Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10

Bolivia insta a avanzar en educación alternativa

Bolivia/Julio de 2017/Fuente: El País

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, instó el viernes por la tarde a América Latina a seguir avanzando en la materia de políticas de educación alternativa y especial, al clausurar el octavo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial, que se desarrolló en la ciudad de La Paz, con más de 800 participantes.

“Nosotros hemos avanzado, hay una agenda a nivel de Naciones Unidas, la 2030 que propone hacer varias acciones en torno al trabajo con jóvenes y personas adultas, con personas con discapacidad y en la parte productiva. Bolivia ha avanzado e invita a Latinoamérica a que sigamos avanzando”, dijo, citado en un boletín de prensa.

“Ese fue el tema de reflexión, aportes y propuestas, además de otros aspectos relevantes como la educación inclusiva, educación para la diversidad, educación productiva, post-alfabetización y certificación de competencias en base a las potencialidades productivas”, dijo.

Según ese boletín de prensa, la propuesta para América Latina desde ese evento tiene que ver con: Educación inclusiva para personas con discapacidad; Educación para las diversidades, Educación Productiva en base a potencialidades regionales, Educación a lo Largo de la Vida, Educación para Vivir Bien, entre otros temas.

En torno a la Educación para la Diversidad, Bolivia presentó importantes avances en lo concerniente a la Educación en Cárceles, Educación en Cuarteles, Educación Técnica, Tecnológica, Productiva, además de lo que se conoce ahora como la Educación a Distancia y que Bolivia tiene planificado implementar en la modalidad semi-presencial.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/260651-bolivia-insta-a-avanzar-en-educacion-alternativa

Comparte este contenido:

Representante de la Unesco llega a Bolivia para encuentro sobre educación especial y alternativa

UNESCO – Bolivia/04 de Julio 2017/La Razón Digital / Guiomara Calle/Fuente: http://www.la-razon.com

La Educación Alternativa y Especial será uno de los temas principales en la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Cecilia Barbieri, directora a.i. de la Oficina Regional de la Unesco para la Educación en América Latina y el Caribe, llegará al país para participar del VIII Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial, que comenzará este martes en La Paz.

El objetivo principal será la elaboración de propuestas para consolidar la implementación del modelo educativo sociocomunitario productivo en la Educación Alternativa y Especial. El evento se desarrollará entre el 4 y 7 de este mes con al menos 600 participantes, entre maestros, padres de familia e invitados internacionales, quienes trabajarán en comisiones en torno a 10 temáticas.

La Educación Alternativa y Especial, en la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible, será uno de los temas principales en la reflexión entre autoridades, actores y sociedad civil.

Entre los invitados internacionales del encuentro, además de Barbieri, están Camila Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación; y especialistas en Educación Inclusiva, Educación Productiva, Educación a Distancia y Educación para la Diversidad de Costa Rica, México, Brasil y Chile.

Fuente de la Noticia:

http://www.la-razon.com/sociedad/Educacion-Unesco-Bolivia-Alternativa-Especial-America-Latina_0_2739326115.html

Comparte este contenido:

Elecciones y proyecto educativo

Por: Hugo Aboite

Después de cientos de millones de pesos, toneladas de propaganda, mítines, tinacos, promesas y acarreos, el espacio electoral del estado de México ofreció a los mexicanos atentos un resultado gris, sin esperanza, sin resultados claros y contundentes, sin discursos y tampoco hechos (como un esfuerzo de unidad de la izquierda) capaces de sacudir el impasse político-electoral de años que invade cada rincón del país. Si en 1988, en 1994, en 2006, el país se detuvo y por un breve momento se miró a sí mismo como capaz y a punto de transformarse, lo que el Edomex anunció para 2018 fue sólo la perspectiva del ascenso de la insignificancia (Castoriadis). Victorias o derrotas de tres puntos porcentuales no cambian al país, lo entrampan. El mundo electoral, falto de significancia, ya no es parte de la realidad de quienes habitamos este país, lo real ahora es la inseguridad, la violencia desatada, las mujeres asesinadas y los periodistas acallados a balazos, los jóvenes sin escuela, el desempleo, pero, también, un enorme espacio de luchas fragmentadas, dispersas y sin un horizonte de nación. Coronado todo por una clase política –bien representada por algunos preclaros gobernadores– cada vez más frívola y corrupta, un estamento que, evidentemente, tampoco tiene ya algo significativo que decir a los mexicanos; salvo invitarlos a vender el voto y ampliar así la corrupción. Se trata de una crisis ya no política, económica o social sino de fondo, desde el basamento mismo de la ética, de las cavernas que con sus techos en arco sostienen los mundos sociales. Es una inestabilidad creciente que tarde o temprano tenderá a aglutinarse y hacer sentir su enorme peso en algún espacio y momento inesperado. Y del derrumbe aflorarán ahí todos los reclamos, los adeudos históricos, las víctimas, pero también esperamos, los proyectos de una nueva nación.

Porque en todos estos años, lustros, en cada una de esas pequeñas y grandes luchas, se han venido acumulando lecciones, talentos y experiencias. Y éste es el material con el que inevitablemente se tiene que construir un nuevo proyecto. Ahí está lo que lograron los estudiantes del 86-87; lo que hicieron los campesinos de La Laguna y muchos otros mexicanos en 1988; la transformadora saga de los zapatistas en 1994; la lucha de estudiantes en 1999-2000; las autodefensas auténticas en 2000, y la lucha magisterial, todavía en desarrollo, de 2013 hasta la fecha. Éste último ha logrado lo que lastimosamente falta a los partidos: la capacidad para detenerse a pensar, desde cientos de discusiones en todo el país, en un proyecto de educación (y por lo tanto, en un proyecto de nación). Frente al desastre de la desunión de las izquierdas electorales, han mostrado también la capacidad de mantener la unidad, a pesar de estar integrada por muy disímbolos rumbos geográficos y culturales, rurales y urbanos, mestizos e indígenas, todos maestros. Un proyecto que, finalmente, retoma las necesidades y dinámicas locales, que bebe de fuentes diversas y que encarna los deseos más profundos de muchos educadores. Y lo materializa en un documento. Se trata de las Bases para una Propuesta de Educación Alternativa en México (https://es.scribd.com/document/342545317/Bases-Para-Una-Propuesta-de-Educacion-Alternativa-en-Mexico-3-0) (2017, 64 páginas), que abre una reflexión colectiva sobre la educación, una propuesta de proyecto nacional de la educación que en muchos lugares los maestros pueden recuperar para alimentar sus propios esfuerzos.

Ante el fracaso de un proyecto desde arriba, desde el poder centralizado y burocrático, este otro, de hombres y mujeres capaces de resistir y trabajar durante años promete una vitalidad que urgentemente necesita el país y la educación. A diferencia del oficial, no es un documento acabado, especificado al detalle y, por tanto, de aires monolíticos, sino una desarmable propuesta de guía para la reflexión y transformación de la acción educativa, incluyendo grandes principios para la práctica pedagógica, los temas centrales, la evaluación, la relación con la comunidad. Es un documento que, precisamente para ser útil a la nación requiere del complemento y mejora a partir de la reflexión de grupos locales, incluyendo a estudiantes de toda edad, familias y la comunidad a la que sirven. De ahí que es también un documento base para encuentros regionales, estatales e incluso nacionales donde a partir de su experiencia y de sus críticas y reflexiones puede enriquecerse notablemente.

Desde la arena electoral es difícil generar este tipo de iniciativas, la agenda prioritaria es ganar elecciones, algo poco compatible con el enorme y paciente esfuerzo de construcción y participación de cientos de miles para generar un proyecto de educación. Y no es raro que, una vez logrado el triunfo electoral, el intento quede subordinado a la lógica del poder y sus exigencias cotidianas. Por eso, estos procesos de amplia participación y construcción deben hacerse respetar por partidos y gobiernos; requieren de apoyo y de apertura de espacios, pero no de avasallamiento. Es decir, es indispensable la autonomía. Porque ésta hace posible que los que siempre han estado abajo hablen desde arriba. Y marquen así las grandes líneas de la política, sobre todo las de educación. Y, con eso, transformen el país.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/elecciones-y-proyecto-educativo/

Comparte este contenido:

Los científicos redoblan la presión sobre Trump

Por: Leonard Klein y Elizabeth Schulte. Viento Sur. 19/05/2017

Biólogos moleculares, botánicos, investigadores, doctores, informáticos, maestros de escuela pública y científicos de toda clase, junto con cientos de miles de personas más, se manifestaron el pasado 22 de abril para expresar su oposición a un presidente que piensa que el cambio climático es un engaño y está afilando sus tijeras presupuestarias para recortar la financiación pública en materia de protección medioambiental y sanidad. El 22 de abril es el Día de la Tierra, que se celebró por primera vez en 1970, cuando se manifestaron millones de personas, y que dio el pistoletazo de salida a un nuevo movimiento de defensa del medio ambiente.

Con más de 600 manifestaciones en siete continentes, y con cientos de organizaciones profesionales de científicos, grupos ecologistas, sindicatos obreros y entidades sin ánimo de lucro que apoyaron la Marcha por la Ciencia del 22 de abril, los organizadores esperan que esto forme parte de su propia nueva resistencia. Como rezaba una pancarta, “Los océanos ascienden, nosotros también”. Los científicos, una profesión que no destaca por organizar protestas, salieron masivamente a la calle para participar en esta jornada de lucha nacional en apoyo a la ciencia y en respuesta al presupuesto de Trump que cercena la dotación de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) y los Institutos Nacionales de Salud. Beka Economopoulos, del Museo de Historia Natural, declaró a Democracy Now!:

Esto es insólito. Los científicos y las instituciones científicas no suelen luchar por nada. Durante décadas ha habido fuertes debates sobre si la ciencia es política o no. Y es realmente esperanzador ver cómo nace un nuevo movimiento de científicos comprometidos en la esfera pública, que luchan en nombre de la ciencia y de las comunidades que se verán más duramente afectadas por estos ataques a la ciencia.

Nada menos que 100 000 personas participaron en la manifestación de Washington, D.C., algunas disfrazadas de Albert Einstein o del nervioso asistente de laboratorio Beaker, de los Muppets, mientras que otras llevaban batas blancas y gafas protectoras. Muchas portaban carteles que decían “No hay planeta B”, “Esta primavera no será silenciosa”, “Ciencia NO silencio”, “Estoy con ella [la Madre Tierra]”, cuando se juntaron para acudir a la manifestación tan temprano como las 8 de la mañana. En los discursos intervinieron representantes de diversas disciplinas científicas y sectores de la población, inclusive indígenas, inmigrantes, con una gran diversidad racial, étnica y de género. Mustafi Ali, que dimitió del Programa de Justicia Medioambiental de la EPA –un programa fundado por él– en marzo, destacó la importancia de unir las luchas:

Hoy nos alzamos por Standing Rock, para proteger y apoyar culturas que honran a la Madre Tierra y las vidas de nuestra gente. Hoy nos alzamos por Flint. Hoy nos alzamos por Baltimore. Hoy nos alzamos por el este de Chicago, donde los efectos devastadores del plomo tendrán secuelas de salud y económicas de larga duración.

Estuvo allí Mona Hanna-Attisha, la pediatra que descubrió que el agua de Flint estaba envenenando a los niños de la ciudad con plomo, acompañada de Mari Copeny, la “pequeña Miss Flint”, quien ayudó a contar la historia de Flint. Hanna-Attisha dijo:

Hace alrededor de un año, mi investigación demostró que nuestra agua contaminada en Flint estaba inundando de plomo los cuerpos de nuestros niños. Entonces asumí un riesgo. Salí de mi clínica para hablar públicamente en defensa de mis niños. Me atacaron. Pero cuando luchas por los niños, contraatacas. Y alcé la voz y no me bajé del burro, y la ciencia dijo la verdad al poder.

La ciencia no es un dato alternativo. Es hora de que todos y todas contraataquemos a quienes reniegan de la ciencia y la degradan. Copeny, la niña de nueve años de edad, añadió: “Cuando nuestro gobierno no cree en la ciencia, los niños sufren.” Hanna-Attisha declaró: “Es hora de que todas nosotras salgamos de nuestras clínicas, nuestras aulas y nuestros laboratorios. Hemos de hacernos oír en los salones del gobierno.” Aunque el manifiesto de la Marcha por la Ciencia califica a los organizadores y patrocinadores de “apartidistas”, Trump fue decididamente la diana de muchas expresiones airadas desde la tribuna y de las críticas mordaces de muchos carteles. Los manifestantes portaban carteles hechos en casa con frases como “¡Es el medio ambiente, estúpido!”, “Que EE UU vuelva a pensar” y “Alto al calentamiento global, salvemos Mar-a-Lago”. Esta última hacía referencia al hecho de que el club de golf de Palm Beach, Florida, visitado a menudo por Trump, quedará inundado si el nivel del mar asciende de 60 a 180 centímetros de aquí a 2100, como indica el modelo realizado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Las discusiones entre los participantes sobre si la manifestación era realmente “apartidista” o “apolítica” quedaron reflejadas en los comentarios de varios oradores. Uno de los primeros, Jonathan Foley, director ejecutivo de la Academia de Ciencias de California, dijo que “hay quien dirá que estamos politizando la ciencia, pero no: la defendemos”. Más tarde, sin embargo, Derek Muller, uno de los maestros de ceremonias, declaró que “hay quien dice que no hay que politizar la ciencia. Pero dejadme que os diga algo: la ciencia es intrínsecamente política”. Esta afirmación dejó boquiabierta a buena parte del público, quitando algunas exclamaciones de asentimiento. Pero Muller continuó: “Porque cuando la ciencia descubre toxinas en el agua de boca, hay que hacer política para remediarlo.” Cuando Muller citó unos cuantos ejemplos más que requerían una solución política, la muchedumbre se convenció y comenzó a asentir con más fuerza.

También hay que reconocer que la amenaza para el medio ambiente comenzó mucho antes de Trump. El gobierno de Obama no solo incumplió su promesa de un “New Deal verde”, sino que intensificó la extracción de combustibles fósiles y la construcción de gasoductos y oleoductos. Muchos oradores llamaron a una mayor participación ciudadana en la política y en los movimientos. El investigador de salud pública Kellan Baker retó al público y a sus colegas científicos:

El poeta Dante escribió que los lugares más calientes del infierno están reservados para quienes permanecen neutrales en tiempos de crisis moral. No podemos pretender estar por encima de la refriega. La ciencia es objetiva, pero no neutral. Como científicos, como seres humanos, nuestro mandato es claro: todos y cada uno de nosotros hemos de defender lo que sabemos que es cierto. Y estar unidos cuando trabajamos para crear un futuro en que todos podamos prosperar.

Washington ha sido escenario de un gran número de manifestaciones desde el mes de noviembre, y cada vez más personas encuentran vías de oponerse a Trump y construir las redes que necesitaremos para generar una resistencia sólida y sostenida. Buena parte de las manifestantes llevaban sus gorras rosas de la Marcha de Mujeres, pero para otros la Marcha por la Ciencia fue su primera experiencia en el activismo. Dada la amplitud de los ataques de Trump y la enérgica respuesta de muchas de estas nuevas activistas, tanto en torno a la ciencia como en los aeropuertos, la línea de frente está realmente por todas partes. Las Marchas de los Pueblos por el Clima del 29 de abril y las acciones del Primero de Mayo son las próximas ocasiones para mostrar nuestra solidaridad en las calles y unirnos a otras personas que tratan de construir la resistencia a los ataques de Trump.

El espíritu de la Marcha por la Ciencia de Washington se replicó en ciudades de todo el país el 22 de abril, en grandes y pequeñas manifestaciones.

En Chicago, más de 40 000 personas participaron en la Marcha por la Ciencia, muchas más que las que nadie había previsto, con oleadas de gente saliendo del metro y enfilando hacia Columbus Drive. Para muchas personas fue probablemente la primera o segunda manifestación en que participaban. Los carteles iban de lo gracioso –“Sin ciencia no hay cerveza”– a lo rebelde –“Más ecuaciones, menos invasiones”–. Muchos manifestantes también portaban carteles de apoyo a la investigación científica controvertida, como “Las células madre me han salvado la vida”. Algunos establecían conexiones directas con la política de inmigración de Trump, mostrando nombres y fotografías de científicos inmigrantes como Einstein y Nikola Tesla. Un joven manifestante llevaba un cartel que decía “Todos mis científicos favoritos son socialistas”.

Después de los discursos, la gente estuvo manifestándose durante una hora por la calle en una atmósfera de celebración de la ciencia y de protesta contra las políticas destructivas del gobierno de Trump. La marcha llegó al “campus museo” de la ciudad, al sureste del centro, donde los activistas, entidades sin ánimo de lucro, departamentos científicos académicos y organizaciones que promueven la implicación del público en la ciencia organizaron mesas redondas para discutir ideas y realizar demostraciones.

En Nueva York, miles de personas salieron a la calle para manifestarse por la ciencia; el cortejo se extendió a lo largo de diez manzanas en la avenida Central Park West. Estudiantes de medicina codo a codo con médicos, científicos y otros que trabajan en el campo de la ciencia, acompañados de familias enteras, inclusive muchas personas que jamás habían estado antes en una manifestación. “Queremos transmitir el mensaje de que los estadounidenses nos preocupamos por la ciencia, nos preocupamos por este mundo y que realmente necesitamos la ciencia para que nos ayude a prosperar”, declaró el científico Dawn Cohen a CBS New York. Algunos manifestantes gritaban: “Dinero para la ciencia y la educación, no para bombas ni deportaciones”, “Oye, Trump, te conocemos, tú no pasas una revisión colegiada” y “Oye, Trump, ¿has oído? No puedes silenciar a todo el mundo”.

Más de 20 000 personas se manifestaron en Seattle por el centro de la ciudad, desde Capitol Hill hasta Seattle Center, en defensa de la ciencia. Gente de todas las edades, incluidas muchas familias con niños, acudieron al acto. Aparte del tema central de defensa de la ciencia, muchos manifestantes querían protestar contra todas las políticas de Trump con miles de carteles caseros que decían cosas como “Resistamos a Trump: empleos verdes”, “¿Tienes viruela? Yo tampoco”, “Nací con el corazón partido. La ciencia me salvó” y “Dump Trump” [“Echemos a Trump”].

En San Diego, unas 15 000 personas se manifestaron desde el Civic Center hasta la City Hall. Entre los oradores figuró el climatólogo Ralph Keeling, quien calificó el aumento de la temperatura planetaria de cuestión de seguridad nacional. Algunos manifestantes destacaron el ataque del gobierno Trump a todos nosotros, gritando “No a la prohibición, no al odio, los inmigrantes engrandecen la ciencia”. Las loas a la ciencia, la educación y el medio ambiente tienen una relevancia tanto local como global. El distrito escolar unificado de San Diego acaba de anunciar una nueva tanda de despidos, entre ellos los de docenas de bibliotecarios y asistentes de salud mental. Al mismo tiempo, las instalaciones vetustas y las deficiencias del abastecimiento de agua han hecho que en numerosas escuelas de todo el condado se detectara la presencia de contaminación por plomo en los análisis del año pasado.

En Austin, Texas, numerosos habitantes de la capital del Estado y de los alrededores se concentraron junto al Capitolio para expresar su apoyo a la ciencia; la policía calculó que eran unos 10 000 manifestantes. El día comenzó con sendas charlas impartidas en varios lugares a las 9 de la mañana, seguidas de una concentración a las 11. El apoyo a la ciencia por parte de la muchedumbre se puso de manifiesto en algunos de los carteles más creativos: “No hay planeta B”, “Vine por el π” y “Toda vida es materia”/1. A mediodía, la muchedumbre recorrió el largo trecho hasta la Universidad de Huston-Tillotson para unirse a la celebración anual del Día de la Tierra.

En Rochester, Nueva York, más de 1 500 personas se manifestaron por la ciencia, no solo en oposición a Trump, sino también para celebrar el Día de la Tierra y su querencia por la ciencia y la diversidad. En los carteles se leía, entre otras cosas, “Volved a enfriar la Tierra”/2 y “La ciencia no son datos alternativos”. Un estudiante de bioquímica del Instituto de Tecnología de Rochester dijo que “todo el mundo debería tener acceso a la ciencia”. Una participante vio la conexión entre las amenazas de Trump a la ciencia y sus ataques más amplios a la inmigración: “Si cierras la puerta a culturas foráneas, das la espalda a la ciencia. Necesitamos el cuadro completo.”

Una profesora de ciencia de enseñanza media expresó su preocupación por sus estudiantes y por la educación científica en general. Según comentó, la negación por parte de Trump de la ciencia del cambio climático “dificulta a los estudiantes el acceso al conocimiento de base científica”. La manifestación concluyó con una marcha a la Science Expo de Rochester, que los organizadores previeron como colofón para destacar la investigación científica. Oradores de universidades locales y de centros de investigación científica hablaron de su labor, y unos expositores dirigidos a la población más joven mostraba datos curiosos de la ciencia y ofrecía demostraciones interactivas.

En Olympia, Washington, unas 5 000 personas se manifestaron por la ciencia a las puertas del Capitolio y después desfilaron hasta el Heritage Park, acompañados de una banda informal de músicos de la llamada “Olympia Arkestry”, que para la ocasión levaban batas blancas. Sharon Versteeg dijo que participó en varias manifestaciones contra la guerra de Vietnam en la década de 1960 y que de nuevo se sentía motivada para protestar desde las elecciones de noviembre. “Todo lo que está ocurriendo en estos días está acabando con aquello por lo que hemos trabajado durante años”, dijo Versteeg, “y me gustaría ahora armarme de valor para que en estos próximos cuatro años no perdamos demasiadas cosas.” Jhana Chinamasta habló de esperanza en el futuro. “Confío mucho en que otros ciudadanos que están desamparados y desesperados puedan dejar de sentirse así”, dijo. “No tenemos nada que perder. Podríamos ser positivos y salir a la calle y hacer algo, porque esto se propaga, es contagioso. La esperanza crea esperanza.”

 En Columbus, Ohio, unas 4 000 personas se reunieron ante la sede del parlamento para manifestarse el 22 de abril. Secciones enteras de departamentos de la Universidad Pública de Ohio y de facultades y academias próximas se habían organizado para acudir. La gran asistencia al acto –una de las más numerosas en Columbus desde las protestas contra la legislación antisindical del gobernador John Kasich en 2011– da continuidad a una tendencia iniciada con la elección de Trump, por la que cada vez más personas que todavía no son activistas se movilizan para unirse a la resistencia a los planes del gobierno. Los asistentes a la marcha representaban una amplia gama de ideas políticas, y entre los oradores hubo algunos que dijeron que querían evitar la política, aunque entre los manifestantes hubo cánticos que decían “El cambio climático es una guerra. De los ricos contra los pobres” y “¡O-H-I-O! ¡Scott Pruitt tiene que largarse!”

Alrededor de 1 000 personas participaron en la Marcha por la Ciencia en la Universidad de California-Berkeley, concentradas en la plaza de Sproul Hall. Por el altavoz sonó el discurso de Mario Savio de 1964, “Cuerpo y alma para parar la máquina”. Después, los manifestantes cruzaron el campus hasta el Civic Center Park, que apenas una semana antes había sido ocupado por nacionalistas blancos con una pancarta que decía “A favor de EE UU, orgullosos, fuertes y sin miedo en Berkeley”. Los oradores relacionaron esta lucha con otras, incluida la batalla de los estudiantes graduados para sindicarse. Entre las consignas más coreadas cabe citar “Financiar la ciencia, no la guerra”. En los carteles se leía “El pensamiento crítico es crucial”, “Financiar la ciencia, no murallas” y “Apoyo a la ciencia y a los refugiados”.

En Amherst, Massachusetts, alrededor de 1 000 personas se manifestaron por la mañana hasta el Town Commons, donde se había organizado una feria sobre el tema del Día de la Tierra. La feria atrajo a unas 4 000 personas a lo largo del día e incluyó un seminario sobre “La crisis ecológica capitalista y cómo combatirla”.

Este artículo se ha elaborado con las contribuciones de Timothy Adams, Brian Bean, Cindy Beringer, JC Boyle, Brian Huseby, Steve Leigh, Kate Nadel, Luke Pickrell, Zakary Skinner, Laura Snedeker y Natalia Tylim.

Fuente: http://vientosur.info/spip.php?article12551

Fotografía: viento sur

Comparte este contenido:

Diez años del Portal educabolivia

Por: EducaBolivia

El Portal educabolivia contiene a la fecha más de 5.000 contenidos digitales en el centro de recursos; dichos contenidos son respuestas de calidad en cuanto a herramientas educativas de acuerdo a las necesidades pedagógicas de nuestra comunidad.

Trabajamos tomando en cuenta el avance de la tecnología en educación, las cuales hoy en día son parte fundamental de la construcción del nuevo modelo educativo que se está implmentando en nuestro país, la cual esperamos seguir construyendo junto a ustedes.
Corría el año 2001 y en el ámbito tecnológico aparecían las tecnologías de la información. Para aquel año ya se advertía que  todo lo que hacía y hace el humano, o al menos la mayoría de sus actividades, se rendía ante la influencia de lo digital. Por lo tanto era necesario que en el campo de la educación, los bolivianos contáramos con recursos y contenidos digitales de acuerdo a nuestra malla curricular.
Es en este contexto que nace educabolivia  como un medio eficiente que permite difundir el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Nos preocupamos por llenar las expectativas de todos los miembros de la Comunidad educativa (docentes, estudiantes y familia/comunidad) y tenemos por misión contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en todos sus niveles, ampliando las oportunidades de formación y aprendizaje de la comunidad educativa plurinacional.
Pasaron diez años después de que el Ministerio de Educación anunciara el lanzamiento del portal de la educación boliviana en ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno del Estado Plurinacional, educabolivia se ha consolidado como el portal educativo más visitado de nuestro país.
Se incorpora la Web 2.0
El 10 de noviembre de 2009, el portal decide dar otro paso para su desarrollo y crecimiento, incorporando la Web 2.0 con herramientas interactivas, redes sociales, plataforma e-learning para realizar cursos de capacitación en línea y desarrollar proyectos interactivos. Con estas incorporaciones tecnológicas, se abre un nuevo capítulo para portal educativo del Ministerio de Educación.
Aunque parezca poco, estos años han sido suficientes para que educabolivia logre consolidarse como un portal educativo que responde a los nuevos desafíos de la educación boliviana en el marco de los cuatro ejes articuladores: Educación intracultural, intercultural y plurilingüe; Educación en valores sociocomunitarios; Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria; y Educación para la producción; además ser parte de un sinnúmero de actividades y acontecimientos educativos que lleva adelante el Ministerio de Educación, en que el portal de la educación es protagonista.

Las principales acciones que está encarando educabolivia en la presente gestión son las siguientes:ntes:

 

 

La Red de Maestros del Sistema Educativo Plurinacional, es una iniciativa del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de generar un espacio de encuentro virtual y presencial de maestros y maestras para el desarrollo e intercambio de conocimientos sobre saberes, metodologías, contenidos y experiencias que fortalezcan, armonicen, articulen y complementen la acción educativa en el desarrollo curricular desde los ejes articuladores en los campos y áreas disciplinarias en el proceso de implementación de la revolución educativa para vivir bien en comunidad.

Por tanto, una red de maestros, es un espacio de intercambio y colaboración entre aquellos docentes que buscan innovar en sus prácticas mediante la incorporación de las TICs y ofrecer instancias de capacitación y desarrollo profesional docente.
El objetivo central de esta Red es la de fortalecer la profesión docente, mediante el aprovechamiento de las capacidades de las y los maestros con la difusión y desarrollo de proyectos innovadores mediante el uso de las TICs, capacitación permanente y  producción de contenidos, intercambio de experiencias e innovación pedagógica.
La red está conformada por profesor@s innovadores, comprometidos, emprendedores y legítimamente empeñados en mejorar los resultados del sistema educativo del país mediante el uso de las TICs.

Educa Innova es un espacio  de  producción de  conocimientos  y  de intercambio  de experiencias, propuestas y buenas prácticas educativas en el uso y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el trabajo de aula y desempeño  profesional  en el  marco del  Modelo  Educativo  Socio comunitario Productivo.
El Encuentro Plurinacional Educa Innova, en su IV versión, ya está en proceso de organización; la primera se realizó en la ciudad de La Paz, en ambientes de la Universidad Católica San Pablo, la segunda se realizó en el Campus Universitario de la Universidad del Valle en Tiquipaya Cochabamba y la última versión se realizó en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura CICC en la ciudad de Sucre.
Para la versión 2017, se está convocando  a maestras y maestros de los subsistemas de Educación Regular, Alternativa y Especial de Unidades y Centros Educativos de dependencia Fiscal, Privada y de Convenio de todo el país, así como a estudiantes y docentes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Unidades Académicas y Facilitadores de Profocom, comprometidos con la Revolución Educativa Tecnológica.
Podrán participar como Concursantes en las etapas clasificatoria en las siguientes modalidades:
1. Expositor(a):
Consiste en brindar una exposición magistral, ante un auditorio sobre un tema determinado del que previamente se ha realizado una investigación o se cuenta con una experiencia innovadora, enmarcado en uno de los ejes temáticos
2. Feriante: 
Consiste en demostrar de manera práctica la investigación o experiencia innovadora, enmarcado en los ejes temáticos propuestos para el evento.
3. Aula Taller:
Consiste en desarrollar Talleres demostrativos a través de un aula prototipo con estudiantes y equipos KUAA, donde se demuestre el uso específico de las computadoras KUAA para el desarrollo del plan curricular en diferentes áreas de aprendizaje.
Los Ejes temáticos que guiarán este evento son los siguientes:
•  Redes sociales en procesos educativos
•  Producción de contenidos educativos digitales
•  Escuela y Violencia digital
•  Uso de herramienta tecnológicas en el desarrollo curricular
•  Dispositivos móviles en educación
•  Computadoras Kuaa y trabajo de aula.
•  Robótica en educación
Asistentes
Son todas las personas que quieran asistir al Evento Nacional de Educa Innova a realizarse en una capital de departamento interesados en presenciar los trabajos más destacados en las tres modalidades del evento anteriormente mencionadas en el presente artículo.
La realización del evento está previsto para las siguientes fechas:
Primera etapa: 
•  Inscripción General: Del 02 de mayo hasta el 2 de junio
•  Evento Distrital: Del 16 al 17 de junio
Segunda Etapa: 
•  Organización: Del  al 25 de junio al 20 de julio
•  Evento Departamental: 21 y 29 de julio
Tercera etapa Final: 
Se realizará en una capital de Departamento que será comunicado oportunamente a través de las Direcciones Departamentales y Distritales.
PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS TELEVISIVOS
El Equipo Portal Educativo trabaja en la producción de los siguientes programas y materiales educativos audiovisuales:

Son 15 videos documentales y 50 microdocumentales con contenidos educativos relacionados a hechos históricos que aportaron a la construcción de la nación boliviana; está enmarcado en el campo de saberes Comunidad y Sociedad de la Ley Educativa del Estado Plurinacional.

http://www.educabolivia.bo/micrositios/cronik/

Caleidoscopio
Son videos microdocumentales relacionados a distintos Campos del saber del nuevo diseño curricular: contiene videos socioculturales, históricos, ecológicos, científicos, entre otros.

 

Pueblos Indígenas de Bolivia

Las naciones y pueblos indígena originario campesino y afroboliviano del Estado Boliviano, poseen saberes y conocimientos que nunca fueron reconocidos y valorados, mismos que el Ministerio de Educación los presenta en este material multimedia, para desarrollar en el sistema educativo plurionacional, son procesos curriculares desde y para nuestros pueblos y consolidar nuestro nuevo Estado.

Geo-rutas

Programa televisivo relacionado al Campo de saberes Vida Tierra Territorio, al área de Geografía;   invita a conocer algunas regiones de nuestro país. Este material está destinado a estudiantes del nivel primario y secundario.

 

 

Conociendo mi escuela

Este material educativo   corresponden al Campo de Saberes  Comunidad y Sociedad, muestra  las vivencias y experiencias  en unidades educativas de diferentes regiones del país, descritas desde la perspectiva de los mismos estudiantes.

 

 

 

DESARROLLO DE MATERIAL MULTIMEDIA

Este tipo de material educativo contiene un conjunto de medios que pueden ser texto, imagen, sonidos, videos, presentaciones y animaciones que son utilizados como apoyo en el proceso educativo. Los multimedia que se desarrollan en el Portal Educativo son las siguientes:

Educación para la armonía y equilibrio con la Madre Tierra
Este material multimedia  está enmarcado en el Campo de saberes y conocimientos Vida Tierra Territorio, que articula e interrelaciona saberes, experiencias y prácticas de la comunidad y la sociedad, relacionadas con las ciencias naturales, a partir de una relación de convivencia armónica y recíproca entre el ser humano y la naturaleza.

Átlas Geográfico de Bolivia

Material multimedia que contiene información histórica, cartográfica, socio cultural y económica del Estado Plurinacional de Bolivia y sus departamentos.

 

 

 

El Neurobook

Es una enciclopedia educativa que tiene contenidos relacionados a los Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos que contempla el Currículo del Sistema Educativo Plurinacional.

 

 

OTRAS HERRAMIENTAS

Skoool
Es una iniciativa organizada por Intel® con el objetivo de ofrecer recursos didácticos innovadores, interactivos e interesantes por medio de las tecnologías y los dispositivos más avanzados.
El Portal educabolivia, dentro de un convenio con skoool.es, proporciona a los estudiantes y a los docentes todo lo que necesitan para ayudarles a asimilar el contenido de los Campos de saberes y conocimientos: Ciencia, tecnología y producción y Vida tierra y territorio.

http://www.educabolivia.bo/index.php/recursos/4155.

Juegos
El Portal educabolivia nos ofrece programas lúdicos e interactivos de descarga que generan ambientes interactivos. Tiene el propósito de que los usuarios, particularmente niños, aprendan jugando.

http://www.educabolivia.bo/index.php/recursos/4176.

 

Comparte este contenido:

Educar contra la explotación infantil.

Por: Saray Marqués.

Nos hemos acostumbrado a levantarnos escandalizados un martes porque un documental de la BBC denuncia que niños huidos de la guerra de Siria trabajan por un sueldo de miseria en fábricas textiles de marcas europeas en Turquía, y a plantearnos un miércoles, plantados ante un escaparate, si esta temporada somos más de Mango o de Zara. A parcelar, a diferenciar, a no conectar… También en la escuela.

No siempre

Sin embargo, esta no es siempre ajena a la realidad, y las aulas no siempre le dan la espalda al contexto de crisis ecosocial en que estamos viviendo. Y hay experiencias que nos demuestran que, si se quiere, los niños no son “demasiado pequeños” para afrontar la crudeza y la complejidad de determinados acontecimientos, el currículo demasiado intenso como para no jalonarlo de cuestiones que nos atañen ni la LOMCE tan antiecológica como para impedirlo.

En ocasiones dentro de la educación formal y otras desde la no formal, con talleres educativos como los que se proponen desde el colectivo Consume hasta morir, integrado en Ecologistas en Acción, un documental como el realizado por la cadena pública británica constituye una oportunidad para conectar las aulas con la vida.

Este proyecto, en marcha desde 2002, ha servido durante todos estos años para “desenmascarar el argumentario fundamental detrás de la sociedad de consumo gracias a la contrapublicidad y a las herramientas de la comunicación social”, explica Isidro Jiménez, en Consume hasta morir desde sus inicios. Distintos profesores e investigadores universitarios vinculados a estos campos han ido pasando por sus filas (cinco personas lo componen en estos momentos), aportando estrategias para introducir la reflexión a partir de estas herramientas, ya sea en la educación formal, en institutos, en asignaturas como Plástica, o en la no formal (centros de formación ambiental, ocio y tiempo libre…). También hay personas en su día ligadas al marketing. “El objetivo va más allá de derrumbar la publicidad, esta es solo la herramienta al servicio del modelo de consumo. Nuestra tesis es que esta es ideológica, educa y transmite valores definidos e interesados”, analiza Jiménez. “Nosotros le damos la vuelta y la empleamos para luchar y trabajar contra ese modelo”.

La contrapublicidad, la primera herramienta que emplearon, es ahora una más, y el trabajo del colectivo está ya un paso por delante. De la denuncia han pasado a la propuesta en positivo de alternativas desde la economía social, gracias a medios como El salmón contracorriente y proyectos como el libro de próxima aparición Manual de comunicación para la ciudadanía organizada. Sin embargo, en muchos centros se sigue empleando el lenguaje de la contrapublicidad, con el que comenzaron, para acercar determinados temas a un público joven, “y es interesante esa parte que sigue, sin que ya ni siquiera participemos”, apunta Jiménez.

La emisión de The refugees who make our clothes ha sido el caso más reciente y ha servido para “descubrir una realidad que ignorábamos, preocupante porque nos habla de una segunda o tercera explotación de una población ya vulnerable, y reaccionar, pidiendo a las empresas afectadas saber si conocían estas situaciones, lo que han hecho hasta el momento para evitarlas y lo que pretenden hacer, conscientes de que no caben soluciones inmediatas y fáciles, de que la deslocalización es un hecho que hay que gestionar, pero esperando que esas empresas no miren para otro lado, porque sus políticas de responsabilidad social corporativa no terminan en sus sedes sociales en España, sino que han de llegar allá donde están sus centros de producción”, en palabras de David del Campo, director de cooperación y ayuda humanitaria de Save the Children en España.

Del Campo habla de 2.485.000 niños sirios refugiados en países limítrofes como Turquía y de 2.700.000 que viven en su país pero no van a la escuela. En ambos casos, la amenaza de la explotación laboral se cierne sobre ellos, “que pueden llegar a cobrar un tercio del salario mínimo, aunque la ley no permita en Turquía ni el trabajo de menores ni la explotación de refugiados en fábricas”, relata.

El precedente de Dacca

Ahora ha sido Turquía, pero hace tres años fue Bangladesh. Todos los focos se giraron hacia su capital, Dacca, cuando 1.127 trabajadores textiles murieron en un derrumbe durante su jornada laboral (2.438 resultaron heridos). Entonces, los profesores María Pose y Guillermo Rodríguez, del Colegio Montserrat (Fuhem) de Madrid, se tomaron en serio lo de que “los centros educativos son agentes activos de transformaciones sociales donde formar, trabajar y hacer ver que podemos construir un mundo mejor”. Así fue como comenzaron a preparar una exposición, que se inserta dentro del proyecto global ConSumoGusto, que a día de hoy sigue haciendo campaña en pro del concepto de ropa limpia.

Durante el tercer trimestre, los pasillos del colegio se llenaron de fotos del accidente y de carteles en que los alumnos denunciaban que de una camiseta de 25 euros tan solo 11 céntimos iban destinados al sueldo de la persona que la cosía o cómo se pagaba la hora de trabajo en Bangladesh (10 céntimos), China y Bulgaria (30 céntimos) o Marruecos (70 céntimos). En ocasiones en horas de clase y otras fuera del horario, Rodríguez recuerda cómo, bajo el lema ‘Sabemos lo que pasó y sabemos cómo actuar’, chicas y chicos analizaron las etiquetas de su ropa, situando en un mapamundi los países de donde venía, hablaron de externalización, deslocalización, de derechos laborales o recibieron charlas de expertos.

“El profesorado está a veces sobrecargado, le saturamos para que haga cosas, por eso yo oriento, abro puertas para que sea el alumno el que las haga”, explica Rodríguez, que recuerda cómo entonces hubo posibilidades de seguir trabajando en el tema para aquellos alumnos más implicados, a los que no les bastaba con las horas lectivas. Otros docentes se contagiaron del entusiasmo, que partía en esta ocasión de un profesor de Matemáticas impregnado del estilo de educación para el desarrollo: “Nunca dejas tu asignatura, porque cuando recurríamos al mapa era un mapa de Peters, que también es curioso y me permitía hablarles de conceptos matemáticos”.

Todo el currículo

El de Dacca es solo un ejemplo de lo que se está haciendo desde el Montserrat (premio Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo, concedido por la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Ministerio de Educación) y de lo que se propugna desde la Fuhem. Su coordinador de áreas ecosocial y educativa, Luis González, explica cómo pretenden elaborar un currículo Lomce “ecosocializado”: “Partimos de un documento muy desarrollado sobre lo que consideramos que debe conocer una persona desde el punto de vista de la sostenibilidad, la justicia social y la democracia y, una vez que tenemos claros esos aprendizajes clave, vamos analizando dónde encajarlos en el currículo oficial: en qué asignatura en qué curso y con qué visión insertaríamos el cambio climático, con conexión entre distintas áreas y niveles”.

Es así como, según González, estarán trabajando los contenidos mínimos de la ley pero con un enfoque ecosocial, “en ocasiones incorporando contenidos nuevos y, en otras, con una visión distinta”, como podrán abordarse en profundidad temas que hoy o no se tratan o se tratan de soslayo, dependiendo de la disposición del docente, o que se consideran un extra. Cuestiones como “Comprender que no todo es reparable”, “Contrastar organizaciones socioeconómicas depredadoras con otras con una relación armónica con el entorno”, “Valorar las implicaciones de la lógica comprar-tirar-comprar y el papel de la publicidad”, “Ser conscientes de cómo las personas han sido y siguen siendo tratadas como mercancía” o “Conocer cómo el capitalismo consigue reproducir el capital a través de la explotación de personas”, algunas de las que se recogen en su borrador, ahora sí estarán.

Todo esto se ofrecerá en forma de materiales autoeditables para todos los docentes, en abierto, y se espera tener un primer piloto de Ciencias Naturales y Sociales de 6º de Primaria el curso que viene. “El trabajo no se pierde con un posible cambio de ley educativa, pues la mayoría de los elementos, aun con una nueva ley, no variarán sustancialmente”, señala González.

Lesbos, Girona, Málaga

Para Iolanda Arboleas, directora del Institut de Sils de Girona, no hay desconexión posible con la realidad. Todo, de Sant Jordi a la inauguración del curso, se impregna de aquello que nos rodea y que consideran más acuciante. No es raro en un centro, reconocido por Ashoka como changemaker, que inicia la jornada con su Bon Dia, dedicando los cinco primeros minutos a abordar un tema de impacto en ese momento.

Así, el pasado Sant Jordi la guerra de Siria y sus consecuencias fue la protagonista, con su descenso a cada uno de los cursos (sensibilización en 1º de ESO, análisis en 2º, reivindicación y protesta en 3º y acción en 4º). Y este curso se dará por inaugurado el viernes 28 con un acto en el Ayuntamiento al que toda la población está invitada, en el que los alumnos de 3º de ESO hablarán de democracia y derechos humanos vinculándolo con la Revolución Francesa y la Americana, que están estudiando, y donde acudirá para dar una conferencia, promovida por el centro y el AMPA Joel Da Silva, voluntario de Proactiva Open Arms, la ONG cuya labor describe Astral, el documental de Salvados.

A la colaboración con ONG están también acostumbrados en el IES Pablo Picasso de Málaga, donde trabajan con InteRed. Del mismo modo, es frecuente que se aborden problemáticas sociales desde una visión multidisciplinar y con testimonios de primera mano. El curso pasado, en un proyecto sobre las migraciones, participaron los profesores de Filosofía, Inglés, Economía y Geografía. Los alumnos escucharon las experiencias de personas que en su día tuvieron que abandonar su país que visitaron el centro, leyeron noticias, vieron documentales… “Queremos formar agentes de cambio, y hacerlo con herramientas propias de la participación en ciudadanía”, analiza Marisol Aneas, jefa de estudios y premio Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo. “En base a lo que está pasando, aspiramos a que el alumnado forme parte, aunque guiado, en la toma de decisiones de cómo trabajar en el aula, qué temáticas abordar”, prosigue Aneas.

Profesora de Economía, también comienza sus clases con dos noticias seleccionadas por los chicos y chicas, que dan para una exposición y un debate de unos 15 minutos y “sirven para conectar la clase a la realidad inmediata”. Su asignatura, para ella, contiene además conceptos imprescindibles con que analizarla. En sus clases de 1º, 2º y 4º de ESO hay lecciones fundamentales, las que hablan del agotamiento de los recursos, de los objetivos de desarrollo sostenible, de emprendimiento social, de finanzas alternativas, de responsabilidad social o de consumo responsable.

Ciudadano LOMCE

Para José Carlos Tobalina, docente del centro de formación ambiental Ciudad escolar en la Comunidad de Madrid, vinculado a los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP), existen estas y otras experiencias (cita también las de los colegios Trabenco de Leganés, Miguel Hernández en Getafe, Carlos Cano de Fuenlabrada o Palomeras Bajas en Madrid) “donde maestros o maestras de forma individual o en equipo sacan adelante proyectos coherentes con un nuevo paradigma ético, que desarrolla el pensamiento crítico y forma parte de una concepción global del ser humano en la sociedad”, pero no bastan.

Según él, ni el currículo ni la formación inicial del profesorado están listos para aportar “una visión crítica, consciente y lúcida del sistema en que vivimos, de las contradicciones en el funcionamiento del modelo neoliberal capitalista, de los problemas que tenemos de carácter ecológico y de justicia social”.

La escuela está en medio, reconoce Tobalina, a su alrededor los medios de comunicación o las redes sociales van ganando en impacto, “pero debería estar jugando un papel de compensación, de alfabetización crítica, y no lo está haciendo, sino que sigue vehiculando un conocimiento alejado de la realidad a través de materias que en ciertas épocas sirvieron para situar al ser humano en una visión del mundo antropocéntrica, distinta a la que tenemos que tener hoy”.

Tobalina habla de cómo la actual ley va en esa línea, “encaminada a crear ciudadanos LOMCE, seleccionados, con una mente capaz de cambiar muy rápido en lo tecnológico, muy dóciles en lo político y social, con una conciencia medida sobre medio ambiente (capaces de plantar un árbol cerca de su casa, o de comer comida ecológica), pero con una visión incompleta de lo que son en su entorno social y natural”.

Frente a esto, desde las jornadas que los MRP y Ecologistas en Acción celebrarán a principios de 2017 abordarán Qué escuela para qué mundo. Porque en el ámbito escolar hay mucho que repensar, también más allá del currículo (plantea algunos ejemplos: cómo se va y se vuelve del cole, cómo se transforma arquitectónica y estructuralmente para que sea algo abierto, cómo se conciben los tiempos, respetando los ritmos de cada uno, cómo, qué y con quién se come…) y porque todo esto ha de servir para acercar un poquito más la escuela a la vida, para que la escuela sea la vida.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/educar-contra-la-explotacion-infantil/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/twitter.jpg

Comparte este contenido:

España: La naturaleza, aula activa

Europa/España/05 Marzo 2017/Fuente:farodevigo /Autor: Ágatha De Santos

El monte será algo más que un espacio donde pasear y estar en contacto con la naturaleza. Foresta, asociación sin ánimo de lucro impulsada por dos vigueses, convertirá 5.000 metros cuadrados del monte de Vincios en un espacio de aprendizaje para los niños, y en un punto de encuentro para familias y comunidad. Por la mañana su actividad está orientada a los menores en edad preescolar, mientras que por la tarde, se llenará de talleres y otros actos.

A solo diez kilómetros de la Plaza de América de Vigo, en el monte de Vincios, Noa Fernández y Jose Collazo pondrán en marcha el espacio Foresta, iniciativa de la asociación sin ánimo de lucro que le da nombre. Este proyecto pedagógico echará a andar en septiembre, con el nuevo curso escolar, aunque antes celebrará dos presentaciones, el próximo día 11, de 11.30 a 14 horas, para las familias, y el 12, de 12 a 14 horas, para maestros y estudiantes interesados en el proyecto. Foresta convertirá así la naturaleza en un espacio de aprendizaje y de encuentro para familias que además quiere ejercer influencia. «Queremos que sirva de semillero», sostienen sus artífices.

En los últimos doce años, este matrimonio vigués, compuesto por una lingüista y un ingeniero, ha recorrido más de 40 países, entre ellos, China, Zimbabwe, Vietnam, Etiopía, India, Uganda, Namibia, Nepal, Zambia y Sudán, colaborando con la Campaña Mundial de Educación, conviviendo con niños de las más diversas culturas. «Hemos visitado proyectos de educación alternativa, orfanatos, escuelas bosque, escuelas para niños pastores, para niñas madre y para ex niños soldados en la República del Congo. Nos hemos reunido con jefes nacionales de Unicef en Rwanda y Tanzania, con ONG educativas y con altos funcionarios del ámbito educativo de distintos países», explica Jose Collazo.

Fruto de estas experiencias nace este proyecto, que llevaban acariciando ya varios años. «Entendemos los espacios de aprendizaje como motores de transformación social y queremos formar parte de esa transformación, aportando un espacio en el que niños y adultos puedan sentir más felices y plenos», explica Noa Fernández, postgraduada en Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo.

Foresta se inspira en la Educación Activa y el modelo pedagógico de Reggio Emilia, ambos basados en el respeto por los distintos ritmos de desarrollo de los niños y en la necesidad de hacer de ellos personas con criterio propio. De esta manera, todos los niños comparten el mismo espacio, sin estar divididos por edades, y tienen libertad para elegir qué actividades quieren hacer. «Este es un lugar donde se aprende, pero no se enseña, y donde se fomentan aspectos como la autonomía, la autoestima, el bienestar emocional, y el aprendizaje tanto práctico como colaborativo en contraposición con el aprendizaje competitivo basado en el sistema de notas, premios y castigos», explica Noa.

El espacio será como una extensión del hogar. Tanto es así que en su interior, en la planta baja de una antigua casa de piedra, los niños tendrán sus propias zapatillas y contarán con botas de agua e indumentaria para la lluvia, mientras que en el exterior, 5.000 metros cuadrados de finca les estará esperando para jugar y explorar. «Aquí vivirán sus aventuras, formarán lazos sociales y descubrirán el mundo viviéndolo», asegura Jose. Con ellos estarán, además del equipo docente, estudiantes de magisterio y de educación infantil en prácticas, y más adelante, estudiantes de doctorado en innovación pedagógica. «La idea es que futuros profesores de la enseñanza pública vivan el espacio Foresta y se nutran de esta experiencia», explica Jose.

Este espacio dedicará las mañanas a los niños, mientras que por las tardes se convertirá en un lugar de encuentro para la comunidad, con talleres de diferente índole: nutrición y cocina, arte y movimiento, yoga para toda la familia, elaboración de instrumentos musicales, expresión musical, danza, naturaleza y ciencia, y dará cabida a los grupos de crianza y lactancia, entre otros, que puedan surgir. «Por nuestra experiencia, sabemos que estos grupos son muy necesarios porque hacen una labor importantísima de crear tribu y de acompañar en un aspecto como la maternidad/paternidad, en el que pueden surgir dudas o inseguridades y no necesariamente todo el mundo tiene gente afín entre sus allegados», afirma Noa.

Fuente de la noticia: http://www.farodevigo.es/sociedad/2017/03/02/naturaleza-aula-activa/1633005.html

Fuente de la imagen: http://biovictor.com/wp-content/uploads/2013/05/escuela-waldorf.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10