guía, que se pone a disposición de los centros educativos y de las familias para potenciar la igualdad de género, es fruto de una iniciativa puesta en marcha desde la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (Palem) y financiada por el Instituto Andaluz de la Mujer. Se refiere a los micromachismos como «actitudes sexistas encubiertas y culturalmente aceptadas», por lo que propone «sensibilizar al alumnado sobre aspectos como el ideal de belleza y los códigos de vestimenta, el sexismo en el lenguaje, la perpetuación de roles sexistas en el juego infantil, los mitos del amor romántico y los peligros del hipercontrol en las relaciones, el machismo en las letras de canciones populares, la desigualdad salarial o el reparto de las tareas del hogar».

El delegado territorial de Educación de la Junta, Germán González, la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, Ana Belén Palomares, y la representante de Palem, Francisca Fuillerat, han presentado esta guía ante la comunidad educativa del IES Alhambra, donde ha tenido lugar un taller sobre micromachismos con el alumnado, enmarcado en las actividades del plan de igualdad de este centro.

«La escuela es una plataforma privilegiada para el fomento de valores, y muy especialmente de lo que se refiere a la coeducación», ha explicado González, que ha felicitado a la plataforma responsable de esta iniciativa, que contribuye a «la constante apuesta de la educación andaluza por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres». Por su parte, la coordinadora del IAM ha puesto el acento en la importancia de la coeducación temprana, «imprescindible para prevenir la violencia de género y establecer, en un momento crucial como es la adolescencia, relaciones igualitarias basadas en la libertad, el respeto y la tolerancia». Hasta 3.000 guías didácticas llegarán a institutos de Educación Secundaria de toda Andalucía, así como a asociaciones de Madres y Padres del Alumnado para que las familias conozcan como pueden contribuir a una educación en valores con sus hijos.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3325320/0/educacion-guia-didactica-sobre-micromachismos-sensibiliza-al-alumnado-contra-violencia-genero/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Día de las mujeres: acciones, no felicitaciones ni más leyes

Blanca Heredia

Llega nuevamente el 8 de marzo y, con ello, un alud de publicaciones y pronunciamientos que nos celebran con mucho ruido, tinta y aplausos a las mujeres. Profusas y adornadas felicitaciones por el Día Internacional de la Mujer, mientras se sigue matando, desapareciendo y violentando cotidianamente a las mujeres en México, sin que pase nada.

La distancia entre las palabras y los hechos se ha vuelto en nuestro país cada vez más abismal e insoportable. Lo mismo ocurre, con consecuencias crecientemente desastrosas, en lo que hace a la distancia entre las leyes y la realidad. Marcos jurídicos y reglas de diversa índole, progresivamente más sofisticadas y de ‘avanzada’, para combatir la violencia contra las mujeres en un país con un aparato de justicia carente de las capacidades mínimas indispensables para hacer efectivos los derechos más elementales.

Más leyes, más reglamentos, más protocolos claman al unísono, como pretendida solución al aumento imparable de la violencia en contra las mujeres, las voces bien intencionadas de expertos y activistas. Más y mayores penas para los perpetradores de esas violencias, claman igualmente numerosas y bien intencionadas conciencias.

¿Sirve de algo, ha servido de algo, todo ese furor legislativo? ¿Ha disminuido, como resultado de ello, la discriminación y el abuso de poder en contra de las mujeres en los centros de trabajo? ¿Ha bajado el número y frecuencia de mujeres vejadas en la vía pública? ¿Se ha reducido la violencia doméstica que experimentan las mujeres mexicanas? ¿Ha disminuido el asesinato de mujeres por el hecho de serlo? ¿Ha aumentado la capacidad de las mujeres para exigir el cumplimiento de sus derechos? ¿Disfrutamos hoy las mujeres en México de mayor tranquilidad y seguridad?

Los datos disponibles no lo indican así. Lejos de mejorar, las cosas parecen estar empeorando. En el camino, y por si fuera poco, sigue erosionándose a velocidades vertiginosas la legitimidad de todas las normas y se multiplican las ocasiones para que, desde el poder político, pueda usarse el incumplimiento de leyes difícilmente ejecutables para todos como recurso para someter a los opositores o los inconformes.

En el proceso electoral en curso las propuestas sustantivas de acciones de gobierno tenderán al poco peso en general, sobre todo si se refieren a temas distintos a la corrupción y la seguridad. A los asuntos de la equidad de género y la violencia contra las mujeres no parece muy probable que los candidatos a la presidencia de la República vayan a dedicarle mucho tiempo, atención o recursos. Al respecto y si acaso, algún maquinazo de sus equipos de asesores, algunos gestos simbólicos, colecciones de frases trilladas y de promesas huecas.

Más que pedirles propuestas muy elaboradas y, desde luego, lejos de pedirles más leyes, normas y penas más severas, lo que habría que demandar de los candidatos son tres cosas concretas. Primero, posicionamiento público sobre feminicidios y desapariciones forzadas de las mujeres en el país y grandes líneas de acción (distintas a más leyes) que emprenderían para combatirlos en caso de resultar electos. Segundo, cargos de responsabilidad (no sólo de adorno o de relleno) en sus equipos de campaña y en sus propuestas de equipo de gobierno para mujeres competentes y dispuestas a dar la batalla a favor de la seguridad, el bienestar y el desarrollo de todas las mujeres. Tercero, mecanismos institucionales específicos para hacer posible el ejercicio de derechos básicos de las mujeres. Entre otros, una reforma a fondo del Instituto Nacional de la Mujeres que lo dote de las capacidades y recursos indispensables para poder actuar como voz y responsables del tema dentro de la administración pública federal, que pudiesen incluir el ofrecer asesoría legal y abogados a las mujeres que lo requieran.

Fuente del articulo:http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/blanca-heredia/dia-de-las-mujeres-acciones-no-felicitaciones-ni-mas-leyes

Fuente de la imagen:https://www.google.co.ve/search?q=dia+de+la+mujer&source

Comparte este contenido:

Mujeres rurales de Canarias y África surcarán por la igualdad en la Villa de Moya

12 Noviembre 2017/Fuente:que /Autor: Pepe Rodríguez

El Ayuntamiento norteño organizará, del 13 al 18 de noviembre, la segunda edición del Foro interdisciplinar por la igualdad de las mujeres del ámbito rural de las Islas Canarias, SURCA Villa de Moya, en el que destacados expertos nacionales e internacionales en mediación, salud e igualdad debatirán sobre las problemáticas de las mujeres rurales canarias y del continente africano

Las inscripciones a las diferentes actividades y jornadas permanecen abiertas en la página web villademoya.es

a está todo preparado en la Villa de Moya para celebrar la próxima semana, del 13 al 18 de noviembre, la segunda edición del Foro interdisciplinar por la igualdad de las mujeres del ámbito rural de las Islas Canarias, SURCA Villa de Moya. Un evento que organiza el Ayuntamiento norteño, cuyas inscripciones permanecen abiertas en la web villademoya.es y que volverá a contar con destacados expertos nacionales e internacionales para abordar materias como la mediación, la salud y la igualdad en los territorios rurales de Canarias y África. Pues, este año, el Consistorio moyense rompe fronteras y analizará también las dificultades y problemáticas comunes con el continente africano, con diferentes ONGs y asociaciones de mujeres de Senegal, Gambia o Burkina Faso. Asimismo, se presentará la primera fase del proyecto piloto EducoSurca, que ha permitido realizar un diagnóstico sobre la concepción del término mujer rural entre los niños y jóvenes del municipio, para diseñar acciones concretas con los centros educativos y resolver las deficiencias detectadas.

Una misión a la que en la presente edición de SURCA Villa de Moya se ha sumado la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tanto con tareas de promoción y difusión del evento entre los estudiantes universitarios, como con el compromiso de promover durante el año acciones educativas y de formación en el municipio norteño, enfocadas a resolver las demandas de las mujeres y a acercar la entidad a los territorios rurales. Un apoyo, tal y como anunciaron en la presentación del evento el alcalde de la Villa de Moya, Poli Suárez, y el rector de la ULPGC, Rafael Robaina, que podría plasmarse en próximas fechas en un convenio de colaboración con el fin de impulsar el desarrollo profesional, económico y el acceso a las nuevas tecnologías por parte de las mujeres rurales de la Villa.

Y es que, los municipios rurales, y especialmente de las Islas Canarias, presentan una serie de denominadores comunes que trascienden la descripción meramente administrativa y sociológica de estos territorios, que los define como tal en función del número y del comportamiento demográfico de los habitantes. Estos factores comunes son el sobre-envejecimiento de la población; la ideología tradicional predominante (machismo); dependencia y sumisión de la mujer; masculinización de las actividades económicas; desigualdad de género; violencia de género de difícil detección; la dispersión geográfica; el desempleo femenino; y la dificultad para acceder a la formación. E influyen directamente, de manera general, en el desarrollo y la sostenibilidad económica y social de los municipios rurales; y, particularmente, en la posición de la mujer en su entorno familiar, social y profesional, así como en su situación económica y moral.

Lo que a su vez ocasiona falta de oportunidades para las mujeres; que tengan escasa representación en puestos de trabajo de responsabilidad y toma de decisiones; baja afiliación a la seguridad social; la masculinización también de las propiedades que deberían ser de titularidad compartida; dificultades para acceder a las nuevas tecnologías y a acciones formativas; carencia de infraestructuras sociosanitarias públicas; desconocimiento en estrategias de marketing, planificación y asesoramiento legal y empresarial; y ceder ante la presión que el entorno familiar y social ejercen sobre el que consideran que debe de ser el comportamiento femenino.

Problemáticas que a su vez les supone afrontar situaciones de dependencia y exclusión social, como reflejan los datos del informe de desempleo del Gobierno de Canarias, que sitúan hasta septiembre de 2017 el paro femenino en Gran Canaria en el 57,1% (55.055 mujeres), registrándose el 36,4% de esa cifra (20.050 mujeres) en los municipios considerados rurales, que a su vez soportan el 20,8% del total de desempleo de la isla. Asimismo, según estos datos, el 91% de las mujeres sin empleo en los municipios rurales de Gran Canaria son mayores de 25 años. También cabe destacar los datos de la Asociación Insular de Desarrollo Rural, que cifran en el 82% las mujeres que colaboran en las labores agrícolas, si bien el 59% lo hacen sin cotizar y sólo el 9% es titular de los bienes comunes con sus maridos.

Tras el éxito de la primera edición de SURCA Villa de Moya, celebrada en 2016, y a partir de las conclusiones extraídas de las diferentes conferencias y debates, el Consistorio norteño ha seguido trabajando durante el año en planes y programas para detectar y combatir la discriminación y las dificultades que padecen las mujeres rurales, por ejemplo, a la hora de ver reconocida su labor, ser propietarias de los bienes compartidos o para acceder a un empleo, gestionar su propia economía y recursos.

Programa SURCA Villa de Moya 2017

SURCA Villa de Moya comenzará el próximo lunes con un show cooking a cargo de una mujer chef canaria de Hoteles Escuela de Canarias, Hecansa, quien llevará a la práctica, en la cocina que se montará en el Anfiteatro Municipal del Parque Pico Lomito, las posibilidades que ofrecen para la gastronomía los productos locales moyenses como el queso, la miel o los afamados suspiros y bizcochos lustrados. El mismo lunes, por la tarde, tendrá lugar en la Casa de la Cultura la inauguración de las exposiciones de fotografía Kesó / Semillas, con imágenes realizadas por el periodista Jonás Oliva sobre las mujeres rurales de Gambia; y Gener@arte, con las imágenes resultantes del taller fotográfico con el mismo título organizado semanas atrás en el marco del evento. También, en el mismo escenario, alumnado de tercero de la ESO del IES Doramas interpretará una obra pictórica de Jane Millares Sall.

El martes y también en la Casa de la Cultura, será el turno de los cuentacuentos temáticos a cargo del psicólogo y narrador oral Néstor Bolaños, para el alumnado de todos los centros educativos de enseñanza Infantil y Primaria de la Villa. Y, por la tarde, las proyecciones del cortometraje protagonizado por los usuarios y usuarias del Centro Ocupacional de la Villa de Moya, bajo el título Cenicienta a la fuga; y del documental Kesó / Semillas, realizado por el periodista Jonás Oliva sobre las mujeres rurales de Gambia y la labor que realiza en el país africano la ONG Nutrición Sin Fronteras. Mientras que el miércoles se abordará a través del teatro la realidad de las mujeres rurales, con la representación de la obra Ellas… agua y tierra, a cargo de la compañía Revolote@arte, tanto para el alumnado de 3º y 4º de la ESO del IES Doramas, por la mañana, como para el público en general por la tarde, con entrada gratuita.

Ya el jueves, tras la recepción y entrega de credenciales a los asistentes, tendrá lugar la inauguración oficial de las jornadas con la asistencia de autoridades regionales, insulares y locales y la actuación musical del dúo de flauta y cello formado por las jóvenes Adriana Medina y Tania Cantallops. Iniciando seguidamente el primer bloque de ponencias la presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado de España, Susana Camarero, sobre el Pacto de Estado contra la violencia de género; y posterior mesa redonda moderada por el vicepresidente de dicha Comisión, el también senador por Gran Canaria y alcalde de la Villa de Moya, Poli Suárez. Los cuidados en el ámbito rural, a cargo de María Eugenia Suárez, enfermera de enlace y subdirectora del ZBS de Gáldar; Mujer rural en Castilla y León. Cohesión social y Trabajo social, a cargo de Arantxa Hernández, doctora en Trabajo Social y trabajadora social del Ayuntamiento de Palencia; y Mujer y discapacidad. Una perspectiva positiva, por parte de Irene Rodríguez, responsable del Programa de Mujeres y por la Igualdad de Género de Plena Inclusión Canarias, con posterior mesa redonda, completan la mañana.

Las jornadas se reanudarán por la tarde con las ponencias sobre Aspectos introductorios a la mediación, a cargo de la magistrada de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y mediadora familiar, Carla Bellini; Mediación civil y familia, por parte de María del Pino de la Nuez, abogada y mediadora familiar; y la ponencia de Pedro Joaquín Herrera, responsable del Módulo y magistrado de la Audiencia Provincial de Las Palmas, quien tratará sobre la Mediación institucional. Completándose con una mesa redonda entre todos los intervinientes.

El viernes tendrá lugar la jornada sobre realidad rural intercultural, en la que, tras la actuación musical de bienvenida de los senegaleses Hermanos Thioune, intervendrán Mercè Vidal, directora de la ONG Nutrición Sin Fronteras, con la ponencia sobre Mujeres rurales en Gambia: recuperación nutricional de madres y bebés; Irene Lanz, integrante de la ONG Burkinasara Canarias, con la ponencia Las mujeres en Burkina Faso; además de Fatou Darboe, presidenta de la Asociación de Mujeres que gestiona huertos comunitarios en la región de Soma, en Gambia, Fatou Gitteh, enfermera, y Joko Bojang, mediadora social y educadora, quienes explicarán las dificultades y el papel de las mujeres en Gambia. Juani Vega, de la Asociación Insular de Desarrollo Rural, AIDER Gran Canaria, expondrá la situación de Las mujeres rurales de Gran Canaria; y sobre El acceso de las mujeres a la tierra tratará la ponencia de Axa Tounkara, secretaria ejecutiva de la Asociación de Mujeres Juristas de Senegal.

Seguidamente, Elsa Maroto, concejala de Política Social del Ayuntamiento de la Villa de Moya, y Ana Cristina Fernández, psicóloga comunitaria, proyectarán y presentarán los primeros resultados de EducoSurca, proyecto audiovisual piloto iniciado por el Consistorio norteño para realizar un diagnóstico sobre la concepción del término mujer rural entre los niños y jóvenes de los centros educativos de la Villa. Y ya por la tarde intervendrán Aminata Marie Delphine, presidenta de honor de la Asociación de Mujeres Juristas de Senegal; Carla Vallejo, magistrada del Juzgado de Instrucción número 3 de Telde y socia fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España, quien abordará La defensa de los derechos humanos desde la educación y la cultura feministas; para concluir con la ponencia sobre Violencia de género en la mujer rural, de Raquel Ayala, abogada de la Red Insular y del Servicio Especializado de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género; con posterior mesa redonda.

El sábado, último día de SURCA Villa de Moya, estará dedicado al encuentro experiencial para mujeres, con intercambio de experiencias y la proyección del vídeorelato Mujeres en Liberia, a cargo de la psicóloga Patrizia Giffoni. Y durante la mañana se celebrarán los talleres Hijas de Eva, con la arteterapeuta Rosa Mesa; El teatro de los sentidos, con la licenciada en teatrología Smaranda Rutzui; Yin TAO (Chi Kung y meditación para mujeres), con la instructora de Yin Tao Ana Hernández; y El reto de educar en igualdad, con Noemí Hervada, directora de Asesoras Continuum y divulgadora de temas sobre familia, mujer y desarrollo personal.

Fuente de la noticia: http://www.que.es/las-palmas/201711072326-mujeres-rurales-canarias-africa-surcaran.html

Fuente de la imagen: http://www.que.es/archivos/201711/keso769-_-semillas-surca-villa-de-moya-1-672xXx80.j

Comparte este contenido:

Entrevista a Luciana Peker: “Se condena a las mujeres que desean”

16 Julio 2017/Fuente: kaosenlared/Autor:  Laura Hurtado

La periodista argentina especializada en género participó en un taller sobre cómo los medios narran las violencias contra las mujeres, organizado por Oxfam Intermón en el XVIII Congreso de Periodismo Digital de Huesca.

La periodista Luciana Peker hace años que habla sobre lo que les pasa a las mujeres en Página/12, en la revista Anfibia y en muchos otros foros. Impulsora en Argentina del movimiento #NiUnaMenos, ha publicado La revolución de las mujeres, sobre los avances del movimiento de mujeres en su país durante los últimos 30 años. Estuvo en España para participar en un taller sobre cómo los medios narran las violencias contra las mujeres, dirigido por Magda Bandera, directora de La Marea, y organizado por Oxfam Intermón en el XVIII Congreso de Periodismo Digital de Huesca.

Como periodista especializada en género, ¿cómo cree que los medios deberían hablar sobre los feminicidios y los asesinatos de mujeres?

El periodismo que toca estos temas debe ser comprometido, respetuoso, y no poner jamás a las víctimas en riesgo, pero eso no quita que siga siendo periodismo: debe emocionar, sensibilizar, contar historias. Yo no creo en un periodismo aséptico y frío que sea totalmente inocuo (que lamentablemente es el que recomiendan muchos protocolos contra la violencia de género) y que pierda audiencia frente a los realitys y los programas basura que hacen puro morbo.

En su opinión, ¿las mujeres que han sufrido violencia machista deben salir en las noticias?

Creo que las protagonistas de esas noticias tienen que estar. Si ellas quieren contar su historia, hay que darles voz. Si pudieron salir adelante, si encontraron obstáculos, si la violencia deja huellas que no se borran. Contar todo eso con sensibilidad es imprescindible para que se produzca el terremoto necesario para erradicar (y evitar) la violencia de género. A mí, conocer a mujeres que han sido víctimas de violencia me ha cambiado la vida, es algo de lo que no te olvidas.

¿Qué le parece el tratamiento informativo de las agresiones sexuales a mujeres?

Creo que es el asunto que se cubre peor. La mujer asesinada no existe más, pero la que sobrevive siempre es condenada. Además, se usa a la mujer violada para disciplinar a las otras mujeres, muy especialmente a las más jóvenes, para darles miedo: que no viajen, que no salgan de noche, que no estudien, que no trabajen, que no se revelen frente a su novio, que no tengan citas con desconocidos, que no beban… Parece que cualquier cosa que hagan justifica una violación.

¿Por qué cree que se culpabiliza a las mujeres que han sido violadas?

Creo que se condena a las mujeres y a las jóvenes que desean. La condena es al deseo femenino. Los medios de comunicación siguen repitiendo las estigmatizaciones más básicas: cómo iba vestida la chica, por qué razón fue a la casa de él, si eran novios (como si eso justificara la agresión…). Para mí, otra forma de condenar a las mujeres “deseantes” son esas violaciones masivas que se están produciendo en muchas partes del mundo. A mí no me gusta que los medios muestren todo el tiempo a mujeres objeto, ultra sexualizadas, pero no soy moralista, me gustan las mujeres “deseantes” y quiero que los medios muestren un deseo legítimo de las mujeres. También quiero que se pueda desear a las mujeres, pero debe ser un deseo no vengativo.

¿Cómo se puede hacer un mejor tratamiento de las agresiones sexuales?

No sé si la solución pasa por instaurar protocolos muy rígidos, porque en la mayoría de los casos no se cumplen, pero sí por intentar generar conciencia y mayor empatía. Los medios tienen que proteger a las víctimas, hacer de escudo. Y no al revés.

¿Piensa que los medios deberían hablar más sobre las otras violencias que sufren las mujeres, y no solo de la violencia física?

Es obvio que los feminicidios y los asesinatos de mujeres son gravísimos y no se pueden minimizar, pero hay que mostrar todas las violencias. Por ejemplo, hablar de la diferencia salarial entre hombres y mujeres, que en Argentina ronda el 25%. O de la violencia contra la salud sexual y reproductiva, que se da, por ejemplo, cuando a una mujer no le quieren dar anticonceptivos. Para ello, el mejor motor son las historias de las mujeres. Contar lo que te explica aquella que puso una denuncia por acoso laboral, la que fue despedida por pedir reducción de jornada, la que es maltratada por estar embarazada, seguir lo que hacen las organizaciones de mujeres, recoger datos, ver qué pasa en otras partes del mundo para ver qué pasa en tu país o en tu región. Si escuchamos a las mujeres se abre un abanico infinito de temas.

En los últimos tiempos se observa mucha violencia hacia las mujeres que denuncian la violencia de género.

Este es un fenómeno que las mujeres que trabajamos contra la violencia de género no nos lo esperábamos. Hay un resurgimiento de la violencia machista muy exacerbado, especialmente hacia las mujeres lideresas o influyentes, como humoristas, opinadoras o periodistas. Hablo de los trolls en Internet, pero también de grupos que pueden amenazar por teléfono o llevar a cabo amenazas jurídicas. Gente que intenta controlar que la voz de las mujeres se expanda. No son iguales que hace 20 años atrás, estamos ante un neomachismo, que es mucho más peligroso.

¿Cómo se puede luchar contra estas agresiones?

Hay mujeres fuertes a las que no les importa o lo saben manejar, pero creo que no tenemos que pedir que las mujeres sean heroínas o que se blinden. Si pedimos eso, las que van a quedar van a ser muy pocas. Yo he sufrido muchas amenazas y lo he pasado mal. Además, me he sentido muy sola. Las condiciones laborales de los periodistas en Argentina no te protegen, ni los sindicatos o las leyes. Por eso, las mujeres periodistas o aquellas que tienen voz en medios y redes sociales necesitamos cuotas, ocupar más espacios, porque todavía luchamos contra el machismo clásico que nos quiere invisibilizar. Pero, además, necesitamos protección para poder avanzar frente a este neomachismo que nos quiere calladas.

¿Qué consecuencias tienen estas agresiones?

La verdad es que no son inocuas, pues no trabajamos igual, no publicamos igual, no llegamos igual. Implica altísimos costos profesionales y, por supuesto, personales, porque siempre tienes la sensación de estar poniendo en riesgo tu vida.

¿Cree que la gente es más consciente de las múltiples violencias que sufren las mujeres?

En Argentina tenemos una ley muy progresista para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, que nombra diferentes tipos de violencia, desde la física o psicológica hasta la mediática o institucional. Y eso es porque en mi país hay muchas mujeres en la política (un 30%). Es cierto que las leyes van por delante de la realidad, pero hay cada vez más conciencia de que las mujeres sufren muchas violencias y que eso está mal.

¿Cómo se ha logrado que haya más conciencia social?

Es a través de la escuela que el Estado puede frenar la violencia: evitar que las chicas sean víctima de violencia y que los chicos sean victimarios. A los 15 o 16 años puedes frenar paradigmas de machismo o que no se repitan secuencias de violencia que los chicos sufren en casa. Una vez cumplidos los 18, el Estado pierde esa oportunidad. En ese sentido, creo que la ley de educación sexual integral que tenemos es lo más parecido a una vacuna contra la violencia de género. Implica enseñar a respetar el cuerpo desde el jardín de infancia, siendo la manera más efectiva de prevenir los abusos sexuales. O hablar de la pubertad, la menstruación o los anticonceptivos desde primaria para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no buscados y los noviazgos violentos. Hoy, en Argentina, las más jóvenes son las que más pelean para que sus derechos se cumplan.

 

Fuente de la noticia: http://www.lamarea.com/2017/07/13/luciana-peker-violencia-contra-mujeres/

Fuente de la imagen: http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2017/07/00-96.jpg

Comparte este contenido:

La igualdad empieza en nosotras

Agustín Moreno

El 8 de Marzo de 2017 pasará seguramente a la historia por la dimensión internacional que tuvo y, sobre todo, por las masivas movilizaciones por la igualdad y contra la violencia de género. Por primera vez se convocaba un paro a nivel mundial el 8 de marzo por mujeres de cuarenta países. Su movilización y protagonismo está creciendo desde que las argentinas se echaron a la calle en 2015 con su “¡Ni una menos!”; después han seguido en otros países como México, Perú y Brasil contra el feminicidio y las violaciones. También en la India o en Turquía, en Polonia contra el ataque al derecho al aborto, en Francia defendiendo la igualdad salarial frente a los recortes del gobierno. O en Estados Unidos nada más ser elegido Trump por su actitud reaccionaria, machista y racista.

Con el paro del 8-M se intentaba visibilizar la importancia social de las mujeres en la reproducción, la producción y los cuidados, y plantear sus demandas de igualdad, de rechazo de la sobreexplotación y de todo tipo de violencias. Las mujeres han decidido que no van pagar la crisis económica y no van a permitir que se recorten sus derechos y los avances conseguidos tras mucha lucha por la oleada neoconservadora que vive el mundo.

No hay datos agregados del paro y es difícil de medir su dimensión porque afectaba a todo tipo de actividades, pero a tenor de la asistencia a las manifestaciones, la jornada fue un éxito. El periódico El País titulaba en primera página –eso sí, debajo de la remontada del Barça- que habían participado cientos de miles de personas en el mundo. Sólo en Madrid hubo cientos de miles de personas, en la manifestación más grande en mucho tiempo, que recordaba las grandes marchas contra la guerra de Irak. Ya en 2016 fue impresionante la manifestación de Madrid, cuando las organizaciones convocantes decidieron pasar de la estrecha calle Atocha, donde tradicionalmente se realizaban, a desfilar por las grandes avenidas, el Paseo del Prado el año pasado, en 2017 en la calle Alcalá y Gran Vía. El País devaluaba la manifestación, pero al menos decía algo, y es que ha sido una vergüenza el apagón informativo de una manifestación que algunos han llegado a cifrar en un millón de personas. Gracias a algunos medios digitales como cuartopoder.es, se ha aportado objetividad a lo sucedido.

Nada pasa por casualidad. La gran afluencia a la manifestación la explica el gran trabajo que se viene haciendo desde hace años. También había circunstancias especiales en esta ocasión. En dos meses de 2017 asesinaron a una veintena de mujeres, según uno de los observatorios más objetivo sobre el tema. Por eso un grupo de mujeres mantuvo una huelga de hambre de 27 días hasta las vísperas del 8 de Marzo. Se desconvocó ante el compromiso de los partidos políticos de crear una subcomisión parlamentaria y abordar la negociación de un Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Hay una gran ofensiva de un patriarcado porque cuando se siente acorralado en sus privilegios, reacciona violentamente. Los avances en la liberación y en la mayor igualdad de las mujeres tienen que ver con este repunte de la violencia extrema y la agresividad en las redes sociales contra el feminismo.

Desgraciadamente la violencia no cesa. A algunos les resulta cansino que se hable de ello, pero lo que realmente colma el vaso es que sigan asesinándolas A modo de ejemplo, veo dos noticias cuando escribo estas líneas que son espeluznantes: Detienen a un violento individuo cuando pretendía agredir a su expareja armado con un machete en Calasparra y Detenido un hombre en Tetuán por dar 10 martillazos en la cabeza a su pareja. Pasa todos los días. A veces hay suerte y la intervención policial o de los vecinos impide la desgracia, pero no siempre.

Es importante un Pacto de Estado, las medidas judiciales y policiales, las ayudas económicas, laborales y psicológicas a las víctimas. Pero el tema es más de fondo y hay que dudar sobre si habrá recursos suficientes para evitar lo que se debe calificar como terrorismo machista. La cuestión es, como decía Iñaqui Gabilondo, ¿qué telarañas tenemos los hombres en la cabeza? Cambiar la mentalidad machista coloca a la educación en primer plano.

Nuestra experiencia en el instituto Villa de Vallecas es muy interesante. Llevamos años trabajando el tema de la igualdad, cada vez con un enfoque diferente: el trabajo y la igualdad, la violencia de género, desmontando mitos del amor romántico, los micromachismos, etc. Elaboramos un dossier anual, se organizan talleres, se empapela el centro y se montan instalaciones, videoarte, lectura de poemas, etc. Los platos fuertes son las charlas de una hora que dan grupos de alumnas y alumnos mayores a todas las clases de 1º y 2º de la ESO. Es una concienciación de ellas y ellos mismos en cascada. Un aprendizaje entre iguales que ya está dando sus frutos. En la mesa redonda de cierre del día este año participaron mujeres del grupo “Ve la Luz”, que apoyó la huelga de hambre de Sol, y una feminista histórica. El debate posterior fue muy rico e intenso.

En un centro con esta sensibilización, no es extraño que trescientos alumnos de los cursos superiores participasen en el paro simbólico convocado a nivel mundial. No nos engañamos, sabemos que nos queda mucho trabajo por hacer, pero estamos orgullosos del alumnado y del trabajo en valores que se realiza en la enseñanza pública. Es nuestra pequeña aportación para avanzar, poco a poco, en la formación de una ciudadanía con la conciencia clara de que la igualdad empieza en nosotras, las mujeres, y todas las personas de bien.

Fuente del articulo: https://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/2017/03/18/la-igualdad-empieza-nosotras/1886

Fuente de la imagen:https://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/files/2017/03/Manifestacion-8-marzo-Gran-Via.jpg

Comparte este contenido:

¿Para qué el pacto de estado sobre la violencia?

Por: Lidia Falcón

Cuando se acumulan los cadáveres de mujeres asesinadas por sus maridos, parejas, amantes, amigos, empresarios, proxenetas, los partidos políticos parlamentarios se han decidido a crear una Subcomisión para elaborar lo que llaman un Pacto de Estado contra la Violencia contra la Mujer.

Ya se han pactado los nombres de las personas que comparecerán en las reuniones previas, que dicen que durarán tres meses. Entre los y las comparecientes nos encontramos además de cargos institucionales, representantes de asociaciones de mujeres de diverso pelaje, ya que de algunas nunca se conoció su afán de eliminar la violencia machista, sobre todo relacionadas con los partidos que las convocan. Así, el más escandaloso de los casos, están invitadas las llamadas Hetairas que se han dedicado durante dos décadas a hacer apología de la prostitución, reclamando su legalización por tratarse de un trabajo “igual a otro cualquiera”, que denominan a las mujeres prostituidas “trabajadoras del sexo” y que incluso han montado una “Escuela de prostitución” en Barcelona, para enseñar a las neófitas a proporcionar a los hombres el placer al que tienen derecho. Como si prostitución no fuera una de las mayores manifestaciones de la violencia contra las mujeres.

El 13 de diciembre de 2016, el Frente Feminista, compuesto por el Partido Feminista y personas de IU, Podemos e independientes, entregó a todos los grupos parlamentarios un Manifiesto elaborado por juristas, que llevan doce años trabajando en el tema, teórica y en la práctica procesal, donde se contienen las reformas imprescindibles de la Ley de Violencia vigente para asegurar una mayor protección a las víctimas. Ninguno de esos grupos políticos ha tenido a bien convocarnos a las sesiones de información de la subcomisión.

En lo tratado hasta ahora en esa Subcomisión, que se ha filtrado, nadie pone en cuestión el articulado de la famosa Ley de Violencia. Los temas que se plantean: falta de recursos económicos en la atención a las víctimas, educación en la escuela, publicidad sexista, estadísticas fiables, perfil del agresor y de la agredida, cuestiones que aunque importantes, sobre todo la de los presupuestos, bordean el meollo del problema sin plantearse modificar la Ley de Violencia de 2004. La educación en la que tanto insisten, significa dejar la solución a 20 años vista. Así es bueno para todos los responsables.

Sobre todo para el PSOE que se niega, como gato panza arriba, a modificar una ley que considera la “mejor de Europa”, como se denominó cuando organizó que la premiaran sus compañeros de bancada europea.

Mientras tanto, es fundamental que se apruebe:

1.- Denominar la violencia machista como lo que es; las agresiones de un hombre contra la mujer, sea cual sea la relación que sostengan entre sí.
2.-
Disponer que la carga de la prueba recaiga sobre el denunciado.
3.- Limitar la exigencia de la citación del denunciado a 72 horas, transcurridas las cuales se adoptarán las medidas de protección a la víctima necesarias, in inaudita parte.
4.-Establecer que se dicte orden de alejamiento por el Juzgado en el término de 72 horas, desde que se presenta la denuncia.
5.- Que se ordene el ingreso en prisión de los maltratadores cuando su peligrosidad así lo aconseje, especialmente cuando incumplan la orden de alejamiento y siempre que se haya dictado sentencia de cárcel contra ellos, aún cuando esta no alcance los dos años de prisión.
6.-Que se exijan responsabilidades a todos los funcionarios de la Administración de Justicia que incumplan su obligación de proteger a las víctimas de la violencia machista.
7.- Que  a raíz de que la madre denuncie malos tratos o  abusos sexuales a los menores, infligidos por el padre de la víctima, se interrumpa inmediatamente el régimen de visitas del acusado a los hijos e hijas.
8.- Que se dote del suficiente personal a las unidades de la policía en los servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia.
9.-Que se aumente el número de juzgados y la dotación de personal cualificado para ello, con preparación específica para atender a las víctimas de la violencia machista.
10.- Que se proceda a la formación de médicos, asistentes y trabajadoras sociales, policías, jueces, fiscales, personal de la administración de justicia.

Estas son las más elementales medidas legislativas que hay que adoptar rápidamente para asegurar que las instituciones del Estado no van a seguir desprotegiendo a las víctimas.

En el 30% de las asesinadas de estos años anteriores se había dictado orden alejamiento o de protección contra los asesinos. En muchos casos las víctimas habían presentado varias denuncias en los días anteriores o incluso horas antes del asesinato.  Tanto las fuerzas de seguridad del Estado como el personal de la Administración de Justicia y las unidades forenses se desentienden en numerosas ocasiones de la solicitud de ayuda de las mujeres. Y no tienen ninguna responsabilidad, según nuestro ordenamiento jurídico actual.

La Guardia Civil que se niega a reportar la denuncia, aconsejando a la mujer que presente una demanda de divorcio, para que el marido la asesine horas después, se inhibe de cualquier responsabilidad aduciendo que aquella no quiso denunciar. El juez o la jueza que cuando la víctima se niega a declarar deja en libertad al denunciado para que la asesine horas después, se queda en su puesto sin reproche alguno. El juez o la jueza que le niega a la víctima la orden de alejamiento o de protección o que no ingresa en prisión al maltratador, a pesar de las evidentes sospechas de ser peligroso, que tarda días y meses en tramitar un sumario de violencia, dando con ello lugar a que el asesino consume su crimen, y que absuelve al denunciado para que en poco tiempo mate a su víctima, siguen tranquilos en su puesto sin responsabilidad alguna.

Y lo mismo sucede con el cuerpo médico que no atiende las señales de maltrato machista en la paciente y no presenta la correspondiente denuncia, o la asistente y la trabajadora social que se inhibe de atender a la víctima.

Pero todas estas conductas, tan reprobables moralmente, son perfectamente legales, según el ordenamiento vigente. Mientras no se modifique la estructura misma de la Ley, impidiendo que se discrimine a las víctimas según la relación que sostengan con el verdugo,  que imponga que la mujer maltratada sea la que tenga que probar el delito, victimizándola doblemente con interminables declaraciones, interrogatorios capciosos, careos con el maltratador y sometiéndola a exploraciones psicológicas bajo la sospecha de estar falseando la denuncia, no se rebajará un ápice el nivel de violencia y el número de maltratadas y asesinadas. Sobre todo porque las víctimas, desmoralizadas por la falta de protección institucional, dejarán de denunciar.

Es conocido que las Comisiones se montan para enmascarar los hechos que se pretenden investigar, dilatar interminablemente los trabajos, hacer públicos los enfrentamientos entre los partidos que las componen y concluir sin resultado alguno.

Imagínense lo que sucederá con esa Subcomisión, que ni siquiera llega a la categoría de Comisión.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2017/02/28/para-que-el-pacto-de-estado-sobre-la-violencia/

Comparte este contenido:

Mama Koite habla en la Universidad de Jaén sobre la lucha de la igualdad en África

África/29 diciembre 2016/Fuente: Cadena Ser

La defensora de los derechos de las mujeres africanas ha apostado en Jaén por la educación como clave para luchar por la igualdad en el continente africano.

La activista de Mali Mama Koite, conocida por su defensa de los derechos de las mujeres africanas, ha destacado que la educación es la clave para lograr nuevos peldaños de igualdad en el continente negro. Sin embargo, ha asegurado que es difícil de conseguir. Koite ha visitado Jaén para participar en los actos contra la violencia de género que organiza la Unidad de Igualdad de la Universidad de Jaén (UJA).

La conferencia que ofreció se presentaba con el título ‘Reflexiones sobre la violencia de género en el mundo’ y en ella explicó la terrible situación de desigualdad de las mujeres de África frente a las europeas. Comentaba que «en África se vive en una sociedad fuertemente patriarcal, donde los hombres dominan y las mujeres están absolutamente relegadas a un segundo plano». La activista remarcó que «la presión de la costumbre y de las tradiciones dificulta enormemente la autonomía y el empoderamiento de las mujeres africanas».

La violencia de género en África está a la orden del día ya que en algunas zonas ni siquiera se considera un delito. Mama Koite describió las terribles mutilaciones genitales femeninas y las violaciones constantes de guerra. Koite indico que «la pobreza, la ausencia de educación y la falta de acceso a la salud están relacionados con la violencia de género y son, a la vez, violencia de género».

Numeroso público para asistir a la Conferencia de la defensora de los derechos de las mujeres africanas, Mama Koite, en la UJA.

La activista considera «fundamental un cambio social, por la cuestión de la mentalidad, que tiene que cambiar desde la base, y también, el problema económico» para erradicar este problema que en el mundo rural es mucho más complicado y «difícil de cambiar». A su vez, las mujeres en zonas urbanas trabajan en el sector informal, vendiendo fruta, «no tienen seguridad, ni hay recursos, ni hay formación y la brecha es muy importante entre hombres y mujeres».

Eso sí, reconoce que se han logrado algunos avances en países africanos, como en Ruanda, donde «las mujeres están representadas en la política», o en Marruecos donde «se apoya mucho el desarrollo de las mujeres y esto ha servido para las mujeres subsaharianas».

Biografía de Koite

Mama Koite es profesora de Historia y de Geografía, ha militado en numerosas organizaciones y redes en defensa de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género. Además, es miembro del grupo consultor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres de África del Oeste y del Centro. En 2005, su nombre fue incluido entre el de las 1.000 mujeres propuestas para el Premio Nobel de la Paz. En 2007 recibió el Premio Minerva del Mérito por la Asociación Italiana It Club delle Donne.

Fuente:http://cadenaser.com/emisora/2016/12/22/radio_jaen/1482387348_723809.html

Comparte este contenido: