Page 157 of 472
1 155 156 157 158 159 472

La capacitación docente, el gran reto de la educación en línea

Por:

El Coronavirus vino a demostrar que muchos maestros no estaban preparados para el aprendizaje en línea.

Los maestros también necesitan tiempo para aprender, no sólo enseñar. Esto es más evidente hoy en día en aquellos maestros que no dominan el mundo digital o tienen que buscar alternativas para llegar a los alumnos que no tienen computadoras en casa. En internet podemos encontrar material de capacitación gratuito de buena calidad, sin embargo, el docente debe aprender a seleccionar lo que mejor se adecue a sus necesidades.

Si bien algunos docentes han sido receptivos y positivos ante los cambios que ha traído la COVID-19, para muchos otros impartir clases en línea no ha sido fácil, especialmente para aquellos que tienen una conectividad limitada o no cuentan con las herramientas tecnológicas básicas para poder desempeñarse. Tratar de apegarse al nuevo plan de estudios en línea, y hacerlo de manera divertida para captar la atención de sus alumnos, resulta abrumador.

La capacitación docente

La pandemia ha revelado muchas deficiencias del sistema educativo y exacerbado las desigualdades. Según una encuesta realizada por la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, sólo la mitad de los países encuestados dieron a sus docentes capacitación adicional sobre educación a distancia. Por otro lado, menos de una tercera parte ofrecieron apoyo psicológico para lidiar con la situación actual.

Aún así, es de admirar el esfuerzo de muchos países por formar a sus maestros. En Zambia, por ejemplo, los maestros son capacitados por medio de videos enviados por WhatsApp, conferencias telefónicas y apoyo en pares. En Camboya reciben entrenamiento por teléfono o por internet. En Ruanda, el desarrollo profesional continuo es por medio de videos pregrabados o en línea.

En otro estudio donde también participó la UNESCO, se muestra que el 81 % de los maestros de primaria y el 78 % de los docentes de secundaria a nivel mundial apenas cumplen con los requisitos para desempeñar sus funciones, demostrando que muchos no están preparados para abordar los problemas a los que se enfrentan. El caso de Latinoamérica es todavía más preocupante, ya que el 83 % de los maestros de primaria y 84 % de los maestros de secundaria no cuenta con las herramientas necesarias para enfrentar los retos que ha traído la pandemia.

Los errores cometidos en la transición de la educación presencial a en línea

Los estudios anteriores revelan que un gran porcentaje de maestros recibieron poca o nula capacitación durante los primeros meses de la pandemia, por ello, es común que muchos docentes simplemente hayan replicado en línea lo mismo que harían en una clase presencial, sin tomar en cuenta que la enseñanza en línea requiere un enfoque diferente. Entre más tradicional sea un docente mayor es la probabilidad de que ni siquiera haya tomado una clase en línea por lo que es normal tratar de aferrarse a lo que domina. No se trata de llevar la misma clase presencial al entorno virtual, se requiere incluir actividades asincrónicas y sincrónicas, repensar los tiempos de clase, las actividades a realizar y la evaluación. El maestro tiene que ser flexible y reconocer que la estructura controlada de una escuela no se puede replicar en línea.

Querer mantener la misma rutina presencial en los entornos online es ignorar una serie de preocupaciones de equidad en torno al acceso a la tecnología, además de que va en contra de las mejores prácticas basadas en la investigación para el aprendizaje en línea. Es imposible creer que los alumnos pueden estar frente a la computadora durante siete horas seguidas, especialmente asumiendo  que en casa hay un equipo para cada miembro de la familia y la banda ancha necesaria para soportar las diferentes actividades que se realizan hoy en día en línea.

La realidad es que la educación en línea es más que una pantalla con acceso a internet. Para que el docente tenga éxito enseñando en una modalidad en línea, debe saber cómo crear y ofrecer lecciones atractivas para este entorno y que los alumnos tengan las habilidades de alfabetización digital para acceder a ellas.  Es aquí donde se refleja la gran brecha de aprendizaje entre alumnos de nivel básico y los alumnos de educación superior.

Los más pequeños no tienen la habilidad de aprendizaje independiente, la capacidad de atención o la madurez socioemocional para aprender por largos periodos de tiempo en entornos de aprendizaje virtual, ni la habilidad de resolver problemas técnicos que se puedan presentar. Los estudiantes de secundaria, e incluso bachillerato, no están mejor ya que en muchos casos son ellos los que estén acompañando a los más pequeños ayudándolos en sus clases mientras sus padres trabajan.

La formación docente en Guatemala

La Universidad del Valle de Guatemala (UVG) realizó una investigación sobre la respuesta educativa en Guatemala y cómo se han adaptado los maestros a la pandemia. Este estudio encontró que sólo uno de cada cuatro docentes está preparado para la enseñanza en línea y que los más preparados eran aquellos que enseñan en el sector privado. Parte de esta brecha se debe a que en muchas escuelas privadas ya contaban con clases en plataformas virtuales o tienen libros digitales, lo que hizo menos complicada la transición.

Como solución a la falta de recursos en línea o conocimiento sobre las plataformas,uno de cada tres de los encuestados acudió a WhatsApp para hacer llegar el contenido a los estudiantes y hacer las guías escritas para después trasladarlas a sus alumnos. Diana Brow, presidenta de la Asociación de Colegios Privados en Guatemala, reconoció que la transición a la educación en línea no ha sido fácil ya que la mayoría de los educadores recibieron una formación tradicional que no contemplaba clases online.

La investigación también reveló que los maestros se están concentrando en enseñar matemáticas, lectura y comunicación, dejando de lado muchas otras áreas importantes. Esto se debe a que estas materias se ven como habilidades y competencias que servirán en un futuro para desarrollarse en otras áreas. Además, los estudiantes están aprendiendo menos contenido ya que no es lo mismo seguir un plan de estudios en clase que en la casa. Esto sin mencionar aquellos alumnos que no tienen los recursos ni habilidades tecnológicas necesarias para continuar aprendiendo desde casa.

El mayor reto es saber si la capacitación, el método de aprendizaje, la infraestructura tecnológica y la adaptación de los maestros y las instituciones fue suficiente en estos meses para garantizar que los graduados, de cualquier nivel, recibieron el conocimiento adecuado para pasar a la siguiente etapa estudiantil.

Con la llegada del COVID-19 queda claro que en el futuro se deben realizar cambios para la formación docente. Los maestros necesitan tener los conocimientos sobre las metodologías de enseñanza y el uso de las tecnologías para pasar de una enseñanza presencial a online. Por su parte, las nuevas generaciones son nativos digitales y están creciendo en la Cuarta Revolución Industrial por lo que su adaptación a la educación en línea se convierte en una habilidad necesaria. Es indispensable capacitar a los docentes constantemente para que dominen nuevas tecnologías y ayudar a sus alumnos a superar los retos que trae la era digital.

¿En tu institución llevaron a cabo programas de formación al entrar en cuarentena? ¿Consideras que la duración y materiales que recibiste fueron suficientes?

Para encontrar recursos educativos, buenas prácticas y lecturas útiles pensadas para apoyar y capacitar a los docentes, personal no académico y estudiantes, haz clic aquí.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/capacitacion-docente-covid

Comparte este contenido:

Mundo: Una educación digital que fomenta la investigación y el trabajo colaborativo

Mundo/01-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.educaciontrespuntocero.com

Los recursos didácticos digitales favorecen la transformación digital de los procesos de enseñanza-aprendizaje y su aplicación en metodologías activas. Un ejemplo es el Proyecto E-Dixgal de Galicia que cuenta con la participación de aulaPlaneta. Aitor Mensuro, director de Sector Público e Instituciones de aulaPlaneta, explica cómo son los recursos digitales de la editorial disponibles a través de esta iniciativa y cómo han acompañado a los docentes en su formación.

El centro educativo digital supera el concepto de centro educativo tradicional. Persigue disponer de los recursos humanos y pedagógicos, así como de infraestructuras y servicios adecuados, para un uso cotidiano de la tecnología por parte de todos los agentes de la comunidad educativa en la actividad docente, de aprendizaje y administrativa.

En lo que respecta a la docencia digital, es preciso disponer de un buen ecosistema asentado en tres pilares: dotación de infraestructura y equipamiento de dispositivos, disponibilidad de recursos didácticos digitales y herramientas, y el fomento de una cultura de docencia digital en la práctica educativa. Sin estos elementos bien alineados, resulta muy complicado avanzar en los procesos de innovación y en la consecución de buenas prácticas que incorporen la transformación digital de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la aplicación en estos de metodologías activas.

La Consellería de Educación de la Xunta de Galicia, en el marco de su agenda digital, ha trabajado para dotar de estos tres pilares a sus centros educativos desde hace más de una década y de manera mucho más intensiva en los últimos años. Recientemente, los ha agrupado bajo la denominación de Servicios Digitales Educativos.

Un entorno virtual de aprendizaje con recursos digitales

Durante el curso académico 2014/15, dando continuidad al Proyecto Abalar iniciado en 2010 para la integración de las TIC en la práctica educativa, la Consellería de Educación y la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (AMTEGA), pusieron en marcha el Proyecto E-Dixgal con el objetivo de implantar los recursos digitales en los centros educativos de la comunidad gallega. Ese primer año se beneficiaron de su implantación más de 7.500 alumnos. Por su parte, en el curso 2020/2021 se han visto favorecidos 470 centros.

En total, forman parte del Proyecto E-Dixgal 40.000 estudiantes y se calcula que cada año se incorporan unos 80 centros nuevos a esta iniciativa. A este respecto, profesorado y alumnado de los centros E-Dixgal desarrollan su actividad educativa diaria en un entorno virtual de aprendizaje que les permite acceder a recursos digitales para los cursos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de Secundaria de diversos proveedores (está en marcha ampliar su cobertura a los cursos de 3º y 4º de Secundaria). De este modo, los recursos digitales se convierten en el principal elemento de trabajo de docentes y alumnos tanto en el aula como fuera de ella. Al participar en E-Dixgal, renuncian de forma voluntaria al uso de los libros de texto tradicionales.

La aportación de aulaPlaneta

La iniciativa E-Dixgal cuenta con aulaPlaneta como proveedor de estos recursos digitales desde 2018, cumpliendo así con una de las medidas de mejora previstas por la Xunta para impulsar la educación digital en Galicia. 

La propuesta de aulaPlaneta está integrada por más de 20.000 recursos curriculares, atomizados y personalizables. Desarrolla, asimismo, el currículo de cada materia y curso con secuencias didácticas adaptables a las necesidades del aula que cumplen la función vertebradora en el aprendizaje. También presentan el contenido con calidad y rigor, bien estructurado, y adaptable al proyecto del centro y a las necesidades del alumnado.

Esta flexibilidad y carácter modular de los recursos permiten al docente establecer de forma sencilla itinerarios formativos con propuestas para fomentar la indagación y la investigación, el trabajo colaborativo, y ejercicios para pensar y consolidar lo aprendido.

Además de las materias obligatorias, ofrece más de 400.000 recursos educativos de animaciones, fotografías y gráficos de alta calidad, vídeos y fragmentos sonoros, estadísticas actualizadas, atlas mundial, cronologías, artículos de temas de actualidad, navegador visual, etc.

Formación y acompañamiento

La formación y el acompañamiento del equipo de aulaPlaneta ha ayudado a muchos docentes a reducir su temor por el uso de los recursos digitales en sus aulas, y a resolver las dudas a muchos profesores con menos experiencia en la docencia digital para que puedan adaptar su metodología y actividades.

Proyecto E-Dixgal: esta es la aportación de aulaPlaneta a esta iniciativa gallega.

A este respecto, María Mora, formadora y experience manager de aulaPlaneta, valora: “El proyecto E-Dixgal es muy amplio y ofrece un gran campo para poder digitalizar todo el proceso de cambio que no es sencillo porque significa salir de la zona de confort. Por ello, el acompañamiento pedagógico es imprescindible para poder realizar una implementación que genere ilusión, confianza y resultados.

Asimismo, la formadora hace un llamamiento para que cada docente descubra y compruebe cómo estos recursos digitales pueden ayudarle en su día a día incorporando propuestas diferentes para trabajar de forma competencial, cooperativa y por proyectos.

Experiencias en primera persona

Son muchos los casos de éxito de centros que avalan la aportación realizada por la editorial, como por ejemplo, el CEIP Pérez Viondi de A Estrada (Pontevedra). Xosé Méndes, uno de los profesores del centro afirma: “Los recursos de aulaPlaneta han facilitado la labor de los docentes, sobre todo por la gran cantidad de actividades e información que ofrecen para trabajar con los alumnos y los distintos enfoques de aprendizaje. En este mismo sentido, Luisa Pita, coordinadora de E-Dixgal en el IES Terra de Turonio de Gondomar (Pontevedra) añade: “El centro lleva años preparándose para la educación digital. Entendemos que nuestro alumnado necesita una nueva manera de aprender. E-Dixgal nos da la oportunidad, los dispositivos y los recursos de aulaPlaneta para diseñar esta nueva forma de enseñar y aprender”.

Fuente  e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/e-dixgal-educacion-digital/

Comparte este contenido:

Nicaragua proyecta cerca de dos millones de estudiantes para 2021

Centroamérica/Nicaragua/Octubre 2020/prensa-latina.cu

Autoridades del sector educacional de Nicaragua proyectan hoy al menos un millón 750 mil estudiantes para el curso escolar del año 2021, lo que constituiría un aumento de la matrícula en comparación con la etapa precedente.
El asesor presidencial para temas educativos, Salvador Vanegas, declaró que el crecimiento proyectado del cuatro por ciento se calcula a partir de las tasas de población vigentes en el país, de acuerdo con la información que amplifica Informe Pastrán.

El funcionario anunció que el 4 de diciembre cerrarán las matrículas para el calendario docente del año próximo, cuyo presupuesto en inversión de infraestructura supera los mil 100 millones de córdobas (poco más de 31 millones de dólares).

Vanegas señaló que en el 2020 el sistema educativo nicaragüense avanzó en indicadores claves para aumentar la calidad, como la profesionalización de docentes.

Estamos cerrando el año con centros de estudios declarados libres de empirismo, aunque queda un porcentaje bajísimo del 2.5 por ciento de docentes que todavía no se profesionalizan, pero están siendo atendidos, apuntó el ministro asesor.

También indicó que otro avance del 2020 fue el acompañamiento a la continuidad educativa, un esfuerzo que desarrollan de forma conjunta el Consejo Nacional de Universidades, el Tecnológico Nacional y el Ministerio de Educación.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=407195&SEO=nicaragua-proyecta-cerca-de-dos-millones-de-estudiantes-para-2021
Comparte este contenido:

Politizar el malestar docente

Por: Julio Rogero

  • Es urgente y necesario politizar el malestar del profesorado y concienciarnos de que no estamos al servicio del poder, sino del pueblo. Esto no equivale a tomar una posición partidista, sino a reconocer el origen de ese malestar y comprometernos ética y activamente con el derecho de todas las personas a una educación digna.

Una de las repercusiones que ha tenido la pandemia es el padecimiento de un nuevo malestar entre los docentes de todos los niveles. A los malestares que teníamos por las políticas destructivas de lo público durante décadas, se han añadido los derivados del confinamiento y el improvisado comienzo de curso. Este nuevo desasosiego tiene como ingredientes, entre otros, el miedo, el estrés y la incertidumbre cotidiana provocados por la inseguridad sanitaria.

Emocionalmente, muchos docentes estamos afectados: hemos tenido que dejar parte del alumnado que teníamos, actuar como individualidades aisladas y excesivamente inestables, soportar la presión de las familias que exigen una lógica y necesaria seguridad para sus hijos e hijas y, al mismo tiempo, garantizar una calidad de la enseñanza que dé respuesta a las necesidades de todos, cuando las necesidades, en muchos casos, se han multiplicado. Ello mientras la Administración y algunos medios de comunicación cargan sobre los centros educativos la responsabilidad de lo que pueda suceder. El resultado es un malestar individual que mezcla el sentimiento de abandono por parte de la Administración y la sensación de una menor valoración social.

Este proceso se une a otro de más largo recorrido por el que la educación se ha ido despolitizando de forma progresiva. Ello explica, en buena medida, la respuesta del colectivo docente a su malestar actual. Más allá de tomas de posición minoritarias de gran valor, hay una respuesta silenciosa y mayoritaria en forma de sumisión y obediencia. Esta reacción se enmarca frecuentemente en la cultura de la queja, en la que los demás tienen la culpa y nosotros no podemos hacer nada más que lamentarnos y tragar. Caemos así en la tentación de la inocencia, en la que eludimos nuestra responsabilidad, y nos instalamos en la desesperanza y la inacción.

Hemos compartido docencia con compañeros con quienes no se podía hacer ninguna referencia crítica a situaciones problemáticas porque, decían, era hacer política y había que ser neutrales. No eran conscientes de que la apelación a la neutralidad es defender el statu quo, y esta es también una opción política a favor del desorden establecido. Por eso, el profesorado, en general, sigue asumiendo pasivamente su malestar; porque denunciar públicamente lo que lo provoca es hacer política, algo que se ha convertido en un tabú vergonzante en lugar de en un imperativo ético y profesional.

Para educar y educarnos necesitamos justo lo contrario: generar una cultura de positividad y compromiso en la que se analicen las causas de los problemas, para así afrontarlos y transformar la realidad injusta que se nos impone. Es urgente y necesario politizar el malestar del profesorado y concienciarnos de que no estamos al servicio del poder, sino del pueblo. Esto no equivale a tomar una posición partidista, sino a reconocer el origen de ese malestar y comprometernos ética y activamente con el derecho de todas las personas a una educación digna. Olvidar que la educación es política es ignorar que su función es construir ciudadanos capaces de convivir en una sociedad democrática, plural, diversa y superadora de las injusticias sociales y económicas.

No podemos permanecer ajenos a lo que sucede en la sociedad en general y en el sistema educativo en particular como si no tuviera que ver con nosotros. La despolitización nos lleva a apuntalar la manipulación, la alienación y la pedagogía del opresor, y a aceptar políticas que son un atentado contra el derecho a la educación de nuestro alumnado y de nosotros mismos. Es necesario aceptar que somos parte del problema y de la solución, salir de la falsa neutralidad, de la cultura de la queja y de la obediencia, superar la tentación de la inocencia y comprometernos en favor de la escuela pública que queremos.

Mientras la situación educativa no vaya en la dirección deseada será necesario cierto malestar. Una desazón que nos mantenga despiertos y actuando. Toca transformar el malestar destructivo que nos invade en una esperanza audaz y cargada de rebeldía que nos lleve a construir una educación de calidad para todo el alumnado sin excepción. Sin duda, este objetivo merece nuestro compromiso.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/10/27/politizar-el-malestar-docente/

Comparte este contenido:

España: Cuatro retratos para una emergencia educativa

Europa/España/Octubre 2020/elpais.com

Las cuarentenas sin medios se traducen, según las familias, en vulneración del derecho a la educación, y el informe Pisa revela que los estudiantes españoles de 15 y 16 años son los más tolerantes del mundo con los diferentes

Fernando Simón anuncia el apocalipsis de la segunda ola que se cierne sobre nosotros, mientras la Generalitat catalana desmiente que se vayan a cerrar las escuelas, aunque abre la puerta al cierre de los institutos. Las familias contienen la respiración para escapar de la pesadilla educativa y la trampa de la (no) conciliación en la que llevamos inmersos desde marzo y que hoy te resumiremos en forma de cuatro retratos.

Bienvenidos otro martes más a este recorrido semanal por la actualidad educativa en el que nos detendremos también en los héroes cotidianos que hay en las escuelas de medio mundo. Gracias por abrirnos la puerta de tu casa y compartir esta newsletter con quien pueda estar interesado. Y si tienes alguna historia con la que podamos aprender, puedes contárnosla aquí.

1. Retrato de la desatención educativa

«No hay un plan unificado. Al final pagamos el pato de su desorganización los alumnos«, así resume Andrea Henry, de la confederación de asociaciones de alumnos y alumnas CANAE, la desorganización que están sufriendo los centros educativos durante las cuarentenas. Las asociaciones de familias denuncian que los alumnos no están recibiendo la atención educativa mínima cuando los confinan por un positivo en su clase. Hemos recopilado los 526 mensajes que seis madres y un padre se intercambiaron durante la cuarentena de sus hijos y hemos reconstruido el Diario en WhatsApp de una cuarentena escolar. Muestra el caos, la desinformación, la indignación y el alivio durante el encierro domiciliario de una clase, que estuvo más de una semana sin noticias de su tutora.

Gráfico de Materia que muestra que la ventilación y el uso de mascarillas en el aula son determinantes para evitar brotes.pulsa en la foto
Gráfico de Materia que muestra que la ventilación y el uso de mascarillas en el aula son determinantes para evitar brotes. MARIANO ZAFRA Y JAVIER SALAS

Con más de 4.500 aulas cerradas en toda España, y cerca de 90.000 alumnos confinados, es clave difundir cómo se puede evitar un brote en un aula y el protocolo que CSIC ha desarrollado para ventilar los centros educativos.

En Madrid, familias y directores se han unido para decir «¡basta ya!» con un comunicado conjunto que presentaron el miércoles pasado y donde afirman que faltan un 8% de los profesores por llegar a las aulas, y reclaman medios materiales y presencialidad para garantizar el derecho fundamental a la educación.

2. Retrato social y emocional de los adolescentes españoles

Y en medio de contagios, y noticias negativas, la semana pasada se difundió el informe PISA 2018 de competencias globales ¿Están los alumnos preparados para desenvolverse en un mundo interconectado? De él inquieta el dato negativo de que el 32% no supera el nivel básico de competencia global. Pero en el lado positivo, los españoles de 15 y 16 años son los estudiantes del mundo con mayor respeto por las personas de otras culturas. La estudiante madrileña María Ángeles Díaz, de 16 años, pone cara a este informe. Se indigna con cómo han ignorado a los alumnos en la planificación de esta vuelta a las aulas y cree que si se hubiera contado con ellos las cosas serían muy diferentes.

La estudiante de FP, María Ángeles Díaz, de 16 años, estudia para cuidar el día de mañana personas dependientes.
La estudiante de FP, María Ángeles Díaz, de 16 años, estudia para cuidar el día de mañana personas dependientes. SANTI BURGOS

Exactamente la misma opinión que el catedrático de antropología y coordinador de la Red Sobre Juventud y Sociedad Carles Feixas, que cree que “el error ha sido no hacer a la juventud corresponsable del desconfinamiento”, asegura. Como tampoco se les implicó durante el confinamiento. Y de hecho, el 71% de los alumnos tuvo dificultades para poder seguir su educación durante la cuarentena, según revela el estudio de la FAD y el Centro Reina Sofía De puertas adentro y de pantallas afuera. Jóvenes en confinamiento.

Quizás, María Ángeles Díaz habría dado el perfil como candidata a una de las becas Erasmus para institutos que la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, ha prometido ampliar en Secundaria. Según explica, busca triplicar el presupuesto del Erasmus+ que actualmente llega al 5% de los estudiantes «para que mejoren en idiomas y ganen confianza en sí mismos». Lo contó en una entrevista el pasado sábado que fue trending topic en Twitter.

3. Retrato de los maestros que merecen la pena

En Escuelas en Red Rodrigo J. García y José María Ruiz nos cuentan cómo el IES Cartima de Málaga, los profesores reorganizaron todo el currículo de Secundaria planteando los contenidos en torno a tres respuestas: “¿Cómo hemos llegado a esta situación de pandemia? ¿Cómo afrontamos el confinamiento? ¿Qué escenarios de futuro se nos abren?”. Y funcionó, motivó y enganchó a sus alumnos, incluso desde casa.

Seguro que también conectan con sus estudiantes los profesores que han optado por la vía que cuentan esta semana en Mamas&Papas: docentes de toda España incorporan ya en clase las dinámicas que propone el popular juego ‘Among Us’ para trabajar distintas competencias en el aula.

Dolores Cacuango, 1969.
Dolores Cacuango, 1969. EL PAÍS

Y en el apartado de profesores que sirven de inspiración, hablamos esta semana de la indígena rebelde ecuatoriana Dolores Cuacango que luchó por la educación y fundó la primera escuela bilingüe quechua – española de Ecuador.

4. Retrato de cuatro desafíos

Los desafíos educativos de esta semana llegan en forma de tribunas. Contaba Daniel Villanueva, vicepresidente ejecutivo de la ONG Entreculturas, en El último día de clases que con la pandemia corremos el riesgo de tener grandes retrocesos en la educación: «Es indispensable redoblar la solidaridad global (…) si queremos estar a la altura de este desafío que amenaza uno de los principales derechos de la infancia: la educación».

Para Carmen Rodríguez Martínez, de la Universidad de Málaga, y Jordi Adell Segura, de la Universitat Jaume I de Castellón, el nuevo desafío viene de la mano de la reforma eductiva: la evaluación. «Debe desterrarse la evaluación como un mecanismo de sanción y de desafección del alumnado por lo estudios», proponen.

La profesora Sonia Iglesias, y especialista en Educación Emocional, cree que el desafío este curso en el que la educación digital ha cobrado tanta importancia debe ser capacitarnos para afrontar el acoso escolar y nos ofrece algunas pautas para lograrlo.

Y, según Xavier Monteys, catedrático de Proyectos arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, el gran desafío es convertir la ciudad en escuela. «La educación podría equilibrar el sentido de nuestros espacios públicos en favor de una ciudad escuela. La ciudad que estamos viendo emerger para reparar las consecuencias de la pandemia, podría aprovechar para repararse también como ciudad», concluye. Ojalá.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2020/10/26/actualidad/1603736604_990344.html

Comparte este contenido:

Fernando Trujillo: “La educación presencial es insustituible”

Por: Laura Román

Cuatro son los planos que Fernando Trujillo, docente en la Universidad de Granada y socio fundador de ‘Conecta 13’, considera importantes para expandir la educación presencial a través de la tecnología en plena crisis sanitaria: el comunicativo, el curricular, el evaluador y el facilitador. Y para que funcionen, Trujillo lo tiene claro: hay que replantearse el verdadero uso de la tecnología en la educación.

La crisis sanitaria pilló a la educación del revés sin el soporte que le daba la presencialidad en las aulas. El curso ha comenzado de nuevo y los centros, docentes y equipos directivos necesitan pautas y propuestas para estructurar lo que será la educación de ahora en adelante.Y de eso trata el último manual de Fernando Trujillo (docente en la Universidad de Granada y socio fundador de ‘Conecta 13’) ‘Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento’, en el que se recogen distintas propuestas para la educación del siglo XXI.

Trujillo señala que un cambio en la educación no es sinónimo de ‘digitalizar las escuelas’ sino de preguntarse cuál es el verdadero uso que se quiere hacer de la tecnología; que hay que reforzar la educación presencial pero sin olvidar (y mejorando) todos los mecanismos que se llevaron a cabo en pleno confinamiento y que la educación es una tarea permanente a lo largo de la vida y también colectiva (en la que las familias son aliadas necesarias).

Y ahí está la clave de la educación del futuro: “La educación dejará de ser una tarea exclusiva de la escuela, aunque ésta siga siendo la institución fundamental y privilegiada de aprendizaje en sociedad”.

Pregunta: El objetivo de este libro es hacer propuestas útiles para la educación del siglo XXI tras la crisis sanitaria. ¿Cuál es el papel que deben asumir docentes y estudiantes en esta ‘nueva educación’?

Respuesta: La pandemia de COVID-19 ha generado en la educación una serie de grietas que nos permiten ver las debilidades del sistema, aquellos aspectos que deben ser reforzados para la construcción de un sistema educativo ajustado no solo a la realidad actual, que es ciertamente excepcional, sino también a los retos que plantea el siglo XXI.

En este sentido, tanto los docentes como los estudiantes comparten un reto: aprender para desarrollar su vida ciudadana y en sociedad, además de sus competencias personales o profesionales. Es decir, el aprendizaje en el siglo XXI es la puerta de una vida plena en lo personal y en lo social y sin unos aprendizajes mínimos parece difícil alcanzar un desarrollo pleno y feliz del individuo en sociedad.

Futuro educación

Para ello, además, tanto docentes como estudiantes viven en conexión. Ser nodos de distintas redes y comunidades nos permite no sólo aprender más y mejor sino también poder contribuir a la mejora de la sociedad y de nuestro entorno, contribuyendo a tareas tan importantes como la promoción de la salud propia y de quienes nos rodean, el cuidado del medioambiente, la defensa de los derechos humanos o la aspiración compartida que representan hoy los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con este telón de fondo se desarrolla la actividad de construcción del conocimiento y la docencia. Ambas implican hoy nuevos roles como la resiliencia, la búsqueda y gestión de información, la lectura y el pensamiento crítico o el desarrollo de las alfabetizaciones múltiples. Este conjunto de roles representan cómo será el aprendiz y los educadores del siglo XXI, especialmente a partir de esta experiencia de pandemia que, de algún modo, ha alterado la ‘normalidad’ secular de la institución escolar.

P: Comenta que el periodo de confinamiento ha convertido las aulas en un espacio vacío e inerte, desprovisto de su sentido primordial. ¿Qué ocurrirá con la educación presencial a partir de ahora?

R: La educación presencial es un dispositivo de aprendizaje de gran relevancia en nuestra cultura, no sólo por la adquisición de conocimientos sino por representar una experiencia de socialización de gran calidad entre distintas generaciones y perfiles sociales y familiares diferentes. En este momento representa una institución insustituible en nuestra sociedad.

Sin embargo, la irrupción del coronavirus y la puesta en funcionamiento de la educación a distancia durante el confinamiento y de educación semipresencial durante el presente curso tendrá un impacto en la educación presencial. Sería temerario olvidar la experiencia vivida y desmontar muchos de los mecanismos y las prácticas que se han organizado para mantener la educación en funcionamiento más allá de la presencialidad.

«El aprendizaje en el siglo XXI es la puerta de una vida plena en lo personal y en lo social y sin unos aprendizajes mínimos es difícil alcanzar un desarrollo pleno y feliz del individuo en sociedad»

En este sentido, podríamos hablar de una presencialidad enriquecida por la tecnología, que ya estaba presente en muchos centros educativos y que ahora tenderá a generalizarse ya sea por decisión propia de los docentes y los centros o por estímulos ofrecidos desde la Administración educativa u otras instituciones.

P: ¿Cuál es el plan que deberían seguir los docentes para enseñar más allá de la presencialidad? ¿Qué pasos adelante se pueden dar para mejorar nuestra educación presencial tradicional?

R: Hay cuatro planos de expansión de la presencialidad promovidos por la tecnología, algunos de los cuales ya se han experimentado durante el confinamiento: el plano comunicativo, que usa la tecnología para establecer vínculos y garantizar la interacción entre el alumnado, el profesorado y las familias; el curricular, que incluiría tanto la presentación de contenidos como las actividades de aprendizaje a realizar (para las cuales se utilizaría la tecnología especialmente en la promoción de enfoques activos de enseñanza y aprendizaje); el evaluador, que utiliza recursos tecnológicos para promover una evaluación alternativa al examen escrito, más en consonancia con el tipo de actividades que se plantean en el plano anterior y, por último, un plano de la facilitación, que pone la tecnología al servicio del aprendizaje de todo el alumnado para garantizar que todos aprenden con propuestas, como el diseño universal de aprendizaje o la instrucción diferenciada.

Como se puede ver, en todos ellos la tecnología juega un papel importante pero lo central es preguntarnos para qué queremos usar la tecnología. En este sentido, el objetivo no es ‘digitalizar la escuela’ sino aprovechar el potencial de la tecnología para promover una mejora sustancial de la educación, pensando más en cuestiones como la cultura de la institución y las prácticas que tienen lugar en la misma.

P: La organización para este nuevo curso ha traído de cabeza a todos los centros educativos. ¿Cómo debe actuar un equipo directivo para adaptarse a la nueva situación y también para lo que viene?

R: En realidad, si algo ha traído de cabeza a los centros educativos, son dos cuestiones: la falta de instrucciones claras por parte de la Administración (las decisiones sustanciales para el curso 2020-2021 se tomaron a finales de agosto y principios de septiembre, por mucho que nos quieran hacer creer que estaban tomadas con anterioridad) y la falta de recursos en los centros.

Es decir, la cuestión no es cómo deben adaptarse los equipos directivos, que sin lugar a dudas lo están haciendo, sino por qué, a pesar de las peticiones claras y concretas de los centros, no se han dispuesto ni los recursos ni las medidas necesarias con la antelación suficiente. En mi opinión, la responsabilidad recae en el ámbito de actuación de la Administración, que ha actuado tarde y en muchas regiones con dudas y limitaciones.

En el ámbito concreto de los centros, si bien en un primer momento ha sido necesario que los equipos directivos desarrollaran un enorme liderazgo de gestión, especialmente durante el diseño de los planes de contingencia y su puesta en funcionamiento inicial a principios del curso 2020-2021, una vez que ya está iniciado es necesario que este liderazgo de gestión pase a ser invisible y ocupe todo el espacio el liderazgo centrado en el aprendizaje: los centros deben poner en marcha sus proyectos educativos en el marco generado por la COVID-19, a pesar de todas las dificultades y restricciones.

Es decir, es fundamental que se naturalice el uso de mascarillas y demás medidas higiénico-sanitarias y empecemos a hablar de aprendizaje y enseñanza en el contexto actual: este curso tiene que tener valor educativo, no sólo asistencial.

«El objetivo no es ‘digitalizar la escuela’ sino aprovechar el potencial de la tecnología para promover una mejora sustancial de la educación, pensando más en cuestiones como la cultura de la institución y las prácticas que tienen lugar en la misma»

P: ¿Hacia dónde se encamina la educación? ¿Cuál será el papel de las familias?

R: Hay dos grandes lecciones en el confinamiento y la pandemia: en primer lugar, la educación es una tarea permanente a lo largo de la vida y no debemos perder el foco a corto, medio y largo plazo; en segundo lugar, la educación es una tarea colectiva, en la que las familias son aliadas necesarias.

Si la primera afirmación nos debe hacer recordar que aquellos elementos curriculares que se dejan de ver un año podrían ser revisados al año siguiente o en contextos de aprendizaje no formal, la segunda nos recuerda que la educación trasciende el espacio del aula y de la escuela y tiene lugar en el contexto del hogar y, también, en la ciudad.

Así pues, nos encaminamos hacia un futuro donde la educación tendrá un valor más ecológico y dejará de ser (si no lo ha hecho ya) una tarea exclusiva de la escuela, aunque ésta siga siendo la institución fundamental y privilegiada de aprendizaje en sociedad.

Docentes futuro

P: ¿Un mensaje para los docentes del futuro?

R: Es arriesgado lanzar mensajes al futuro. La mayor parte de los mensajes encerrados en botellas o no llegan a su destinatario o quedan obsoletos por el camino.

Quizás la única realidad inmutable en educación es que la docencia es una actividad situacional y contingente. Es necesario estar atentos a los cambios de la sociedad y cómo esta crece en complejidad para ser capaces de responder también desde la complejidad de una profesión que está en permanente evolución.

Hoy nos corresponde dar respuesta a la crisis sanitaria pero más adelante serán otras crisis (medioambientales, con total seguridad, pero también económicas o sociales); la educación y el profesorado representan uno de los principales mecanismos de reacción ante estas crisis, tanto por anticipación de sus causas y sus efectos como mediante la preparación de unos ciudadanos y ciudadanas concienciados y preparados para su presente y su futuro. En esta crisis las educadoras y educadores han demostrado su valía y su capacidad de reacción y lo seguirán haciendo en el futuro.

Fuente  e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/fernando-trujillo-educacion-presencial-es-insustituible/

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicato de profesores de Secundaria anuncia dos días de paro la semana que viene

América del Sur/Uruguay/25-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

Será el martes 27 y el miércoles 28. El miércoles también hay paro de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza y ocupan el liceo Dámaso.

La Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) de Montevideo resolvió en asamblea convocar a un paro de 48 horas el próximo martes 27 y miércoles 28 de octubre.

La medida se toma en el marco de la discusión en el Parlamento de la ley de presupuesto.

Además, el liceo Dámaso Antonio Larrañaga de La Blanqueada será ocupado el miércoles 28, informa Montevideo Portal.

Sumando fuerzas

También ese miércoles está previsto un paro de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza y del Departamento de Funcionarios Públicos del PIT-CNT, que incluye una movilización frente al Palacio Legislativo.

El sindicato de profesores de Montevideo se suma a ese paro de 24 horas y agrega otro el día previo.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/sindicato-de-profesores-de-secundaria-anuncia-dos-dias-de-paro-la-semana-que-viene-id794930/

Comparte este contenido:
Page 157 of 472
1 155 156 157 158 159 472