Ecuador / 22 de octubre de 2017 / Autor: TELESUCESOS HD / Fuente: Youtube
Publicado el 18 de octubre de 2017
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_zucNtHM3nc
Ecuador / 22 de octubre de 2017 / Autor: TELESUCESOS HD / Fuente: Youtube
Publicado el 18 de octubre de 2017
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_zucNtHM3nc
México / 1 de octubre de 2017 / Autor: Pluma Invitada (Profe Roger) / Fuente: Educación Futura
“Tengo que gastar tiempo después de la escuela, noches y mañanas preparando las clases del siguiente día. No tengo tiempo para mi familia y una vida social está fuera de mi alcance. Mi trabajo se ha convertido en mi vida”. Esas son las impresiones, vertidas por un maestro canadiense de primaria en el estudio It’s About Time!! A report on the impact of workload on teachers and students (Dibbon, 2004), realizado a 695 profesores de escuelas primarias y secundarias de la provincia de Terranova y Labrador, Canadá. Tal investigación revela que es considerable el trabajo que un maestro realiza lejos de sus estudiantes y que aproximadamente la mitad de los docentes de nuevo ingreso estaban considerando dejar su puesto actual por razones relacionadas a una carga de trabajo pesada y un ambiente de enseñanza estresante (Dibbon, 2004, p. 3). Asimismo, el estudio reveló que los profesores de aquel lugar destinan en promedio 15 horas y media semanales en trabajo fuera de la jornada escolar.
No contemplar en el horario laboral docente actividades como la planeación, la revisión de trabajos, la evaluación y otras, puede tener efectos nocivos tanto para los profesores como los alumnos. Al respecto, Dibbon (2004), señala los siguientes riesgos: clases no planeadas o deficientemente planeadas, presencia de enfoques de enseñanza tradicional en detrimento de otras formas de enseñanza más pertinentes, falta de retroalimentación adecuada de los procesos de los estudiantes, insatisfacción laboral de los profesores y afectaciones a la interacción con los alumnos producto del estrés, entre otras. Asimismo, los testimonios del estudio señalado manifiestan que la falta de tiempo para este tipo de actividades contribuye al aislamiento de los mismos profesores (cada uno busca los espacios y tiempos para realizarlas), negatividad para atender actividades extracurriculares e incluso problemas de salud, pues el tiempo de descanso se ve invadido por esta labor (Dibbon, 2004, p. 15).
El caso de maestros de algunos países latinoamericanos es muy similar al de los profesores canadienses. Según el estudio Maestros de Escuelas Básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión (Vaillant y Rossel, 2006), realizado en siete países (Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay), “en la mayoría de los casos analizados la dedicación horaria está casi enteramente consagrada al trabajo en el aula y, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, no incluye el trabajo de planificación, coordinación o evaluación, que en general recae sobre los docentes en sus horas de ocio” (p. 18).
Las horas de trabajo fuera del aula, llamadas también horas no lectivas son fundamentales “ya que en ellas se planifica y prepara adecuadamente el material educativo, las estrategias para motivar y monitorear el aprendizaje, la retroalimentación a los estudiantes, además de formas para diagnosticar y abordar las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos” (Cabezas, et al, 2016). Según Hargreaves (1992), los efectos del incremento en la carga horaria para este tipo de actividades van más allá de lo que sucede en el aula: se ven reflejados en la reducción de los niveles de estrés de los profesores y ayuda a establecer un equilibrio adecuado entre las vidas laborales y personales de los docentes. Lo anterior se traduce en una mejora del temperamento en el salón de clases, mejorando la interacción con sus estudiantes.
En México, el panorama para los profesores también es complicado en cuanto a carga de trabajo fuera del horario escolar. Según la investigación Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (UNESCO, 2005), el 70% de los maestros mexicanos encuestados considera que la carga de trabajo fuera del horario laboral es alta o muy alta. Inexplicablemente, a pesar de que se advierte un grave problema de sobrecarga laboral, “al parecer la carga excesiva de trabajo se asume como parte de la cultura docente” (UNESCO, 2005, p. 151). Los docentes mexicanos de primaria, de acuerdo al documento Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013) (INEE, 2014), destinan semanalmente un promedio de seis horas a la planificación de clases, cuatro a la calificación o corrección del trabajo del estudiante y casi tres horas al trabajo administrativo general, entre otras actividades.
Resulta contradictorio que en nuestro país no sólo no se remuneren las actividades realizadas por los docentes fuera del horario escolar, sino que, además, sean consideradas como parte de la evaluación a profesores derivada de la Ley General del Servicio Profesional Docente: es decir, un maestro no recibe pago por planear y evaluar, pero puede ser despedido por deficiencias en estas dos actividades. Por otra parte, en el documento de reciente publicación Aprendizajes clave para la educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP, 2017) se reconoce que “los procesos de planeación y evaluación son aspectos centrales de la pedagogía porque cumplen una función vital en la concreción y el logro de las intenciones educativas” (p. 120). Inexplicablemente, dentro del documento señalado, no se advierten espacios o tiempos para la realización de estas dos actividades fundamentales.
Es evidente entonces la necesidad de incorporar a la carga horaria de los docentes mexicanos (y, por tanto, a su remuneración económica), acciones tan trascendentes como la planeación, la evaluación o el diseño de material didáctico, por citar algunas, que tradicionalmente se realizan fuera del horario escolar; como ya se ha señalado, los efectos positivos no sólo tienen que ver con la satisfacción profesional de los docentes, sino además es bastante probable que esto redunde favorablemente en la calidad del servicio ofrecido en las escuelas. Si como repetidamente se menciona en los discursos oficiales, la prioridad es la elevación de la calidad educativa, sería una medida congruente y acertada el pagar a los profesores por la realización de actividades igual de importantes que las que realiza cuando está frente a sus estudiantes. Así como sucede en países como Chile y Brasil, es urgente que en México se regulen las proporciones entre las horas lectivas y no lectivas, de modo que el profesor tenga las condiciones para responder a las expectativas que el mismo sistema pone sobre él.
*Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.
Twitter: @proferoger85
REFERENCIAS.
BACKHOFF, Eduardo y PÉREZ-MORÁN, J. (coords.). Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de México. México: INEE, 2015.
CABEZAS, Verónica, et al. Uso del tiempo no lectivo. Desafíos para políticas públicas y comunidades educativas. Chile: Centro de Políticas Públicas, 2016.
DIBBON, David. It’s about time!! A Report on the Impact of Workload on Teachers an Students.Terranova: Memorial University of Fewfoundland, 2004.
HARGREAVES, Andy. Time and teachers’ work: An analysis of the intensification thesis. Teachers College Record, 1992.
PÉREZ, Julia. La regulación de la jornada docente en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Buenos Aires: FLACSO, 2016.
SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación obligatoria. México: SEP, 2017.
UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: UNESCO, 2005.
VAILLANT, Denise y ROSSEL, Cecilia. Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. Montevideo: Preal, 2006.
Francisco Hidalgo. Armando Bartra. Adrián López Andrade. David Chávez. César Albornoz. Japhy Wilson. Alberto Acosta. John Cajas. Napoleón Saltos Galarza. Mancero Mónica. Fernando López. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
ISBN 978-9942-945-52-5
Universidad Central del Ecuador. CLACSO.
Quito.
Julio de 2017
En este primer tomo se en dos grandes áreas. En la primera, se presentan trabajos que abordan desde diversas perspectivas los desafíos a los que se enfrenta el pensamiento crítico en las Ciencias Sociales. En la segunda, se presentan trabajos que analizan la actualidad de los distintosRegímenes Políticos en Ecuador y la Región.
Según adelantó el ministro de Educación, Fander Falconí, en el caso de los iletrados, la idea es llegar a unos 200 mil ecuatorianos.
El plan, cuyo nombre es Monseñor Leonidas Proaño, en homenaje al sacerdote que dedicó su vida a la lucha por los más pobres, consta de otras dos etapas: la presentación oficial de la campaña, prevista el 8 venidero de septiembre en Riobamba; y el comienzo de las clases, programado para el próximo 16 de octubre.
Alfabetización Básica y Continua (ABC) son las premisas de la campaña, integrada por cuatro ejes que comprenden el trabajo autónomo de los estudiantes (con ayuda de una guía y audio clases), acompañamiento mediante la transmisión de clases radiofónicas, así como tutorías de seis horas semanales con docentes (adecuadas a las necesidades de las comunidades).
Una parte importante se dedicará a la motivación y contención emocional, para lo cual el programa contará con el trabajo de voluntarios de universidades e institutos superiores, quienes realizarán actividades extracurriculares en temas de derechos, salud, nutrición y cultura, entre otros.
La enseñanza es uno de los sectores priorizados por el gobierno ecuatoriano, que aplica medidas encaminadas a una docencia de calidad y accesible a todos.
Sobre ese tema, el titular del sector resaltó que la educación no es una mercancía sino un derecho, lo cual implica generar desde lo público, desde el estado, posibilidades de articulación para un proceso exitoso.
En esa lógica se inscribe la Campaña Todos ABC, que aunque estará liderada por maestros, requiere de movilización social y el compromisos de los actores involucrados (docentes, ministerio, alumnos de bachillerato, quienes apoyarán y la ciudadanía en general).
Fuente:http://www.unesco.org
Uno de los retos que enfrenta la humanidad tiene que ver con la creciente necesidad de armonizar las acciones humanas con el cuidado del ambiente, y para ello es preciso contar con marcos metodológicos holísticos e interdisciplinarios. La metodología MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad) es una herramienta desarrollada por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y utilizada en más de cien casos de estudio, que busca lograr el desarrollo sostenible de los territorios, incorporando la visión de paisaje y apostando por modelos agroecológicos. Esta demanda es válida para muchos territorios, particularmente para zonas de amortiguamiento y de transición de reservas de biosfera, figuras que cuentan con el reconocimiento internacional de la UNESCO y el compromiso de los Estados Miembros donde se encuentran.
Fue en una de las seis reservas de biosfera que existen en el Ecuador, la Reserva de Biosfera Yasuní, donde durante una semana se desarrolló el curso-taller sobre la metodología MESMIS. Desde el inició quedó patente el gran interés y pertinencia de la temática del curso, ya que contó con la presencia de representantes de las siguientes diez universidades del Ecuador: la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Estatal Amazónica, la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE, la Universidad Internacional SEK, la Universidad Nacional de Estudios Superiores (UNAE), la Universidad Regional Amazónica Ikiam, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), la Universidad Técnica de Machala y la Universidad Técnica de Cotopaxi. También acudieron representantes de cuatro instituciones gubernamentales, el Ministerio del Ambiente (que aloja al Punto Focal de Ecuador ante el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). De la misma manera destaca la presencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como de docentes de la UNAM y la Universidad de Florida (EE.UU.).
|
La Reserva de Biosfera Yasuní ofrece un marco inigualable para profundizar en el entendimiento de la complejidad y el dinamismo de los procesos socioambientales de un territorio, ya que existen muchos y muy diversos agentes involucrados. El Parque Nacional Yasuní, zona núcleo de la reserva de biosfera, es uno de los lugares donde mayores niveles de biodiversidad existen en el ámbito mundial. En la zona de amortiguamiento de la reserva habitan poblaciones de colonos, instalados a raíz del auge petrolero, causando la extensión de la frontera agrícola y ganadera debido a la creciente presión poblacional. La existencia de grupos indígenas como los waorani y de pueblos en aislamiento voluntario, añade complejidad a un territorio donde las madereras o la caza furtiva de animales también forman parte de la realidad. Por ello, explorar el uso de herramientas participativas para facilitar la evaluación de sostenibilidad y la comprensión de los sistemas complejos era y sigue siendo importante no sólo para esta zona, sino para el mundo.
Otro de los logros del curso-taller fue la conformación de la Red Nacional MESMIS de Sostenibilidad. Existen instituciones que ya están trabajando con esta metodología y han llevado a cabo estudios de caso a lo largo de todo el país. En los territorios de reservas de biosfera, se pueden destacar estudios preliminares llevados a cabo por la UNAE en la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas, por Ikiam en la Reserva de Biosfera Sumaco y por la UEA en la Reserva de Biosfera Yasuní. La Red Nacional MESMIS de Sostenibilidad puede funcionar como una estructura de vinculación entre instituciones de diversa índole y de engranaje entre las reservas de biosfera con otros territorios en pro de la investigación-acción participativa y del desarrollo sostenible.
Fuente: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/about-us/single-view/news/unesco_quito_organiza_curso_taller_sobre_sistemas_socioambie/
Imagen: http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/Unesco-logo.jpg
América del Sur/ Ecuador/09.05.2017/Autor y Fuente: http://www.extra.ec
Una niña de catorce años dio a luz y abandonó a su criatura, pero luego la recogió y con la colaboración de sus abuelos con quienes firmó un compromiso podrá criar a su hija. Pero el caso es de un dramatismo tremendo. ¿Qué compromiso puede suscribir una adolescente de catorce años? ¿Cómo puede criar actualmente a su descendiente esa niña que no ha salido todavía a enfrentar la vida diaria?
Este drama plantea una cuestión que tiene trascendencia social porque el embarazo prematuro no es una cuestión muy poco corriente. Es al revés, muy frecuente, y sus consecuencias son de una gravedad profunda, pues involucran a dos seres humanos, uno que recién nace y otro que apenas ha vivido y desde luego también a sus familiares.
Para evitar el problema se requieren varias medidas conjuntas, entre ellas una mayor y más persistente educación sexual; una eficaz formación moral en un adecuado entorno familiar, es decir, hogares estables en los cuales prime el amor y la comprensión.
Los temas de carácter sexual no deben ser considerados como un tabú intocable y necesitan tratarse, pero con la debida prudencia.
Fuente: http://www.extra.ec/opinion/el-embarazo-en-adolescentes-EM1295633
Imagen: http://rnv.gob.ve/app/uploads/2016/05/emabarazoinfantil.jpg