Page 1 of 12
1 2 3 12

El Salvador: Profesores señalan deuda en materia de educación artística y educación física

América Central/El Salvador/24-06-2022/Autora:Susana Joma /Fuente:www.elsalvador.com

El representante de una de las gremiales docente lamenta que haya muchas escuelas que carecen de personal para impartir música y deporte.

El profesor Daniel Rodríguez, director del centro escolar Cantón El Cedro, de Panchimalco, y dirigente del gremio Simeduco, afirma que, si bien las leyes relacionadas con educación, incluso la ley Crecer Juntos, plantean que el Estado debe potenciar la educación artística y la educación física, en la práctica la mayoría de escuelas siguen sin contar con docentes para cubrir esas áreas.

Rodríguez precisó que esta formación es muy necesaria para fomentar el desarrollo de los escolares, favorecer que ocupen su tiempo en actividades positivas y prevenir la violencia.

“Y si hablamos de integralidad y de no exclusión, si hablamos de inclusión, se debe garantizar que todas las escuelas a nivel nacional, desde la más remota hasta la que esté más accesible, tengan docentes de educación física y educación musical”, señala.

La deuda, según detalla, afecta sobre todo a las escuelas pequeñas del área rural, como en la que él funge como director.

El profesor Rodríguez afirma que entre 2016 y 2017 la institución que dirige se vio afectada por la deserción de estudiantes debido a un conato de violencia hacia familias de la zona, pero de los compromisos que autoridades del Ministerio de Educación (MINED) asumieron con la comunidad para ayudar a motivar a los alumnos y darles una formación integral no han visto nada.

“Tuvieron que abandonar las viviendas, irse para otros lugares. (En ese momento) perdimos casi a 100 estudiantes y con mucho esfuerzo logramos que alrededor de unos 80 regresaran nuevamente al Centro Escolar. Perdimos alrededor de 20. El director departamental de ese entonces se llegó a comprometer que nos iba a mandar un docente de educación musical y un docente de educación física, pero se terminó el periodo del expresidente Funes, del expresidente Sánchez Cerén y no nos han resuelto. Lleva tres años este nuevo presidente y seguimos solicitando ese maestro de educación Física y Educación artística”, subraya.

Según el documento titulado “Observatorio MINED 2018 sobre los centros educativos públicos y privados subvencionados de El Salvador”, para ese año había un total de 5,164 centros escolares, 1, 204,624 estudiantes y 46,277 profesores.

Sin embargo, el mismo documento apunta que del total de profesores a nivel nacional solo 741 eran de Arte y 1,364 de Educación Física.

La especialista en Educación Artística, Marta Valle, durante capacitación a docentes del Centro Escolar Unión Panamericana de Perquín. Fotos EDH / Cortesía
Comparte este contenido:

España: La nueva Primaria, menos Religión y más Educación Artística

www.elcorreo.com

El currículo de la etapa aprobado por el Gobierno incluye la asignatura de Valores, solo permite repetir una vez y no habrá notas de 4 o de 5 sino de suspenso o aprobado.

El Consejo de Ministros aprobó este martes el real decreto de enseñanzas mínimas de Educación Primaria, el compendio de competencias y conocimientos básicos que un alumno deberá conocer al final de esta etapa académica para considerar que está en condiciones de seguir sus estudios obligatorios, de pasar a la ESO.

Es la aplicación práctica en Primaria de las directrices, contenidos, organización y técnicas pedagógicas que marca la Lomloe, la nueva ley educativa aprobada hace algo más de un año. Es el nuevo modelo de enseñanza, el nuevo currículo que se comenzará a aplicar el próximo septiembre en los cursos impares (primero, tercero y quinto) y al curso siguiente en los pares. Ya se aprobó hace una semana el currículo de Educación Infantil y en breve les seguirán los de ESO y Bachillerato.

Marca cómo debe ser el 60% del horario escolar de Primaria en toda España (el 50% en las comunidades con lengua propia), trabajo que ahora deberán complementar las consejerías con el 40% o 50% restante de su competencia, del que deberían ceder un porcentaje representativo del diseño a los propios colegios.

Las asignaturas que más variaciones sufren en el nuevo currículo estatal de Primaria son Religión y Educación Artística, que engloba Plástica, Música y Danza. La primera, que en todos las etapas educativas pasa a ser voluntaria, pues no contará para la nota final ni tiene asignatura sustituta, se reduce de hora y media a la semana a una hora. La formación artística recorre el camino contrario, hasta colocarse en hora y media a la semana.

No obstante, como ocurre ahora, más de la mitad del horario lo compondrán Lengua y Literatura y Matemáticas, seguidas de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, las tres con leves aumentos de horario, más Educación Física y Lengua Extranjera, con tiempos casi idénticos a los actuales. La novedad de la etapa es Educación en Valores Cívicos y Éticos que, con 50 horas de clase, se deberá dar de manera obligatoria en quinto o sexto, según elija cada autonomía. La nueva asignatura incluirá contenidos en educación afectiva, sexual, igualdad entre hombres y mujeres, respeto a las minorías y a la identidad de género, ecología o lucha contra la violencia de género.

Según fijó la Lomloe y el real decreto de evaluación aprobado en otoño, la nueva Primaria recupera la estructura en tres ciclos de dos cursos cada uno que tenía antes de 2013, establecerá planes de refuerzo para los alumnos que tengan dificultades de aprendizaje, solo se podrá suspender al final de cada ciclo, se limitarán las repeticiones a un máximo de una en toda la etapa, y dejará de haber notas numéricas. Las calificaciones serán cualitativas: suspenso, aprobado, bien, notable o sobresaliente.

https://www.elcorreo.com/sociedad/educacion/nueva-primaria-religion-20220301203348-ntrc.html

Comparte este contenido:

Informe sobre estado de la educación artística en Chile revela brechas para potenciar esta actividad

El Coordinador para Chile de Cultura de la UNESCO se refirió al diagnóstico publicado esta semana luego de diez años de trabajo y abordó sus conclusiones, cuando desde la Organización advierten sobre las persistentes inequidades que impiden el desarrollo de la educación artística en el país.

El diagnóstico “Voces de la Educación artística en Chile. Análisis de un proceso participativo” publicado recientemente por el Foro Nacional de Educación Artística, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, reflejó una serie de brechas de la educación artística que afecta a la población más vulnerable del país.

Específicamente, en el informe se detallan cuatro brechas que deben subsanarse para potenciar esta especialidad y se refieren, en primer lugar, a la existencia de problemas de acceso desigual a la cultura y a la educación artística; seguido por un sesgo centralista en la toma de decisiones que afectan, principalmente, a las regiones del país; un tercer aspecto aborda las brechas disciplinarias de las artes; y, en cuarto lugar, el hecho de que el sistema educativo en Chile presenta debilidades estructurales para el desarrollo de esta materia artística.

En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el Coordinador para Chile de Cultura de la UNESCO, Nicolás del Valle, explicó que este Foro se cultiva en el marco de esta colaboración entre la Unesco y el Estado chileno a través de sus Ministerios de Educación y Cultura, luego de un proceso de más de una década destinado a promover la educación artística en el sistema educativo formal, pero también en los ámbitos de educación no formal asociados a los espacios culturales como museos, bibliotecas, archivos, centros culturales, festivales del tipo culturales, entre otros casos.

“Este trabajo de más de diez años coincide con el llamado de la Unesco, a nivel global, para conmemorar la Semana Internacional de la Educación Artística en todos los países. En este contexto, el Estado chileno liderado, en ese entonces, por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de las Culturas y de las Artes tomó esa convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y comenzó a celebrar la Semana de la Educación Artística en mayo de cada año. Y eso termina en que, este año 2022, se cumplen diez años de esa conmemoración”, detalla del Valle.

Nicolás Del Valle - UNESCONicolás del Valle.

Y señala que otro ámbito que se abordó en el Foro “radica en los severos impactos socioeconómicos de la pandemia del Covid-19 sobre el sector educativo y el sector cultural en específico”. Además, el Coordinador para Cultura agrega que “la Unesco ya ha constatado, primero a nivel global pero también a nivel nacional, que los impactos han sido muy severos. En ese sentido, era necesario revisar y diagnosticar de manera colaborativa con las personas, las comunidades y los agentes interesados cuál era la situación de la educación artística en concreto luego del impacto de esta pandemia”.

Además, Nicolás del Valle menciona que un tercer antecedente para elaborar este informe “es que, justamente, el 2022 pierde la vigencia el documento de Política Nacional de Cultura, que es entre 2017 y 2022. Al mismo tiempo, las políticas sectoriales relacionado con lo audiovisual, libros, fomento al lector, entre otras, también tienen que ser reformuladas para los próximos años”.

En ese sentido, sostiene que estos hechos presentan “una ventana de oportunidad para proveer algunas orientaciones de política pública y toma de decisiones en el marco de esta reformulación de las políticas nacionales, para poder concebir y poner de relieve el rol y el papel que cumple la educación artística”.

Y en cuanto a las brechas disciplinares de las artes, el documento señala que éstas también afectan la educación artística en el país. En ese sentido, profundiza sobre la valoración política y social de las artes, y sostiene que la figura del artista es inferior en Chile, si se compara con otras profesiones u oficios, lo que se refleja en la precariedad, bajos salarios, la informalidad de los contratos laborales, la ocupación intermitente y, como un resumen de lo anterior, la falta de seguridad social y laboral, a pesar de algunos avances en la materia.

En la misma línea, en el informe también se critican los bajos recursos que son destinados al financiamiento de las artes y la cultura en el país, que reflejan una asimetría en el valor de las disciplinas, situación que se agrava con el rol secundario que las artes, actualmente, tienen en el currículo, en la cultura escolar y en el diálogo con las comunidades. En ese sentido, existe un vacío el relación a los métodos de evaluación de la educación artística, y una brecha entre las disciplinas que priorizan, principalmente, las artes musicales y visuales.

UNESCO - Voces de la educación artística en Chile 2Fotografía: “Voces de la Educación artística en Chile. Análisis de un proceso participativo”

En las conclusiones finales, los participantes de la investigación apuntan a que los cambios políticos y sociales que actualmente atraviesa el país son instancias que proporcionan una oportunidad única para el mejoramiento de la institucionalidad cultural y del sistema educativo, que permita el cumplimiento de sus objetivos y el desarrollo sostenible.

Asimismo, destacan que la Convención Constitucional posee las facultades que permiten reconocer a la educación artística como un derecho garantizado por el Estado de Chile, así como el carácter pluricultural de la Nación. Incluso, señalan que el Proceso Constituyente es una oportunidad para la autonomía y para que las regiones de país elaboren, de manera específica e individual, contenidos educativos que se ajusten a sus territorios e identidades locales.

En este contexto, los documentos resultantes del proyecto tienen como objetivo informar la discusión pública, y al ser consultado sobre un eventual rol del Proceso Constituyente que permita revalorizar la educación artística, Nicolás del Valle señala que “evidentemente estos documentos puedan informar la toma de decisiones al interior de la Convención Constitucional. Son insumos para la discusión pública para tomadores de decisión en diferentes ámbitos”, y agregó que esta importancia se rige “no solamente en un Gobierno central ni en los Gobiernos regionales o locales, sino también tomadores de decisiones en un espacio cultural, en un establecimiento educativo o también en la elaboración de normas en la propia Convención Constitucional”.

Incluso, el Coordinador para Chile de Cultura de la Unesco destacó que estos documentos “reconocen a la educación artística como un derecho cultural, como un elemento clave”, y aseguró que éstos no sólo reconocen el derecho a la educación como un derecho social, sino también al conjunto de derechos culturales que se encuentran en estamentos normativos a nivel internacional.

“Esto también es interesante porque, primero, se promueve a la educación artística como un derecho universal y, segundo, también se promueve como un factor necesario para poder realizar el derecho social de la educación”, subraya Nicolás del Valle, y añade que “estos documentos proveen de una visión, de un paradigma educativo en torno a la educación artística, y esta concepción de la educación artística está asociada a un enfoque de derechos. Es una concepción de la educación mucho más integral que actualmente está siendo considerada por los convencionales al interior de la Convención”.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2022/02/11/informe-sobre-estado-de-la-educacion-artistica-en-chile-revela-brechas-para-potenciar-esta-actividad/

Comparte este contenido:

Cómo enseñar la inteligencia sensible

Por: Pedro Flores

 

Una vez que se le reconoce a la pintura, música y literatura la capacidad de educar a través de la sensibilidad, la “narración imaginativa” (Nussbaum) y el despertar interior, la pregunta siguiente es: ¿y cómo podemos los maestros y maestras desarrollar tal capacidad humanística en nuestras escuelas, normales y universidades? ¿Servirá de algo organizar conciertos de música clásica para luego forzar a los estudiantes a que asistan y entreguen un resumen? ¿Haciendo “transversal” la educación artística en el plan de estudios? ¿Agregando más horas al currículum para leer sobre algunas manifestaciones culturales?

Sin ser pedagogo, pienso que escolarizar la enseñanza de la inteligencia sensible no es buena idea, máxime en tiempos de pandemia e intermitencia académica. Además, el camino escolarizado – obligatorio por naturaleza – podría atraer más carga y presiones innecesarias a los agentes escolares (estudiantes, docentes y directivos). El sistema educativo mexicano está lleno de nobles intenciones que terminan generando mayor desigualdad por colocarse sobre estructuras anquilosadas donde actuamos seres humanos reales, no personajes imaginarios existentes sólo en la mente de algún académico “comprometido”.

Esto, claro, no justifica que permanezcamos inmóviles como el mármol que le da vida al David de Michelangelo Buonarroti. Pese al “neoliberalismo” y a la mal llamada Cuarta Transformación, siempre hay posibilidad de cambiar nuestra práctica docente en bien de las niñas, niños y jóvenes al cerrar la puerta del salón de clases o abrir el Zoom. ¿Y cómo? Discutamos tres estrategias.

Primero, enfatizando en la formación inicial de las y los maestros – y en el servicio – que la experiencia no es el único y supremo camino hacia el entendimiento. Podemos conocer por medio de la imaginación y lo más importante, nuestra perspectiva de vida puede ampliarse al ser empáticos al imaginar cómo es la vida del otro.

Segundo, el valor de una pintura, novela, canción o poema es que no busca moralizar ni aleccionar. Al mostrar la “profundas revelaciones acerca de la existencia humana”, la literatura, dice Gao Xingjian, nos acerca a cuestiones que todas las personas compartimos, independientemente de donde vivamos. La condición existencial de los seres humanos, reafirma el escritor, es superior a cualquier teoría o especulación. Sí, lo que enseñamos en la escuela, en la normal o en la universidad es muy limitado frente a nuestra existencia.

Tercero, reconozcamos en nuestras clases el sensible acercamiento de los artistas a la realidad. Éstos, pese a trabajar con la ficción, observan y viven el mundo real de modo abierto, con pluralidad, sin fijaciones o certezas. Por ello, a mi ver, con su labor, anuncian el “fin de la dictadura de los comportamiento fijos”, escribiría Carlos Monsiváis en Aires de Familia. La inteligencia sensible rompe esquemas, transforma, altera enfoques, trasciende raíces y tradiciones por muy amadas que éstas sean. El verdadero artista es capaz de transmitir “la emoción sin obstáculos”, diría Virginia Woolf, y en nuestras escuelas, normales y universidades aún hay obstáculos que derribar como la ideología, ese velo que intercepta y desfigura la percepción de la realidad, diría Octavio Paz.

Fuente e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

¿Una hora menos para “Artes” en educación básica?

Publicada por: Pluma invitada

Por: Etien Daniel Fass Alonso*

Recién se ha corrido el rumor de que la Educación Artística (erróneamente definida como “Artes” en los planes y programas de la SEP) tendría 1 hora menos a la semana para el nivel secundaria en el ciclo escolar 2021-2022, con el fin de dárselo a la nueva materia “vida saludable”.

Si bien, lo normal sería esperar a el anuncio oficial, es importante difundir lo que puede evitarse si las voces se unen para evitarlo al crear una reflexión colectiva que llegue a esos funcionarios públicos federales, por ello, hay que actuar, pues no sería extraño que fuera una realidad adelantada y no tanto un secreto a voces.

La pandemia nos ha mostrado el lado más duro de la vida en tan poco tiempo, y a pesar de ello, las manifestaciones artísticas están ahí para equilibrar anímica y psicológicamente al mundo. Las artes son la tinta de la historia de la humanidad.

La BBC News publicó hace un par de días un artículo sustancial sobre la “flexibilidad COGNITIVA” como llave para el aprendizaje creativo y para entender el valor de las artes en todo proceso educativo formal e informal a través de la imaginación creadora; y he puesto “cognitiva” en mayúsculas para resaltar que, el encasillar a las artes en una sola área: “desarrollo personal y social”, es reducir a una simple experiencia estética (que según Mandoki, es un pleonasmo u oxímoron) e invalida el potencial de la Educación Artística dentro de todo el currículo de forma transversal e integradora, transformada y transformadora para un planeta más empático, más fraterno y más humano. Y sí, también en lo académico. ¿Qué acaso la ciencia no es artística y viceversa?

Y he dicho antes, a manera de eco de grandes personas: las artes son la herramienta más poderosa de transformación social que la humanidad conoce.

Ahora reflexionemos ¿qué efecto tendría la aplicación de este poder en el Sistema Educativo Nacional, si se ejecutara cabalmente acorde a las necesidades educativas en el México del siglo XXI y que subyace y palpita en todo infante y cada joven? Sorprendentemente, parece que nada de esto es suficiente para lograr un giro de tuerca en la forma de pensar de quienes son responsables del currículo nacional.

Sin duda, desde la formación del maestro o de la sociedad general, hemos venido arrastrando muchos mitos y fetiches en torno al por qué y para qué de las artes en la escuela. Asimismo, no basta agregar horas, sino un cambio de pensar a fondo.

No es gratuito que los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) posean en sus políticas públicas a la Educación Artística como eje fundamental de sus programas educativos oficiales de manera integradora con todas las áreas del desarrollo no solo lo afectivo y social. ¿Qué pasa con México? ¿Por qué no termina de cuajar una política educativa acorde a los principios constitucionales de humanismo, equidad, excelencia e integralidad que exige la Nueva Escuela Mexicana y quienes no encuentran una mejor abanderada que la Educación Artística para la educación general? Algo nos está faltando, y es crítico.

Confiamos en la nueva titular de la SEP para abrazar en su sensibilidad y escuchar a sus más de 54,000 maestros de artes en una necesaria revolución educativa que considere a las artes como piedra angular de todo el proceso formativo humano y en la que sea ejecutada por todos los actores educativos del país.

Todo esto, de la mano de sus docentes; en especial, de las organizaciones inéditas y de gran valor como la Asociación Mexicana de Docentes de Artes, A.C., que busca precisamente esta revalorización y dignificación de la Educación Artística en la SEP y en la vida de todo mexicano.

Por ello, en el albor de los primeros cien años de la institución más importante para el desarrollo integral de cualquier nación, esto sería (sin duda) un gran logro histórico no solo para el sistema educativo sino para nuestras culturas, para nuestra humanidad.

Esperamos que el rumor de mutilar a la ya manca Educación Artística, sea solo eso: un murmullo y nada más. Aun así…una hora más, una hora menos, ¡basta ya!

Que suene fuerte y claro: la Educación Artística no es una papa caliente, sino es un camino único para lograr formar sociedades creativas, escuelas más fuertes con un pensamiento crítico y una persona resiliente.

¡La ruptura de paradigmas para la educación hacia un mundo mejor, es ahora!

*Docente, consultor y especialista en educación musical y políticas públicas educativas y culturales.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/una-hora-menos-para-artes-en-educacion-basica/

Comparte este contenido:

Reseña del libro “Educación, Política y Movimientos Sociales” (PDF)

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto*

El libro Educación, Política y Movimientos Sociales, fue coordinado por la Doctora Guadalupe Olivier, está conformado por nueve capítulos, en los que colaboran: Lucía Rivera Ferreiro, Sergio Tamayo, Roberto González Villarreal, Massimo Modonesi, Saúl Velasco Cruz, Eduardo Bautista Martínez, Aleksandra Jablonska y Alejandro Álvarez Martínez.

Dicho libro se editó por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales en 2016, con número ISBN-13 9786072809734, mismo que cuenta con 271 páginas.

Los autores antes mencionados son especialistas en educación intercultural, movimientos sociales, política educativa, educación artística; y a partir de la presente obra, han logrado mirar e investigar a la educación más allá de los centros escolares; tal como lo señala Olivier, “desde el ámbito político de la educación, frecuentemente se encuentran perspectivas que se concentran en el análisis y evaluación, en el mejor de los casos, de las políticas educativas (Olivier, 2016, p. 11). De tal manera, los análisis que en su mayoría se realizan respecto a educación “parten de una definición acotada de lo educativo, asociándolo a lo escolar, donde lo que puede observarse es una suerte de contextualización del problema educativo en el marco de luchas y disputas por el poder, pero sin tomar como eje básico propiamente el conflicto y las resistencias como el aspecto nodal desde una perspectiva que impacta en los procesos educativos” (Olivier, 2016, p. 11).

En este sentido, uno de los objetivos centrales del libro es dar muestra “de cuando la educación se encuentra con los movimientos sociales”, así como exponer “Casos y experiencias” concretas. De tal modo que, en el primer capítulo, Guadalupe Olivier presenta el carácter político de la educación, eje central que atraviesa toda la obra, siendo este: lo político, el conector entre educación con los movimientos sociales.

En los capítulos subsecuentes se hace un acercamiento particular a esas Otras formas de mirar el campo educativo, donde lo alternativo, la organización colectiva, lo pluricultural y multicultural también gestan proyectos en educación que muchas de las veces surgen a raíz de los movimientos sociales, como ha sido el caso de “El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural” en Puebla, México; el Movimiento de los videoastas comunitarios, México; las expresiones artísticas populares del Movimiento Social Haitiano; así como las luchas, experiencias y educación política de la generación postzapatista, México. Siendo estos algunos de los casos concretos en los que profundizan los autores del libro.

A través de la obra Educación, política y movimientos sociales, se hace una invitación a ampliar la mirada con la cual se estudia a la educación, al tiempo que se exponen esas acciones educativas que dan cuenta de una educación contestataria, emancipatoria y comunitaria.

Enlace para descargar y leer el libro: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/Educacion-Pol%C3%ADtica-y-Movimientos-Sociales-Olivier.pdf

 

*Investigadora del Centro Internacional de Investigaciones «Otras Voces en Educación». Socióloga de la educación. Maestra en Desarrollo Educativo con especialidad en Política Educativa.

Fuente: la autora escribe para OVE

Comparte este contenido:

La educación para la música instrumental y las mujeres

Por: Sofía García-Bullé

Solo el 1.8 % de las obras programadas para conciertos de orquesta fueron compuestas por una mujer, sostiene encuesta.

Cuando pensamos en compositores de excelencia es fácil nombrar a referentes como Mozart, Bach o Bethooven, los tenemos tan presentes que no necesitamos más que los apellidos para reconocerlos. Pero quedamos perdidos ante la mención de figuras como Clara Schumann, Louise Farrenc o Francesca Caccini, quienes también se encuentran entre la lista de músicos clásicos más prolíficos de los últimos cuatro siglos, sin embargo, sus nombres y trayectoria musical rara vez son mencionados fuera de la esfera de personas dedicadas a la enseñanza, producción o difusión de la música clásica.

Podríamos decir que este solo es un problema de apreciación histórica, desafortunadamente este desequilibrio de género en la escena musical clásica e instrumental ha persistido desde el Medievo hasta pleno siglo XXI, en el que se mantiene como uno de los campos de producción artística más atrasados en cuanto a equidad de género.

Perspectiva en números

El arte y su producción tienen un problema de equidad de género, que data desde épocas en las que las mujeres ni siquiera eran admitidas en espacios educativos. La desproporción de productores de contenido artístico con base en el género es notoria. En los terrenos del séptimo arte, solo 10 % de los directores de cine son mujeres; si hablamos de pintura, las mujeres alcanzan apenas el 2 % de los productores a nivel profesional con obras en el mercado mundial. Podríamos pensar que esta suma es ínfima, pero si revisamos el porcentaje de obras programadas para orquestas y conciertos, solo un 1.8 % es producida por mujeres, de acuerdo a una encuesta realizada por la Orquesta Sinfónica de Baltimore.

¿Quiere decir esto que no hay mujeres produciendo música instrumental? ¿O formándose para ser compositoras? ¿Es acaso un problema de difusión? Músicos, maestros y promotores consideran que podría ser todo lo anterior.

Educación sí, espacios no

El desequilibrio de género en la música instrumental no proviene de la falta de instancias educativas para la formación de compositoras. En España, por ejemplo, el número de estudiantes mujeres en este rubro asciende a 27 %, pero al graduarse solo el 5 % de ellas se dedican a componer música.

El espacio dedicado a la difusión de música clásica es un nicho complicado, tradicionalista, y con una alta tendencia al culto de figuras de leyenda. Como lo explica en NPR Mohammed Fairouz, renombrado compositor de ópera, “entiendo la razón por la que Mozart y Beethoven dominan los ciclos sinfónicos. Quieres programar algo extraordinario, algo que le puedas llevar a todas las audiencias, y entonces lo programas de nuevo, y otra vez, y otra vez”.

Fairouz expone de manera simple y concisa la razón por la que la música clásica está en su mejor momento… desde hace 500 años. Los espacios de difusión son clave para la evolución de la música. Lo que se hacía a nivel técnico y artístico en los tiempos de Buddy Bolden, no es lo que se hacía en los estudios donde trabajaron Miles Davis o Quincy Jones. Si un género musical como el jazz puede albergar estilos diferentes y evolución en cuestión de décadas, ¿por qué la música clásica sigue siendo un escaparate exclusivo de compositores que escribieron sus obras hace siglos?

No es ausencia, es invisibilización

Verónica Sabbag, diplomática de la Unión Europea y fundadora de la ONG “Voces unidas por la paz”, tiene muy claro que el problema no es la falta de compositoras mujeres. Durante la celebración del 70 aniversario de la Declaración Universal, a esta ONG le fue encargada la tarea de elegir 10 composiciones escritas por mujeres e inspiradas en la lucha por los derechos humanos. El comité encargado recibió 500 partituras con cientos de países de origen. No solo hay una fuerte presencia de mujeres en el mundo de la composición clásica, existe un hambre por espacios de difusión e integración al colectivo artístico.

Sabbag puso de manifiesto que el desbalance de género en la producción musical está enraizado en su legado y que ha afectado a figuras de calibre histórico, como la misma Clara Schumman, quien pensaba que ninguna mujer debería intentar componer y a quien no conoceríamos como unas de las mejores compositoras de la era romántica de no ser por el apoyo de su esposo, Robert Schumann, otra figura eje de esta corriente musical.

El anterior ejemplo deja claro que para mitigar este desequilibrio no solo se requiere de la presencia de la producción femenina, esa ya existe, casi desde que existe la masculina. Lo que se necesita es llevar el tema al centro de conversación entre expositores y curadores de contenido para sinfónicas, salones, conservatorios, universidades y estaciones de radio especializadas. Medidas como asegurar un 30 % de participantes mujeres en los comités de selección, audiciones a ciegas, festivales con agenda de diversidad, podrían jugar un papel crucial en asegurar que las estudiantes de música clásica pudieran tener un futuro laboral similar al de sus compañeros varones.

¿Eres estudiante, maestro, productor o fanático de la música clásica? ¿Piensas que el desequilibrio de género en este rubro es un problema a resolver? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: observatorio.tec

Comparte este contenido:
Page 1 of 12
1 2 3 12