En el contexto de este 8 de marzo de 2021, defensoras de dos comunidades de Valles Centrales de Oaxaca, San Martín de los Cansecos y San Nicolás Yaxe, se reunieron con compañeras de Servicios para una Educación Alternativa A.C.para celebrar el Día Internacional de la Mujer, reconociendo la lucha de las mujeres que nos antecedieron, que hicieron posible que hoy las mujeres estemos en lugares públicos, formando parte de los gobiernos, participando con voz y voto en las asambleas. “Ser Comisaria no es fácil pero es muy bonito, tenemos que mostrar que una mujer sí puede”, afirmaJulieta Vázquez Soto, defensora zapoteca de los Valles Centrales de Oaxaca.
Nos reconocimos mujeres diversas: madres, estudiantes, defensoras del territorio, campesinas, trabajadoras, zapotecas, autoridades etc. pero desde nuestro ser mujeres nos comprometimos a cuidarnos y proteger más el territorio cuerpo de las mujeres (individual y colectivo), fortalecer el amor propio, las alianzas y confianza entre mujeres, a procurar el diálogos e intercambios con las mujeres jóvenes, darle valor al trabajo que realizamos en la casa, priorizando el descanso, reconocer los saberes en torno al territorio, acompañarnos, animarnos y darnos impulso entre mujeres.
A partir de un mapa del agua en la comunidad, reconocimos el vínculo ancestral y sagrado que las mujeres tenemos con el agua. Estos eran lugares de encuentros, de relatos e historias, donde las mujeres hemos estado presentes siempre. El agua está presente en el cuerpo de las mujeres y fluye por medio de la sangre como los ríos y arroyos en la comunidad.
También las mujeres estamos presentes en la defensa de los territorios comunitarios y regionales, hoy amenazados por el proyecto minero “San José” que tiene concesionadas 80 mil hectáreas, en septiembre de 2020 la empresa minera, presento a la SEMARNAT el permiso ambiental para ampliar por 10 años más el proyecto y justificar 75 obras construidas previamente sin autorización ambiental. Este proyecto minero además de registrar afectaciones ambientales en la región también se hacen un “uso” y “lucro” de las desigualdades de género. Las mujeres nos pronunciamos por la vida, decimos no a la minería.
Nos sumamos a la voz de exigencia de justicia por los feminicidios en contra de las mujeres defensoras: por Bety Cariño y Guadalupe Campanur Tapia en México; Nilce de Souza y Marielle Franco en Brasil; Berta Cáceres y Margarita Murrilo en Honduras; Mamá Maquin, y Rogelia Cruz en Guatemala; Macarena Valdés en Chile; Soledad Barret Viedma en Paraguay y tantas otras mujeres en América Latina. La memoria y aporte siguen moviendo y alimentando las luchas territoriales.
Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA Oaxaca
Las Escuelas Bosque es un modelo de educación al aire libre donde los alumnos aprenden mediante el juego, la exploración y el apoyo a la toma de riesgos.
¿Alguna vez has tomado clases al aire libre? Creo que muchas personas hemos experimentado una o dos clases de este estilo en nuestros años de educación primaria, cuando la maestra nos avisaba que íbamos a hacer alguna actividad fuera del salón, y nadie podrá negar cómo cambiaba la atmósfera del aula. Este es el enfoque principal del fenómeno conocido como las “Escuelas Bosque” (Forest Schools). La Asociación de Escuelas Bosque en el Reino Unido las define como un estilo de aprendizaje basado en la cultura al aire libre donde los alumnos pueden aprender mediante un proceso a largo plazo que incluye el juego, la exploración y el apoyo a la toma de riesgos, con el objetivo de que puedan desarrollar confianza personal y fortalecer su autoestima mientras conviven en un ambiente natural.
Este proceso educativo llegó al Reino Unido en 1993, inspirado en el método educativo escandinavo, el cual contaba con una educación en la naturaleza. Este modelo está concentrado en los niveles de preescolar y primaria menor, las sesiones por clase pueden ser de dos horas mínimo, con un periodo escolar de 24 semanas en dos semestres, sin embargo, estas especificaciones pueden variar dependiendo de la institución en la que se impartan. Actualmente existen Escuelas Bosque alrededor del mundo, con la mayor concentración en Europa, principalmente en Inglaterra y Escocia, y otras instituciones en España, Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, entre otros.
Algunas de las ventajas que los alumnos encuentran en este método, a diferencia del tradicional, es que aprenden bajo un contexto donde el aprendizaje les es necesario para resolver un problema, por lo que se ven inspirados en absorber este aprendizaje. También se busca mantener un balance esencial en sus lecciones, para asegurarse de que los docentes puedan atender a las necesidades de sus alumnos al mismo tiempo que reflexionan acerca de las prácticas escolares.
La toma de riesgos es esencial en el proceso de aprendizaje.
La fundadora del Instituto de Escuelas Bosques para Maestros, Jean Lomino, dijo en una entrevista que uno de los factores diferenciadores principales para ella entre la educación actual y la que ella practica, es la activación del alumnado. “Si entro a un aula y veo a los alumnos escribiendo en sus escritorios lo encontraría como un problema, porque el aprendizaje debería de ser experimental”.
Además, Lomino comentó que la toma de riesgos es esencial en el proceso de aprendizaje pues da más libertad al alumnado para cometer errores, a diferencia de la educación tradicional que se lleva a cabo en el aula, donde los errores serían castigados. Los alumnos de las Escuelas Bosque aprenden de sus errores y esto los hace sentirse menos presionados y más felices en sus clases.
Cada institución tiene sus innovaciones añadidas. Para la escuela a cargo de Jean Lomino es el mindfulness, donde todos los involucrados en la escuela toman parte de esta práctica, ya sea el alumnado, personal docente, o familias.
Enseñanza al aire libre para disminuir el riesgo de contagios
¿Cómo podría este modelo educativo crecer en el contexto de la pandemia? El gobierno británico emitió un comunicado este verano donde invitan a la población a participar en más actividades al aire libre, con sus respectivas restricciones, para evitar los contagios. Las Escuelas Bosque en este país han podido resumir sus clases, con grupos de 15 alumnos y con un líder por grupo. Muchas instituciones han sido alentadas a hacer estos mismos cambios, a tomar sus clases con las mismas especificaciones pero fuera de las aulas, ya que el riesgo de contagio en exteriores es considerablemente menor, y los alumnos no se verán obligados a posponer sus estudios o a tomarlos en formato virtual.
Los países latinoamericanos podrían adoptar las Escuelas Bosque como una solución para las instituciones educativas, además de que aportaría soluciones a otros problemas como la obesidad infantil, reducir el tiempo en pantalla que los menores pasan diariamente, y desarrollar habilidades que no podrán encontrar en un aula física o virtual. Podemos tomar como ejemplo a Dinamarca, ya que fue uno de los primeros países en retomar las clases en el mes de abril, para niños menores de 11 años, que se consideraban que eran aquellos dependientes al cuidado de sus padres para tomar clases virtuales desde sus casas.
“Se escalona el horario de entrada y de salida de los escolares y se reduce el número de horas en el colegio”, comentó Michelle Unzué en su blog “Velas y Vikingos”. Madre de dos, española, viviendo actualmente en Dinamarca, Unzué describe su experiencia ante la pandemia y la educación de sus hijas. También señala que las escuelas trabajaban bajo cuatro tandas de horarios que no coincidían entre ellas, divididas por edades y grados. Para las entradas y las salidas del colegio, a los padres y madres no se les permitía entrar por sus hijos, sino que los maestros eran los que llevaban a los niños. Uno de los objetivos principales de las escuelas era buscar llevar la gran mayor parte de las clases al aire libre, si las condiciones meteorológicas lo permitían.
La Asociación Edna de Educación en la Naturaleza, en España, se encarga de impulsar proyectos y actividades de educación en la naturaleza de calidad. Ellos cuentan con una “Guía Edna” que tiene como objetivo demostrar un protocolo orientativo elaborado con base en evidencia científica, con conocimiento profundo en el sector, y recomendaciones oficiales de las autoridades españolas, para guiar a aquellas instituciones que busquen adaptar sus actividades a formato externo y trabajar en la naturaleza.
Gracias a iniciativas como las Escuelas Bosque, y al cumplimiento de las medidas preventivas ante la COVID-19, los contagios se han podido controlar sin la necesidad de posponer las clases, sino simplemente adaptándolas a entornos al aire libre como parques, patios o incluso calles peatonales, no tienen que ser realizadas en bosques o parques naturales necesariamente, sino que pueden adaptarse a las características particulares de cada ciudad. Para esto es necesario adaptarnos nosotros, cambiar nuestra dinámica escolar y aprender a trabajar bajo cualquier tipo de clima, encontrar los recursos a nuestro alcance para aprovechar al máximo las posibilidades que tenemos y sacar una vez más este problema adelante.
Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/escuelas-bosque-pospandemia
Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Doman… ¿en qué consisten?, ¿cuáles son las diferencias entre cada uno?
Los modelos educativos son “la recolección de teorías y enfoques pedagógicos”, esto lo realizan los docentes con el objetivo de diseñar programas educativos, definir el proceso de aprendizaje y sistematizar la educación que se dará a los alumnos.
Los métodos de educación alternativos, de acuerdo a una investigación que realizó un grupo de profesores de la Universidad de Venezuela, se refieren a “un proceso educativo que facilite el aprendizaje y la enseñanza” al utilizar diferentes estrategias mediante los docentes para la interacción entre las diferentes personas de distintos campos de acción social. Al evaluar diferentes estrategias se define una pedagogía que se define como diferente a los métodos tradicionales de educación, que incluyen características como el formalismo, autoritarismo, memorización y repetición, los cuales la educación alternativa busca erradicar y encontrar nuevas maneras de educar a través de experiencias.
Hoy en día existen diferentes tipos de modelos educativos, estos los podemos observar en las instituciones que nos rodean, donde probablemente pasamos un tiempo en nuestra niñez o nuestra juventud, o tal vez seguimos involucrados en ellos hoy en día a pesar de haber finalizado nuestra etapa estudiantil. La Universidad Americana de Europa (UNADE) realizó una investigación acerca de los métodos educativos, en la cual destacan que hay cinco modelos que son más utilizados en la educación hoy en día, estos modelos son: el Tradicional, el Conductista, el Método Constructivista, el Sunbury y el Proyecto.
Sin embargo, hay métodos y sistemas educativos llamados “alternativos” que han sido creados al paso de los años que no han adquirido la misma popularidad que los que conocemos. Entre estos métodos alternativos algunos han ganado popularidad entre las familias y otros han ido adquiriendo seguidores a lo largo de los años. A continuación, presentamos seis métodos educativos alternativos.
Seis métodos de educación alternativa
Método Montessori: En este método el objetivo es crear un ambiente “preparado, ordenado, estético, simple y real”, para que el alumno pueda encontrar la razón de ser de cada elemento y se pueda desarrollar. Además de que este método busca integrar a alumnos de diferentes edades en grupos para promover la socialización y el desarrollo de valores entre ellos. El docente trabaja como guía para ayudarl a los alumnos a desarrollar la confianza interior, la disciplina y el pensamiento por sí solos.
Método Waldorf: Se basa en la realización de dinámicas para fomentar el aprendizaje cooperativo, con el objetivo de que los alumnos lleguen a ser sujetos activos de su propio aprendizaje. Esto se logra mediante la integración de las familias para que también se pueda adaptar a los alumnos que tengan algún trastorno de aprendizaje hacia el sistema tradicional.
Sistema Amara Berri: Este sistema utiliza situaciones cotidianas para el aprendizaje, al igual que juegos para el desarrollo de competencias. Además de que establece que los alumnos deben de aprender como investigadores, mientras los docentes tienen un rol de guías en este proceso personal, al mismo tiempo de que respeta el ritmo de aprendizaje de cada alumno y potencia sus habilidades.
Filosofía Reggio Emilia: Esta metodología nacida en 1945 dicta que los niños tienen que aprender al ser protagonistas de su aprendizaje con sus docentes como guías, respetando su ritmo y potenciando su curiosidad. Las aulas se diseñan a partir de esto, y con el objetivo de tener prácticas armoniosas para que los alumnos puedan disfrutar sin límites, cada espacio con su identidad y propósito. Las familias tienen un rol activo en estas experiencias estudiantiles.
Educación popular / Escuela popular Paulo Freire: Este es un proceso de aprendizaje que funciona como una construcción de conocimiento, se caracteriza por tener diferentes corrientes de pensamiento y servir al pensamiento crítico. Es una práctica descolonizadora, democratizadora y antipatriarcal. Además de que funciona con creación, esfuerzo, y consolidación de los procesos organizativos de los sectores populares, culturales, políticos, etc.
Pedagogía Doman: Esta pedagogía tiene como objetivo desarrollar la individualidad de cada alumno, con una concepción del ser humano amplia e integral. Trata de aprovechar la capacidad natural y espontánea del aprendizaje, por lo que tiene como finalidad el desarrollo integral del desarrollo físico, intelectual, emocional y social. Todo el método está basado dentro de esta finalidad.
Los modelos educativos se encuentran en una evolución constante, de acuerdo con lo que las nuevas generaciones exigen de su educación, más allá de los conocimientos que adquieren, son las habilidades, las herramientas, la experiencia y la inteligencia emocional factores que han tomado gran importancia en el desarrollo de los alumnos hacia su vida adulta. Estos métodos alternativos nos permiten plantearnos la pregunta de si los métodos que siguen utilizándose en las escuelas realmente siguen cubriendo las necesidades educativas que trae esta nueva era, o si podría ser tiempo para un cambio, o bien una adaptación.
Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/metodos-educativos-alternativos
América del Norte/México/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 del SNTE-CNTE
Como parte de los trabajos impulsados en la ruta pedagógica a través del Proyecto Comunitario para la Escuela PCE, la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 del SNTE-CNTE presenta la Memoria de la Jornada Político-Pedagógica intensiva de inicio del ciclo escolar 2020-2021 «El currículum comunitario del PCE: reflexiones y alternativas didácticas», material que incluye la sistematización de los talleres y compartencias que permite orientar los procesos pedagógicos en nuestra propuesta de educación alternativa.
En unidad, resistencia y transformación pedagógica
Por una educación crítica, humanista, científica y popular.
ASAMBLEA ESTATAL DEMOCRÁTICA DE LA SECCIÓN 40 DEL SNTE-CNTE
Para descargar la sistematización darle clic en el siguiente enlace:
Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA
En el marco del 5 de Septiembre “Día internacional de la mujer indígena”, dimos inicio la Jornada “Mujeres en Defensa del Territorio y de la vida” para compartir información sobre derechos de las mujeres indígenas y campesinas y visibilizar los aportes que están dando para la defensa del territorio, de los derechos de las mujeres y de la vida comunitaria en los distintos territorios. También para reconocer los obstáculos y las prácticas discriminarías y violentas instaladas en los sitios donde las mujeres desarrollan su vida, que se están imponiendo sobre su cuerpo y limitando el ejercicio de los derechos. En un contexto agravado por la pandemia del COVID-19.
Las y los invitamos a seguir la serie de materiales de difusión que estaremos compartiendo las siguientes semanas en el marco de la Jornada, información y reflexiones que se han ido tejiendo con las mujeres en los distintos territorios de Oaxaca.
En esta primera edición compartimos un recuento del Homenaje a Alberta, Bety Cariño, Semilla de esperanza para los pueblos, en el marco de la iniciativa Historia de Mujeres, en el cual participamos como EDUCA, es un esfuerzo de mujeres mesoamericanas de la Red Alforja, en los procesos históricos de rebeldía y emancipación de nuestros pueblos las mujeres hemos estado presente, revindicar la vida y la lucha es dignificar la historia1.
La historia de Bety Cariño, se suma a la de Graciela Bustillos, Soledad Barret Vietman y Priscila Vásquez que se ha tejido en este espacio, cuyos aportes políticos contribuyeron a los movimientos, procesos de educación popular y los derechos de las mujeres.
El 1ro de Septiembre, iniciamos con una ofrenda colectiva en los distintos lugares que estamos habitando como una manera de seguir tejiendo la energía y espiritualidad, también de resistir y de luchar frente al contexto. Por medio de velas, flores, semillas, incienso y copal, honramos a los cuatro puntos del universo y recordamos a todas las ancestras que nos han permitido llegar a este lugar, recordamos a Bety Cariño que nos acompaña desde otras dimensiones a los pueblos a las mujeres y que sus aportes al día de hoy sigue floreciendo.
Más tarde, en una sesión virtual, nos reunimos desde El Salvador, Guatemala, Panamá y de México (Jalisco, Veracruz, Ciudad de México y Oaxaca). Un recuerdo de quienes describen a Bety Cariño, como mujer valiente, semilla, admirable, con una alegría que contagia, potencia en su voz, poesía, solidaria, capacidad para transformar el contexto, sin miedo.
La historia de Bety Cariño no se contar sin hacer presente a Jyri Jaakkola, ambos fueron asesinados el 27 de abril de 2010 cuando fue atacada la caravana de paz yobservación de derechos humanos que se dirigía al Municipio Autónomo de San Juan Copala en el Estado de Oaxaca. Desde hace 10 años, sus memorias y voz habitan en la familia, amigxs, colectivos, comunidades que están cuidando su legado. Tampoco lo es sin nombrar a Teresa y Felicitas, mujeres, activistas y radialistas de la Radio “La Voz que rompe el silencio de San Juan Copala”, asesinadas el 7 de abril de 2008.
Bety Cariño, nacida en Chila de las flores, una comunidad mixteca de Puebla. Una mujer que tuvo una concepción amplia del ser mixteca, ella se consideraba Ñuu Savi. Nació en un contexto de familia campesina, sin tierra. En una región en la que la migración era el destino de las y los jóvenes, del campesino sin tierra. Desde muy joven se vinculó a la Pastoral Social y con el enfoque de la teología de la liberación. Este contexto en la mixteca Poblana y Oaxaqueña, acuñaron en Bety una conciencia de su realidad y de la realidad de las comunidades.
El aporte de Bety Cariño, mujer, defensora de territorio, madre, activista, con una firme a apuesta por la vida digna y la comunalidad desde una práctica de educación popular, la apuesta por la organización local, la economía comunitaria, las Radios Comunitarias, el fortalecimiento de la autonomía municipal, los encuentros entre campesinxs, las Preparatorias Comunitarias y las alianzas con pueblos afectados por megaproyectos. Podemos leer en sus discursos y poemas la rabia, la indignación y el contexto de despojo que enfrentaban.
Su trabajo en 2010 estuvo marcado por un contexto político de crisis que acumulaba agendas y lucha contra el autoritarismo, desde raíces comunitarias. Un momento clave para cambiar la correlación de fuerzas del Movimiento Social, debatir los proyectos políticos, uno de ellos la vía electoral, otro la autonomía.
Desde hace 10 años, exigimos justicia y al Estado por el asesinato de Bety y Jiry, se han denunciado las prácticas dilatorias en este proceso, la liberación de los autores del crimen. Esta misma exigencia para tantos otrxs defensoras del medio ambiente y los territorios que han sido hostigados, amenazados o asesinados por su labor.
Bety Cariño, habita en una memoria colectiva. Su vida, sigue nutriendo la lucha de los pueblos, queremos seguir construyendo un mundo con justicia.
América del Sur/Argentina/23-08-2020/Autora: Dolores Bulit/Fuente: alteredu.com.ar
Es hora. Desde los años ´50 del siglo pasado a esta parte, en Argentina han germinado y crecido proyectos educativos transformadores, con diversas miradas pedagógicas, pero que tienen en común la búsqueda del bienestar integral de los y las que aprenden, trabajando en estrecha relación con su comunidad. Aunque no hayan inventado nada que no sepamos ya, su fortaleza reside en que han sido capaces de experimentar, evaluar y sostener en el tiempo sus prácticas transformadoras. Muchas veces, desafiando las trabas normativas, el desconocimiento generalizado, el miedo y la escasez de recursos (pueden conocer un panorama de estas propuestas en esta nota).
Son escuelas formales y espacios no formales muy diversos, con inspiración en la escuela serena, la educación popular, los enfoques Waldorf, Montessori, Reggio Emilia, Pikler, de Pedagogía 3000, escuelas experimentales nacidas del Instituto Speroni, generativas, escuelas vivas y libres, democráticas, comunidades y grupos de aprendizaje autodirigido, escuelas en la naturaleza, escuelas inspiradas en las prácticas y legados de los pueblos originarios, familias y personas en áreas rurales y urbanas de todo el país. Con organizaciones autogestivas, asociaciones civiles, cooperativas, sin fines de lucro en su mayoría, de Gestión Social en las provincias que lo han reglamentado o incluso sin personería alguna. Agrupadas en redes regionales y mundiales, comparten prácticas y construyen conocimiento y evidencias acerca del acompañamiento respetuoso del aprendizaje humano en distintas culturas y épocas.
¿Qué tienen en común y qué pueden aportar a este momento y a este sistema educativo en permanente cuestión? Priorizan el clima de confianza y bienestar como punto de partida para el aprendizaje, saben trabajar con formatos de tiempo, espacio y agrupamientos no convencionales, hacen evaluación formativa desde siempre, trabajan con ratios bajas y curriculums flexibles y transversales, en alianza directa con la naturaleza y toda la comunidad. A partir del distanciamiento social, miembros de estas experiencias y redes se encontraron de manera virtual en forma periódica desde abril para compartir sus vivencias y ofrecerse apoyo mutuo. De esas reuniones surgió la necesidad de crear una declaración conjuntapara darse a conocer y demostrar su interés en ser escuchados en los ámbitos sociales, académicos y políticos que diseñan y discuten las políticas educativas del país.
Compartir esta declaración nos ayuda a difundir y hacer visible una realidad que crece de forma sostenida en cada provincia argentina. También, nos da la posibilidad a cada familia y cada proyecto de salir de nuestra zona cercana y unirnos en un pedido solidario común: otra educación es posible si nos involucramos. Para sumar adhesiones individuales, grupales o institucionales, se firma por acá: https://forms.gle/TtcrGkG9QMrXyMm8A
TIEMPOS DE ALTERNATIVAS EN EDUCACIÓN
Declaración de las Redes de Educación Alternativa de Argentina
“En esta nueva normalidad que atañe muy especialmente a la educación, desde nuestras escuelas y experiencias de aprendizaje no convencionales que hace décadas venimos renovando las prácticas del enseñar y el aprender en sintonía con las necesidades que impone este nuevo contexto, queremos manifestar nuestra voluntad de contribuir a la búsqueda de las soluciones que el presente y el futuro reclaman; en tal sentido, quisiéramos ser incluidos en las instancias de consulta de políticas públicas educativas en Argentina a partir de ahora, como un sector más que puede aportar desde su experiencia.
Estamos agrupados en comunidades educativas de pequeña escala, trabajamos de forma auto gestionada y con diversidad de miradas pedagógicas y conceptos filosóficos acerca de la educación. Nos encontramos en todo el territorio nacional, formando redes regionales o de afinidad, muchas veces dentro del marco de la educación formal y también en la educación no formal e informal.
En general, podemos apreciar que nuestros espacios, donde la cercanía y el contacto físico tienen una gran relevancia, han podido adecuarse a esta modalidad remota con facilidad, y entendemos que ello se debe a que existen vínculos profundos que persisten a pesar del distanciamiento físico y que han facilitado la comunicación. Algo que pudimos poner en claro es que los aprendizajes relevantes son los que nos permiten adquirir las habilidades y herramientas para entender y saber desempeñarnos en el mundo, en el lugar y tiempo que nos toca vivir. De modo que la vida en cuarentena ya no era algo a rechazar sino algo que podía y debía significar un profundo aprendizaje.
El retorno a la escuela presencial quizás sea una excelente oportunidad para no volver “a lo mismo”, y que muchas de las prácticas y las herramientas adquiridas en esta etapa puedan enriquecer las actividades futuras en todas las escuelas. Estamos ante una oportunidad magnífica de aprovechar este quiebre obligado para desaprender y mirar la educación y los aprendizajes, el modo de evaluar y acreditar saberes, de una nueva manera, para que la educación no sea una herramienta de control y reproducción y tenga un rol emancipador y transformativo a nivel personal y social.
Los espacios educativos no convencionales, surgidos del seno de la sociedad civil organizada colectivamente de diversas maneras, queremos contribuir a esa transformación educativa que es necesaria con urgencia, aportando nuestras experiencias, que han venido operando como verdaderos “laboratorios de lo posible” en cada rincón del país.
Valoramos la presencia del Estado garantizando derechos y abordando las profundas desigualdades de nuestra sociedad y, al mismo tiempo, vemos que es necesario que se brinden las facilidades para el operar sin trabas de nuestras organizaciones sociales que tienen una conexión, un saber privilegiado por la proximidad y una valiosa diversidad que pueden aportar dentro de un sistema educativo que nos reúna a todos y a todas. En ese sentido, solicitamos que se implemente la Educación de Gestión Social, como lo establece la Ley 26206/06, artículos 13, 14 y 140 para brindar un marco propio de legalidad y financiamiento a estas experiencias, de modo que se posibilite su gratuidad.
Argentina, Julio de 2020.
Firman esta Declaración las siguientes redes regionales de Educación Alternativa reunidas en la Red de Redes de Argentina: Entre Ríos;
Santa Fe; Buenos Aires; Córdoba; Noroeste; Noreste y Sur”.
Descargá la versión en PDF:
Foto de portada: Encuentro Plural de Educaciones Posibles (EPEP), una reunión de tres días, anual, itinerante y autogestiva desde 2013. Resistencia, Chaco.
Fuente e Imagen: https://alteredu.com.ar/2020/07/14/es-tiempo-de-alternativas-en-educacion-redes-argentinas-presentan-una-declaracion-para-aportar-experiencia-y-ser-incluidas-en-politicas-publicas/
Entrevistas/16 Julio 2020/Autora: Carolina García/elpais.com
La experta en esta pedagogía explica que este método se basa en una mirada de profundo respeto a la infancia. Tachada por muchos de elitista, es una técnica no exenta de polémica
La pedagogía Montessori es un tipo de educación alternativa, diferente de lo tradicional, casi una filosofía de vida para aquellos que la practican, y está “basada en tres pilares fundamentales: el niño, el ambiente preparado, y el adulto que acompaña”, explica Miriam Escacena, gingeniera de profesión, guía Montessori y autora del libro Comunicación con bebés. Mis manitas hablan (editorial Cuatro Hojas). Se le conoce como el método de la pedagogía científica y fue desarrollado por Maria Montessori, “una mujer adelantada a su tiempo que estaba convencida de que la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo. Montessori defendía la infancia como la etapa más importante de la vida del ser humano, la que más debemos cuidar y proteger, y hoy en día la neurociencia demuestra lo que ella predecía en función de su método científico y años de observación”, subraya Escacena, que resuelve algunas dudas sobre este método no exento de polémica.
PREGUNTA. ¿Cómo ha evolucionado el método Montessori en sus 150 años de historia?
RESPUESTA. Desde que el 6 de enero de 1907 se abriera la primera Casa dei Bambini en el humilde barrio de San Lorenzo de Roma, en la que María Montessori empezó a trabajar con niños de tres a seis años de edad, su método se ha ido ampliando a edades inferiores y superiores y adaptándose a los tiempos tratando de permanecer fiel al alma de la pedagogía. Montessori es una pedagogía universal que se ha extendido con gran éxito por muchos países y culturas del mundo, educando a millones de niños para que adquieran una fuerte autoestima y unas ganas inmensas por aprender, anhelo de todos los progenitores. Se calcula que en la actualidad hay 25.000 escuelas Montessori en el mundo, aunque es difícil contabilizarlas, porque no tienen obligación de registrarse en la AMI (Asociación Montessori Internacional).
P. Por su experiencia, ¿cuáles son los beneficios de este método para los niños?
R.Esta pedagogía está basada en una mirada de profundo respeto a la infancia, en admirar la individualidad de cada niño, en respetar sus tiempos, confiar en sus capacidades y potenciar su autonomía. Los materiales que diseñó la doctora son verdaderas obras de ingenio, ya que permiten que el niño construya su propio aprendizaje al manipularlos. Tienen incluso un control del error implícito y, de este modo, atrapan por completo la atención del niño hasta que logra «solucionarlo». Por eso a veces se habla de este método como la autoeducación: se confía en el niño y en su maestro interior ya que, guiado por sus intereses y aprovechando sus periodos sensibles, logrará conquistar grandes aprendizajes.
P. ¿Y comparado con otros métodos de enseñanza?
R. En 2017, 65 años después de la muerte de Maria Montessori, la prestigiosa revista Nature publicó un artículo de Chloë Marshall en el que se hacía una recopilación de los estudios científicos realizados sobre su pedagogía. Una de las primeras conclusiones es que resulta difícil comparar la educación Montessori con la tradicional, ya que el objetivo de esta educación es permitir el desarrollo integral del niño (intelectual, físico, emocional y social), objetivo muy diferente del de la mayoría de los sistemas educativos actuales, donde el enfoque está en logro en materias académicas, como alfabetización y matemáticas (competencias que además se miden con exámenes y notas). Por tanto, es difícil comparar ambas formas de educar, ya que las expectativas en cada caso son distintas.
Los niños que se educan en escuelas Montessori no solo cultivan una gran autoestima y autonomía, reflejan una mirada de satisfacción, un sentimiento de logro dibujado en su sonrisa, unas ganas constantes de aprender más, de ser creativos, en contra de lo que a veces ocurre en las escuelas más tradicionales, que se basan en rellenar fichas o memorizar datos para aprobar un examen. Por lo tanto, podemos concluir que la diferencia de la educación Montessori respecto a otros modelos más tradicionales no es mesurable tanto en los resultados académicos, basados siempre en patrones tradicionales y estandarizados, sino en el desarrollo del niño como individuo.
P. ¿Este método es aplicable para todo el mundo?
R. Si, tanto para niños dentro del normotipo como para niños con cierta discapacidad física o intelectual o con altas capacidades, ya que la ratio profesor/alumno hace que sea mucho mejor atender las necesidades de cada niño, y el hecho de mezclar edades es muy beneficioso para todos, más de lo que pueda parecer a priori. Uno de los mitos más extendidos es que esta pedagogía es elitista y solo para determinada clase social.
Si bien es cierto que las escuelas que se basan en esta pedagogía suelen ser iniciativas privadas que no reciben dinero ni ayudas de las administraciones públicas, muchas veces son fundadas por familias que invierten su patrimonio familiar en crear espacios donde se pueda educar de manera más respetuosa con la infancia, con aulas llenas de materiales educativos específicos. Por tanto, los costes son mayores.
Pero no todo es blanco o negro, hay una escala de grises maravillosa…Por ejemplo, cada vez más docentes de España se están interesando en esta metodología y buscan la manera de aplicar en parte estos conocimientos en sus aulas. De hecho, en el II Congreso Internacional Montessori que se ha celebrado este mes de julio, tenemos centenares de maestros que siguen formándose pese a que, desgraciadamente, este Congreso no les pueda computar de forma oficial a nivel de obtener puntos que pudieran reconocerse en sus oposiciones al sistema público. Los padres, aunque no podamos llevar a nuestros hijos a una escuela basada en esta pedagogía, podemos hacer mucho en casa, empezando por nuestra propia preparación como adultos. Y cuanto más esté extendida esta pedagogía en la sociedad, más sencillo será que la educación española se adapte a esta visión que pone al niño como centro de todo.
P. ¿Qué busca un padre cuando se decide por este método?
R. Cada vez escuchamos más noticias sobre bullying, acoso, violencia o generaciones ni-ni, desmotivadas, sin valores o sin ganas de contribuir a hacer un mundo mejor. Además, estamos ante un futuro incierto, ya no solo por las crisis económicas y por la globalización, sino también por el cambio climático y en general por la sostenibilidad del planeta. ¡Necesitamos más adolescentes y adultos que sean capaces de movilizar nuestras conciencias! Un padre que se acerca a este tipo de proyectos es consciente de que la mejor herencia que puede dejar a sus hijos es la educación, y se cuestiona sobre cómo el sistema tradicional se ha venido utilizando con fines de adoctrinamiento en el pasado y busca una educación que no esté basada en el miedo, sino en la libertad y en el desarrollo integral del ser humano.
Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/07/14/mamas_papas/1594713609_550622.html
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!