Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9

Especial – Guatemaltecos esperan que nuevo gobierno combata pobreza y delincuencia

Guatemaltecos esperan que nuevo gobierno combata pobreza y delincuencia

GUATEMALA, 14 ene (Xinhua) — Los guatemaltecos confían que mejore la situación del país en áreas críticas como seguridad y combate a la pobreza, en esta jornada en que Alejandro Giammattei asume como presidente constitucional.

Giammattei toma posesión hoy martes de su mandato para el periodo 2020-2024, en una ceremonia en el Teatro Nacional de la Ciudad de Guatemala, en sustitución de Jimmy Morales.

En la capital guatemalteca se respira un ambiente de moderada esperanza, pues según algunas personas consultadas por Xinhua, las tareas que deberá enfrentar Giammattei son muchas y los anteriores gobiernos no pudieron con ellas.

«Sinceramente creo que sí hay alguna expectativa buena y se debe cumplir esa expectativa. Al final, los retos de Guatemala siguen siendo los mismos: combatir la desnutrición, combatir la desigualdad y cumplir las funciones del Estado», dijo la estudiante universitaria Andrea Rodríguez, de 22 años.

Por su parte, la auxiliar contable Alejandra Torres, de 24 años, consideró que el cambio siempre es esperanzador, por lo que espera que la elección que hizo el pueblo guatemalteco en agosto pasado sea la correcta.

Torres opinó que resultan urgentes en el país centroamericano mejoras en campos como la educación y la seguridad.

«Todos nos estamos viendo afectados. Somos víctimas de ello todos los días, y en el área de salud, creo que el tema siempre ha afectado al país, y necesitamos que lo tomen en cuenta», dijo.

Las comunidades indígenas y los pueblos alejados son los que requieren mayor atención del nuevo gobierno, en una nación en que casi el 60 por ciento de la población vive en pobreza, según datos del Banco Mundial (BM).

«Yo soy maya quiché. Estamos a la expectativa de ser incluidos en los programas de desarrollo social, político y económico, y que se tome en cuenta el derecho de los pueblos indígenas», comentó a su vez a Xinhua el trabajador social Pedro Gómez, de 57 años.

Gómez coincidió con sus compatriotas en que la seguridad ciudadana debe ser una de las prioridades del nuevo gobierno, en un país en el que se registran 21,9 homicidios por cada 100.000 habitantes, según cifras de la Policía Nacional Civil de 2019.

«Estamos en una ciudad de mucho riesgo. Toda persona anda con la expectativa de que le puede pasar algo en la calle, hay mucha violencia», opinó Gómez.

«Otra de las prioridades: el desarrollo social. Hay mucha pobreza en las zonas periféricas, falta de servicios y sanidad. El tema prioritario también es el combate de la pobreza», agregó el trabajador social.

En tanto, el supervisor de bodega Héctor Escobar, de 58 años, consideró que aunque el presidente saliente Morales hizo su labor, los pendientes para Giammattei aún son muchos, por lo que espera que cumpla sus promesas de campaña.

«Esperamos que este nuevo gobierno ponga atención en la educación y la salud», expresó Escobar, «ya que son muy importantes, pero ir a la universidad en Guatemala cuesta bastante dinero».

Fuente de la Información: http://spanish.xinhuanet.com/2020-01/15/c_138705083.htm

Comparte este contenido:

Ser niño, niña o adolescente y padecer desnutrición

Por: Olga Isaza.

 

Hay tres estudios que se difundieron en las últimas dos semanas y que alertan sobre una de las problemáticas centrales que afecta a los niños, las niñas y adolescentes en Argentina: la malnutrición. El primero, es la medición de la pobreza que el INDEC actualiza cada seis meses. El segundo, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) que evalúa -entre otras cosas- los hábitos alimentarios de la población argentina, la ingesta de nutrientes y la lactancia materna. El tercero, El Estado Mundial de la Infancia 2019, un documento global que UNICEF publica todos los años y que, en esta edición, alerta específicamente sobre nutrición, malnutrición y hambre en el mundo.

La medición del INDEC confirmó la agudización en los últimos meses de la caída de los ingresos laborales, el desempleo y el aumento del costo de la canasta básica de alimentos. Según estadísticas oficiales, la pobreza afecta a más de la mitad de los 13.1 millones de niños, niñas y adolescentes del país. La pobreza en Argentina es un problema estructural (en 30 años no se ha podido perforar el piso del 30% de pobreza por ingresos en la niñez) y es la mayor deuda que la sociedad argentina tiene con la población de 0 a 18 años. #LaDeudaEsConLaNiñez es el hashtag de la campaña que impulsamos desde UNICEF, en el marco de las elecciones presidenciales, para que los candidatos prioricen en sus plataformas electorales propuestas de políticas públicas para “pagar” esta deuda con más educación, más salud, más protección frente a la violencia, más inclusión social, más derechos humanos. Es importante que los ciudadanos y ciudadanas tengan en cuenta estos criterios a la hora de decidir.

La pobreza es, para UNICEF y el Sistema de Naciones Unidas, mucho más que el nivel de ingresos que se percibe en un hogar. La pobreza es multidimensional: es la falta de oportunidades para que los chicos y las chicas acceden a la educación y aprendan, para que accedan a servicios de salud. Es la exposición que tienen a la violencia, son los entornos en los que viven (casas con pisos de tierra, barrios signados por la contaminación, falta de servicios cloacales). Todo eso es pobreza y también lo es que una niña, niño o adolescente sufra malnutrición, una epidemia silenciosa que se expande y afecta el presente y el futuro de las generaciones más jóvenes.

En Argentina aproximadamente 1,5 millones de niñas, niños y adolescentes residen en hogares cuyos ingresos no cubren una canasta básica alimentaria, lo cual implica serias restricciones en el acceso a alimentos básicos. La evidencia generada por UNICEF y organizaciones sociales indica que en los últimos meses aumentó la demanda en los merenderos y comedores comunitarios que, a su vez, sufren restricciones en materia presupuestaria que afectan tanto la cantidad como la calidad de las comidas suministradas. Es decir, los alimentos que reciben los chicos y chicas en los diferentes contextos donde transcurre su cotidianeidad no constituyen una dieta equilibrada y generan problemas de malnutrición: en un extremo de la balanza, niños y niñas con desnutrición y trastornos del crecimiento; en el otro, niños y niñas con sobrepeso y obesidad.

La segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (un estudio que en buena hora se hizo, después de 14 años) y el Estado Mundial de la Infancia 2019 convalidan esta tendencia epidémica en Argentina y en el mundo: el exceso de peso en la infancia y la adolescencia es un factor de riesgo que crece y es determinante de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias. La ENNyS subraya que en Argentina hay más casos de sobrepeso y obesidad que de bajo peso y emaciación, y que la pobreza condiciona la calidad de los alimentos que se consumen. A modo de ejemplo, dice la ENNyS que sólo el 32,5% de la población de 2 años y más refirió haber consumido frutas al menos una vez por día durante los últimos tres meses: los encuestados del quintil más alto reportaron casi el doble de consumo de frutas que el quintil más bajo (45,3% vs. 22,8% respectivamente).

La malnutrición es -sin dudas- uno de los desafíos que enfrentará la próxima gestión presidencial en materia de salud pública. Saldar la deuda con la infancia y la adolescencia también es garantizar la seguridad alimentaria incluyendo la mejora de la cobertura y suficiencia de las prestaciones de protección social, para asegurar que las familias tengan acceso estable a alimentos frescos y de alta calidad. Dada la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, resulta clave -además- implementar medidas preventivas, como un sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas que advierta con claridad aquellos que tienen exceso de sodio, azúcares libres y grasas. ¿Cuántos candidatos hablan de estos temas en sus plataformas electorales? ¿Cuántos electores se los demandan? ¿Estamos preparados para pagar #LaDeuda?

Fuente del artículo:https://www.clarin.com/opinion/nino–nina-adolescente-padecer-desnutricion_0_XLVhci2U.html

Comparte este contenido:

Uruguay: El hambre avanza a paso firme y sacude a Latinoamérica

 

CARLA ALVES

El aumento de la población que sufre hambre en América Latina y Caribe, que actualmente llega a 39 millones de personas, es motivo de preocupación para la FAO, en palabras de su representante regional adjunta en la zona, la estadounidense Eve Crowley. Con motivo de su visita a Montevideo para la presentación de un libro por los 68 años en Uruguay de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Crowley describió la situación actual en la región.

“El hambre es una tendencia bien preocupante porque, después de décadas de descenso de la subalimentación y hambre en la región y en el mundo, ahora se ve un aumento: en América Latina y el Caribe hay 39 millones de personas que padecen hambre”, alertó. En el extremo opuesto de la malnutrición, la población en la región presenta altos niveles de sobrepeso y obesidad. “Tenemos una meta asociada a la erradicación de la malnutrición en todas sus formas y, actualmente, una de sus expresiones es que en muchos países -no solamente en el país, sino en el hogar y, a veces, en la misma persona- hay una combinación de problemas simultáneos: subalimentación, obesidad o sobrepeso y una deficiencia de micronutrientes como el hierro, calcio, vitamina A y D”, indicó..

Sobre el alto consumo de carne en la región, a pesar de que la organización reconoce la importancia del alimento y la impulsa, la experta manifestó su preocupación por los problemas de salud asociados al sobreconsumo de proteína animal en déficit del consumo de frutas, verduras, legumbres. “El uso de antibióticos en la cadena de producción de carne y acuícolas es una fuente de preocupación muy grande para FAO, OPS, OMS y OIE; porque sabemos que en 2050 la resistencia microbiana va a ser la principal causa de muerte en el mundo, más que el cáncer y las enfermedades no transmisibles”, agregó.
Según Crowley, los antibióticos son utilizados con el objetivo de obtener un aumento en el crecimiento productivo ganadero y su consumo ocasiona que las personas se vuelvan resistentes al medicamento, que “cuando se necesitan para una herida pequeña no funcionan”. Con relación al uso de agroquímicos en la región, la experta dijo que “muchas veces la solución agroquímica puede ser esencial porque sin ella puede no haber producción. Pero, por otro lado, hay cantidades que son apropiadas y momentos de aplicación que son óptimos; con un mejor conocimiento se puede reducir significativamente la cantidad de agroquímicos que se usan en la producción”.
Para Crowley, la alimentación es un problema “transectorial” cuya solución depende del “sistema de salud, los sectores productivos de la economía, la educación y la industria”, y de la creación de “políticas públicas”. Desde su perspectiva, es “sumamente necesario” que los estados apliquen “impuestos para los alimentos no saludables y subsidios para favorecer el consumo de frutas, verduras, legumbres y pescado”, así como que fomenten la agricultura familiar y campañas educativas como la última guía alimentaria que lanzó el Ministerio de Salud, en Uruguay.
“Si los Estados no toman acción ahora, van a pagar con sus sistemas de salud pública, algo que ya está pasando con el gasto de millones de dólares para paliar enfermedades no transmisibles”, sentenció. Crowley cree que el mundo entró en una cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia artificial y tecnologías como el “blockchain”, el “big data”, la selección genética, entre otros, transformarán el “sistema alimentario”. “Yo diría que, si las empresas alimentarias y agrícolas no miran estas innovaciones tecnológicas, en el futuro próximo van a perder una parte importante del mercado”, observó. (EFE)

Fuente de la Información: https://www.eldia.com/nota/2019-8-18-2-57-37-el-hambre-avanza-a-paso-firme-y-sacude-a-latinoamerica-el-mundo

Comparte este contenido:

Coné y la infancia en pobreza: el niño «huacho» y desnutrido

Por:  Paulina Sepúlveda

Incorporado en 1967, como sobrino de Condorito, proviene del campo, al igual que su tío. Es huérfano, pero se desconocen mayores detalles sobre su vida anterior. Su abultado vientre, sería una señal de desnutrición.


Un retrato de la sociedad chilena y una muestra de una infancia en pobreza. Esa es la imagen que retrata el sobrino de Condorito, Coné. El niño “huacho” y desnutrido.

Las aventuras de ambos, no sólo son un patrimonio cultural, también representan documentos históricos, detalla el historiador y académico UC, Jorge Rojas Flores en su estudio Representaciones de la infancia en el espacio de las historietas, 1900-1980.

“Últimamente las historietas han comenzado a ser consideradas documentos históricos privilegiados para mostrar la forma en que circulan ideas, prejuicios y creencias en la población que accede a ellas“, señala Rojas en su publicación del año 2012.

Esas publicaciones, añade Rojas, en su época de mayor circulación, estaban enfocadas a públicos masivos, y por su intermedio es posible identificar contenidos conscientes (en el caso de los cómics políticos y de inspiración moral) y otros que circulaban de un modo menos intencionado. “La peculiaridad del cómic es su lenguaje, que integra imagen y texto, lo que requiere poner atención a ambas dimensiones”, detalla.

el niño "huacho" y desnutrido

La presencia infantil en las historietas ha cumplido distintos objetivos, dice Rojas. A veces, es un modo alegórico de mostrar problemáticas del mundo adulto, y en otras ocasiones, “una forma de representar lo que son o debieran ser los niños“.

¿Qué nos mostraba Coné? El académico UC indica en su investigación, que Coné fue incorporado en 1967 a la serie “Condorito”, como su sobrino. “El personaje proviene del campo, al igual que su tío, y ha quedado huérfano”, indica.

“Sin mayores detalles sobre su vida anterior, siempre es representado con rasgos pícaros. Los fines morales de la trama están ausentes y en ocasiones Coné llega a colaborar en asaltos (uno de los oficios de Condorito al comienzo de la serie), aunque también asiste a la escuela. A consecuencia de alguna de sus travesuras, a veces su tío lo castiga con severidad, con golpes en el trasero que generan un sonoro llanto”, señala el trabajo.

También su apariencia da claves sobre su realidad. “Físicamente Coné tiene vientre abultado (algunos han sugerido una alusión a la desnutrición) y viste pantalones cortos y ropa estrecha que le deja visible el ombligo, rasgos que le dan un aspecto característico”, dice Rojas. Poco después se le agregó una amiga de aventuras, Yuyito.

Si su aparición fue en la década de los 60, que aluda a pobreza no es casual. Datos del Instituto Nacional de Estadística, muestran que en 1960, el 34,3% de las viviendas del país eran consideradas irregulares, es decir, estaban por debajo de las normas mínimas de habitabilidad, lo que corresponde a conventillos o las denominadas poblaciones “callampas”.

Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, indica que en su estudio “200 años de la pobreza en la prensa”, realizado para la Alianza Comunicación & Pobreza, pudieron documentar que Chile en los sesenta tenía características muy nítidas y distintas del Chile actual. El campo chileno estaba sufriendo un proceso de reforma agraria que dio origen a grandes cambios posteriores, indica, pero hasta ahí las zonas rurales eran muy pobres y persistía el sistema de la hacienda. En la ciudad por otra parte, también la realidad era de mucha precariedad.

“En los 60′ Coné llega a la casa de su tío, a una casa básica, de material ligero y es por primera vez escolarizado, esta realidad representada en ese personaje, es lo que constituye un cambio muy importante en el país. Las políticas educativas de la época comienzan a expandir de manera relevante el acceso a la educación y comienza a gestarse un ciclo virtuoso de políticas sostenidas, que permiten a niños y niñas en situación de pobreza alfabetizarse y también comenzar a nutrirse de mejor manera, en un país en el que la desnutrición infantil era una dramática realidad”, señala Littin.

Entre los años 1950 y 1970, en Chile surgieron las poblaciones “callampas”, como una manifestación del derecho de necesidad de miles de personas sin hogar. “Este fenómeno social es el germen de las posteriores tomas de sitio, donde los requisitos para participar eran ‘ser pobre, tener chiquillos, tres palos y una bandera’”, dice Alejandra Mancilla, profesora asociada en el Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad de Oslo, en su trabajo “Las poblaciones callampa como expresión del derecho de necesidad”.

La alusión a un estado de desnutrición, por su abdomen, también es un rasgo del pequeño Coné. Y la principal causa de la desnutrición es la pobreza. Niños con algún grado de desnutrición era una realidad que afectaba a un 37% de los menores de seis años en 1960, según datos del Ministerio de Salud.

En específico, el abdomen abultado, es un síntoma de una enfermedad llamada kwashiorkor, que aparece en niños que ingieren una dieta carente de proteínas y vitaminas. En ellos, ese vientre abombado es una evidencia de la debilidad de su musculatura, la presencia de un hígado inflamado y el exceso de agua corporal ocasionado por la falta de proteínas.

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/cone-el-nino-huacho-y-desnutrido/770355/

 

Comparte este contenido:

Las muertes de niños y adolescentes se reducen a la mitad, pero la discapacidad aumenta, según estudio global

Redacción: CNN Español

Según un nuevo estudio, a medida que la población mundial continúa aumentando, más niños sobreviven hasta la edad adulta, pero las tasas de discapacidad también han aumentado.

La investigación publicada este lunes en la revista JAMA Pediatrics encontró que, de 1990 a 2017, las muertes globales de niños y adolescentes disminuyeron 51,7%, mientras que la discapacidad aumentó 4,7%. Además, existe una brecha creciente entre los resultados de salud de los jóvenes entre los diferentes países.

El estudio fue parte del informe Global Burden of Disease. En 2017, las enfermedades más comunes que acabaron con las vidas de niños y adolescentes fueron diarrea, desnutrición aguda e infecciones del tracto respiratorio inferior. Sin embargo, las muertes de niños y adolescentes disminuyeron de 13,77 millones en 1990 a 6,64 millones en 2017.

Entre los países con mayor desarrollo socioeconómico, algunos de los principales contribuyentes a la discapacidad fueron defectos de nacimiento, trastornos neonatales, cefaleas, dermatitis y ansiedad. En los países de bajo desarrollo, contribuyeron a la discapacidad las infecciones respiratorias bajas, la diarrea y la malaria, así como los defectos de nacimiento y los trastornos neonatales.

Cuando los investigadores observaron la muerte y la discapacidad en personas de hasta 19 años en 195 territorios y países, encontraron que las regiones con el mayor declive en las muertes infantiles eran África central, oriental y subsahariana, mientras que las tasas más rápidas de disminución de muertes ocurrieron en América Latina andina, sur de Asia y Asia oriental. Los autores atribuyen estas mejoras a prácticas como la vacunación más generalizada, la mejora del saneamiento y la nutrición, y el tratamiento de la malaria y las infecciones de transmisión sexual.

En África subsahariana, la reducción de la mortalidad debido a enfermedades tropicales, infecciones y deficiencias nutricionales dio como resultado niños más saludables de 1990 a 2017, pero persisten otros problemas de salud pública. “Si bien la malaria ha disminuido drásticamente en todo el continente africano, hay muchos países, especialmente en África subsahariana, donde la transmisión de parásitos, las enfermedades agudas y la mortalidad por malaria continúan siendo altas”, anotaron los investigadores.

También hubo un aumento del 0,6% en el riesgo de que las personas jóvenes murieran de VIH / SIDA o de infecciones de transmisión sexual entre 1990 y 2017 en el sur de África subsahariana. Cincuenta países mostraron un mayor riesgo de muerte por autolesiones o violencia interpersonal.

Los investigadores también encontraron que la mayor disminución en la muerte fue en niños de 1 a 4 años, en 61%, mientras que los adolescentes de 10 a 19 años vieron las mejoras más lentas.

También anotaron que el bienestar de una madre puede contribuir a la salud de un niño. Los países donde se redujeron las muertes maternas también disminuyeron las muertes de niños y adolescentes. Los malos resultados de salud son más probables cuando hay menos fondos para la educación y la planificación familiar, dijeron los investigadores, así que los funcionarios deberían hacer de la salud de las mujeres jóvenes una prioridad.

Los autores dicen que en los países con un desarrollo socioeconómico bajo y medio, el número creciente de niños que sobreviven con problemas de salud afectará a los sistemas educativos y de salud que ya están sobrecargados. “El costo de mantener el progreso en la salud y el bienestar de los niños y adolescentes no es insignificante”.

Los autores notaron algunas limitaciones de su investigación, como los resultados que están influenciados por la disponibilidad de datos. Algunos de los datos pueden estar desactualizados o ser imprecisos por retrasos en la notificación de datos o en zonas de conflicto, como Afganistán, Siria e Iraq. Según los investigadores, a medida que más niños sobrevivan hasta la edad adulta, los países tendrán que satisfacer las necesidades individuales de sus ciudadanos más jóvenes. “Todos los países deben realizar inversiones estratégicas en los sistemas de educación y salud, incluidos los recursos humanos para la salud, las cadenas de suministro, la infraestructura, la gobernanza y un mayor apoyo para los niños con discapacidades del desarrollo”.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2019/04/29/las-muertes-de-ninos-y-adolescentes-se-reducen-a-la-mitad-pero-la-discapacidad-aumenta-segun-estudio-global/

Comparte este contenido:

Oxfam denuncia casos de desnutrición crónica en escuelas rurales de Guatemala

Guatemala / 7 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: RTR

La ONG Oxfam publicó el informe ‘Entre el suelo y el cielo’, en el que denunció la existencia de casos de desigualdad crónica en escuelas rurales de Guatemala. El documento fue divulgado en el marco de la IV Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo (Remdes) que se desarrolla este jueves y viernes en Ciudad de Guatemala.

“La desnutrición crónica es 60 veces mayor en algunas escuelas primarias indígenas rurales que en las capitalinas mestizas”, detalló la ONG.

Oxfam mencionó que Guatemala es uno de los países más desiguales del mundo y que fue seleccionado tanto por ellos como por la universidad británica London School of Economics para el análisis de la desigualdad.

“La desigualdad en Guatemala es producto de una construcción social y humana, por lo que es transformable. El informe presenta recomendaciones políticas que buscan marcar el camino para este necesario cambio”, mencionó Oxfam.

Para la ONG la desigualdad no se circunscribe solo a diferencias extremas e injustificadas en el ingreso que perciben distintos segmentos de la sociedad, sino que comprende ámbitos como la salud, la educación, la seguridad, el empleo y la participación política.

“En cada uno de esos ámbitos las mujeres rurales y las personas indígenas y de bajos ingresos son las que encaran mayores desventajas”, indicó la organización.

La ONG resaltó, además, que en Guatemala el analfabetismo es tres veces más frecuente «en mujeres indígenas que en hombres no indígenas».

“Las mujeres realizan cinco veces más tareas domésticas y de cuidado que los hombres. Tanto mujeres como poblaciones indígenas tienen aproximadamente tres veces menos representación en diputaciones con respecto al tamaño de su población”, describió la organización.

Durante la apertura del encuentro, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aseguró que en la reunión se definirán los principales acuerdos políticos entre países latinoamericanos para los próximos tres años.

Fuente de la Noticia:

https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2019/03/31/oxfam-denuncia-casos-de-desnutricion-cronica-en-escuelas-rurales-de-guatemala-1173192

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Paraguay: estudiantes secundarios protestan contra el ministro de educación por falta de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305405

01:00:00 – Claudio Naranjo: “Esta educación le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305247

02:00:00 – Brasil: Ministro de Educación anuncia que los libros escolares dirán que no hubo golpe de Estado en 1964

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305647

03:00:00 – Deconstruir y cambiar la masculinidad hegemónica en el sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305742

04:00:00 – América Latina: 60% de las universidades de la región no cuenta con protocolo contra la violencia sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305656

05:00:00 – Video: Entrevista a Manuel Gil Antón en México Social – La reforma educativa (26/03/2019)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305652

06:00:00 – Libro: Cine y Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305253

07:00:00 – Una sinfonía inconclusa llamada «Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305749

08:00:00 – Maestros de maestros: John Dewey (1859-1952) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305730

09:00:00 – Presentación del libro Cine y educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305760

10:00:00 – Revista Latinoamericana de Estudios Educativos: Año 2019 Volumen XLIX No.1

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305755

11:00:00 – ¿Cuándo se torció el Tercero?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305738

12:00:00 – Francesco Tonucci – El lugar de las TIC en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305763

13:00:00 – 5 libros para entender las pedagogías alternativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305746

14:00:00 – Docentes puertorriqueños protestarán contra privatización educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305766

15:00:00 – La radio escolar protagonista del #aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305752

16:00:00 – Oxfam denuncia casos de desnutrición crónica en escuelas rurales de Guatemala

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305694

17:00:00 – Programa Educando que es Gerundio: El abandono escolar es mayoritariamente masculino (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305638

18:00:00 – Colombia: ¿Su hijo/a sufre de matoneo escolar? Así se reporta el caso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305690

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: El papel del Senado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305250

20:00:00 – Cinco millones de chilenos no terminaron su educación (2019.04.01) Iquique TV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305413

21:00:00 – Proyecto Eutopía: «La escuela, como está, no va más. Decidimos transformarla»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305727

22:00:00 – Honduras: Empleados de educación exigen pagos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305410

23:00:00 – División de Educación a la Comunidad – La escuela en la pantalla (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305417

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9