Page 14 of 17
1 12 13 14 15 16 17

Senegal: Comunidades más unidas para proteger a las mujeres con discapacidad

Senegal/18 agosto 2016/Autoras:  Camille Roch y Tale Longva/Fuente: Amnistía Internacional

Las sesiones de diálogo sobre derechos humanos con las comunidades locales están encontrando soluciones para poner fin a la doble discriminación que sufren las mujeres que viven con discapacidad física en Senegal.

Una decena de mujeres están sentadas frente a la Asociación Nacional de Personas con Discapacidad Motora de Senegal (ANHMS) en Thies, Senegal, después de una sesión de diálogo sobre la discriminación.

“Cada día encontramos dificultades”
, dice Absa Seye, una joven que ha participado en la sesión. “Las mujeres embarazadas que viven con una discapacidad hacen frente al estigma, y muchas dudan antes de salir de casa durante el embarazo.”

En Senegal, las mujeres que viven con discapacidad se enfrentan a menudo a una doble discriminación, por ser mujer y por su discapacidad. Debido a los prejuicios negativos, corren un riesgo especial de ser estigmatizadas y hacen frente a desventajas desproporcionadas en comparación con el resto de la población.

Las dificultades que comporta su condición física hacen que sean especialmente vulnerables a todas las formas de violencia sexual y de género. En 2014, un estudio de HELITE y Handicap International reveló que el 9,3 por ciento de las mujeres senegalesas que viven con discapacidad denunciaron sexo bajo coacción durante su primera experiencia sexual.

Casi nunca se habla de los derechos sexuales y reproductivos de estas mujeres, como sus necesidades específicas durante el embarazo. El acceso a los servicios de atención de la salud es a menudo complicado, y la falta de personal médico cualificado impide que reciban la atención adaptada que por su condición necesitan.

Para responder a estos desafíos, la ANHMS y Amnistía Internacional Senegal están reuniendo a mujeres con discapacidad física para celebrar sesiones de diálogo con el fin de identificar la discriminación y desarrollar soluciones para abordarla.

Basado en debates participativos en los que intervienen miembros de la comunidad local, este enfoque basado en derechos contribuye a reforzar su conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y a impulsar la participación de las autoridades y los centros de salud en la prevención del trato discriminatorio.

“Estas sesiones ayudan a abordar cuestiones relativas a la accesibilidad a la atención de la salud para las mujeres embarazadas, las dificultades que encuentran en su papel de madres, y cuestiones relacionadas con la sexualidad, que para muchas es algo de lo que nunca hablan”, explica Aminata Dieye, coordinadora de educación en derechos humanos de Amnistía Internacional Senegal.

“He aprendido mucho sobre los derechos sexuales y reproductivos. Gracias a la formación, comprendemos la importancia de asistir a los controles de salud, ya que las mujeres con discapacidad tienen necesidades especiales que deben ser vigiladas durante el embarazo. La formación también fue reveladora en el sentido de que ahora puedo imaginar una vida de mujer casada como cualquier otra mujer”, dice Absa.

Doscientas mujeres han participado en las sesiones de diálogo y actúan como defensoras para informar a otras mujeres en el seno de su comunidad.

“Durante la formación sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad aprendimos algunas cosas que no me gustaría explicar aquí delante de hombres”, dice Absa Seye (en primer plano), haciendo reír a la audiencia. Thies, Senegal, marzo de 2015. © Amnistía International

Llegar a comunidades de todo el país

Partiendo de este enfoque para poner en marcha un cambio de actitud, el proyecto se combina con programas de radio interactivos para llegar a una audiencia más amplia más allá de la región de Thies.

En los programas de radio de una hora de duración en Sud FM y Best FM han intervenido expertos médicos y especialistas de organizaciones internacionales para concienciar sobre los derechos de las mujeres que viven con discapacidad.

Las entrevistas con expertos jurídicos sobre la ratificación por Senegal en 2010 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se centró también en el marco jurídico que rodea su derecho a denunciar el clima de discriminación que aún prevalece.

“Este proyecto ha fomentado los conocimientos sobre la situación de las personas que viven con discapacidad, desde la sensibilización que hemos llevado a cabo en el seno de nuestras familias hasta la comunidad en general, a la que se ha llegado a través de los programas de radio. Incluso ha habido personas que me han parado en la calle para decirme que han escuchado el programa de radio y que no eran conscientes de todas las dificultades a las que se enfrentan las personas que viven con discapacidad”, dice Diobe Ndiaye, una joven que participó en la sesión de diálogo.

Los mismos derechos para todas las mujeres

Los esfuerzos sostenidos para proteger los derechos de las mujeres con discapacidad han dado lugar a mejoras. Las reuniones con miembros de la comunidad local y la formación del personal médico han resultado eficientes para difundir información, mejorar la accesibilidad a las instalaciones de atención de la salud y abordar las barreras específicas para la discapacidad.

En el centro maternal de Thies, por ejemplo, pequeñas modificaciones están cambiando las cosas, observa Aby Cisse, que trabaja en la ANHMS. Se ha instalado una nueva rampa para mejorar el acceso, y se ha trasladado la sala de obstetricia a la planta baja para que a las mujeres les resulte más fácil la consulta con el personal.

La mayor visibilidad generada por los programas de radio también ha dado lugar a la distribución de muletas por el socio principal de la asociación, a disposición de las personas de la asociación.

El proyecto liderado por la ANHMS y Amnistía Internacional Senegal se hace eco de la implementación de nuevas medidas sociales en todo el país para apoyar a las personas con discapacidad, como la distribución de la tarjeta de igualdad de oportunidades (carte d’égalité des chances), que da derecho a su titular a ventajas económicas, como la contribución total o parcial al costo de la atención médica que necesite.

Pero todavía queda un largo camino por recorrer para que las mujeres con discapacidad disfruten de los mismos derechos que las demás mujeres.

“Se necesitan nuevas medidas como la carte d’égalité des chances para las personas que viven en la pobreza extrema ya que les permite acceder a atención y servicios médicos. Pero aún queda mucho por hacer en todos los ámbitos para que estas medidas sean plenamente efectivas. Por ejemplo, sensibilizar a los centros de salud para que garanticen que las personas titulares de la tarjeta se benefician realmente de las ventajas a las que tienen derecho.”

En Senegal, la formación de mujeres que viven con discapacidad forma parte del programa Educación – Empoderamiento – Justicia (EEJ), que tiene como objetivo reforzar los derechos humanos y contribuir a una mayor justicia a través de la educación en derechos humanos e iniciativas de empoderamiento, con especial atención a la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas.

Fuente: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/estrechar-los-lazos-entre-las-comunidades-para-proteger-los-derechos-de-las-mujeres-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

La necesidad de una Educación General Inclusiva

Por.  Abraham Manríquez

Retomando el tema educativo desde el enfoque de la discapacidad, en los foros organizados en los últimos días por la comunidad sorda de México, se ha tratado de manera reiterada su posición sobre el tema de la Educación Especial.

Ellos consideran que dicho término tiene una connotación negativa que fomenta la discriminación por motivos de discapacidad, desde el punto de vista, que el término Especial los asume como diferentes, en el sentido de que al momento de existir dicho distingo se sigue disfrazando dentro de la Reforma Educativa el hecho de su exclusión.

Dejando de lado el término Especial por un momento, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPCD) en su artículo 2º,  a la letra dice:

Educación Especial: La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género;”

De la anterior definición es pertinente resaltar que el carácter deEspecial tiene que ver más con la obligación del Estado de realizar los ajustes razonables, como adecuar los espacios y contar con las herramientas necesarias para ofrecer una correcta atención a cada persona de acuerdo a la discapacidad que tengan, respetando así suderecho a la accesibilidad.

Ahora bien, considero que lo ideal es el transitar hacia una Educación Inclusiva, donde el pleno acceso a la educación sea lo que permita a las personas con discapacidad conocer y ejercer el resto de sus derechos reconocidos por la LGIPCD y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPCD).

Sin embargo, considero que la Ley LGIPCD se queda corta en su definición y objetivos de la Educación Inclusiva, considera que:

Educación Inclusiva: Es la educación que propicia la integración de personas con discapacidad a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos;”

La razón de mi desacuerdo con el término citado en el párrafo anterior, es relativa a que conforme el Diccionario de la Real Academia Española,integrar, es “hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo”, por lo tanto haciendo un silogismo de ideas:

  1. Si la Educación Inclusiva propicia la integración de personas con discapacidad a los planteles de educación básica regular.
  2. Y Si la integración es hacer que alguien pase a formar parte de un todo.
  3. Entonces la Educación Inclusiva propicia que las personas con discapacidad tengan la obligación de formar parte de la educación impartida en los planteles de educación básica regular.

En tal orden de ideas, la carga la pasan a tener las personas con discapacidad, cuando desde una visión de derechos humanos la obligación la tiene el Estado Mexicano hacía con su población con y sin discapacidad; esto es así, ya que tanto las personas sin discapacidad tienen el derecho de convivir en un ambiente en igualdad de condiciones con las personas con discapacidad, como estos últimos, tienen el derecho a ser visibles y respetados.

Es de reconocer la buena intención del legislador al hacer mención de los tipos de educación, sin embargo, es evidente la falta de intervención y coordinación con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC´s), ya sea porque no los hacen participes como deberían o por no ser tomadas en cuenta su voz o señas en la construcción normativa.

De ahí la importancia que en esta Reforma Educativa se corrijan dichas omisiones o acciones para no seguir fomentando ese círculo vicioso de ser un país donde las Leyes sobran y me atrevo a decir que solo son elefantes blancos que su contribución a las políticas públicas del país se considera escasa y sin un real impacto en el colectivo en situación de discapacidad.

En atención a lo anterior, me permito externar mi postura en el tema, la cual para mayor facilidad de expresión puntualizo a continuación:

  1. El ideal que debe aspirar la sociedad mexicana es el tener una Educación General Inclusiva, desde una perspectiva de derechos humanos, donde se les proporcionen los medios necesarios para su adecuada inclusión escolar.
  2. Es necesario hacer un distingo entre la Educación General y la Educación Especial, dentro de la primera se deben contemplar a todo tipo de personas, con y sin discapacidad; en la segunda se debe de proporcionar a personas con cierto tipo de discapacidad más especializada. Clasificación que debe de servir, solo para el beneficio de la misma persona, el cual tiene que verse reflejado en la atención integral y personalizada en su caso, pero nunca como una forma de segregación.
  3. Los planteles educativos –rurales y urbanos – deben de tener ambos tipos de educación dentro de sus instalaciones, con el fin de hacer más visibles a las personas con discapacidad y propiciar que su la convivencia en sociedad sea acorde a los principios rectores de equidad, justicia social, igualdad de oportunidades, dignidad, participación, no discriminación, accesibilidad, todos mandatados por la CIDPCD, lo que conllevará a un futuro cercano sociedades realmente inclusivas donde prevalezca la empatía por el prójimo y una convivencia pacífica, con tolerancia y sin discriminación.
  4. Dichos planteles educativos, deben tener al personal necesario y acorde a todo tipo de discapacidad, así como ser accesibles.
  5. Dentro de los planes educativos deben de desarrollar las competencias de las personas con y sin discapacidad, con el fin de que aprendan nuevas habilidades para la vida y el desarrollo social, ejemplo de esto, es el aprendizaje del Sistema de Escritura Braille, Lenguaje de Señas, uso de Tecnologías de las Información y Comunicación (TIC´s), etc. Esto permitirá pasar de una educación limitada a la alfabetización y operaciones matemáticas, a otra donde se desarrolle el potencial de cada ser humano.
  6. Por último, es importante reiterar que es importante desarrollar políticas públicas que implementen programas educativos acordes a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por tener carácter de vinculante con las normas del Estado Mexicano, para comenzar a ver un cambio verdadero, cambio que no será fácil y ni rápido, pero que ya se tiene que comenzar a cimentar, asumiendo cada actor que debe contribuir en el tema, su responsabilidad acorde a su capacidad, ya que como bien dice la máxima de Derecho, nadie está obligado a lo imposible, pero si a realizar lo que conforme a Derecho corresponda y en este caso en particular, el Estado en sus 3 órdenes de gobierno debe realizar las acciones pertinentes acorde a su capacidad y competencia.

Referencias bibliográficas:

  1. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011
  2. http://dle.rae.es/?id=LqKFoJI
  3. http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/sdg4-eatlas-launch.aspx

Fuente:http://sumedico.com/opinion/la-necesidad-una-educacion-general-inclusiva/

Imagen: http://sumedico.com/wp-content/uploads/2016/08/escuela_inclusiva11.jpg

Comparte este contenido:

España: El programa de “Voluntariado universitario en proyectos de intervención social» ampliará el de “Refuerzo educativo” para el próximo curso escolar

Europa/España/06 de Agosto de 2016/Fuente: Totana.com

El programa de “Voluntariado universitario en proyectos de intervención social con personas mayores dependientes, discapacidad intelectual y enfermos mentales” completará el de “Refuerzo educativo” el próximo curso escolar 2016/17 en el municipio de Totana.

Esta iniciativa se desarrollará junto con el Servicio de Proyección Social y Voluntariado de la Universidad de Murcia (UMU), como ya viene ocurriendo desde hace varios años con el proyecto de “Refuerzo Educativo” que tiene lugar en este municipio.

Esta acción se pondrá en marcha, a petición de los propios universitarios, por las concejalías de Voluntariado y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Totana.

Tras la puesta en marcha en Totana del proyecto de “Refuerzo Educativo”, en el que colaboran como voluntarios estudiantes universitarios, a través de un convenio suscrito entre este Ayuntamiento y el Servicio de Proyección Social y Voluntariado de la UMU, varios estudiantes totaneros manifestaron su interés hace meses en colaborar en otro tipo de proyectos sociales.

El programa se realizará en coordinación con el Servicio de Proyección Social y Voluntariado de la Universidad de Murcia en virtud de la ampliación del convenio de colaboración que ya está suscrito para el desarrollo del de “Refuerzo educativo”.

De ahí surge, por tanto, esta iniciativa de dar respuesta a una demanda existente, ampliando así las posibilidades para los estudiantes que deseen realizar tareas de voluntariado en otros proyectos relacionados con el ámbito social, que se vienen desarrollando en Totana e impulsados desde el Consistorio.

En este sentido, desde las Concejalías de Voluntariado y Participación Ciudadana se ha diseñado un programa que incluye la posible participación de los voluntarios en estos ámbitos de actuación, sobre todo, en programas y servicios dirigidos a personas mayores dependientes, personas con discapacidad intelectual y con enfermedad mental.

Con la puesta en marcha de este programa se ofrece la posibilidad de que universitarios participen en actividades que aunque puedan estar o no relacionadas con sus estudios universitarios, en cualquier caso les va a suponer una experiencia sumamente enriquecedora, tanto a nivel personal como de cara a un futuro profesional.

Cada joven contribuirá con sus tareas de voluntariado aportando su formación y capacidad, sus habilidades y destrezas, su creatividad, sus actitudes, su implicación y motivación, entre otras.

Según fuentes de la Concejalía de Voluntariado, se trata de promover, dinamizar y fomentar el voluntariado en el municipio de Totana, especialmente entre los jóvenes, para reforzar la solidaridad y su compromiso social como ciudadanos.

También se pretende facilitar la formación dentro de la educación no reglada sobre temas de interés social, y atendiendo a las necesidades y demandas de los diferentes sectores de población; y con esta acción voluntaria los jóvenes pueden además obtener un reconocimiento de sus competencias personales.

Fuente: http://www.totana.com/noticias/2016/08/01-rograma-de-voluntariado-universitario-en-proyectos-de-intervencion-social.asp

Fuente: http://www.conocimiento.gob.ec/personas-con-discapacidad-visual-deben-tener-acceso-a-textos-impresos/

Comparte este contenido:

México: Suprema Corte, espacio incluyente para menores con discapacidad

América del Norte/México/4 de agosto de 2016/Fuente: terra

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) expidió su Reglamento Interior, que con estricto apego a los derechos humanos y a los estándares nacionales e internacionales la consolidan como espacio incluyente para niños y niñas con discapacidad.

El organismo destacó que entre sus políticas institucionales busca y establece condiciones jurídicas y administrativas para fomentar la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad.

En un comunicado recordó que desde su inicio adquirió el compromiso de proponer y hacer las modificaciones necesarias para que cualquier persona pudiera acceder a sus recursos, servicios e instalaciones.

Mencionó que con base en ese objetivo, el 1 de agosto y como parte del Proyecto Modelo de Inclusión y Mejoras Sustantivas del Centro de Desarrollo Infantil Artículo 123 Constitucional, instruyó para elaborar un nuevo sistema para apoyar a los menores con discapacidad.

Con ello se levantó el censo para padres y madres de familia del personal del alto tribunal, a partir de cuyos datos se elaboró un diagnóstico que resultó en propuestas de mejoras sustantivas integrales, así como en estadísticas básicas que permitieron comenzar con el trabajo de un modelo de inclusión.

La Suprema Corte acordó acciones con grupos civiles especializados a fin de coordinar esfuerzos para la revisión de las condiciones físicas del Centro de Desarrollo Infantil, que en su oportunidad posibilitó la modificaciones de infraestructura pertinentes.

De igual manera, de septiembre de 2015 a mayo de 2016 se capacitó y sensibilizó a todo el personal del Centro de Desarrollo Infantil Artículo 123 Constitucional en temas como conceptos básicos de discapacidad y de educación especial a la inclusión.

Además se elaboró el manual para la detección temprana y la puesta en marcha oportuna del modelo de atención para niñas y niños con discapacidad, que contiene el proceso sistemático en el que participan las y los educadores, y los padres y madres de familia de la institución mediante un trabajo colaborativo.

Fuente:https://noticias.terra.com/mundo/suprema-corte-espacio-incluyente-para-menores-con-discapacidad,cdcbc8c46f59529c1cf464cea4607e80u34i52us.html

Imagen: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/images/630X300/Bangladesh_Disabled.jpg

Comparte este contenido:

Se inicia la convocatoria de candidaturas para los premios de empoderamiento digital de las personas con discapacidad – UNESCO / Jaber Al- Ahmad Al- Jaber Al- Sabah 2016/ 2017

América del Sur/Perú//29 de Julio de 2016/Fuente: UNESCO

El Premio UNESCO / EMIR JABER AL- AHMAD AL – JABER AL- SABAH de empoderamiento digital para personas con discapacidad es un reconocimiento a las contribuciones sobresalientes por parte de las personas y organizaciones en la promoción de la inclusión y mejora de la vida de las personas con discapacidad, mediante la aplicación de soluciones digitales, recursos y tecnologías.

El premio guarda relación con los principales programas y objetivos estratégicos de la UNESCO, en especial con el Programa de Comunicación e Información. Esto incluye los derechos humanos y las libertades fundamentales, con un énfasis en particular en la eliminación de obstáculos para permitir un mayor acceso a la información y el conocimiento, así como el aprendizaje y la participación en la sociedad a través de la aplicación efectiva de las Tecnologías de la Información (TIC).

El monto total del premio, es de USD $ 40.000 (premio que se otorga cada dos años) y se distribuirá en partes iguales entre las personas y organizaciones ganadoras. La UNESCO dará a conocer a los ganadores del Premio y buscara trabajar con ellos a efectos de mejorar y promover sus actividades continuas en el campo de la capacitación digital de las personas con discapacidad.

El premio se otorga en ediciones bienales, siendo los próximos concursos 2016/2017, 2018/2019 y 2020/2021.

¿Cuáles son los temas del concurso?

El premio se basa en tres ejes temáticos de importancia en la labor de la UNESCO con las personas con discapacidad

1.- La formulación de políticas, la promoción, la cooperación y las asociaciones.

2.- Creación y desarrollo de soluciones digitales, entornos y procesos de apoyo, incluyendo las herramientas y recursos.

3.- Creación y fortalecimiento de las capacidades de las personas para crear, adaptar y utilizar soluciones digitales de una manera eficiente y sostenible de costos.

Se debe tener presente el siguiente contexto conceptual al preparar la propuesta:

Empoderamiento Digital. Se define como los procesos mediante los cuales las personas son capaces de tener más poder y control sobre sus vidas a través del uso de soluciones digitales, recursos y tecnologías, en particular en términos de una mayor inclusión, la participación y la contribución al desarrollo de la sociedad, así como experiencias de vida mejoradas. La UNESCO hace especial hincapié en las formas a través del cual la información y el conocimiento pueden contribuir a la potenciación de las personas con discapacidad.

Personas con discapacidades. El Premio utiliza una definición de las personas con discapacidad en la alineación con la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad como: «las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en pie de igualdad con los demás”. Los solicitantes deben aclarar sus propios entendimientos y contextos de la discapacidad en sus aplicaciones en caso de que consideren que pudiera ser útil.

Soluciones Digitales, recursos y tecnologías. El premio reconoce la naturaleza convergente de muchos TIC y adopta una definición amplia de las soluciones digitales. Las tecnologías digitales: cualquier dispositivo de información o de comunicación digital o aplicación, incluyendo a los teléfonos móviles, ordenadores, portátiles, televisores, radios, sistemas de satélites, redes, hardware, software y aplicaciones.

¿Quiénes pueden para ser nominados a los Premios de Alfabetización 2016?

El premio está destinado a personas y organizaciones (no para proyectos o programas), que han llevado a cabo –con éxito– una serie de proyectos en la promoción de la inclusión y mejora de la vida de las personas con discapacidad, mediante la aplicación de soluciones digitales, recursos y tecnologías. El premio será dividido por igual entre personas y organizaciones.

Los galardonados serán seleccionados por el Director General de la UNESCO sobre la base de las evaluaciones y recomendaciones formuladas por un jurado.

Todos los procesos relacionados con la administración del Premio se adherirán a los Estatutos de la UNESCO para el Premio.

¿Cuál es la fecha límite de entrega de postulaciones

Se debe enviar las postulaciones a la COMIUNESCO hasta el 31 de agosto de 2016 (expediente físico) y en forma virtual hasta el 15 de Septiembre de 2016.

¿Como postular a los Premios?

Para postular a los Premios 2016/2017, se debe:

1.-Completar el Formulario de Candidatura para el Premio (en idioma francés o Ingles) que se puede encontrar en: http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process y enviarlo hasta el 15 de septiembre de 2016 a la siguiente dirección electrónica o correo:

– http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

– ict-pwd(at)unesco.org.

2.- La documentación (virtual) debe ser también enviada al correo electrónico de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO-COMIUNESCO a: comiunesco(at)minedu.gob.pe

Asimismo, el expediente de postulación –físico– deberá ser presentado a la mesa de partes del Ministerio de Educación, donde se encuentra la sede de la COMIUNESCO (sito en Calle Comercio N° 193 San Borja) dirigido a:

Sra. Carmen Magaly Beltrán Vargas

Secretaria General

Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO (COMIUNESCO)

Calle El Comercio N°193 – San Borja

Lima – Perú

*No se aceptarán postulaciones fuera de fecha.

*No se procesarán postulaciones incompletas.

Para mayor información:

Favor de contactarse al teléfono + (51-1) 223-2284. También puede revisar la página web de la convocatoria en los siguientes links:

http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment

http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

http://fr.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

Puede descargar los formularios aquí:

Formato individual

Formato organizaciones

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/se_inicia_la_convocatoria_de_candidaturas_para_los_premios_d/#.V5oS7RJGT_s

Fuente de la imagen: https://www.rosario3.com/noticias/Curso-La-evaluacion-de-politicas-y-programas-educativos-20160713-0049.html

Comparte este contenido:

España: La inclusión de los niños con discapacidad no debería depender de su nota en los exámenes

España/28 de julio de 2016/Fuente: 20minutos

Existe la inclusión real de niños con discapacidad en el sistema educativo, que no es imposible de encontrar en plan ver un unicornio, pero sí está al nivel de encontrarte un lince ibérico de frente. La carta que muestro abajo a un niño con autismo es un ejemplo. Una carta de un profesor que realmente entiende la inclusión y que se hizo viral porque le toca la patata a la gente.

autist-boy-fails-test-school-letter-ben-twist-11

carta

Y luego existe aquello que nos hacen creer que es inclusión y no lo es en absoluto. Es la inclusión que prolifera en el sistema educativo español y va ligada al rendimiento académico del chaval.

“Somos un colegio inclusivo”, dicen en muchos centros, públicos, privados y concertados, que tienen un aula TGD, o simplemente niños con discapacidad y un puñado de profesionales dedicados a ellos. Y no, en una abrumadora mayoría no lo son.Es mentira esa inclusión de la que presumen. Y no lo son porque si esos niños curricularmente se quedan atrás o si necesitan más apoyos, más manos de las que el centro dispone, antes o después les invitarán a largarse de manera más o menos amable. Lo harán sintiéndolo un poco, mucho o nada, pero esos niños dejarán de ser su problema y pasarán a otro centro, probablemente a uno de la vía especial, tal vez a otro centro de la ordinaria que presume de ser inclusivo hasta que el niño no tenga el nivel que ellos son capaces de manejar. Si no tienen suficientes recursos para atenderlos, se agradecería que en lugar de pasar la pelota pelearan por ellos igual que pelean otras cosas que afectan directamente a los profesionales que allí trabajan, como los directores puestos a dedo.

Los niños con discapacidad que han entrado en la vía ordinaria suelen acabar descolgados antes o después. En Infantil hay bastantes, en Primaria menos, en Secundaria aún menos, a la jungla del instituto llegan muy pocos. Sólo 1 de cada 20 cursa Bachillerato o FP. Siempre en función de su capacidad para pasar exámenes. 

Y nos están vendiendo que eso es la inclusión y no lo es. La inclusión consiste en no segregar a los niños con discapacidad en centros a los que solo van niños con discapacidad, consiste en tener a esos niños en colegios e institutos a los que puedan acudir con sus primos y hermanos, independientemente de sus capacidades académicas. Es más beneficioso para ellos, también para sus compañeros, facilita la conciliación de las familias y es una solución más económica. No tienes que construir y sostener centros independientes, a modo de guetos, sino pagar más manos en los que ya hay. La adaptación debería trabajarse en los mismos centros.

Ojo, que a día de hoy en España los centros especiales y específicos son con frecuencia la mejor opción para los niños, la única posible además en muchos casos. Lo último que pretendo es cargar contra ellos. Allí es más fácil que nuestros hijos estén bien atendidos y estimulados por profesionales formados. Mi hijo está en un colegio específico para niños con autismo, pero eso no quita que la solución ideal fuera otra. Y esos centros especiales y específicos lo saben y por eso muchos luchan por tener aulas en centros ordinarios y compartir actividades con colegios vecinos.

¿Veis al niño de la imagen? Es la otra cara de la moneda de la carta que abría este post. Un niño con autismo que, con mucho esfuerzo, ha logrado avanzar por toda la enseñanza obligatoria ordinaria, sin acabar en Especial, pero que ahora se encuentra huérfano para proseguir sus estudios y  cuya madre ha iniciado una petición en Change para pedir aulas en FP y Bachillerato en Madrid. 

La inclusión de los niños con discapacidad, su permanencia en el sistema ordinario, no debería depender de su nota en los exámenes. Pero aquellos que para proseguir sus estudios necesitan que la Administración haga un esfuerzo de adaptación, también lo merecen. Para ser en el futuro personas lo más autónomas posibles.

Mi hijo lleva toda su vida esforzándose en sus estudios, pero en cuanto ha llegado a 4º de ESO se ha topado con unas instituciones que le abandonan. Iván tiene TEA y necesita aulas de educación especial, también conocidas como TGD. Tienen dicho apoyo en primaria y secundaria, por ser una educación obligatoria. Pero, una vez superada esa etapa, las escuelas ignoran a Iván y a todos los niños con TEA de la Comunidad de Madrid.

Hablo de niños que realizan un gran esfuerzo por conseguirlo todo, mayor que el de otros niños por sus dificultades de aprendizaje. Finalmente, lo logran gracias al apoyo de dichas aulas. Solo pido que mi hijo pueda seguir estudiando. Ahora, si quiere pasar al Bachillerato o a una FP no cuenta con este tipo de aulas ni de ayudas para su aprendizaje.

Con esta petición le demando a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid que garantice la continuidad de los estudios de mi hijo y de todos los niños con TEA. Por aulas TGD también en las FPs y en el Bachillerato.

No es la única petición similar que encontraréis en esta línea.  Hay otra dirigida al Ministerio de Educación que obtuvo menos repercusión que pide que los alumnos con gran discapacidad puedan obtener titulo de ESO y hacer una FP adaptada.

Los alumnos con graves discapacidades, aunque cursen la ESO con adaptaciones, no obtienen tal titulo. Además, no hay una Formación Profesional adaptada para estos alumnos que les posibilite una verdadera integración laboral.

A comienzos de este mes arrancó una nueva dirigida al Gobierno de Extremadura por parte de un padre pidiendo lo mismo:

Para los adolescentes que superan la ESO con adaptación no existe un título oficial. No pueden obtener el de la ESO normal pero sí debería haber uno que reconociera sus méritos y esfuerzos y que les permita una formación profesional adaptada que tampoco existe. Queremos que los mal llamados discapacitados se integren en la sociedad pero no le damos la posibilidad de formarse profesionalmente. Necesitamos cambiar esto y pido tu colaboración.

Reivindicaciones justas, pero que no logran la viralidad de la primera carta.

Fuente:http://blogs.20minutos.es/madrereciente/2016/07/27/la-inclusion-de-los-ninos-con-discapacidad-en-el-sistema-no-deberia-depender-de-su-nota-en-los-examenes/

Imagen: https://d22r54gnmuhwmk.cloudfront.net/photos/5/kd/mh/OVkdMHfxuyXEBeo-800×450-noPad.jpg?1469184073

Comparte este contenido:

Venezuela: Personas con discapacidad visual aprenden a usar herramientas tecnológicas

Venezuela/ 28 de julio de 2016/ Fuente: ultimasnoticias

De esa forma se puedan ofrecer y diseñar, métodos de aprendizaje cada vez más progresivos y efectivos que se ajusten a las necesidades de la población de educación especial

UN.-La Dirección General de Educación Especial, a cargo de la Profesora Moraima Cazola, teniendo presente los avances en materia de tecnología y la necesidad de realizar progresos en la educación, realiza el taller de Tiflotecnología, dirigido a personas con deficiencia visual.

Dicho taller se estará dictando en el piso 5 del edificio sede la del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en dos turnos: matutino, de 8 de la mañana a 12 del mediodía, y  vespertino, desde la 1 hasta las 4 de la tarde, en la Sala Simón Bolívar de Cenamec, hasta el viernes 29 de julio.

El facilitador del taller, el profesor Ernesto Cabrera, quien también presenta deficiencia visual, comentó que con este taller se espera brindar a la población con necesidades educativas especiales las mismas condiciones de estudio, aprendizaje y manejo de las nuevas tecnologías que les sean posibles, del mismo modo en que lo hace la educación convencional.

Los trabajadores de educación especial, afirmaron que con este tipo de actividades no solo se quiere enseñar el manejo de las tecnologías a quienes presenta la condición de deficiencia visual, sino, también al equipo que se encarga de trabajar con ellos.

De esa forma se puedan ofrecer y diseñar, métodos de aprendizaje cada vez más progresivos y efectivos que se ajusten a las necesidades de la población de educación especial.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/caracas/personas-discapacidad-visual-aprenden-usar-herramientas-tecnologicas/

Imagen: http://www.ultimasnoticias.com.ve/wp-content/uploads/2016/07/VISUAL-990×461.jpg

Comparte este contenido:
Page 14 of 17
1 12 13 14 15 16 17