Page 6 of 6
1 4 5 6

Argentina: El camino del arte, para concienciar sobre la violencia de género.

América del sur/Argentina/10.05.2016/Autor y Fuente: http://www.jujuyaldia.com.ar/

La Dirección Provincial de Derechos Culturales, presentará el próximo jueves 12 a las 18 horas en el Cabildo Histórico de Purmamarca, el concurso “Creador@s contra la violencia de género”.

El concurso tiene el objetivo de generar conciencia sobre la violencia de género como problemática social, está destinado a creadoras y creadores en las disciplinas pintura, escultura, música, teatro, fotografía, cuento, poesía, pieza gráfica, formato diseño de afiche, y audiovisual con la realización de un spot.

Dicho concurso es organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Coordinación de Promoción Social Cultural de la Dirección Provincial de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura, conjuntamente con la Secretaría de Paridad de Género del Ministerio de Desarrollo Humano.

La presentación del concurso ya se concretó en localidades de la Puna y Yungas, concretamente en La Quiaca, Abra Pampa, Calilegua y Libertador Gral. San Martín, que fue encabezado por el Coordinador de Promoción Social Cultural, Emilio Témer acompañado con su equipo técnico y la Prof. Gabriela Pellegrini y la Lic. Natalia Aramayo, de la Secretaría de Paridad de Género, del Ministerio de Desarrollo Humano; participaron directores de Cultura de las municipales, y artistas de diferentes disciplinas que fueron invitados para la ocasión.

Próximamente las presentaciones se llevarán adelante en El Carmen, el día 17 del presente mes a horas 18 en la Casa de la Cultura y para el 20 de mayo a las 19 la actividad será en la Casa de la Cultura de Palpalá.

Cabe aclarar que la convocatoria permanece abierta hasta el 8 de junio para artistas mayores de 18 años, en las disciplinas pintura, escultura, música, teatro, fotografía, cuento, poesía, pieza gráfica, formato diseño de afiche, y audiovisual con la realización de un spot.

Para mayor información sobre el concurso, sus bases y condiciones, pueden ingresar al link: http://bit.ly/1SNYEjT ; para ficha inscripción general: http://bit.ly/1QhWhnU e inscripción letra: http://bit.ly/1WbaVnO .

Fuente: 

El camino del arte, para concientizar sobre la violencia de género

Imagen: http://www.jujuyaldia.com.ar/wp-content/uploads/2016/05/cultura-libertador-696×522.jpg

Comparte este contenido:

México-Conacyt: Educación en mujeres es la mejor inversión.

www.noticiasmvs.com/01-05-2016/Foto: Enrique Cabrero Mendoza, director del Conacyt

Al inaugurar el primer día de actividades de la Octava Cumbre de Género-Norte y Latinoamérica, el director del Conacyt Enrique Cabrero Mendoza reconoció el esfuerzo conjunto de las instituciones organizadoras para impulsar la equidad de género en el sector.

El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, indicó que la educación de las niñas y las mujeres es la mejor inversión para el desarrollo humano de la sociedad mexicana.
Al inaugurar el primer día de actividades de la Octava Cumbre de Género-Norte y Latinoamérica, el funcionario reconoció el esfuerzo conjunto de las instituciones organizadoras para impulsar la equidad de género en el sector.

“Es un honor que México sea la sede que alberga la octava edición de esta Cumbre. Al ser parte de América del Norte y, a la vez estar en conexión con América Latina, reunirnos aquí significa crear un puente entre las Américas”, expuso.

Acompañado por la consejera Ana Paola Barbosa, quien acudió en representación de Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores, Cabrero Mendoza apuntó que este foro es esencial para abrir el diálogo entre actores como científicos, expertos en el tema, tomadores de decisiones, agencias financieras y el sistema de ciencia, tecnología e innovación en general.

El titular del Conacyt destacó que: «la educación es el conducto a través del cual podemos adquirir conocimiento y la única forma como podemos transformar a un país y al mundo, por ello, la educación de las niñas y las mujeres es la mejor inversión para el desarrollo humano de nuestras sociedades porque empoderarlas, es empoderar a la sociedad”.

Por otra parte, Barbosa Fernández señaló que ningún país puede «prescindir del talento e inteligencia de la mitad de su población», puesto que las mujeres mexicanas representan 51 por ciento de ésta.

En el sector de ciencia, tecnología e innovación, indicó, el acceso a este rubro por las mujeres se incrementó durante los últimos años, pues el número de científicas adscritas al Sistema Nacional de Investigadoras (SNI) pasó de 283 en 1984 a siete mil en 2015.

«El objetivo de actos como este es insistir en que la igualdad y empoderamiento de las mujeres le conviene a la sociedad en su conjunto. Las mujeres deben contar con un mayor acceso al conocimiento y la ciencia, no sólo como consumidoras, sino como creadoras”, subrayó.

Para ello, añadió, es necesario alinear variables como crear oportunidades laborales y eliminar círculos de discriminación y violencia.

La Octava Cumbre de Género-Norte y Latinoamérica tiene lugar por primera vez en un país de Latinoamérica para abordar la inclusión de la visión de género en el sector de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Comparte este contenido:

Irene García Perulero: “Salirse de los estereotipos es mucho más difícil que no educarse en ellos”

Entrevista a Irene García Perulero: “Salirse de los estereotipos es mucho más difícil que no educarse en ellos”

La traigo hoy a Madres Hoy para que nos hable de la formación online “Ni Putas, Ni princesas”, que coordina y en la que colaboran otras mujeres profesionales de diferentes ámbitos; pero Irene también ha creado o colaborado en otros proyectos como el libro Una nueva Maternidad o la empresa Canguros y Mas. Y aunque el título de la formación que desarrolla y ahora nos oferta en su tercera edición es lo suficientemente explícito, aclaro que el objetivo general es “capacitar a las madres y educadoras para criar y educar futuras mujeres libres y empoderadas”.

“Ni Putas, Ni Princesas” consiste en 12 semanas de formación que capacitan para ofrecer libertad a las niñas y protegerlas de la discriminación y la violencia; es también un viaje de autoconocimiento. Y creo que ahora es el momento para dejaros con la entrevista.

Antes que nada decirte que ‘me encanta Ni Putas Ni Princesas’: el nombre responde precisamente a una de las motivaciones como madre de hija (y de hijo) tengo. Es la de educar en la libertad de decidir sobre el propio cuerpo, respetando a los demás; y trasladarles una visión libre de prejuicios y estereotipos.

Madres Hoy: ¿Cómo surgió Ni Putas Ni Princesas? Me refiero a la idea primaria, a tu motivación.

Irene García Perulero: Ni Putas Ni Princesas era un proyecto que yo tenía en mente desde hacía mucho tiempo. Como en muchas otras cosas yo he tenido que des-aprender patrones de comportamiento propios que tenía interiorizados desde que era niña, la educación, la socialización juegan un papel fundamental en la construcción de nuestra identidad, de lo que somos.

A pesar de que yo soy bióloga, o tal vez por eso, entender el peso de la cultura en nuestra forma de comportarnos hace que miremos todo desde otra perspectiva, permite entender mejor todas las pequeñas o grandes violencias que no rodean y que, a la larga, nos estresan y nos pueden hacer infelices.

Y tengo dos hijas. La idea era que ellas pudieran mirar la realidad como lo que es desde pequeñas, construirse libremente, porque desaprender es más duro cuanto más mayor eres. Como te digo, una idea que tenía en mente desde hacía años, sólo necesité el empuje y el ánimo de Mónica Serrano. Y aquí estamos, con la tercera edición.

MH:  Explicas en la presentación de la formación que “Salirse de los estereotipos es mucho más difícil que no educarse en ellos”. Eso es cierto, pero ¿es que hoy en día y en nuestra sociedad es posible que las niñas no sean educadas sin estereotipos?

I.G.P: Es posible educar a los hijos, también a los niños, con una mirada crítica del mundo que los rodea, que les permita ser quienes son sin tanta necesidad de cumplir con las expectativas sociales. No es fácil, pero se puede intentar. Claro que, para eso, lo primero que tenemos que hacer es ponernos nosotras las gafas violetas, aprender a cuestionar cosas en las que creemos sólo por el hecho de que las hicimos nuestras a través de nuestra educación, pero que no son ciertas. En muchos aspectos el mundo no es como nos lo contaron, cuando lo sabes es más fácil tomar decisiones libres, que es de lo que se trata.

MH: ¿Quién tiene la principal responsabilidad protegiendo a las niñas de cualquier tipo de discriminación y violencia?

I.G.P.: La verdad es que me gustaría vivir en un mundo donde a las niñas – ni a nadie – no hubiera que protegerlas de la discriminación, porque los responsables de la discriminación son quienes discriminan. A partir de ahí y sabiendo que no vivimos en los mundos de Yupi yo creo que las madres y padres y los educadores tienen un papel fundamental a la hora de acompañar a las niñas en la construcción de su identidad, tanto para fomentar cosas tan importantes como la asertividad o la capacidad de tomar decisiones como para educarlas en el pensamiento crítico y por supuesto prestar los recursos necesarios para poder manejar las situaciones de violencia en las que se van a ver involucradas.

Es una realidad que el sistema social en que vivimos transmite una serie de valores sobre y hacia la mujer que dificultan la construcción de una identidad femenina empoderada, libre, asertiva, independiente (Irene Garcia)

MH: En la actualidad no estamos en condiciones de afirmar que se esta haciendo todo lo posible para procurar que las chicas desarrollen desde pequeñas una identidad femenina empoderada (y basta con ver anuncios de televisión, o con escuchar comentarios que algunos niños preadolescentes hacen sobre sus amigas y compañeras).

I.G.P.: No, claro. Los estereotipos, que no son más que el ideal de comportamiento que la sociedad exige a sus miembros, cambian con el tiempo y ni siquiera nosotras respondemos a las mismas exigencias sociales a las que tenían que dar cuenta nuestras madres o nuestras hijas.

No me atrevería a decir si estamos peor ahora que cuando nosotras éramos pequeñas, pero sí que objetivamente se puede comprobar que hemos pasado de un estereotipo de buena madre y esposa a otro donde priman más otros aspectos, como la hipersexualización. La hipersexualización de las niñas, que tiene detrás una cosificación del cuerpo de la mujer, es, sinceramente, escandalosa. Y se aprecia en todas partes, desde la moda en donde podemos encontrar bikinis con relleno para niñas de 10 añoss, hasta en los dibujos animados. ¿Has visto el cambiazo que ha pegado la abeja Maya? Antes era rechoncha, infantil, con aspecto de bebé. Ahora tiene cintura de avispa 😉 .

MH: ¿Crees que puede la familia anteponerse entre sus hijas (y sus hijos, que también queremos que traten desde la igualdad REAL a las mujeres) y la cantidad de estímulos violentos y sexistas que reciben a diario? ¿Cómo lo hacemos?

I.G.P.: La familia y el cole, que son los dos pilares básicos de socialización, pueden funcionar de escudo contra el bombardeo de estímulos sexistas. ¿Cómo? Primero conociéndolos, la mayoría de las violencias están normalizadas, las asumimos como propias y por tanto son invisibles. Y segundo, a través de la comunicación. Hablar con los hijos, de todo, todo el rato, es fundamental para que aprendan a pensar por sí mismos. Además, por supuesto, los niños imitan a los adultos que los rodean, somos sus referentes principales, así que lo que hagamos nosotros tendrá mucho peso en lo que después harán ellos.

MH: Vamos otra vez con la formación online: he leído que es la tercera edición de Ni Putas Ni Princesas, imagino que estarás contenta. ¿A quién va dirigida? ¿Cuál es el principal objetivo?

I.G.P.: El público principal son madres con hijas y educadoras, trabajadoras sociales, psicólogas y todas aquellas mujeres que trabajan o conviven con niñas, pero la verdad es que en la edición anterior tuvimos incluso mujeres que no tenían hijas y que se acercaron al curso porque tenían interés en aprender sobre educación desde una perspectiva de género. El objetivo es hacernos con herramientas que nos permitan conocer cuales son los mitos que rodean a la construcción de las identidades femenina y masculina y los comportamientos que se suceden debido a esta forma de socializarnos. Deshacernos de esos estereotipos nosotras mismas para poder educar a nuestras hijas para que desarrollen una personalidad libre y plena.

La principal desventaja de la educación para la equidad es que suele empezar demasiado tarde, durante la adolescencia, cuando ya se han adquirido patrones de comportamiento y estereotipos

MH: Eres la coordinadora y creo que te rodeas de un estupendo equipo de colaboradoras. ¿Imaginabas cuando empezaste que tu idea llegaría a tener esta aceptación entre tus seguidoras / es  y las profesionales que te apoyan?

I.G.P.: La verdad es que no tanto. Empezamos hace un año, bastante tímidamente, pero cada vez tenemos más aceptación, más consultas y más gente interesada. Es muy ilusionante.

MH: Cuéntanos, por favor, por qué nos va a gustar.

I.G.P.: Jaja, yo qué voy a decir. Porque es útil, porque es completo y porque además lo miramos todo también desde el sentido del humor. Porque se generan debates interesantes donde todas aprendemos a mirar desde otro punto de vista y porque algunas de mis alumnas hasta se han hecho amigas. Se comparte sin juzgar, se aprende y sobre todo se crece.

MH: Tengo curiosidad por saber: ¿conoces iniciativas similares que se desarrollen en otros países?

I.G.P.: Pues la verdad es que no, fuimos la primera formación que enfocaba la prevención de violencia de género desde la primera infancia, cosa que yo creo que es fundamental y que es el error de todas las campañas de prevención en la adolescencia, que se empieza muy tarde. Esperemos que pronto mucha gente nos copie.

Y hasta aquí la entrevista, aunque antes de finalizar debo hacer dos cosas:

1.- Animaros a que conozcáis un poco más la formación “Ni Putas, Ni Princesas” que empieza el próximo 3 de mayo (abajo tenéis toda la información).

2.- Agradecer a Irene su colaboración, pero sobre todo su contribución en la erradicación de estereotipos de género, porque el género no es más que un constructo cultural del que nos podemos salir, y frente al que podemos “proteger” a nuestras hijas para que sean dueñas de sus cuerpos y tengan la libertad de escoger ahora y en el futuro.

Fuente: http://madreshoy.com/entrevista-a-irene-garcia-perulero-salirse-de-estereotipos-es-mucho-mas-dificil-que-no-educarse-en-ellos/

Comparte este contenido:

Enseñando a los hombres a ser honestos con sus emociones

Andrew Reiner/20/04/2016/ The new york time.

El semestre pasado, una estudiante en una clase sobre masculinidad mostró un video que había encontrado en línea de un niño al que le ponían lo que parecían ser sus primeras vacunas. Fuera de cámara, escuchamos la voz de su padre: “Voy a tomarte de la mano, ¿está bien?”. Después, conforme su hijo se pone más nervioso: “¡No llores!… ¡Vamos, niño grande! ¡Dame cinco, dame cinco! Di que eres un hombre: ‘¡Soy un hombre!’”. El video termina con el niño sollozante con cara de enojado golpeándose el pecho. “¡Soy un hombre!”, dice con lágrimas en el rostro y los dientes apretados.

El video casero era muy pertinente, pues ilustraba la lección de la clase: cómo a los niños se les enseña, a veces con las mejores intenciones, que transformen su sufrimiento emocional en enojo. De manera más inmediata, el video capturó concisamente los primeros pasos de una identidad masculina que lucha consigo misma.

No es cualquier cosa. Como lo descubren los estudiantes en este curso, un seminario del Honors College titulado “Real Men Smile: The Changing Face of Masculinity” (“Los hombres de verdad sonríen: el rostro cambiante de la masculinidad”), lo que al parecer necesitan los niños es lo mismo que temen. Sin embargo, cuando los hacen inmunes a esta honestidad emocional más profunda, los resultados tienen consecuencias trascendentales y a menudo devastadoras.

A pesar del surgimiento del metrosexual y un aumento en el número de padres que se quedan en casa, los estereotipos del tipo rudo son duros de matar. Mientras los hombres siguen rezagándose en comparación con las mujeres en la universidad y las superan cuatro a una en la tasa de suicidios, algunos colegas están dándose cuenta del hecho de que los hombres podrían tener la necesidad de aprender a pensar más allá de sus propios estereotipos.

En muchas maneras, los jóvenes que toman mi seminario –por lo general es el 20 por ciento de la clase– reflejan las tendencias nacionales. Con base en sus calificaciones y sus trabajos escritos, está claro que pasan menos tiempo haciendo la tarea que las jóvenes estudiantes, y aunque son igual de inteligentes, sacan calificaciones más bajas con una indiferencia ensayada.

En un informe basado en el libro de 2013 “The Rise of Women: The Growing Gender Gap in Education and What It Means for American Schools” (“El ascenso de las mujeres: la diferencia creciente en la educación y lo que esto significa para las escuelas estadounidenses”), los sociólogos Thomas A. DiPrete y Claudia Buchmann observan: “El menor rendimiento de los niños en las escuelas tiene que ver más con las normas de la sociedad acerca de la masculinidad que con la anatomía, las hormonas o la estructura cerebral. De hecho, los niños que se involucran en actividades culturales extracurriculares como la música, el el arte, el drama y las lenguas extranjeras obtienen niveles más altos de compromiso escolar y mejores calificaciones que los otros niños. Pero los niños preadolescentes y adolescentes a menudo denigran estas actividades culturales y las tachan de no ser masculinas”.

Continue reading the main storyPhoto

CreditBen Wiseman para The New York Times

En toda la escuela primaria y después de esta, escriben los autores, las niñas muestran consistentemente “habilidades sociales y de comportamiento más altas”, lo cual se traduce en “tasas más altas de aprendizaje cognitivo” y “niveles más altos de compromiso académico”.

No debería sorprendernos que la tasa de inscripciones de mujeres en la universidad haya superado la de los hombres. En 1994, de acuerdo con un análisis del Pew Research Center, 63 por ciento de los hombres se inscribieron en la universidad en Estados Unidos justo después de terminar la preparatoria; para 2012, el porcentaje de mujeres jóvenes había aumentado a 71 por ciento, pero el porcentaje de hombres no cambió.

Para el momento en que muchos hombres jóvenes llegan a la universidad, un estereotipo de género muy arraigado ha echado raíces que se alimentan de las historias que han escuchado sobre ellos mismos como estudiantes. Es mejor ganar tu masculinidad que tener éxito como una chica, todo por tener que probar constantemente una identidad a sí mismos y a los otros.

La clase “Real Men Smile”, que examina cómo han cambiado o no las percepciones de masculinidad desde el siglo XVIII, se originó a partir de una conferencia provocadora que dio Michael Kimmel, el investigador y autor dedicado al campo en crecimiento de los estudios de masculinidad.

El Dr. Kimmel vino a mi campus en la Towson University en 2011 para hablar sobre el “Bro Code”, que dicta la etiqueta universitaria de los hombres. En su charla, deconstruyó el kit de supervivencia de muchos estudiantes varones, blancos, de clase media: la pornografía en línea, beber en exceso, una hermandad en la que el respeto es proporcional a la falta de respeto que le infrinjan a las mujeres jóvenes durante el ligue y, finalmente, la afirmación más extendida de su débil poder: los videojuegos.

Mientras el Dr. Kimmel enfrentaba habilidosamente una tormenta de protestas, la atmósfera se hizo palpablemente tensa. Un hombre joven que usaba ropa con letras de una fraternidad se levantó. “Lo que usted no entiende es que a las chicas les gusta ligar tanto como a nosotros; ellas se nos acercan también”, dijo. El Dr. Kimmel negó con la cabeza, lo cual dejó evidentemente inquieto al estudiante.

Con voz temblorosa, el joven tartamudeó acerca de cómo las mujeres pueden ser tan insensibles e hirientes como los hombres. Sonaba como una víctima. Pero después cuando le pregunté si se había acercado a alguno de sus amigos para que lo aconsejaran o lo consolaran, se quedó viéndome, incrédulo: “No, yo puedo solo”.

Quería que la clase explorara este rasgo distintivo de la psique masculina: la vergüenza que sienten cuando experimentan cualquier tipo de tristeza, desesperanza o emoción fuerte que no sea la ira. Muchos hombres jóvenes, al igual que ese estudiante, se ponen máscaras convincentes, pero en el fondo no son quienes fingen ser.

Las investigaciones muestran lo que los profesores en la niñez temprana siempre han sabido: que desde la infancia hasta la edad de 4 o 5 los niños son más emotivos que las niñas. En 1999, un estudio de Harvard Medical School y Boston Children’s Hospital halló que era más probable que los niños de 6 meses tuvieran “expresiones faciales de enojo, que se comportaran mimados, hicieran señas para que los cargaran” y “tendían a llorar más que las niñas”.

“Los niños también estuvieron más orientados socialmente que las niñas”, indicó el informe; era más probable que miraran a su madre y “mostraran expresiones faciales de alegría”.

Esto se desarrolla en la obra de Niobe Way, una profesora de psicología aplicada de la Universidad de Nueva York. Después de 20 años de investigación, la Dra. Way concluye que muchos niños, especialmente adolescentes tempranos y medios, desarrollan amistades profundas y significativas, con lo que compiten fácilmente con las mujeres en cuanto a su honestidad emocional e intimidad.

Pero les quitamos esa debilidad mediante la socialización. Una vez que llegan a los 15 o 16 años, “comienzan a sonar como estereotipos de género”, escribe la Dra. Way en “Deep Secrets: Boys’ Friendships and the Crisis of Connection” (“Secretos Profundos: Las amistades de los varones y la crisis de conexión”). “Comienzan a utilizar frases como ‘no soy homo’… y nos dicen que no tienen tiempo para sus amigos, aunque su deseo de mantener ese tipo de relaciones sigue ahí”.

Algunos críticos culturales ven una relación entre una creciente vulnerabilidad emocional con la erosión del privilegio masculino y todo lo que conlleva. Esta amenaza percibida de disminución del poder revela defectos espantosos y a veces amenazantes en la psique masculina. Los expertos señalan los ataques sexuales en las universidades e incluso los asesinatos en masa como los que ocurrieron en una universidad en Oregon y un cine en Colorado. Se creyó que estos atacantes compartían dos rasgos hipermasculinos: sentimientos de aislamiento profundo y una obsesión con la notoriedad viral.

Con todas las investigaciones que muestran que los hombres jóvenes sufren debajo de la gravedad de la masculinidad convencional, los estudios de los hombres están ganando validez como un campo por sí mismo, no solo una derivación de los estudios de la mujer.

¿Entonces por qué los campus no tienen más centros de estudio para los hombres? Hablar de darle poder emocionalmente a los hombres provoca que la gente voltee los ojos. Pero ¿acaso a las mujeres no les beneficiaría que se anime a los hombres para que acepten todas sus emociones? ¿Por qué seguimos limitando las vidas emocionales de los hombres si eso no le sirve a nadie? Esa pregunta es el plano retórico que les presento a los estudiantes antes de comenzar con lo que llamo el experimento del “Hombre Real”.

En esa actividad, los estudiantes entablan conversaciones con extraños para explorar, de primera mano, las normas socializadas de la masculinidad y para determinar si esas normas alientan una identidad saludable y sostenible.

Un estudiante exploró la cortina de silencio y ansiedad que flotan en la atmósfera de las habitaciones de los hombres en la universidad; dos estudiantes averiguaron cuáles eran las percepciones de género que tenían los niños en una tienda de juguetes. Uno de los proyectos más reveladores fue una presentación que creó un estudiante: se grabó a sí mismo y después a una amiga mientras fingían que lloraban en el vestíbulo lleno de gente de la biblioteca de la universidad, para así evaluar las reacciones distintas de quienes pasaban por ahí.

“¿Por qué crees que algunas mujeres jóvenes se detuvieron para ver si tu amiga estaba bien, pero nadie hizo lo mismo contigo?”, le pregunté.

Incluso en este punto del semestre, los estudiantes, algunos de los cuales han estudiado temas de género antes, parecían estar cegados cuando se trataba de sus propias suposiciones arraigadas. Así que su respuesta sorprendió a muchos. “Es como si tuviéramos miedo”, dijo, “de que el orden natural de las cosas colapse por completo”.

Fuente de la noticia: http://www.nytimes.com/es/2016/04/20/ensenandole-a-los-hombres-a-ser-honestos-con-sus-emociones/

Imagen: https://static01.nyt.com/images/2016/04/20/universal/es/hombresES/hombresES-superJumbo.png

Comparte este contenido:

¡Quítate los lentes!

 

¿Te has detenido a pensar en qué pasaría si dejáramos de ver el mundo por un momento en rosa y azul? ¿Sin límites ni estereotipos? Somos  much@s los que creemos en que tod@s podemos desarrollar nuestro máximo potencial, haciendo precisamente eso que nos apasiona.

Por ejemplo, estas navidades, una cadena de juguetes sacó un catálogo navideño “no sexista”, en el que simplemente aparecían niñas y niños jugando indistintamente con todo tipo de juguetes. Además de la repercusión que tuvo en prensa (¡su mejor estrategia publicitaria!), una madre escribía y decía lo siguiente:

“Hola, me dirijo a ustedes para darles mi apoyo y enhorabuena por el catálogo que han sacado estas navidades. […] Es la primera vez que veo una foto de un niño jugando con un carrito de bebé (y además, ¡rosa!) y niñas jugando con coches, herramientas, etc. Quiero darles las gracias por ello ya que me afecta de forma personal. […] Podría parecer una tontería, pero no lo es. Durante años he sufrido violencia de género y tengo dos niños de 6 años (mellizos) […]. Intento que tengan una visión lo menos machista posible del mundo que les rodea. Mis hijos han jugado con carritos de bebé, cocinitas, etc. Pero se hacen mayores y viven en esta sociedad que tenemos… Cuando cogen un catálogo se saltan las páginas rosas porque son de “niña” y buscan las páginas de chicos, con juegos más agresivos y “machotes”. A mis hijos les gustan las manualidades, las pulseras de cuentas y de gomitas, las casitas de figuras […], pero no miran otras por ser muy “rosas”. Espero que otras cadenas de juguetes tomen ejemplo. Trabajan ustedes para un público muy importante por estar creciendo, formándose, tomando hábitos… Por tanto y en resumen: GRACIAS Y ENHORABUENA”.

Ha habido un gran número de videos y campañas de sensibilización contra los estereotipos y por la igualdad, como HeForShe, Let Toys Be Toys, Childhood Gender Roles In Adult Life, #LasNiñasPueden, algunas de las cuales ilustran con perfecta sencillez el fondo del problema a través de jóvenes, niños y niñas absolutamente conmovedores: #LikeAGirl; o Slap her son dos maravillosos ejemplos.

Sin embargo, junto con algun@s colegas del BID, vimos que  esta visión del tema, en la mayoría de los casos, es unilateral. Queríamos transmitir que, con los estereotipos, de género no sólo las niñas o las mujeres pierden: tod@s perdemos. Eso es, de alguna manera, lo que esa madre trata de decir en su mensaje a la compañía de juguetes.

También queríamos enfatizar que buena parte de estos estereotipos se transmiten en la escuela. ¿Sabías, por ejemplo, que las brechas de aprendizaje entre niñas y niños cuando entran al colegio son casi inexistentes y que se van acentuando con los años? ¿Sabías que según los resultados de la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA – por sus siglas en inglés) las niñas promedio chilenas y colombianas de 15 años han perdido respecto a los niños del mismo grupo más de medio año escolar en matemáticas, pero que el niño promedio argentino o uruguayo ha perdido  casi un año entero de escolaridad en lenguaje respecto a las niñas? ¿Sabías que en algunos países esas diferencias no existen o se han revertido?

Por eso decidimos lanzar esta campaña. Porque la escuela es un lugar clave para la socialización. Queremos llegar a chicas y chicos, a los maestros, a los padres, a la comunidad. No es tan difícil como parece. Inténtalo. Cuando elijas un regalo, cuando clasifiques a la gente a la ligera y decidas sin darles una oportunidad de mostrar cuáles son sus capacidades, cuando opines sobre sus formas de vestir, cuando pienses en tu futuro o en el de los demás…  Acuérdate de que el mundo no es solo rosa y azul: ¡Quítate los lentes de los estereotipos! 

Comparte este contenido:

De libros, estantes y otras cosas de mujeres

Es difícil encontrar literatura hecha por mujeres, o  publicaciones de teóricas feministas… de teóricas, no importa si son feministas o no. En general de escritoras, no importa el género literario. Yo tengo años visitando la Feria del Libro de Caracas  y librerías preguntando por libros como los diarios de Anais Nim o el Segundo Sexo de Simone de Beauvoir (este ya lo encontré, nuevo, como quería). Fíjense que son obras reconocidas, no son libros raros precisamente, ni malditos como pueden ser los de Emma Goldman,  y nada, no hay, no los traen, no los re editan. A raíz de esto cultive el extraño hábito de contar las autoras en las estanterías de librerías  y aunque los datos no tienen ningún valor estadístico los voy a compartir con uds.

Mi experiencia de contadora de autoras en estantes de librerías caraqueñas me dice que por cada 10 títulos solo uno es escrito por una mujer, si acaso. Inclusive mi obsesión me llevó a buscar un catálogo de la Editorial  El Perro y la Rana en internet y seguir contando las autoras. Y encontré que de los 703 títulos publicados en ese catálogo, solo 105 eran de autoras, es decir el 15 %, redondeando para arriba. La buena noticia es que Laura Antillano, que me encanta, es de las autoras más publicadas junto con Francesca Gargallo una feminista mexicana.

Pero, por qué las mujeres son menos publicadas… una vieja discusión, cuyas disertaciones van desde la maliciosa idea de que los varones prefieren publicar a varones y que las institucionalidad cultural está en manos suyas. Pasando por el hecho de que la desigual distribución de las responsabilidades de crianza y cuido de la especie sustrae a miles de mujeres la fuerza y el tiempo para la creación y el trabajo  que significa su difusión y distribución, como pasa en otras áreas profesionales, donde se invierten los indices de población femenina que egresa de las universidades y población femenina que se emplea. Hasta llegar a reflexiones profundas sobre lo que la sociedad patriarcal y capitalista considera de valor como para ser difundido, conservado para la posteridad… Quizá no sea una sino, todas las anteriores y algunas razones más.

El conquistar el derecho de las mujeres a escribir y ser leídas no es una batalla sin importancia. El uso de la escritura es uno de los rasgos más distintivos  de eso que llaman lhumanidad.  A través del uso de la palabra escrita se ha definido la humanidad, en los términos que los varones patriarcales han querido. Es así, que lo humano, según la ideología patriarcal y capitalista es lo masculino.

Las mujeres hace muchos años que irrumpieron en el panorama literario y académico, apropiándose de las palabras. Pero, aún falta que la producción salga de los espacios académicos super especializados y se haga común. Que las encontremos en cualquier estante sin tener que hacer un esfuerzo.

En este desenmascarar la exclusión de la interpretación de las mujeres del “logos”, de la palabra en cuanto razonamiento y argumento, se encuentra uno de los frentes de batallas más duros de la revolución. Porque es un frente que se desarrolla en lo más profundo del entendimiento, en eso que es irracional y nadie lo quiere ver como tal. Pero se hacen avances y hay que hablar de estos.

En la reciente filven tuvimos el placer de recibir a dos libros feministas, Waika la respondona de María Centeno y  La Unión Obrera de Flora Tristan con traducción de la peruana Patricia de Sousa.

El primero  tuvo el honor de ser el el libro más buscado en la feria del libro, por suerte lo encontraron. Un libro que tiene el mérito de hacer dos cosas extremadamente difíciles. Una hacer humor y dos hacer humor de una cosa tan seria y académica como solemos ver al pensamiento feminista.  María Centeno ha demostrado que si se puede hablar de cosas serias en la calle, en la casa y quizá hasta en la cama es decir, se puede sacar al feminismo de los pasillos de las universidades, de los círculos ultra especializados… no tiene porque ser un material proscrito.

No hay cosa más difícil que conseguir un libro de Flora Tristán, sus obras son casi exquisiteces. Condenada a pequeños tirajes, fruto de esfuerzos casi titánicos y heroicos, los libro de Tristán siempre son un regalo. La franco peruana precursora no sólo del feminismo sino también, de la organización obrera y el socialismo es siempre reservada a círculos muy cerrados que estudian la obra de Marx. Poco traducida, poco promocionada en el continente es realmente un honor poder contar con su libro más emblemático en las librerías del Sur, editado por la Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Ya fuera de la Filven también hay noticias editoriales como es la reciente presentación de La Araña feminista Opina. Una selección de mas de dos cientos artículos publicados en los diarios Correo del Orinoco y Ciudad CCS entre el 2010 y el 2013 por los colectivos de la red La Araña feminista. Este libro que nace, según el prólogo de Genny Lara,  de la manía de aquellas y aquellos que piensan sobre el feminismo está dedicado al Arañero de Sabaneta, un homenaje al primer presidente feminista del continente

La Araña Feminista Opina recogen pensamientos y propuestas elaboradas desde el trabajo de los más de 30 colectivos que se articulan en la red La Araña feminista. En su primer capítulo se expone una genealogía del feminismo venezolano hasta la irrupción de La Araña, seguida de una cronología de las actividades más importantes de la red, incluyendo el nacimiento de La Araña impresa y su equipo editorial.

Luego se reúnen en los 10 capítulos restantes lo que se ha escrito y pensado en la red  sobre el feminismo popular, la crianza, la economía, el trabajo, los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género, el papel de las mujeres en la historia, el socialismo, la revolución y los procesos de lucha nuestroamericanos.

En La Araña Feminista Opina está presente la fuerza de las mujeres asumiendo la  producción de  ideas y reflexiones no como una forma de auto estimulación intelectual sino como una responsabilidad en la apropiación del logos, en crear herramientas para el cuestionamiento a todo nivel de la sociedad capitalista y patriarcal, y de las estructuras culturales que la sustentan.

Por último tenemos que,  se publicó el Nº 41 de la Revista Venezolana de estudios de la mujer, titulado Mujeres, Literatura, Artes y otros lenguajes, una revista donde podrán ampliar más sobre el tema que animó estas pequeñas líneas.

Comparte este contenido:

UN CSW60 side event: ‘Financing for education: a key to empowering women and girls’

Source: UN CSW60 side event: ‘Financing for education: a key to empowering women and girls’

Education International (EI) jointly hosted on 16 March a side event to the Sixtieth Session of the UN Commission on the Status of Women (CSW60) together with the UN Girls’ Education Initiative (UNGEI), the Mission of the Norway to the UN, and the International Commission on Financing Global Education Opportunity. The event was opened by Alice Albright, CEO of the Global Partnership for Education, who set the tone of the panel discussion by stating: “The SDGs [sustainable development goals] depend on quality education; we won’t achieve them without quality education. Much is at stake, and there is no plan B”.

Yannick Glemarec, UN Women’s Deputy Executive Director Policy and Programme, moderated the panel discussion structured around a series of questionsrelating to the International Commission on Financing Global Education Opportunity’s mandate. The Commission is co-convened by the Prime Minister of Norway, Erna Solberg, alongside President Michelle Bachelet of Chile, President Joko Widodo of Indonesia, President Peter Mutharika of Malawi and the Director-General of UNESCO, Irina Bokova. Chaired by UN Special Envoy for Global Education Gordon Brown, it was launched in autumn 2015, following the Oslo Summit on Education for Development, with a mandate of invigorating and strengthen financing for global education and identify more effective and better coordinated ways to use existing and new sources of financing to ensure SDG4 on education is met by 2030.

The Commission is made up of eminent leaders in the field of education, including five former presidents and prime ministers and three Nobel Prize recipients. Former co-chair of the EI Status of Women Committee, founding general secretary of the Uganda National Teachers’ Union and current Deputy Director Education Services, Kampala Capital City Authority, Teopista Birungi Mayanja is one of the Commissioners.

During the panel discussion, the five panellists (EI President Susan Hopgood, Deputy Minister of Foreign Affairs of Norway Tone Skogen, UNICEF Deputy Executive Director Geeta Rao Gupta, Director of International Commission on Financing Global Education Opportunity Justin van Fleet, and Meighan Stone, President of the Malala Fund) were in broad agreement on three key points:

  • Firstly, that the same case for girls’ education has been made for the last 30 years; as Geeta Rao Gupta put it: “We have the ‘right talk’ – we do not lack rhetoric – but translating that talk into action, into effective implementation, is where we suffer”.
  • Secondly, the many reasons why there has not been action and investment in girls’ education at the level needed often reflect, according to Deputy Minister Skogen, “the low status of women and girls in society, which underlines the need to do away with the outdated social norms that constrain women’s access to full participation in society”.
  • The third shared view of the panellists is that ultimately, political will is the crucial factor, which will make the real difference to girls’ education over the next fifteen years. EI’s President, Susan Hopgood, made the point succinctly when she stated: “In the end, the financing everyone agrees must happen absolutely depends on this political will. We can’t ignore that and think the answer will come from elsewhere; the answer does actually lie with governments”.

Hopgood also underlined the need for states to be the main duty bearers when it comes to financing education. She referenced SDG4 on education, which talks about free universal education, and pointed out that: “Financing must be about supporting governments to be able to finance education, not least through increasing their tax base and addressing corruption at all levels. Education should not be ‘for profit’. The profit motive has no place in dictating what is taught, how it’s taught and assessed, nor how our schools are organised. In such a world, we stand no chance of achieving Goal 4 by 2030”.

Comparte este contenido:
Page 6 of 6
1 4 5 6