Saltar al contenido principal
Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Uruguay: Crean primer diccionario para sordos mediante vídeos en lengua de señas

América del Sur/Uruguay/21 Agosto 2016/Fuente y Autor:Sputnik

Un grupo de educadores uruguayos crearon el primer diccionario de lengua de señas para sordos, Léxico Trelsu, que a través de vídeos expone cada seña y su definición sin utilizar el español como soporte.

Este diccionario busca «que los usuarios empiecen a apropiarse de la lengua de señas… a sentir que su lengua es lo suficientemente poderosa como para describirse a sí misma, que empiecen a liberarse del español, una lengua de fuerte colonización sobre la lengua de seña», dijo a Sputnik el lingüista, psicólogo y docente Leonardo Peluso, uno de sus creadores.

Peluso y su colega Santiago Val son docentes de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación en Lengua de Señas Uruguaya de la Universidad de la República, creada en 2009 para formar traductores e intérpretes de lengua de señas uruguaya a español en Salto (norte), Montevideo (sur) y Tacuarembó (centro-norte).

Históricamente los diccionarios de señas uruguayos consistían en un dibujo de la mano realizando la seña y a su lado la definición escrita en un lenguaje oral (en este caso el español), lo cual para los sordos no era muy útil porque el español no es su idioma.

«Es lo mismo que si alguien que habla español y entiende algo de inglés utilizara un diccionario inglés-español», afirma Peluso.

Lo novedoso de este proyecto es que, a través de un programa informático que organiza los vídeos con las señas y sus correspondientes definiciones, se describe la lengua de señas a través de esta misma y no del español.

Un diccionario «te permite pensar sobre tu propia lengua. Genera autonomía, autoestima lingüística, y genera que a los usuarios les interese esta herramienta, los diccionarios hasta ahora eran usados por personas que oyen, maestros, profesores y oyentes que querían aprender lengua de señas, muy pocos sordos los usaban porque para ellos era poco interesante», explica Peluso.

El especialista observó que no hay una lengua de señas universal, sino que estas se han desarrollado según cómo las comunidades sordas se distribuyeron geopolíticamente.

«Si bien hay diversidades, hay una idea de los sordos de que hablan la misma lengua. Hablar la misma lengua no es solo un tema lingüístico, sino también político», concluye.

Nuevas palabras

En Uruguay la educación bilingüe comenzó en 1987, pero se utilizaba la lengua de señas uruguaya solo como medio para hablar de otras cosas y no como objeto de estudio.

Hasta ese momento no había sordos que hubieran concurrido a la universidad y hoy hay alrededor de una decena, cifra que se espera aumente en los próximos años debido a que muchos están cursando carreras universitarias.

«No solo mejoró el sistema educativo, sino que también se les hizo saber a los sordos que tienen que seguir estudiando, que no son discapacitados, que tenemos expectativas en ello, además se están dando muchos cursos de lengua de señas, lo cual significa una salida laboral para ellos porque pueden dan clases», afirma Val.

Que los sordos accedan a esferas de la educación que antes no poseían, también repercute en su lengua, pues suman a ella nuevas palabras que nombran sus nuevos conocimientos.

Identidades

La tecnicatura creó una telenovela para sordos, «Identidades», que retoma algunos principios del cine mudo y está disponible en YouTube.

Con esta iniciativa «tratamos de darles un poco de aire y no centrarnos solo en las dificultades que tienen por ser sordos, si no en problemas que tienen que ver con otras cosas, en su cultura y en cosas positivas», explica Val.

Se trata de un producto hecho por sordos, actores incluidos, y algunos oyentes y que privilegia a los espectadores sordos.

No hay sonidos ni banda sonora, y si bien en algunos momentos aparecen personajes que hablan, los episodios están casi totalmente en lengua de señas y con subtítulos en español.

 

Fuente de la noticia: http://mundo.sputniknews.com/sociedad/20160812/1062774621/uruguay-diccionario.html

Fuente de la imagen: https://cdnmundo2.img.sputniknews.com/images/106277/50/1062775085.jpg

Comparte este contenido:

Película: El milagro de Anna Sullivan

El milagro de Anna Sullivan

  • Título original: The Miracle Workeraka
  • Año: 1962
  • Duración:107 min.
  • País : Estados Unidos
  • Director: Arthur Penn
  • Guión: William Gibson (Teatro: William Gibson)
  • Productora: Metro-Goldwyn-Mayer

Sinopsis: Una familia contrata a Anna Sullivan para educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. La incompetencia y la negligencia de los padres han hecho de Helen una niña mimada, incapaz de someterse a ninguna disciplina, y con la que toda comunicación parece imposible. La adolescente vive aislada en un mundo propio completamente ajeno a los demás. Sin embargo, Anna Sullivan conseguirá, con mucha paciencia,constancia y rigor, que venza sus problemas de comunicación.

Fuente de la reseña: http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/462819.html

Fuente de la imagen: http://pics.filmaffinity.com/El_milagro_de_Anna_Sullivan-401624452-large.jpg

Comparte este contenido:

Kenia: Children who do not hear well can also go to school

Kenia / 17 de agosto de 2016 / Por: MERCY MBARIRE / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Hearing impairment is a condition that includes deaf and hard of hearing and can be classified according to the degree of hearing loss: Mild, moderate, severe and profound.

A person with mild hearing loss can follow normal conversation if there is no noise in the room but needs to face the speaker so as to hear clearly. One with moderate hearing loss only hears sounds that are very close or loud; hence, they may miss a considerable amount of speech going around.

Severe hearing loss means the person cannot hear normal speech and therefore requires a hearing aid while with profound hearing loss they hear no speech or other sounds and depend entirely on sign language.

Clearly, hearing impairment means the person faces a lot of challenges at home and in school. Even worse, some parents are in denial about their child’s condition, hence take them to regular schools and they end up dragging behind their colleagues while most drop out of school at an early age.

Some teachers also take long to identify such children and they are likely to develop low self-esteem as they can’t cope with their peers.

Poverty may contribute to parents or guardians not being able to take the deaf child to a special school in order to be taught sign language.

Wrong placement of such children may also affect the child. Teachers may regard them as slow learners and brew a negative attitude towards them — which may, in turn, lead to behaviours such as truancy.

Special needs education is vital in this case as it provides appropriate modification in the curricular teaching methods, educational resources, medium of communication or the learning environment to cater for individual differences in learning.

The Kenya Institute of Special Education (Kise) trains teachers in special needs education. It is, therefore, paramount that parents, caregivers, community mobilisers, social workers and teachers identify children — particularly up to eight years old — with special needs to facilitate early intervention.

The community should also be sensitised about the causes of such disabilities and informed about the importance of accepting these children. Such a child should be referred to the nearest sub-county

Education Assessment and Resource Centre (EARC) offices for assessment and placement.

Ms Mbarire is a sub-county education assessment and resource co-ordinator and trained special education teacher based in Laikipia County mercymarete@gmail.com

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/lifestyle/health/Children-who-do-not-hear-well-can-also-go-to-school/1954202-3346618-prr60oz/index.html

Comparte este contenido:

Chile: Smart School. La sala tecnológica que acerca la educación a los niños sordos

América del Sur/Chile/13 Agosto 2016/Autor: Víctor Jaque/Fuente: Publimetro

Un centenar de alumnos, desde lactantes hasta adolescentes, pueden utilizar una de las tablets habilitadas con diversas funciones especiales para su enseñanza. Publimetro conoció en terreno esta iniciativa privada

Un pesado portón de color verde y dos placas metálicas, colocadas estratégicamente en la pared, separan el ruido de Santiago de la calma que impera al interior de la escuela Dr. Jorge Otte Gabler, un recinto que recibe diariamente -entre las 8:30 y 15:30 hora- a más de 100 alumnos que presentan distintos niveles de sordera y que buscan aprender matemática o biología.

Ubicada en la céntrica avenida San Ignacio de Loyola, este establecimiento posee una de las 13 salas interactivas que Samsung ha donado hasta ahora a diversos establecimientos educacionales del país siendo, además, la primera dirigida a colaborar con la enseñanza de alumnos con capacidades especiales.

Verónica de la Paz, Directora Ejecutiva del Instituto de la Sordera, detalló a Publimetro que esta alianza nació ya que la institución que dirige constantemente busca innovar en sus métodos de enseñanza, aunque el proceso no fue fácil: «Conocimimos que existía este proyecto, postulamos, pasamos las etapas y lo ganamos. Esto dura tres años, esa es la gracia».

«Como instituto llevamos años peleando que los sordos puedan acceder a una educación de calidad. Está la mirada de que al sordo hay que rehabilitarlo, está enfermo, por lo que tenemos la lucha de hacer de esta escuela una más. Somos una escuela bilingüe, como cualquier otra», señaló.

Actualmente, el proyecto cuenta con 45 tablets junto a una pantalla táctil, dispositivos que están repartidos de la siguiente forma: ocho son usadas pos los niños de segundo medio, ocho más son exclusivas para primero medio y el resto va rotando según la utilización de la sala especialmente habilitada.

Un elemento fundamental para la inclusión

Romina Oyarzún llegó hace nueve años a la escuela Dr. Jorge Otte Gabler y, además de su labor como profesora, es la coordinadora del proyecto, por lo que tiene relación directa con sus colegas y las familias de los estudiantes beneficiados.

En diálogo con Publimetro, la docente aseguró que «siempre hemos funcionado con tecnología, pero lo que traerá esta innovación es que entregará dinamismo porque no será una clase plana, (los niños) podrán interactuar con las imágenes, videos, podrán verlos desde la casa».

«La respuesta de los niños motiva, lo único que quieren es venir a las clases. Están dispuestos a cuidar el material y agradecen eso. (El software asociado a las tablets) nos permite realizar múltiples tareas: escribir, cálculos matemáticos, mapas conceptuales», complementó la encargada de impartir ciencias.

Tanto la directora como la docente coinciden en que los sordos son «seres visuales», por lo que adaptar los contenidos según sus necesidades los pone en igualdad de condiciones ante el resto de los estudiantes del país.

«(Con esto) le das una oportunidad de desarrollo al joven sordo. Cuando eliminas la barrera accedes al contenido y a la comunicación. Inclusión significa que tengo que ofrecer las mismas oportunidades considerando las características individuales, no significa que usemos el mismo espacio. Llevan al sordo a una escuela normal donde ocupa un espacio pero no hay intérpretes. Cuando a ellos les entrego las herramientas para que accedan a la universidad, eso es inclusión», señaló Verónica de la Paz.

A continuación, Romina Oyarzún complementó que «este tipo de iniciativas son las que nos permiten colocarnos en el mismo punto de partida de los otros colegios. Si acá se observa que un chiquillo se educa en su lengua no tiene ninguna diferencia con otro. Los papás están motivados pero temerosos en caso que le paso algo a una tablet. Son familias de escasos recursos. Ellos están siempre apoyando y cuidado el material»

Germán Sáenz, Gerente Senior de Ciudadanía Corporativa y Asuntos Públicos de Samsung Chile, aseguró en conversación con Publimetro que la implementación de esta Smart School en el Instituto de la Sordera implica un avance sustancial en el desarrollo de los menores.

«Hemos donado 12 salas interactivas en Chile, pero esta decimotercera es muy especial. Los alumnos sordos tienen una comunicación muy rica, basada en la dimensión visual, y precisamente por eso estamos convencidos que en este caso la tecnología tend Agosto rá un impacto aun mayor, potenciando los aprendizajes de estos niños y niñas».

«Las tablets y pantalla interactiva sin duda serán una gran herramienta en su proceso de enseñanza, y nos enorgullece ser parte de este esfuerzo», cerró el ejecutivo.

Hasta el 2015, la escuela Dr. Jorge Otte Gabler era un establecimiento particular subvencionado con un copago cercano a los 10 mil pesos, situación que cambió con la implementación de las reformas a la educación, pasando a ser gratuito.

Fuwnte: http://www.publimetro.cl/nota/teknik/smart-school-la-sala-tecnologica-que-acerca-la-educacion-a-los-ninos-sordos/xIQphj!lNvCye2wXv2/

Fuente de la imagen: http://4.bp.blogspot.com/-_j03UMi3zW8/VHicTsEAE_I/AAAAAAAAABo/2XIUJL7e_M0/s1600/1071019862.jpeg

Comparte este contenido:

Para aprender la lengua de signos hay que ejercitar la memoria visual.

Este profesor de lengua de signos enseña a estudiantes, profesionales, familiares de sordos y personas que pierden oído.

Europa/España/Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/

Por: Joel Gomez.

Jaime Fernández enseña desde hace más de 22 años lengua de signos en actividades organizadas por la Asociación de Personas Sordas de Santiago: He tenido muchísimo alumnado, antes en la antigua sede de la asociación, en el Pedroso; y ahora en la Casa das Asociacións de Benestar Social (Cabes), en Salgueiriños. También enseñé en A Coruña, Pontevedra, Vigo y en otras localidades; y en algunos ayuntamientos, policía, asociaciones de vecinos, y otras entidades que lo han demandado», explica.

¿Qué oferta hay actualmente?

-Organizamos talleres en verano, como el reciente que hemos celebrado en junio y julio. Pero la principal oferta es de octubre a mayo, con cursos en los que se imparten los niveles A1, A2, B1 y B2. Las clases son de lunes a jueves, dos sesiones semanales; con turnos de mañana, tarde y noche.

¿En qué consisten los cursos?

-Se imparte una parte práctica, para aprender a comunicarse; pero también una parte teórica, sobre cómo es la comunidad sorda. Es importante insistir en que no todas las personas somos igual, que es diferente una persona sorda de una sordociega, por ejemplo; o que las necesidades son diferentes en las zonas urbanas y rurales.

¿Para qué capacita cada nivel?

-Estos niveles son los que contempla la actual normativa europea de enseñanza de lenguas, estamos adaptados desde hace dos años y medio. Antes eran tres: inicial, medio y superior. El A1 es el más básico, para iniciarse, para personas que desconocen qué es la lengua de signos. Es en el que suele haber mayor demanda.

¿Qué es lo más difícil de aprender de la lengua de signos?

-Depende de cada estudiante, se adaptan y avanzan. Las personas oyentes están acostumbradas a tener una memoria de carácter auditivo. Y para aprender la lengua de signos hay que ejercitar la memoria visual, eso se consigue poco a poco. Los cuatro niveles están orientados a poder comunicarse, y cada vez son más complejos. El B2 ya es muy avanzado. Pero no se pretende formar intérpretes, para eso hay que hacer un ciclo formativo, que equivale a un nivel superior, C1 o C2,

¿Cómo es el alumnado que aprende lengua de signos?

-La mayoría son estudiantes o profesionales, que buscan completar su formación. Vienen también personas interesadas porque tienen familiares sordos; y otras que saben que en el futuro van a tener una pérdida auditiva importante y se empiezan a preparar para afrontarla.

¿Tienen mucha demanda?

-En Santiago siempre tenido estudiantes de la lengua de signos, tanto en los talleres como en los cursos, en grupos más o menos numerosos. Cubrimos la demanda. Hace dos años la Federación deAsociacións de Persoas Xordas de Galicia, la Faxpg, hizo una campaña y se indicaba que, en 20 años, en Galicia hubo más de 20.000 estudiantes de lengua de signos.

¿Faltan intérpretes de lengua de signos?

-Ahora mismo en Santiago hay tres intérpretes: dos que facilita la Faxpg y otro más que subvenciona el Ayuntamiento. No se cubre toda la demanda de servicios, y seguimos trabajando para mejorar la oferta.

¿A quién beneficia más un intérprete: a las personas sordas o a quienes no lo son?

-Las personas sordas no dependemos de los intérpretes las 24 horas; el servicio es también para personas oyentes que quieren contactar con sordas.

Jaime Fernández Gil. Es docente de lengua de signos en Santiago desde hace más de 22 años.

Lengua de signos. Está reconocida por ley en España desde el año 2007.

La enseñanza. Los niveles, del A1 al B2, se adaptan a la normativa europea.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/santiago/2016/07/24/profesor-asociacion-personas-sordas-aprender-lengua-signos-ejercitar-memoria-visual-jaime-fernandez-gil-lengua-signos-ensenanza/0003_201607S24C12991.htm

Imagen: http://www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2016/07/24/0012_201607SL24C12F1jpg/Foto/SL24C12F1.jpg

Comparte este contenido:

Educación inclusiva, puerta para personas con discapacidad auditiva

Entrevista/19 de julio de 2016/Fuente: unomasuno

Hace siete años ninguna persona con discapacidad auditiva podría haber estudiado una carrera universitaria en Morelos, pero eso no diezmó el ánimo de Miriam Martínez Aburto, quien concluyó su carrera profesional en Multimedia y Diseño Comercial.

“Ha sido duro, al principio de la carrera no comprendía casi nada de las clases y fue difícil, pero no tengo miedo, quiero seguir superándome.

A través de su traductora, Delina Castañeda Villalobos, Miriam cuenta que desde muy pequeña tuvo que enfrentarse a las barreras de un sistema educativo que no está pensado para atender las necesidades de personas con discapacidad auditiva.

“En Yautepec -comunidad de la que es originaria- asistí al Centro de Atención Múltiple 4, e hice la primaria; después tuve que ir hasta Cuernavaca para estudiar la secundaria, y luego trasladarme hasta Temixco para continuar con la preparatoria. Siempre he tenido que viajar mucho y levantarme muy temprano para seguir estudiando”, dice.

De su propia experiencia como traductora, Delina Castañeda comenta que “las escuelas no ofrecen traductores a los alumnos que no pueden oír, por lo que es difícil para ellos aprender”.

Agregó que “en las pocas instituciones que los ofrecen, son los padres los que tienen que asumir el salario de los traductores; esto muchas veces limita la educación”.

Sin embargo, gracias a iniciativas como las de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), Miriam y otros jóvenes con discapacidad auditiva pudieron continuar con sus estudios superiores, mediante el programa de educación incluyente que prevé la contratación de traductores y brinda las condiciones para facilitar su aprendizaje.

“Hemos contratado a dos traductores de lenguaje de señas, también hemos capacitado a los profesores para que el trato en clase haga más accesible el aprendizaje de nuestros alumnos, y así hemos logrado que se gradúe la primera generación de estudiantes con discapacidad auditiva”, afirma Leticia Zagal Calderón, tutora de Alumnos Incluyentes.

En tanto, Miriam, a través de señas pero con una expresión visiblemente efusiva, refiere: “Quiero decirles a todos los jóvenes que tienen esta discapacidad, que no tengan miedo, que sean valientes, que vengan a la UTEZ, porque aquí los van a ayudar a estudiar una carrera, ellos han sido muy buenos”.

Fue el mes pasado que Miriam y su compañero Martín Martínez Martínez recibieron de manos de la secretaria de Educación del estado, Beatriz Ramírez Velázquez, y en presencia del rector de la UTEZ, Alejandro Caballero Morales, el diploma que los acredita como Técnico Superior Universitario en Multimedia y Comercio Electrónico.

Ese día, durante su discurso de agradecimiento, con la voz entrecortada y con lágrimas en los ojos, Martín Martínez aseguró que gracias a la Universidad pudo encontrar trabajo en lo que estudió, “Me siento muy orgulloso. Agradezco el apoyo económico que se vio reflejado en la beca salario, agradezco a mis padres, a mi mamá que día a día me apoyó”, dice.

Al respecto, Leticia Zagal asegura que la universidad está interesada no solamente en que los alumnos terminen la carrera, sino también en que se integren en a la vida laboral, por lo que ahora también están buscando un espacio para colocar a Miriam, pues Martín ya trabaja como diseñador web.

Como Miriam y Martín, Francisco Pérez Martínez también forma parte del Programa de Educación Integral de la UTEZ, y aunque ratifica que ha sido difícil el acceso a la educación, hoy está muy feliz por haberlo logrado.

“Tengo que viajar cuatro horas todos los días, desde Yautepec hasta Zapata para llegar temprano a las clases que comienzan a las siete u ocho de la mañana.

“Los maestros nos piden llegar a tiempo porque ellos son muy puntuales. No nos tratan diferente ni nos exigen menos porque somos sordos, así que tengo que esforzarme mucho pero estoy muy feliz por haberlo logrado”, menciona.

Ahora, después de la graduación de Miriam, Delina Castañeda apoya a Francisco en la traducción de sus clases; “prácticamente tengo que estudiar la carrera con ellos”, dice entre risas.

Añade: “soy muy exigente, les explico cómo tienen que hacer sus tareas y trabajos, pero tienen que esforzase por realizarlas por ellos mismos, porque ellos pueden hacerlo”.

En este sentido, Delina juega un papel fundamental en la Educación Incluyente. Su capacidad de traducción y su papel guía de alumnos con esta limitante la convierte en puerta de acceso a una vida diferente, en llave al conocimiento.

“Para ayudar a Miriam, por ejemplo, tuve que aprender programación y lenguaje HTML y Java; había veces que estábamos las dos hasta la madrugada tratando de realizar un código de programación”, cuenta.

Un poco nostálgica, continúa: “A los dos los conozco muy bien, hemos hecho lazos muy fuertes al grado de que me llaman mamá. Mi trabajo es un trabajo humanista, yo no tengo ningún familiar sordomudo, pero aprendí lenguaje de señas para ayudar a personas como ellos dos, ha sido difícil pero lo hemos logrado juntos”.

Hoy, a siete años que se abrieran las posibilidades para que personas con discapacidad auditiva estudiaran carreras universitarias en Morelos, la petición que hacen es que los empresarios abran espacios para contratar a personas con dicha limitante.

“Les queremos pedir a los empresarios que contraten a personas sordas, quizá deban de tener más paciencia con nosotros, pero nosotros también podemos trabajar como cualquier otra persona, tenemos la capacidad para hacer muchas cosas y desempeñarnos como cualquier profesional”, señala Miriam.

D.R. unomásuno, unomásuno Televisión 2016.

 Fuente: http://www.unomasuno.com.mx/educacion-inclusiva-puerta-para-personas-con-discapacidad-auditiva/
Imagen: http://veracruzanos.info/wp-content/uploads/2016/07/Educaci%C3%B3n-especial.jpg
Comparte este contenido:

Colombia se prepara en métodos para educar a la población Sordociega del país

Colombia se prepara en métodos para educar a la población Sordociega del país

Colombia/ 09 de Junio de 2016/La Tarde

En el marco del inicio de la implementación del convenio entre el Instituto Nacional para Sordos (Insor) y la fundación estadounidense experta en sordoceguera, Hilton Perkins International, se realizan en Bogotá charlas para informar a los educadores y a los padres sobre los modelos de educación para personas con esta enfermedad.
De acuerdo con el Registro de Localización y Caracterización para personas con discapacidad (Rlcpd), hasta el pasado 30 de mayo en Colombia hay 56 mil personas con este tipo de discapacidad. Este registro también expone que las personas con sordoceguera pertenecen a los estratos sociales más bajos del país como 1 y 2.
Además, la población con esta condición se concentra con mayor porcentaje en el Valle del Cauca, Antioquia, Nariño, Santander y Bogotá. En cuanto a educación, y de acuerdo con el Sistema de Matrícula Estudiantil del Ministerio de Educación Nacional, en 2015 se registraron 270 estudiantes sordociegos en el sistema educativo.
COLPRENSA dialogó con la directora del Insor, Marcela Cubides, y con la experta en pedagogía y representante de la fundación, María Bove sobre el convenio, esta enfermedad, la situación en Colombia y lo que hace falta para atender de la mejor manera a las persona sordociegas.

LA PRIORIDAD PARA EL INSOR ES ENCONTRAR A LOS NIÑOS SORDOCIEGOS EN LAS AULAS Marcela Cubides Directora del Insor

– ¿Qué es la sordoceguera?Es una discapacidad que vincula inconvenientes auditivos y visuales, incluso puede tener acciones múltiples u otras patologías. El inconveniente es que no se puede abordar como persona sorda o ciega únicamente, sino que debe verse de manera completa porque esta persona puede tener varias maneras de comunicarse.

– ¿Cuáles son estas maneras de comunicarse?Por ejemplo, una persona puede tener una sordoceguera profunda y se comunica con un lenguaje de señas táctil, pero también puede haber otro caso donde se escuche un poco y se puede necesitar una persona que le hable al odio. Hay muchas maneras de comunicarse y si hay una condición de discapacidad cognitiva o física la atención es más severa.

– ¿De qué trata el evento que lidera el Insor? Hicimos una alianza con la fundación Hilton Perkins International, experta en sordoceguera en el mundo y que tiene presencia en más de 50 países, para hacer unos procesos de capacitación en el mejoramiento de la atención educativa que reciben las personas sordociegas. Con esta población es con la que tenemos más inconvenientes a la hora de prestar atención educativa, pues no se trata de ser sordo o ciego.

– ¿En qué aporta este convenio? Es muy importante por la fase de capacitación de un modelo exitoso, pues estamos educando a profesores y a padres de familia sobre la sordoceguera y en cómo hacer una intervención pertinente. La fundación ha desarrollado una seria de protocolos y formas de evaluación de la persona sordociega y eso lo vamos a recibir, de forma que le podamos aportar con estas herramientas que ya están construidas en Estados Unidos y que han sido probados en más de 50 países.

– ¿Cómo estamos en Colombia en los modelos de atención para esta población? Tenemos avances significativos con respecto a otros países, especialmente en el área andina, pero necesitamos más investigación. Uno de los inconvenientes más importantes que tenemos es que está invisibilizada en ese orden, las cifras dicen que existen 300 estudiantes sordociegos en los colegios, pero no estamos seguros si estos datos son verídicos. Muchos de ellos están en las casas con cero atención y acompañamiento, sobreprotegidos por sus padres que no saben cómo abordar esta situación, entonces una de las prioridades es identificarlos en dónde están y cuál es su situación concreta para hacer una atención personalizada.

-¿Por qué no están seguros de las cifras? Lo más importante es que para muchas personas no está claro que esta es una discapacidad independiente y suele ser mal catalogada. Por ejemplo, en un colegio pueden incluir a un menor como sordociego por ser sordo y usar gafas o si es sordo y tiene audífono. Por eso, estos datos estarían muy por encima en la tendencia en América Latina y en lo que hemos visto en las visitas a colegios, no hay tantos estudiantes.

-¿Qué nos falta en cuanto a los modelos de atención? Necesitamos mucha formación de la población docente para que sea competente en la atención a esta población. Fue por esto que hicimos la alianza y conocer experiencias exitosas que nos permita formar educadores en la materia. Si logramos encontrar a los niños sordociegos y llegar a las aulas, debemos estar preparados. También necesitamos tecnología, hay muchos avances para facilitar la comunicación y esas son apuestas importantes que deberíamos hacer.

-¿Los padres que tengan hijos con esta condición a dónde deben acudir para que los menores puedan estudiar? La ley colombiana obliga a que un estudiante sordociego sea recibido en cualquier colegio del país, sin embargo no es sencillo encontrar los recursos necesarios para su atención. Es importante ir primero a la Secretaria de Educación para que sea esta la entidad la que sugiera cuál de los colegios.-
LA FUNDACIÓN PERKINS BUSCA “ABRIR UN POCO LOS OJOS CON EL TEMA DE LA SORDOCEGUERA” María BoveFundación Hilton Perkins International

– ¿Qué la trae a Colombia en esta ocasión? Estoy en Colombia representando la Fundación Hilton Perkins International de Estados Unidos, invitada de la Insor. Esta última entidad está haciendo un encuentro al que asisten personas interesadas para darle una mirada al mundo de la sordera. Hoy he tenido la oportunidad de estar con personas que están en el campo de la educación, es así como hay directores, psicólogos, maestros, estudiantes y entidades gubernamentales. Algunos tienen sordoceguera y otros tienen el deseo de poder educar estudiantes con esta condición.

– ¿Qué tipos de sordoceguera hay? Hay dos tipos de sordoceguera: una que es adquirida y otra que es congénita. Lo que estamos viendo tratando dar metodologías y yo me enfoco en cuáles son las practicas a nivel mundial que nos apoyan en la educación a personas con sordoceguera.

– ¿Cuál es su participación en este evento en Insor?Mi participación ha sido presentar, comentar a acerca de cuáles son las mejores prácticas en el sentido cómo se educa a una persona con sordoceguera en el sentido que tenga una mejor calidad de vida. Yo también soy pedagoga y este es mi enfoque.

– En el marco del convenio, ¿qué se está realizando en Bogotá? Venir a Colombia a tener conversaciones sobre estas metodologías para saber cómo se debe impulsar la pedagogía y la metodología en la sordoceguera. Lo que buscamos es abrir un poco los ojos con el tema de la sordoceguera y las personas que la padecen.

– ¿Cómo ve a Colombia en estos modelos? No podría contestarle porque llegue hace muy poco y no he tenido la oportunidad de ir a escuelas, pero por los comentarios sé que hay una gran presencia de escuelas privadas que están haciendo un gran esfuerzo en Bogotá y Medellín, para abrir métodos para la personas con sordoceguera. Hay persona con mucho talento para impulsar este campo, aunque es un tema muy delicado y estricto y hay que tener mucha sensibilidad; pues esta población es única que requiere herramientas que no necesariamente se usan en personas ciegas o sordas.
(Foto: Colprensa)

Fuente: http://www.latarde.com/noticias/171346-colombia-se-prepara-en-metodos-para-educar-a-la-poblacion-sordociega-del-pais

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5
OtrasVocesenEducacion.org