Page 16 of 17
1 14 15 16 17

Paraguay: VII Encuentro Nacional de Organizaciones de y para Personas Con Discapacidad

Paraguay/9 de junio de 2016/Fuente: ñanduti

El tema principal es la educación inclusiva, se desarrollará mañana viernes 10 de junio de 8:00 a 12:00 horas en el Salón Auditorio de la Universidad Americana.

El evento fue reconocido como espacio valido para consulta a la Sociedad Civil, por Resolución Ministerial de la SENADIS nro. 323/13. Como estrategia de participación democrática entre organizaciones del sector de la Discapacidad, sirve para sentar las bases para un trabajo articulado con el Estado, a nivel nacional y local.
El VII Encuentro Nacional tiene cinco importantes momentos:

  • Plan de Gestión de la SENADIS: La SENADIS presentará las acciones realizadas o por realizar en materia de trabajo y empleo, salud, certificación de la discapacidad, accesibilidad y descentralización.
  • Rendición de cuentas CONADIS-SOCIEDAD CIVIL: Los representantes por la sociedad civil ante la CONADIS presentarán su informe de gestión, con avances y temas aún pendientes para el sector de la discapacidad.
  • Presentación de resultados sobre la población con discapacidad en el país: La DGEEC presentará los principales resultados que arrojó el último Censo del 2012 sobre la población con discapacidad.
  • Educación Inclusiva en el Paraguay. El MEC presenta su plan de gestión para garantizar el acceso a la educación a personas con discapacidad.
  • Oficina Nacional de Empleo y su articulación local: Se hablará sobre el funcionamiento de esta oficina, encargada de articular la demanda de empleo de PcD con las ofertas de empleo de las empresas interesadas en contratar personas con discapacidad.

Se espera reunir a más de 100 personas de todo el país que trabajan en el tema. Se estima que en el país existen alrededor de 500.000 personas con algún tipo de discapacidad, que representaría al 11 % de la población.

Fuente: http://nanduti.com.py/2016/06/09/vii-encuentro-nacional-organizaciones-personas-discapacidad/

Imagen: http://i0.wp.com/nanduti.com.py/wp-content/uploads/2016/06/12368975_1068333646531213_7120072458997540614_n.jpg?resize=750%2C430

Comparte este contenido:

México: SEP publica reformas en favor de la educación inclusiva

México/2 de junio de 2016/ Fuente: 24 horas

El objetivo es beneficiar a niños con alguna discapacidad o necesidades especiales de enseñanza, mismo que entrará en vigor el jueves.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de Educación Inclusiva.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el documento avalado por el Congreso de la Unión, que reforma diversos artículos de la citada ley, en beneficio de niños con alguna discapacidad o necesidades especiales de enseñanza, mismo que entrará en vigor mañana jueves.

Establece que las autoridades educativas instrumentarán los programas y acciones encaminados al cumplimiento del decreto, con los recursos que para el efecto se asignen en el Presupuesto de Egresos de la Federación y los presupuestos de egresos de las entidades federativas.

En los niveles de educación básica, normal, media superior y superior, las autoridades educativas establecerán, en un plazo no mayor a 180 días, los criterios generales para realizar los ajustes que garanticen la educación inclusiva, con atención al principio de progresividad.

Entre los ajustes aprobados por el Congreso destacan los hechos al artículo 41 que establece que la educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, o de aquellas con aptitudes sobresalientes.

Así como atender a los estudiantes de manera adecuada a sus propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un contexto educativo incluyente, que se debe basar en los principios de respeto, equidad, no discriminación, igualdad sustantiva y perspectiva de género.

Indica que tratándose de personas con discapacidad se favorecerá su atención en los planteles de educación básica, sin que esto cancele su posibilidad de acceder a las diversas modalidades de educación especial atendiendo a sus necesidades.

Además, se realizarán ajustes razonables y se aplicarán métodos, técnicas, materiales específicos y las medidas de apoyo necesarias para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos y el máximo desarrollo de su potencial para la autónoma integración a la vida social y productiva.

Entre otras cosas, también establece que las instituciones educativas del Estado mexicano promoverán y facilitarán la continuidad de los estudios de estas personas en los niveles de educación media superior y superior. |DEC

Fuente: http://www.24-horas.mx/sep-publica-reformas-en-favor-de-la-educacion-inclusiva/

Imagen: http://gq8ne3sd6ka12wvdz3ubnadf.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/cache/2016/06/972564_NpAdvMainFea.jpg

Comparte este contenido:

Analía Moschini, la profe que desafía estigmas del sistema cumpliendo «tareas diferentes»

La historia de Analía Moschini dispara el debate sobre el rol que se les asigna a las docentes que cumplen «tareas diferentes».

Por Marcela Isaías / La Capital.com.ar / Sábado 28 de Mayo de 2016

La mañana es muy fría, pero a ninguno de los nenes y nenas de la Escuela Antonio Berni parece preocuparles mucho. Un grupo llega hasta la puerta de la sala de informática acompañados por su maestra de grado. A medida que ingresan se van sentando de a dos para compartir las netbooks ya listas para aprender. Una serie de juegos de ingenio esperan el click inicial. El aula de informática está muy bien equipada y cuidada, igual que la escuela Berni. Pero se vuelve más linda con el tarea colaborativa, ganada por el compañerismo que se vive en esa breve clase, que de alguna manera responde al lema colgado en el ingreso del establecimiento y que dice: «Nuestro horizonte: alegría, mucho aprendizaje y más humanidad».

Analía hace sugerencias, responde las inquietudes de los chicos y los deja trabajar en un terreno que ellos conocen mejor que nadie. En ese escenario se hace un rato para contar su historia, cómo y por qué está a cargo de ese espacio. Un grave accidente de tránsito la obligó con el tiempo a pasar por seis operaciones en una de sus piernas (la última fue hace cuatro años), lo que sigue es una prótesis en la articulación. Se recibió en 1999 y al año siguiente ya daba clases en el Instituto Superior Olga Cossettini, era la responsable de la cátedra de residencias, es decir formadora de formadores. Siguió perfeccionándose con una licenciatura y en diferentes postítulos. También comenzó a enseñar en la Escuela Secundaria Nº 514 Madres de la Plaza de Mayo, y en los 7 grados de la primaria de Funes. «A veces una está mal y no te das cuenta. Es como que en la docencia te acostumbrás a vivir mal. El ultimo año que trabajé dando clases, como la mayoría de los salones de la secundaria están en una planta alta, esperaba que fuese el horario de salida para bajar y poder ir al baño o moverme, por el dolor que sentía. A la mañana estaba más o menos bien pero al llegar al mediodía no daba más. Y sobre todo porque mi estilo no es quedarme sentada detrás de un escritorio, más en aquellos contextos donde hay que poner el cuerpo todo el tiempo», cuenta de un padecimiento que se empeñó en no reconocer a tiempo.

«No podía siquiera preparar una comida entera, la hacía por parte», describe sobre cómo era su vida cotidiana para explicar por qué los dolores y operaciones la obligaban a tomar licencias de manera intermitente. Hasta que en una de las visitas de Salud Laboral, la derivan a una Junta Médica: «Fui a la Junta que me termina derivando a tareas diferentes de manera preventiva. Las resonancias muestran el deterioro pero cuando me ves, me ves caminando. No se puede evaluar cuándo aparece el dolor. Después de cierto tiempo de pie empiezo renguear, y yo ya lo tengo tan bien incorporado que a lo mejor me ves parada y no te das cuenta que lo estoy en una sola pierna».

Cambios

En 2014 le certifican la «tarea diferente definitiva», eso significó dejar sus clases en el nivel superior y en el secundario, y cumplir sus horas de trabajo en la primaria de Funes. Confiesa que cuando le anunciaron la decisión llegó a dudar de quién era: «Viví siempre en una escuela. Mi mamá era maestra en la Vigil. Yo hice la guardería en Vigil y nunca me fui de una escuela». El enamoramiento con la educación con el tiempo se convirtió en su oficio y razón profesional.

Habla y recorre con la mirada el patio, las aulas, la escuela. Cuando llegó a la primaria le ofrecieron hacer un trabajo administrativo, pero no aceptó y propuso buscar otra alternativa. «Me resistía y me sigo resistiendo, por cómo está vista la tarea diferente. Además mi ser es de docente y si aceptaba una tarea de secretaria, una parte de mí quedaba estancada». La directora de entonces Zulema Parma escuchó su justo pedido y la orientó a apropiarse de un proyecto para la primaria. La decisión profesional y solidaria de la directora fue clave en esta historia. Una actitud que continuó la actual directora, Susana Pasquinelli. Analía se interiorizó del trabajo con las Tics, asesorándose con otra maestra que estaba en una situación similar y se puso al hombro la sala de informática de la primaria. Una sala digital muy completa, pero que hasta su llegada estaba casi inutilizada.

Reconoce que la formación de grado recibida en el nivel superior es tan completa que le allanó el camino en las distintas disciplinas que se aprenden en la primaria. Hoy aplica esos conocimientos en armar trabajos con el uso de las computadoras para los distintos grados. Es una iniciativa donde también participan las maestras de grado. Los logros están a la vista: aprendizajes integrados a través de las nuevas tecnologías, en los que además se capacitan los docentes. La frutilla del postre de este proyecto es el blog «Ventana escolar», donde se exponen las distintas producciones.

Ingeniería solidaria

Hoy Analía administra sus tiempos de trabajo y de movimiento para no estar nuevamente afectada. Pero sobre todo se vale de toda una ingeniería solidaria propia de la educación pública: desde avisarle por mensajito de texto a las maestras que están en los salones más alejados para que asistan a la clase de informática hasta permanecer sentada y sean los chicos quienes les acerquen sus máquinas. «Yo los incluyo a los chicos y ellos me incluyen a mí», dice satisfecha.

El reglamento 3029 es el que rige para estos casos. Nada dice que la tarea diferente es cumplir un trabajo administrativo. También es una realidad que no todos los docentes que pasan a cumplir estas funciones pueden estar frente a un aula, en especial los casos de psiquiatría o problemas en la voz. «Entiendo que me cuiden pero mi problema está en la pierna, no en la cabeza», desafía sobre sus capacidades intactas para enseñar. Y de alguna manera trae a la mesa de discusiones los estigmas que recaen en los docentes a cargo de tareas diferentes transitorias o definitivas: pasan a ser las secretarias de una escuela, y de paso cubrir los cargos administrativos que el Estado no provee, o se las deja de lado en los proyectos institucionales considerando que no tienen nada que aportar. «Sos un disponible del sistema», dice Analía y reclama que se revea por qué casos como el suyo no pueden hacer la carrera docente, esto es ascender a un cargo directivo. Ironiza la situación con este ejemplo: «Michetti puede ser vicepresidenta pero yo no puedo ser directora de una escuela». Más allá de lo construido en la escuela, entiende que de no mediar un cambio de normativas que reconozca su trabajo de educadora siempre estará en un «no lugar», muy solitario y a riesgos de los cambios.

A Analía los chicos de la Antonio Berni la conocen como «la profe de computación»; al principio los del jardín le decían «la seño de las películas», eso fue hasta que se amplió el trabajo con la informática en la escuela. «Son maravillosos», expresa mientras los piensa en voz alta. Asegura que en este tiempo se formó tanto en cómo enseñar con las nuevas tecnologías que ya no extraña sus clases de inglés. Eso sí, a lo que no está dispuesta a renunciar es a su amor y compromiso con la enseñanza.

Nuevos roles en el magisterio

«En unas jornadas del Ministerio de Educación de Escuela Abierta se habló mucho de los nuevos roles dentro de la escuela. Pienso que el que cumplo es uno de esos nuevos roles. Ahora hay que reconocerlo», dice Analía. También recuerda que su experiencia la expuso en el Congreso de Educación organizado por Amsafé provincial el año pasado, donde desarrolló el proyecto de trabajo con las Tics desde el lugar de la tarea diferente. Y muestra su satisfacción de que el Ministerio haya seleccionado ocho trabajos del blog «Ventana Escolar» (ventanaescolar1388.blogspot.com.ar), para compartirlos en una nueva plataforma educativa

Tomado de: http://www.lacapital.com.ar/analia-moschini-la-profe-que-desafia-estigmas-del-sistema-cumpliendo-tareas-diferentes-n795408

Comparte este contenido:

España: El pádel se une a la apuesta por la integración social de personas con discapacidad

España/9 de mayo de 2016/ La Razón

La Asociación Aspado cumple tres años en Valladolid y atiende durante este curso a decenas de mujeres y hombres de cualquier edad

Sobre la pista de pádel del CDO Covaresa de Valladolid, David, Ángel y Quique y su monitora, la jugadora Marta González. Las bolas van y vienen, y los deportistas alcanzan la mayoría de ellas. Pero hay una peculiariedad especial en este entrenamiento o clase: los tres van en silla de ruedas.

David, Ángel y Quique son tres de las personas que participan en una de las Escuelas de Padel Adaptado Castilla y León, puesta en marcha en 2013 por la Asociación Aspado (sin ánimo de lucro), de la mano de Tinita Manrique, y donde se persigue trabajar en la integración social de las personas a través de la práctica del deporte.

«La historia surgió hace unos años cuando vi en Facebook que existía una escuela de estas características en Madrid. Yo como aficionada y con una hija discapacitada contacté con la asociación para acercarlo aquí», indica Tinita, actual delegada de Aspado en la Comunidad. Los inicios no fueron fáciles, al tener que realizar una búsqueda de posibles ‘‘jugadores’’ en colegios específicos de la capital y provincia. Luego, el boca a boca hizo el resto.

Tres años después ya son cuatro los cursos con los que cuenta Aspado en Valladolid, en los que participan un total de 120 personas (53 son socios de la asociación), y donde se mezclan personas con distintas discapacidades intelectuales y física o que van en silla de ruedas. Además, cada viernes, se organiza un taller de pádel para un centro ocupacional de la capital vallisoletana.

Tinita Manrique explica a LA RAZÓN, que, aunque el trabajo es duro, debido a que aparte de las enseñanzas deportivas hay que sumar el trato psicológico, «todo se compensa con lo bien que se lo pasan». «Trabajamos con ellos con la misma exigencia que con una persona normal, aunque en algunos casos de forma más lenta», indica.

Son tres los niveles de modelo de enseñanza que se imparten: habilidades deportivas, pádel adaptado y competición, siendo la segunda opción la que más se trabaja en estos momentos en la sede de Aspado, que se encuentra en el compleo deportivo de Covaresa en Valladolid. Una metodología que incorpora novedosos elementos que contribuyen a la rápida obtención de resultados además de la mejoría del desarrollo físico y cognitivo de los alumnos que acuden a la Escuela.

La delegada de Aspado en Castilla y León, insiste en que aunque se les prepara para jugar, también se enseñan los valores del deporte: «Somos un equipo y vivimos en compañía», recalca. Por ello señala que este ejercicio, además de ser muy familiar y de no requerir de un esfuerzo físico grande, «crea piña» con los demás compañeros participantes.

Eso sí, para tratar con estas personas ‘‘especiales’’ hace falta también monitores ‘‘especiales’’, con una «gran sensibilidad» a la hora de tratar con ellos. Y es los profesores tienen que realizar un curso en Madrid para poder impartir estas clases.

Pero como no podía ser de otro modo, Aspado también sufre las consecuencias de la crisis. «El mayor problema es el dinero. El tema de las subvenciones está mal y en los últimos cursos hemos ido tirando con ayudas de índole privada», aunque también el Ayuntamiento de Valladolid y la Junta han aportado, dentro de sus limitaciones, su pequeño granito de arena. Otro hándicap importante se centra en la accesibilidad. Existen pistas en las que no entra una silla de ruedas debido a la estrechez de las puertas de acceso.

En estos momentos, Aspado cuenta con 28 escuelas en funcionamiento en toda la geografía española, con cuatro en Castilla y León, todas ellas en Valladolid. Tinita señala que ha intentado llevar este programa a otras provincias, como Palencia, pero que no ha llegado a cuajar. Aunque no ceja en su empeño y confía en que el pádel siga ganando personas «especiales» para su práctica por todos los beneficios que ello implica.
Leer más:  El pádel se une a la apuesta por la integración social de personas con discapacidad  http://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/el-padel-se-une-a-la-apuesta-por-la-integracion-social-de-personas-con-discapacidad-EP12590455?sky=Sky-Mayo-2016#Ttt1Djk7s4C7bUDa

Fuente: http://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/el-padel-se-une-a-la-apuesta-por-la-integracion-social-de-personas-con-discapacidad-EP12590455#.Ttt1MUcSsFLF3ue

Imagen: http://labuenavidaenzaragoza.com/wp-content/uploads/padel-adaptado-clase-2-1024×768.jpg

Comparte este contenido:

Reseña del Film Salvadoreño: «Todos somos diferentes»

 La familia y la comunidad, catapultas para la inclusión de las personas con discapacidad

Sergio Ferrari / Rebelion.org /
“¡Todos somos diferentes! ¡Todos tenemos los mismos derechos!” resalta como consigna conceptual e hilo conductor del film documental del realizador salvadoreño Noé Valladares, que se estrena esta segunda quincena de abril en Suiza.

    En El Salvador, marcado todavía por las consecuencias de la guerra de 12 años que finalizó con la firma de los Acuerdos de Paz en enero del 1992, tres personas que padecen discapacidades hablan de sus realidades, de sus dificultades, y de sus sueños. “Tres vidas muy diversas pero todas con gran dignidad”, explica Gaspard Nordmann, Coordinador de la Central Sanitaria Suiza francesa (CSSR en su siglas originales en francés), organización que aseguró la producción de la película.

A través de esos retratos, el documental presenta el trabajo de ALGES (Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador) y Los Angelitos a favor de los derechos de las personas discapacitadas en la zona rural del Departamento de Chalatenango, al norte del país, uno de los principales escenarios de la confrontación militar de los años 80.

ALGES, con más de 7 mil miembros, fue creada en 1997, nucleando lisiados de guerra en un país donde el conflicto armado dejó un saldo de cerca de 40 mil afectados con lesiones de guerra de todo tipo. Siete años más tarde, de su propio seno, nació la organización de padres, madres y familiares de hijos/hijas con discapacidad “Los Angelitos”, que reúne más de 700 familias – en cinco Departamentos- y apoya a un centenar de niños, niñas y jóvenes con discapacidad así como a sus familias.

A través de imágenes que hablan por sí mismas, “se trata de mostrar el combate contra las barreras sociales, políticas y culturales que producen la discriminación y la exclusión. Su arma de batalla: la Rehabilitación Basada en la Comunidad”, indica Nordmann.

El film que contó con el apoyo de la Federación Ginebrina de Cooperación (FGC) y de la FEDEVACO (Federación de Cooperación del Cantón de Vaud), así como de Eirene Suiza, “constituye un medio para explicar e informar aquí, en el Norte, sobre la realidad de ese país”, puntualiza.

Adicionalmente, nos permite mostrar que a pesar la violencia – que condiciona incluso, a veces, el trabajo cotidiano con las personas con capacidades diferentes- “existe un discurso propositivo e iniciativas innovadoras de larga data de las cuales podemos aprender mucho también en Suiza”.

La Rehabilitación Basada en la Comunidad, “marca la esencia de nuestro trabajo, constituye nuestra propia filosofía” enfatiza Wendy González, promotora de rehabilitación y miembro de la dirección de Los Angelitos, quien trabaja en estrecha coordinación con Carole Buccella, cooperante suiza de EIRENE radicada desde hace trece años en El Salvador.

Para que haya un Centro de Rehabilitación en una comunidad la condición es que exista un grupo de familias organizadas que tengan hijos con discapacidad. “Atendemos a niños o jóvenes en la habilitación física, la educación, el lenguaje. El tratamiento no se les impone. Se tiene en cuenta lo que nos solicitan, sus deseos, sus necesidades”, explica González, una de las protagonistas de Todos somos diferentes , invitada para presentar el film en Suiza el marco de una iniciativa de intercambio Sur-Norte cofinanciada por la plataforma UNITE de ONG helvéticas y el Hospital Universitario de Ginebra.

“No concebimos nuestra tarea como puro asistencialismo. Respondemos al derecho legítimo que tienen nuestros hijos a una atención digna”, subraya Wendy González, madre de una niña de 12 años con discapacidad. “Insistimos cotidianamente que todos deben ser partícipes de la rehabilitación. Se trata de un desafío colectivo y no de la tarea exclusiva de un equipo de profesionales”, enfatiza.

En esta metodología de rehabilitación “es esencial el papel que juegan las familias, la comunidad, los poderes locales, las autoridades. Nosotros les apoyamos. Y reflexionamos juntos con ellos -en base a los recursos que contamos-, sobre qué podemos hacer para mejorar el entorno de las personas con discapacidades. Intentando que puedan estudiar. Que puedan llegar a trabajar. Que se integren en todo”, concluye.

La lucha, el trabajo y el desafío de Los Angelitos es “lograr que de más en más la persona con discapacidad sea considerada como sujeto, actor y beneficiario del derecho a la inclusión social total”, enfatiza Carole Buccella.

La cooperante suiza concluye que si bien en El Salvador los retos para este sector son todavía inmensos, son también “significativos los avances logrados con el actual gobierno en el marco del plan global de la salud – y específicamente en la atención a discapacitados y veteranos de guerra”.

Fuente de la reseña: http://www.alainet.org/fr/node/176773

Comparte este contenido:

Colombia:Jóvenes sordos recibieron un aplauso silencioso en su graduación

América del Sur/Colombia/Abril 2016/Fuente:El Tiempo /Autora:Silvana Sánchez Pineda

Hacen parte de la primera promoción de jóvenes con discapacidad auditiva de la Univesidad Ecci.

Uno a uno comenzaron a subir al escenario a recibir el diploma que los acredita como egresados de Tecnología en Desarrollo Informático de la Universidad Ecci, de Bogotá.

En sus sillas, familiares y amigos compartían ese logro a través de un aplauso silencioso: levantaban sus manos y las sacudían. Un gesto que los ocho graduados entendían perfectamente, pues así es como las personas con discapacidad auditiva, como ellos, aplauden.

Lo que comenzó como un proyecto se convirtió, con esfuerzo, en una realidad tres años después, el pasado 7 de abril. “Me siento muy orgulloso de haber obtenido este logro porque somos una de las primeras promociones de estudiantes sordos a nivel nacional”, dijo Óscar Felipe Linares, egresado del programa de inclusión de la institución.
Este programa tiene como objetivo la inserción de los jóvenes con discapacidad a la educación superior, ofreciéndoles acceso a diferentes competencias que estimulen sus habilidades y así reconocer su derecho a la educación.

“Hoy somos reconocidos en Colombia como una de las experiencias más significativas en educación inclusiva”, dijo William Antonio Ariza, coordinador de articulación e inclusión de la Ecci.

La institución ofrece otros programas para las personas con discapacidad, como creación y producción de modas, desarrollo informático, mercadeo y publicidad, y procesamiento de plásticos.

“A veces decían que como personas sordas no podíamos, pero somos muestra de que hoy podemos lograr muchas cosas, hoy les mostramos que somos capaces”, dice Linares.

Después de la ceremonia de graduación, lo que más preocupa a los egresados es conseguir un empleo. “Esperemos llamar a varias puertas y contar con la suerte de participar en la vida laboral. Hoy logramos graduarnos y tenemos ese compromiso para con nosotros y nuestra vida”, asegura Alejandro González.

David Vanegas, Alejandro González, Jhon Bohórquez, Yeison Baquero, Oscar Lavao, Jorge Hernández, Oscar Linares y Javier Castellanos son la primera promoción de jóvenes con discapacidad auditiva de la Universidad Ecci.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/jovenes-con-discapacidad-auditiva-de-la-univesidad-ecci/16568379

Fuente de la imagen:http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16568401-2.jpg

 

Comparte este contenido:

España: Alumnos con coraje

Dos estudiantes de la UCO con discapacidad narran cómo afrontan el día a día en clases con el respaldo que reciben desde la Unidad de Educación Inclusiva

Arabia Serrano atiende en clase a las explicaciones que le da su intérprete de signos, Azahara Naranjo.

En el censo de la Universidad de Córdoba (UCO) hay inscritas 94 personas que tienen algún tipo de discapacidad. A pesar de su enfermedad o síndromes, no tienen ningún problema a la hora de afrontar cada curso académico y son alumnos con todas las de la ley. Eso sí, algunos de ellos prefieren no revelar que sufren alguna discapacidad e intentar salir adelantos por ellos mismos, aunque otros sí que necesitan un pequeño apoyo por parte de compañeros y profesores, que se encargan de que su patología no les impida hacer nada. el Día ha hablado con dos de ellos; reconocen que no tienen ningún problema a la hora de afrontar sus estudios universitarios y que, además, la UCO les presta, por el momento, el apoyo necesario.

Una de ellas es Arabia Serrano, alumna sorda del primer año del grado de Educación Primaria y para quien no existen barreras de ningún tipo. A pesar de ser sorda profunda, la joven se quita el mérito de contar con una intérprete de signos que la acompaña cada hora lectiva. Arabia habla a la perfección y, a pesar de no escuchar nada en absoluto, sabe leer los labios como nadie. Al respecto, reconoce que «mucha gente piensa al verme hablar que lo tengo solucionado, pero no tiene nada que ver». Tras pasar su etapa educativa obligatoria en diferentes centros de la provincia, acabó en el instituto Virgen de las Nieves de Granada, centro en el que, según cuenta, acuden alumnos sordos y oyentes. Luego llegó el Bachillerato y, debido a su sordera, en lugar de hacer los dos años preceptivos, ella empleó tres. Su reto académico continuó y siguió sus estudios. Su sueño en la vida era convertirse en maestra de Educación Infantil, pero su patología se lo impide por ley: «Un sordo tiene que tener los sentidos al 100%», asegura. Ahora acude cada día a la facultad de Ciencias de la Educación y su objetivo es ser profesora de Primaria y dar clases a niños sordos. «Lo tengo muy claro», subraya. Durante el periodo de prácticas como maestra, que ya ha hecho, asegura que los pequeños se han sorprendido de su enfermedad y subraya que, a pesar de ello, a ellos mismos «les doy esperanzas y quieren aprender la lengua de signos». Arabia dice que nada más llegar a la UCO pidió una intérprete de signos, la fiel Azahara Naranjo. Van juntas a todas partes y ambas saben que en clase no son amigas, sino que una hace un trabajo para que la otra pueda sacar el curso adelante.

«Dentro de la Universidad estamos trabajando, luego nos vamos y somos superamigas, pero dentro no», explica Naranjo, quien insiste en que «dentro de la clase yo soy la intérprete y ella la alumna». «Está muy claro». Azahara es la única intérprete de signos que tiene por el momento la UCO y el grado de Primaria ya lo ha hecho varias veces, además de a título propio, también como intérprete. El hecho de ser la única intérprete de la institución académica hace que, por ejemplo, ahora mismo trabaje también con un empleado de la Universidad que hace un curso de mantenimiento. Con una gran sonrisa, asegura que ahora mismo ella sabe mucho del mundo de las tuberías gracias a este curso.

La UCO dispone de una Unidad de Educación Inclusiva que atiende y presta servicio a este tipo de alumnos. Su responsable es la docente María García-Cano, quien explica que al profesorado se le remite una serie de las recomendaciones cuando llega, por ejemplo, una persona con discapacidad y solicita un intérprete de signos. «La legislación no obliga a las universidades a adaptar todos los apoyos necesarios para facilitar la integración y los apoyos académicos de ese alumnado», lamenta. Por eso, continúa, «lo que hace la Universidad con esta oficina es responder a esa legislación y recomendar, nunca obligar, al profesorado a que en lugar de un examen de desarrollo, por ejemplo, ponga uno tipo test». «Lo que se hace desde la unidad es diseñar qué apoyos necesitan cada alumno», subraya.

sensibilizar 1
Ana Castillejo es alumna de doctorado de Lengua y Cultura. Natural de Pedro Abad, a sus 33 años Ana tiene esclerosis múltiple, una enfermedad crónica y degenerativa que le detectaron a los 21 años tras una adolescencia repleta de síntomas, pero que nadie supo confirmar. La esclerosis llegó en plena juventud y cambió su vida por completo. En esas fechas, la joven estudiaba Humanidades en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO y relata que le costó mucho acabarla por los brotes que sufría. «Estuve a punto de abandonar la carrera porque no podía más, pero había dos profesores de Filosofía y Letras que se encargaron de mi caso», rememora, al tiempo que recuerda con cierta sonrisa que en muchas ocasiones «hacía los trabajos desde el hospital».Así hasta que concluyó su carrera. Decidió seguir estudiando y ahora realiza una tesis doctoral sobre la enseñanza del castellano a extranjeros a través de cómics. A pesar de su fortaleza, ella también defiende que la discapacidad de cada alumno es diferentes. En el caso de la esclerosis, «tenemos muchas cosas que no se ven». «Yo tengo muchos problemas de sueño, cognitivos y falta de concentración y tienes que hacer frente a ello», detalla. Y subraya que por eso muchas veces cuando se pone delante del ordenador para trabajar tiene que conectar «alarmas para ver qué puedes hacer en el tiempo».
Tanto Arabia como Ana están en contacto con la citada unidad, que cubre sus necesidades y con la que siguen en contacto cada vez que lo requieren.

Fuente de la noticia: http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/2264487/alumnos/con/coraje.html
Imagen 1: http://www.eldiadecordoba.es/article/imagen.php?int_artID=2264487&int_secID=1236&int_resID=2069826&TB_iframe=true&width=585&height=610

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:
Page 16 of 17
1 14 15 16 17