Saltar al contenido principal
Page 35 of 36
1 33 34 35 36

Filosofía imprescindible

España/ Julio de 2016/La Estrella de Panamá

Por: Adela Cortina

Nuestras sociedades son sumamente contradictorias en lo que hace a la enseñanza de la filosofía y de esa parte esencial suya que es la ética.

En la ESO la ética se ha reducido a una materia de escuálidos ‘Valores éticos ‘, alternativa a la religión por más señas, con lo que se abona la falsa convicción de que hay una moral para ateos y otra para creyentes. Cuando lo cierto es que todos deberían compartir la misma ética cívica. En el Bachillerato la Historia de la Filosofía, que en un tiempo fue obligatoria, se pierde entre una maraña de optativas. Y en las universidades, las Humanidades, entre ellas la Filosofía, se devalúan con la coartada de que no parecen engrosar el PIB de los países.

Y, sin embargo, responder con altura humana a los desafíos de nuestro tiempo sigue exigiendo contar con un bagaje como el que proporciona muy especialmente la filosofía. Para muestra, algunos botones.

Se repite hasta la saciedad que la falta de ética es una de las causas de las crisis económica y política, se insiste en la perversidad de la corrupción, en la falta de responsabilidad de los líderes, que ponen su ego frente al bien común, se habla de la importancia de las emociones en la vida pública y de que no pueden llevarnos, sin embargo, a olvidar los argumentos. Catástrofes como la victoria del Brexit en el referéndum británico nos instan a construir una mejor Europa, fiel a su compromiso con los derechos económicos y sociales de las personas, leal a las exigencias de la hospitalidad con quienes no tienen más alternativa que la desesperación y la muerte. Seguimos creyendo que el camino para construir democracias auténticas es una ciudadanía lúcida y madura, capaz de reflexión, crítica y argumentación, convencida del valor de la autonomía y de que solo puede conquistarse desde la solidaridad. Nombramos comités de bioética en distintos niveles y, salvo honrosas excepciones, ninguno de sus miembros se ha formado en ética. Criticamos las consecuencias nefastas del capitalismo financiero y abjuramos verbalmente de la pobreza y la desigualdad.

Y si nuestras convicciones son estas, ¿no es una contradicción flagrante abandonar en las aulas aquellos saberes que, codo a codo con los demás, cobran su sentido de potenciar la reflexión y la crítica, la argumentación frente al fundamentalismo y los dogmatismos, la deliberación y la apuesta por los mejores valores?

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/filosofia-imprescindible/23952500

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=filosof%C3%ADa&biw=1024&bih=529&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi77viw_IrOAhVTBx4KHdxgBJcQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=fuJqkyHFCbQ9AM%3A

Comparte este contenido:

México: La desigualdad y el desarrollo infantil temprano

México/19 de julio de 2016/ Fuente y autor: el financiero/ César Velázquez Guadarrama.

No hay duda que uno de los mayores retos que enfrenta el mundo y en particular México es el de la desigualdad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015 señala que el 10% de la población con mayores ingresos recibe en promedio casi 20 veces más ingreso que el 10% de la población con menores recursos (161,568 pesos trimestrales vs 8,169). La desigualdad, además de estar asociada a la pobreza, rompe el tejido social y en el mediano y largo plazo es un elemento que limita el crecimiento de la economía.

Las causas de la desigualdad son diversas pero una central es la diferencia en las habilidades cognitivas y no cognitivas (autoconfianza, perseverancia, aversión al riesgo) de las personas. La literatura académica ha demostrado que estos dos tipos de habilidades son un determinante importante de la escolaridad y del ingreso futuro de las personas pero también de conductas sociales como el cuidado de la salud, la participación en actividades criminales o el uso de sustancias prohibidas.

Asimismo, se ha encontrado que esta desigualdad en las habilidades tanto cognitivas como no cognitivas empieza a manifestarse desde edades muy tempranas pues niños con falta de cuidados de salud, de nutrición y que viven en ambientes violentos e inseguros desarrollan menos habilidades que niños inmersos en ambientes más favorables y que esta brecha es muy difícil de cerrar después ya que muchas habilidades dependen de las habilidades adquiridas anteriormente.

En este contexto se han desarrollado en muchos países del mundo lo que se conoce como “intervenciones tempranas” o “desarrollo infantil temprano” y que se refieren a políticas públicas que atienden a los niños en sus primeros años de vida. Una de las virtudes de este tipo de programas es que son mucho más costo efectivos que aquellos que se realizan más tarde en la vida como lo ha demostrado el profesor James Heckman de la Universidad de Chicago, premio Nobel de Economía y uno de los principales promotores de esta clase de acciones sociales.

Uno de los programas más citados como ejemplo de lo que pueden ofrecer este tipo de intervenciones es el de la escuela Perry en el estado de Michigan en los Estados Unidos, la cual proveyó de atención especial a niños de entre 3 y 4 años durante los años de 1960. Los niños en el grupo de tratamiento y control fueron seguidos hasta los 40 años. Entre otros resultados se encontró que un porcentaje mayor de los niños en el grupo de tratamiento, en comparación con los niños que no recibieron la atención, se graduó de la preparatoria y que un porcentaje menor se involucró en actividades ilegales.

En el caso de México el Programa de Estancias Infantiles aborda esta problemática si bien su fin último no es el desarrollo infantil temprano sino otorgar tiempo a las madres y padres solteros para que puedan trabajar, buscar trabajo y/o estudiar y capacitarse. De igual forma, la obligatoriedad de la educación preescolar es un buen intento de caminar por el rumbo adecuado pero considero que hace falta un esfuerzo integral por abordar una política de alcance nacional con relación al desarrollo infantil temprano y que se focalice en los hogares con mayores necesidades.

También te puede interesar:

La desobediencia civil y la CNTE

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-desigualdad-y-el-desarrollo-infantil-temprano.html

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2015/07/24/55b24675bd0e8.jpg

Comparte este contenido:

España:Tecnología y educación para reducir la desigualdad mundial

Madrid/16 Julio 2016/Fuente: Europa Press

La Fundación Telefónica y Fundación Bancaria la Caixa han firmado este jueves una alianza para poner en marcha de forma conjunta el Proyecto ProFuturo y una fundación con el mismo nombre para impulsar la educación en países en vías de desarrollo con el objetivo de reducir la desigualdad, según han informado.

Se trata de una iniciativa impulsada por el Papa Francisco que pretende promover la transformación social entre los «sectores más desfavorecidos» mediante la formación digital de niños y jóvenes, han explicado las dos organizaciones.

Los presidentes de ambas fundaciones, César Alierta e Isidro Fainé, han suscrito la alianza que se traducirá en el despliegue de recursos formativos en África Subsahariana, América Latina y Asia basándose en el proyecto piloto desarrollado hasta ahora en Angola.
La nueva fundación desplegará aulas móviles digitales en escuelas ubicadas en zonas vulnerables que llevarán hasta allí programas de formación sin necesidad de que dispongan de conexión a Internet más que de forma puntual.

También llevará a cabo programas de formación a docentes en el uso de la TIC y de la plataforma educativa y sus contenidos, así como en metodologías innovadoras de educación; y la adaptación de los contenidos educativos a personas con discapacidad, así como un programa adaptado a las condiciones de los campos de refugiados, según han explicado los impulsores del proyecto.

La nueva fundación estará presidida por Julio Rimoldi y tanto la Fundación Telefónica como Fundación la Caixa confían en que se firmen acuerdos con «los agentes más relevantes del ámbito de la cooperación internacional» (privados, públicos y del tercer sector) con el fin de garantizar el éxito de la iniciativa.

«El objetivo de la recién constituida Fundación es posibilitar una educación equitativa y de calidad a niños y jóvenes de los sectores más desfavorecidos, mediante la puesta a su disposición de herramientas digitales que permitan la adquisición de competencias a través de las tecnologías, y contribuir, así, al progreso de las sociedades», han explicado.

«SIN EDUCACIÓN NO HAY PROGRESO»

En este sentido, el presidente de Fundación Telefónica, César Alierta, ha puesto de relieve la prioridad de la educación digital para favorecer el progreso de las comunidades más vulnerables y de los territorios más pobres.

«Sin educación no hay progreso y el desarrollo de la educación digital va a favorecer la igualdad de oportunidades y de formación, esté donde esté cada cual, en un pueblo perdido de los Andes, del Amazonas o del África Subsahariana», ha asegurado.

Por su parte, el presidente de la Fundación Bancaria la Caixa, Isidro Fainé, ha subrayado el carácter «ambicioso y esperanzador» del programa y se ha mostrado convencido de que puede «marcar un antes y un después» allí donde se lleve a cabo.

«Queremos abrirles la puerta a nuevas oportunidades y la confluencia de tecnología y educación es, sin duda, la mejor fórmula para conseguirlo. Al servicio de la construcción de un futuro mejor para ellos, la Fundación Telefónica y la Fundación Bancaria la Caixa pondremos todo nuestro bagaje y empeño a través de ProFuturo», ha manifestado.

Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-tecnologia-educacion-reducir-desigualdad-mundial-20160714145354.html

Fuente de la imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/7/3/jaume-giro-isidro-faine-fundacion-caixa-cesar-alierta-telefonica-julio-rimoldi-firma-del-acuerdo-1468520127237.jpg

Comparte este contenido:

2030: la fecha límite para salvar a la infancia de la desigualdad según la UNICEF

UNICEF/07 julio 2016/ Fuente: Nueva Mujer

69 millones de niños y niñas en el mundo morirán hasta 2030 por razones que pueden ser evitadas o prevenidas, así constató el reporte estado mundial de la Infancia 2016: Una oportunidad para cada niño, publicado por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).

La desigualdad es el principal obstáculo que frena el desarrollo integral de la niñez, ya que ni con todos los progresos logrados en materia de derechos humanos se podrá cerrar la brecha que sistemáticamente excluye a esta población antes del 2030, fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron concebidos como un compromiso para atender las necesidades de todo el mundo sin dejar a nadie atrás.

El reporte incluye estadísticas alarmantes que deben preocupar a los dirigentes de todos los Estados. Por ejemplo, está consignado que alrededor de 124 millones de niños no acceden a educación primaria y secundaria; esto significa que la cantidad de infantes que no cuentan con este servicio viene a la alza desde 2011. Además, se pronostica que, en 2030, 750 millones de niñas se habrán casado antes de llegar a la adolescencia, mientras que 167 millones de niños seguirán viviendo en la pobreza.

Por supuesto, no es de extrañar que los focos rojos estén concentrados en Asia meridional y África subsahariana. Desde 2006, la brecha entre la pobreza en niños afrodescendientes y no afrodescendientes se ha venido acortando, salvo en 2015, en la que repuntó respecto al año anterior; sin embargo, todavía son el grupo infantil que más vulnerable se encuentra frente a la pobreza extrema a nivel mundial.

«Si no invertimos en la niñez más vulnerable, en los más difíciles de llegar, en los que viven en las peores condiciones, condenaremos a millones de niños y niñas en este mundo», dijo Isabel Crowley, representante de UNICEF México.

Con la esperanza de revertir esta situación, la UNICEF y sus aliados proponen cinco elementos que pueden contribuir a alcanzar la equidad social: información (recabar datos significativos que puedan servir para diagnosticar problemas emergentes), integración (abordar dichas problemáticas desde una perspectiva interseccional), innovación (acelerar el desarrollo en ciencia y tecnología), inversión (destinar un presupuesto específico a la atención de la niñez) y la implicación (involucrar a todos los actores posibles, ya sea sociedad civil, gobierno, academia o sector privado).

Fuente: http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/2030-la-fecha-limite-para-salvar-a-la-infancia-segun-la-unicef/2016-07-06/132129.html

 

Comparte este contenido:

La violencia sexual en India es igual que antes de la violación de 2012 que agitó el país

India/30 junio 2016/Autor: Laura Olías/Fuente: El Diario

La india Vandinika Shukla, de 22 años, fue una de los 16 «jóvenes líderes» que asistieron a los Días Europeos de Desarrollo 2016 por sus proyectos para reducir la pobreza y desigualdad.

«El problema más importante en India es una cultura del patriarcado muy fuerte, especialmente en los ambientes rurales, que afecta a todos los aspectos de la vida».

Dos experiencias condujeron a Vandinika Shukla (22 años) desde Delhi hasta una sala repleta de asistentes en los Días Europeos de Desarrollo de este año en Bruselas. «Cuando iba a la universidad, estuve dos semanas en una aldea remota de bajos recursos. Me ayudó a comprender realmente la desigualdad. A entender cómo es preocuparse por si tendrás comida al final del día». La segunda fue participar en la primera cumbre Women 20 (W20), cobijada por el G20, con el objetivo de luchar por los derechos de las mujeres. Ese encuentro le dejó una forma distinta de mirar: cada vez que diseña sus proyectos sobre educación y desarrollo se detiene a pensar «cómo afectarán a las mujeres y niñas».

Vandinika ha sido una de las 16 «jóvenes líderes» que la Comisión Europea seleccionó para el debate sobre desarrollo de los EDD2016, celebrados en la capital belga la semana pasada. Más de 300 solicitantes se presentaron para ser la voz de su generación en este encuentro que abordó la estrategia europea contra la pobreza y la desigualdad. Un proyecto para hacer más inclusivas las escuelas en India y su inquietud le valieron a la joven india el billete hasta Bruselas.

 «Lo que hacemos es empoderar a los niños para que sean ellos los que luchen y pidan que sus escuelas sean más inclusivas. Ellos elaboran proyectos para que sus propios centros, para ayudar al gobierno en esta meta», cuenta en una conversación con eldiario.es, tras participar en paneles con representantes de las instituciones europeas. Vandinika explica que en India la educación pública está garantizada por ley, pero la calidad y la igualdad de oportunidades para acceder a los centros de nivel son una asignatura pendiente. La joven ha llevado su proyecto a más de «20 colegios, con unos 300 niños», con los que emplea la misma receta que le abrió a ella los ojos: la experiencia.

La joven divide a los niños por colores, unos de rosa y otros de azul. «Les decimos que los del color rosa pueden sentarse en sillas; los de color azul deben permanecer de pie. En la comida, los de rosa tienen más comida y los de azul, menos. Después de un rato, los niños te preguntan. ‘¿Por qué estás haciendo eso? ¿Hemos hecho algo mal?’ Nosotros les decimos que no, que simplemente los de color rosa tienen más comida y ya está. Que es así», cuenta.

Así transmite el sinsentido que mina el futuro a cientos de miles de personas en el país asiático, habitado por 1.311 millones de habitantes en 2015. «Cuando les preguntamos al final cómo se han sentido, todos describen el sentimiento de ser discriminado, no tener acceso a algo muy básico sin ningún motivo». Con el impulso de la experiencia propia, los alumnos elaboran estrategias para «que sus escuelas sean inclusivas con los niños más desfavorecidos».

Vandinika cree que la escuela abre un ventanal de posibilidades a los niños, les enseña a qué pueden aspirar en un futuro. En su caso fue así. «En mi colegio nos decían que podíamos hacer todo, cualquier cosa. Era muy abierto en muchos sentidos, la igualdad de género era un principio, por ejemplo».

Salvo con la excepción de algunas personas más conservadoras, «sobre todo con determinados lazos religiosos», Vandinika nunca se sintió amenazada ni especialmente criticada por sus compañeros por reivindicar la igualdad de derechos de las mujeres. Lo dice viviendo en una sociedad «profundamente patriarcal, con una desigualdad mantenida como norma social durante mucho tiempo», en la que es consciente de que ser mujer, por desgracia, un peligro. Un riesgo real y diario.

Cuatro violaciones a la hora

La violencia sexual es un ejemplo de ello. Según las cifras oficiales del Gobierno indio, 36.735 mujeres fueron violadas en 2014. Cuatro cada hora. Las cifras son muy inferiores a la magnitud del problema, según las organizaciones de mujeres. Las víctimas no siempre denuncian los hechos y, además, India no considera violación las agresiones sexuales dentro del matrimonio.

Vandinika recuerda la agresión sexual colectiva a una chica en un autobús en diciembre de 2012. La brutalidad del ataque y asesinato –la chica murió tras varios días en coma–, conmocionó al país. «Hubo muchísimas protestas, la juventud fue más consciente del problema, también la policía». El gobierno endureció las penas para violadores reincidentes y ciertas normas, pero no todas: la violación conyugal sigue sin estar penada, por ejemplo.

«Lo sorprendente es que cada día hay un caso nuevo de abuso sexual. No sé si es porque antes no se denunciaba y ahora sí, o si está aumentando las agresiones sexuales a mujeres, no lo sé. Pero lo cierto es que el problema todavía existe y con la misma magnitud que en 2012», apunta la joven de su propia experiencia. Los datos oficiales sí registran un aumento de las denuncias: eran 18.233 en 2009; 24.923, en 2013; 36.735, en 2014.

La idea general de violación es la de una chica sola, en la calle, en la oscuridad. Cuando ves a una niña de 3 años abusada, ¿es que acaso andaba sola por la calle?

Ese peligro marca la rutina de las chicas. «Hay aplicaciones del móvil para dar a un botón cuando te sientas en peligro y que pueden indicar en qué lugar te encuentras», explica Vandinika. La joven, que trabaja con ONU Mujeres, destaca que a menudo se difunde una idea de agresión sexual que no es la más frecuente. «La de una chica sola, en la calle, en la oscuridad. Cuando ves a una niña de tres años abusada, ¿es que acaso andaba sola por la calle?», critica.

El foco a menudo señala al comportamiento de la víctima y no al agresor. Las estadísticas oficiales sí aportan un dato sobre ellos: el 86% de las agresiones registradas en 2014 fueron ejecutadas por hombres cercanos a la mujer (familiares, vecinos, compañeros de trabajo y amigos).

Vandinika cree que las nuevas generaciones deben invertir estas estadísticas. En su opinión, gran parte depende de la educación y de la movilización social. «Si no se lucha desde dentro de la sociedad, para combatir esas normas sociales, estamos en riesgo de quedarnos atrasados en el desarrollo», advierte. Ella se aplica la lección y, dentro sus posibilidades, trabaja para cambiar las cosas. «En 2014, durante las elecciones generales en India, creamos una campaña en las redes sociales para ver qué políticas sobre mujeres tenían los partidos y también si después cumplían con sus promesas. Qué decían y que hacían luego».

«Conseguimos hasta 400.000 personas interactuando con nosotras cada semana, desde diferentes lugares del país, involucradas en política. Eso puede ayudar a las personas a pedir responsabilidad a sus líderes y, además, presiona a los políticos porque sienten que están siendo observados», añade.

Vandinika pide a Europa que mire a India «más allá de los tópicos de la pobreza, las diferentes religiones, los colores… India es todo eso, pero también mucho más. Hay mucha gente joven muy cualificada». Ellos son los que pueden impulsar el desarrollo desde dentro, dice. «La India de la semana pasada no es la India que tendremos mañana», entona como si pronunciara un proverbio.

Fuente noticia: http://www.eldiario.es/desalambre/violencia-sexual-mujeres-violacion-India_0_530198019.html

Fuente imagen: http://www.lapatilla.com/site/wp-content/uploads/2013/12/india.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Noam Chomsky: «En la Gran Depresión había esperanza, ya no existe»

26 Junio 2016/Fuente y Autor: Actualidad.RT

El prestigioso intelectual estadounidense sostiene que el ‘sueño americano’ ha dejado de existir y «no hay esperanzas» de que la situación mejore para la clase trabajadora del país

La virtual candidata demócrata a la Presidencia de EE.UU., Hillary Clinton, ha arremetido contra su rival republicano Donald Trump, asegurando que en caso de un triunfo del magnate inmobiliario, este llevaría al país a una nueva recesión que afectará a la clase media y trabajadora estadounidense. Sin embargo, el prestigioso intelectual Noam Chomsky, en el programa ‘Especial’ de RT, asegura que el ‘sueño americano’ ya no existe.

«Una parte del ‘sueño americano’ es la movilidad social; naces pobre, trabajas duro y te haces rico. Para un trabajador era posible conseguir un empleo digno, comprarse una casa, un auto, poder llevar a sus hijos a la escuela. Todo eso se derrumbó», sostiene el lingüista y filósofo estadounidense.

En relación con las declaraciones de Clinton sobre una nueva recesión económica, Chomsky recuerda que durante la Gran Depresión (en la década de 1930) «la cosa estaba mucho peor que hoy en día, pero existía una expectativa de que las cosas iban a ir mejorando». El activista político afirma que ese «sentimiento de esperanza» que tenían los estadounidenses en los tiempos de la Gran Depresión, en la actualidad «no lo hay».

Según el intelectual, la desigualdad actual en EE.UU. «no tiene precedentes». «La desigualdad se da por la extrema riqueza de un reducidísimo grupo de la población, una fracción del 1%. Esto no solo es extremadamente injusto por sí mismo, la desigualdad tiene consecuencias muy negativas en la sociedad como conjunto, porque el hecho mismo de la desigualdad tiene un efecto corrosivo, nocivo sobre la democracia», señaló.

Fuente de la entrevista: https://actualidad.rt.com/actualidad/211047-chomsky-fin-sueno-americano-gran-depresion-esperanza

Fuente de la imagen: https://esp.rt.com/actualidad/public_images/a27/a274bf1fb08a4890cbad4c6d22ed9027_verybig.jpg

Comparte este contenido:

El culto al coeficiente intelectual

Por Pedro Muller

Si de verdad crees que ese número es tan importante, entonces, lamentablemente la llevamos cuesta arriba, en Latinoamérica en promedio se tiene un CI o IQ de 85 en donde según esas métricas tener 100 es un estándar; de acuerdo a esta fuente: El Salvador tiene un promedio de 80 (país donde yo vivo ), Guatemala tiene 79, Honduras es de 81, etc., ¿cómo te quedo el ojo? creo que ya te estas sintiendo más tonto después de leer esto.

Definitivamente coeficiente intelectual está relacionado directamente con las economías de los países mientras más pobre el país y menos inteligentes, tiene sentido ¿o no?; factores como la cultura, educación, entran en juego, incluso el libro de CI y la desigualdad global argumenta genética como un factor que influye en la inteligencia, controversial la verdad.

IQ mapPero que tan importante es el rol de la inteligencia en nuestra vida, ¿será que podemos alcanzar éxito sin ser inteligentes?, ¿está la inteligencia relacionada con el dinero?, ¿de verdad existen ventajas al ser inteligente?, ¿la felicidad y la inteligencia van de la mano?.

Malcom Gladwell en su libro “outliers” (fueras de serie) hace la analogía que la inteligencia es como la altura en un partido de baloncesto, argumenta tienes que tener cierta “altura mínima” para poder jugar en la NBA, pero cuando cumples con los requisitos, no siempre el más alto es el mejor jugador y la altura deja de ser relevante; Michael Jordan uno de los mejores jugadores de todos los tiempos cuenta con 1.98m de altura, la cual es considerada como promedio en ese deporte; cualidades como su velocidad, rebotes, puntería, etc. lo complementaron para que se destacara como estrella.

Entonces si el coeficiente intelectual no lo es todo ¿cuál es la forma más elevada de inteligencia?

brain
La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar – Albert Einstein

Hay factores como la sabiduría, voluntad, conciencia, creatividad y las emocionesque no se pueden medir dentro de una prueba de coeficiente intelectual; la inteligencia es tan amplia que puede ser aplicada a muchas áreas de la vida, pero no necesariamente de la manera más adecuada; por ejemplo un físico puede que aplique toda su inteligencia a resolver problemas físicos y sea muy bueno en eso; pero que tenga un enfisema pulmonar y que sin embargo, sea un fumador compulsivo.

Gladwell comenta sobre una prueba realizada por Liam Huson la cual no pretendía medir la inteligencia analítica sino algo diferente y más cerca a la creatividad; se analizaron las respuestas de “el uso de los objetos” de dos alumnos de diferentes escuelas; dichos objetos eran un ladrillo y una manta, las respuestas fueron las siguientes:

Poole: Ladrillos: para romper escaparates, ayudar a sostener una casa, para un juego de la ruleta rusa y si te quieres a la vez mantener en forma, para sostener bien una cama pon un ladrillo en cada esquina, para romper botellas de coca cola vacías.

Manta: para ponerla en una cama, para tapar cuando se tenga sexo ilícito en los bosques, como una tienda de campaña, para hacer señales de humo, como vela de barco, como trineo, substituto de una toalla, como un objetivo para una práctica de tiro al blanco, para atrapar gente saltando de un edificio en llamas.

Florence: Ladrillos: construir cosas, tirar. Manta: para mantenerse caliente, apagar o suavizar un fuego y como camilla improvisada. De los dos ¿cuál crees que tenía mayor coeficiente intelectual?, para tu sorpesa era Florence, ¿Cuál te pareció más interesante?

He visto mucha gente que no se considera “inteligente”, lo primero que dicen es: “yo la verdad no soy bueno para esto”, “a mí no me fluye”, “yo no le entro a eso”, pues yo me pregunto ¿Canto tiempo se le ha dedicado para llegar a esa conclusión?, ¿Qué tantas ganas le han puesto?

Me recuerdo una vez de una señora ya mayor que dijo “a mí la tecnología no me entra”; luego le comentan que la única manera de comunicarse con su nieta es por medio de una video conferencia utilizando una computadora y le preguntan si estaría dispuesta a aprender a utilizarla; ella dijo: ¡por mi nieta sí!, entonces no es un tema de inteligencia, es un tema de motivación y quererlo hacer.

La verdad a inteligencia vas más allá de toda métrica, cuando te das cuenta y entiendes que se resume a la habilidad de resolver problemas, el mundo mismo se vuelve tu laboratorio; simplemente hay que salir y aprender tanto a fallar como a tener éxito, para luego repetir y seguir desarrollándote no solo en inteligencia, sino en todo sentido como persona; he ahí en donde de verdad se encuentran los súper poderes y esa es la máxima representación de inteligencia; puede que en el partido de baloncesto algunos sean más altos que tú y la tengan más fácil, pero lo que importa al final es jugar el partido y terminar ganando; como dicen por ahí: en la carrera de la vida no es el que llega primero, sino el que sabe llegar.

Fuente: http://pedromuller.com/2015/04/26/el-culto-al-coeficiente-intelectual/

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2014/10/29/12/08/artificial-intelligence-507813_960_720.jpg

Comparte este contenido:
Page 35 of 36
1 33 34 35 36
OtrasVocesenEducacion.org