Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

Italia: Alghero, el último bastión del catalán en Italia, busca mantener vivo al idioma.

Europa/Italia/06.12.2016/Autor y Fuente:http://www.nytimes.com/

Los primeros catalanes llegaron a Cerdeña en el siglo XIV, cuando tropas navegaron desde la costa este de lo que ahora es España como parte de una expansión al Mediterráneo.

Después de que un levantamiento mató a las fuerzas estacionadas en este puerto septentrional en la isla, el rey Pedro IV expulsó a muchos de los nativos. En su lugar, pobló Alghero en su mayor parte con convictos, prostitutas y otros indeseables, muchos de ellos catalanes.

Hoy, Alghero es una anomalía lingüística. Esta ciudad amurallada y pintoresca es, de manera bastante literal, el último bastión del catalán en Italia.

En una era en la que las personas se aferran todavía más a la identidad nacional, el uso persistente del catalán en Alghero es un recordatorio de las maneras en que las culturas mediterráneas se han mezclado durante siglos, lo cual ha hecho que la identidad sea algo fluido.

Sin embargo, aunque la insularidad tradicional de Alghero ha ayudado a preservar el catalán, la lengua está luchando por sobrevivir incluso aquí.

Solo cerca de un cuarto de los 43.000 habitantes de Alghero hablan catalán como lengua principal, de acuerdo con funcionarios locales. Difícilmente se habla entre los jóvenes y casi no se enseña en las escuelas. Hace un siglo aproximadamente, casi todos hablaban catalán, según un censo que se llevó a cabo en 1921.

Joan-Elies Adell tiene la tarea de promover la cultura catalana en Alghero. “La gente comienza a entender que corre el riesgo de perder un tesoro cultural único”, dijo. CreditAlessandro Grassani para The New York Times

“Se pueden organizar conferencias, publicar libros y hacer muchas otras cosas, pero hablar es lo único que de verdad mantiene viva a una lengua”, dijo Sara Alivesi, una periodista que escribe para el grupo de prensa que produce la única publicación en línea de Alghero en catalán.

“La triste realidad es que creo que las personas aquí tienen otras preocupaciones y no valoran en qué medida la lengua de verdad es una característica única de nuestra ciudad”, dijo Alivesi.

Después de que Cerdeña fue invadida por la Casa de Saboya, radicada en Turín, en 1720 y que terminó por convertirse en lo que es Italia actualmente, la lengua catalana virtualmente desapareció en la isla.

Ahora, el catalán no solo está eclipsado por el italiano, sino que también debe competir por el reconocimiento con un puñado de otras lenguas y dialectos, incluyendo la lengua indígena dominante: el sardo.

El catalán rara vez se escucha en las calles de Alghero, aunque muchos letreros están escritos en el idioma. Los restaurantes también ponen el nombre de algunos de sus platillos en catalán, incluyendo una versión local de la paella.

El declive del idioma está en marcado contraste con su estatus en la Península Ibérica, donde ha visto un resurgimiento desde finales de los años setenta, cuando el retorno de España a la democracia terminó con una prohibición de hablar catalán impuesta durante la dictadura del general Francisco Franco.

La prohibición de Franco no terminó con la lengua. De hecho, el uso privado del catalán se convirtió en una forma de resistencia silenciosa a la dictadura. Mientras tanto, en Italia, el uso del catalán no se prohibió ni se alentó.

Sara Alivesi, una periodista en una publicación catalana local en línea. “Puedes organizar conferencias, publicar libros y hacer muchas otras cosas, pero hablar es lo único que de verdad mantiene viva a una lengua”, dijo. CreditAlessandro Grassani para The New York Times

En 1999, Italia adoptó una ley para defender doce lenguas minoritarias históricas, incluyendo el catalán. No obstante, funcionarios oficiales se quejaron de que esta no ha ayudado a expandir el uso de la lengua, en particular dentro del sistema educativo fuertemente centralizado de Italia.

“El sistema educativo italiano ha propagado desde hace mucho tiempo la idea de que es poco útil y quizás confuso enseñar una lengua como esa junto al italiano”, dijo Joan-Elies Adell, quien dirige la oficina del gobierno regional catalán en Alghero, que se ha dado a la tarea de promover la cultura catalana.

“Puede ser más difícil superar una idea como esa que la opresión”, dijo Adell, cuya oficina tiene una pila de libros de texto sin usar en catalán.

“Los libros no están perdidos y aún podrían usarse, en cuanto el catalán de verdad se enseñe más aquí”, agregó.

Como parte de un proyecto estatal de prueba, algunas escuelas en Alghero ahora ofrecen lecciones de catalán. Tres asociaciones dan clases semanales de catalán a cerca de 150 adultos, pero son dirigidas por voluntarios y solo operan la mitad del año.

Adell señaló que algunos alumnos siguieron estudiando en Barcelona. Sin embargo, reconoció que, para que el catalán esté resguardado, “la gente debe empezar a entender que corren el riesgo de perder un tesoro cultural único”.

No obstante, los expertos parecían desalentados acerca del futuro del catalán en Alghero, y acerca de la manera en que las autoridades italianas han manejado las lenguas minoritarias en general.

Libros de texto en catalán. “El sistema educativo italiano durante mucho tiempo ha esparcido la idea de que no es útil y quizá es confuso enseñar una lengua como esa junto al italiano”, dijo Adell.CreditAlessandro Grassani para The New York Times

“Fingieron durante cierto periodo porque era políticamente correcto decir que querían fomentar las lenguas”, dijo Franceso Ballone, un lingüista local que tiene un doctorado en fonética aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona. “Ahora, ese periodo se terminó”.

Claudia Crabuzza, de 41 años, una cantante de Alghero, dijo que no hablaba catalán con su pareja y sus tres hijos. Sin embargo, decidió lanzar su último álbum este año en catalán y ganó uno de los premios musicales más prestigiosos de Italia en el proceso. Grabó canciones en Cataluña, con músicos de la región noreste de España.

Aprender catalán, esperaba, la embarcaría en un viaje cultural y personal que la acercaría a sus raíces.

“Como muchas otras personas de mi generación, tuve abuelos que hablaban catalán, pero la transmisión familiar de la lengua se rompió cuando mis padres me hablaron en italiano”, dijo Crabuzza.

“Sin embargo, supe que el catalán estaba en mi interior, como un tesoro por el que valía la pena hacer un redescubrimiento”, dijo, y agregó que el catalán le permitió “expresar mis sentimientos de una manera distinta y probablemente más íntima que el italiano”.

Sin embargo, pocos parecen compartir la pasión de Crabuzza por redescubrir su identidad catalana.

Aunque a los niños no se les enseña catalán en la escuela, algunos todavía podrían aprender el idioma a partir de residentes mayores como Gavino Monte, de 80 años, quien se mantiene en forma andando en bicicleta por la ciudad cada mañana.

Monte dijo que solo le hablaba en alguerés, que es como llaman los lugareños a su dialecto del catalán, a sus cinco nietos.

“Debería seguir siendo nuestro idioma familiar”, dijo.

Fuente: http://www.nytimes.com/es/2016/11/28/alghero-el-ultimo-bastion-del-catalan-en-italia-busca-mantener-vivo-al-idioma/

Imagen: https://static01.nyt.com/images/2016/11/22/world/22alghero1/22alghero1-master1050.jpg

Comparte este contenido:

Presidente de Vietnam llama a promover educación de historia

Asia/Vietnam/03 Diciembre 2016/Fuente: Vietnam plus

El presidente Tran Dai Quang asistió hoy a la celebración del aniversario 50 de la fundación de la Asociación de Ciencias Históricas de Vietnam (VAHS).

Establecida en 1966, en medio de los momentos más arduos de la resistencia contra Estados Unidos, VAHS reunió y estimuló a los historiadores nacionales a reanimar, con actividades prácticas, la tradición heroica del pueblo de luchar contra las fuerzas invasoras, contribuyendo significativamente a la victoria común, afirmó el mandatario.

Apreció altamente el papel de VAHS en la actualidad como propulsor de la renovación de las ciencias históricas, la investigación científica, la educación de las tradiciones nacionales y los valores culturales, el asesoramiento de los proyectos y las obras relacionados, y la reforma del programa de enseñanza.

Especialmente, la organización compila la obra “Historia de Vietnam”, con los últimos estudios nacionales y conocimientos internacionales selectivos, destacó.

El proceso de Doi Moi (Renovación) en los últimos 30 años obtuvo logros de significado histórico, que crea base importante para acelerar la industrialización-modernización y la integración global, enfatizó el presidente y pidió a la Asociación hacer una evaluación teórica-práctica sobre el camino revolucionario de Vietnam bajo el liderazgo del Partido Comunista.

Ese estudio servirá para la empresa de construcción y salvaguarda de la Patria y ofrecerá el fundamento científico para el perfeccionamiento de los lineamientos y políticas del Partido y de las leyes del Estado, afirmó.

Además, VAHS deberá movilizar todos los recursos intelectuales para finalizar la redacción de una colección de historia nacional de máxima calidad, añadió.

Dai Quang también propuso que la institución participe más dinámicamente en la divulgación de conocimientos históricos, colaborando con el Ministerio de Educación y Formación para mejorar la calidad de la enseñanza en las escuelas.

VAHS debe organizar más seminarios sobre eventos y personalidades históricos, y especialmente, la soberanía marítima e isleña de Vietnam, exhortó.

En la ocasión, el mandatario condecoró a la Asociación con la Orden de Trabajo.

La Asociación de Ciencias Históricas de Vietnam está integrada por 59 filiales, con más de cinco mil 200 miembros.

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/presidente-de-vietnam-llama-a-promover-educacion-de-historia/68267.vnp

Comparte este contenido:

La sombra del Apartheid sobre el sistema educativo en Sudáfrica.

Unas de las leyes más retrogradas fue el sistema educativo llamado Bantu, el cual se esforzó en atrofiar el desarrollo de la persona africana, asegurando que estuvieran bajo el control del hombre blanco.

Por: Khavheni Shope Telesur TV.

Escribir sobre el sistema educativo en Sudáfrica necesitaría un análisis más profuso que el que acá presentamos, pues para comprender la situación de los estudiantes es necesario verla como la continuación de una historia traumática. Para abordar los obstáculos evidentes en las instituciones académicas en unificar la dualidad de una educación que tiende a determinar su calidad y duración en función del estado socioeconómico, la cual es frecuentemente inextricable del color. Esto se traduce en una pequeña porción de la población es la que recibe los conocimientos que les permitirían acceder empleos en altos rangos, y la situación se agrava con el hecho de que la interconexión profesional en estos espacios empiezan al dentro de las salas de clase de las escuelas privadas o los campus universitarios, a los cuales el acceso ha demostrado ser más selectivo que inclusivo.

Además, esta división también existe entre aquellos que tienen el privilegio financiero para asistir a las escuelas privadas pero están todavía sometidos a un ambiente pedagógico atrincherado en una experiencia patriarcal y de supremacía blanca que pretende marginar la experiencia de los estudiantes negros. Ya sea debido a una falta de representación o a la dificultad de relacionarse con los profesores, la manera altiva en que a los estudiantes se les indica cómo llevar su cabello, el sistema epistemológico eurocentrista que construye su marco curricular, o cómo se les desaliente a hablar las lenguas africanas; y sucede lo mismo cuando los estudiantes negros vienen de una posición socioeconómica privilegiada, ellos están sometidos a sentirse como que no pertenecen, lo que es irónico pues esta es su tierra ancestral.

Estos asuntos son algunos de los problemas que avivaron movimientos como #RhodesMustFall, #FeesMustFall y #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh, que han llamado atención sobre el apuro de numerosos jóvenes a nivel nacional. Por lo tanto, para rastrear la fuente de la crisis de la educación debemos revisar las leyes implementadas bajo el régimen del apartheid que aseguró que la población negra se quedara en constante esclavitud por la parte de los blancos.

Ya con esta introducción, nos enfocaremos en el vínculo existente entre la calidad de la enseñanza primaria y secundaria, y la asistencia y el rendimiento académico en la educación universitaria, así como la discordancia entre el costo de las universidades públicas y el sueldo promedio del sudafricano común.

La Dualidad del sistema pedagógico en Sudáfrica

Unas de las leyes más retrógradas fue el sistema educativo llamado Bantu, el cual se esforzó en atrofiar el desarrollo de la persona africana, asegurando que estuvieran bajo el control del hombre blanco. Denigró la historia, cultura e identidad africana tanto como impuso los estereotipos raciales y mitos. Lamentablemente, a más de dos décadas después de 1994 muchas instituciones educativas sudafricanas están bajo la sombra del antiguo régimen, donde las personas de estratos sociales desfavorecidos ven sus esfuerzos truncados al intentar romper el ciclo de pobreza, en un sistema que no les concede las mismas oportunidades que sus homólogos más pudientes, lo cual contribuye al alto nivel de desigualdad social en el país.

Según el artículo “South Africa’s Education Crisis: The Quality of Education from 1994-2011” escrito por Nic Spaull, hay una correlación directa entre la calidad, duración y tipo de educación y perspectivas del mercado laboral: “el bajo rendimiento refuerza la desigualdad social y resulta en que los niños heredan la posición social de sus padres a pesar de su motivación o habilidad”. Esta afirmación muestra la falsedad de la percepción común equivocada que el apartheid terminó y que aquellos que viven todavía en la pobreza es porque son ‘perezosos’. El artículo señala que en 2014, entre el 70% y el 80 % de alumnos recibieron educación primera y secundaria de baja calidad con una alta tasa de deserción escolar, de estos 35% estaban desempleados, 18% tuvieron trabajos poco calificados y 32% en empleos subcalificados, como dependientes o personal de tiendas. La minoría, entre el 20 y el 25% con altas posiciones socioeconómicas, recibieron educación de alta calidad y asistieron a instituciones de enseñanza superior donde lograron obtener una licenciatura, en consecuencia, alcanzaron trabajos e ingresos de alta productividad, apenas un 15% de la población total llegue a este nivel de privilegio.

Además, Spaull nota que a partir del tercer año de la primaria, el 60% de los estudiantes de las escuelas más pobres tienen un retraso de tres años respecto a sus homólogos en escuelas de mayor calidad, donde solo pueden asistir estudiantes de familias adineradas. Esto implica que para los estudiantes de las escuelas más pobres, mientras avanzan más en sus estudios, más se retrasan y hay mayores posibilidades de que abandonen sus estudios. Para ilustrar este asunto, debe tomarse en cuenta que hay aproximadamente 1 millón de alumnos en cada año hasta el noveno, cuando la cantidad empieza a caer radicalmente.

En 2014, de un conjunto total de 1.085.570 estudiantes, 532 860 estudiantes tomaron los exámenes finales del bachillerato, de los cuales 403.874 lo aprobaron. El cálculo de la tasa de aprobados, surge de la división del número de estudiantes que aprobaron por el número de estudiantes que tomaron la prueba, multiplicado por 100, lo que era calculado como: 403.874/532.869*100= 75.8%. Sin embargo, una cifra realista habría sido dividir 403.874 entre la cantidad total de estudiantes que potencialmente podía tomar los exámenes finales, es decir, 1.085.570; por tanto, la tasa de aprobados real de este año fue 37.2%. El 62.8% de jóvenes que debieron culminar exitosamente su bachillerato no lo hicieron, no tuvieron la oportunidad inscribirse en las universidades.

Una alternativa para estos estudiantes es la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (TVET por sus siglas en inglés), que ofrece formación técnica en un campo específico y que los prepararía para un empleo. El requisito mínimo es que los estudiantes hayan cumplido su noveno año de la escuela secundaria y que tengan 16 años o más. Al mismo tiempo, la falla crucial de esta forma de educación superior es que produce capital humano muy especializado, y que por tanto, puede estancar su movilidad profesional y permitirles menos oportunidades que aquellos conocimientos obtenidos en la universidad. Lo que significará que estos jóvenes no podrán diversificar sus experiencias profesionales de igual forma que sus homólogos en otras instituciones. Otra de las aristas de este tema que destaca el estudio «A Skills beyond school Review of South Africa» (Simon et al.,2014), es que los institutos del TVET tienen una capacidad limitada, además del hecho de que pueda existir una disparidad en la herramientas enseñadas y aquellas que se requieren en el mercado laboral, lo que hace que los empleadores se resistan a interactuar con el sector educativo y por tanto, hace aún más difícil que estos jóvenes encuentren empleos rentables que les facilite a ellos y a sus familias mejorar sus condiciones de vida.

Barreras financieras en la educación superior

Además de los problemas que enfrenta la calidad de la educación básica, otro que prevalece es el del financiamiento. En 2015, el primer año de matrícula universitaria oscilaba entre los $2.035 USD y los $4.000 USD, dependiendo de las carrera a estudiar y de la institución elegida, sin incluir los gastos de vivienda y manutención. Hay que tomar en cuenta que estos gastos son apenas para el primer año de estudios, este gasto deberá hacerse los próximos 2 o 3 años, además deberán pagar el incremento anual y los gastos extras. Si la matrícula tiene ese costo, a la vez que el promedio del salario mensual para el 60% de los trabajadores de acuerdo con los datos del Sindicato Sudafricano de Trabajadores era de unos $361 USD en 2014, cómo es que esta mayoría de la población sudafricana va a poder acceder a la educación superior, no solo a inscribirlos en el primer año, sino a asegurar que se gradúen.

La educación es un proceso acumulativo que inicia con una fundación sólida que permite construir las competencias y acumular la experiencia necesaria para la vida profesional y en general para el crecimiento social. Es responsabilidad del gobierno y de las distintas autoridades educativas el reforzamiento de las instituciones de educación primaria y secundaria, para ofrecer a todos los educandos la misma oportunidad de desarrollar sus estudios. Otro enfoque es el incremento al acceso a instituciones terciarias, lo que las hace un derecho no un privilegio. Mientras más estudiantes africanos negros sean exitosos en la vida académica, se hará mas diverso este ambiente y se generará un conocimiento más representativo.

Una sociedad bien educada es más productiva y por tanto tendrá mejores capacidades para competir en el mundo globalizado. Es crucial asegurar que la educación en el país ofrezca las mismas oportunidades para todos aquellos que quieren formarse, sin importar su raza o cuánto tienen en sus cuentas bancarias.

Fuente: http://www.telesurtv.net/opinion/La-sombra-del-Apartheid-sobre-el-sistema-educativo-en-Sudafrica-20161021-0045.html

Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1477081198188/sites/telesur/img/opinion/2016/10/21/girlchild-574×287.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:

La educación en la España liberal.

En la época de las Regencias se inició el proceso para implantar definitivamente el primer sistema educativo español.

Por: Eduardo Montagut.

La Constitución de 1812 reconoció el derecho a la educación y estableció que el Estado debía garantizarlo, planteando las bases de un sistema educativo nacional de signo liberal. En las Cortes se elaboró un exhaustivo informe sobre la educación en España por una comisión que presidió Manuel José Quintana. La vuelta al absolutismo paralizó la creación del sistema educativo nacional, pero el informe de Quintana se retomó en el Trienio Liberal, elevándolo a rango legal con algunas modificaciones. De nuevo, el renovado absolutismo, ahora en la denominada “Década Ominosa”, paralizó el proceso.

El sistema terminó de perfilarse con la primera ley general educativa, conocida como la Ley Moyano, aprobada en 1857

En la época de las Regencias se inició el proceso para implantar definitivamente el primer sistema educativo español. En 1838 se publicó un Reglamento de Escuelas Primarias. Entre mediados de dicha década y la siguiente comenzaron a abrirse los primeros Institutos de segunda enseñanza. En 1845 se aprobó el Plan Pidal, ya en la Década Moderada. El sistema terminó de perfilarse con la primera ley general educativa, conocida como la Ley Moyano, aprobada en 1857, que con algunas variaciones llegó hasta bien entrado el siglo XX.

El sistema educativo liberal era dual. Una parte era estatal y otra privada, con fuerte presencia de la Iglesia que, por otra parte, recuperó el control ideológico y moral sobre la escuela española gracias al Concordato de 1851. Uno de los problemas más graves de la educación decimonónica española fueron las limitaciones presupuestarias. Las escuelas no estaban dotadas adecuadamente, con unos maestros mal pagados, dando como resultado una pésima calidad de la enseñanza. Aunque la enseñanza primaria era obligatoria, muchos niños y niñas, por otro lado, segregados, no podían acudir a las escuelas porque tenían que contribuir al sustento familiar, por lo que la escuela nunca fue un factor de cohesión y promoción social. Se calcula que en 1900 el número de personas escolarizadas en este nivel era del 50%. El analfabetismo siguió siendo muy alto en todo el siglo XIX. En 1800 la mitad de la población era analfabeta, pero el porcentaje solamente disminuyó al 36% en 1900. En todo caso, el porcentaje de analfabetos dependió de las zonas geográficas y por sexos, siendo más alto en el medio rural y entre las mujeres. El número de estudiantes de secundaria se mantuvo estable a lo largo del período. Al terminar el siglo, había un Instituto en cada capital de provincia, con la excepción de Madrid y Barcelona, que contaban con más, dada su población. A los Institutos sólo acudía una minoría de estudiantes, el 1’6% de los que habían ido a las escuelas primarias y, en su gran mayoría, varones. Los institutos dependían de las diputaciones provinciales, aunque en 1887 pasaron a depender del Estado.

A los estudios superiores o universitarios accedía exclusivamente una minoría, y solamente varones. El sistema estaba muy centralizado y era uniforme, sin autonomía universitaria. La principal universidad era la Central de Madrid, única que impartía todas las carreras.

Al poco tiempo de comenzar la Restauración estalló un conflicto educativo de importantes consecuencias para la Historia de la educación en España. En 1875, el gobierno expulsó de sus cátedras a varios profesores por negarse a aceptar el Decreto del ministro Orovio. Entre ellos se encontraban Castelar, Salmerón, Montero Ríos y Azcárate, todos ellos próximos al krausismo.

Estos profesores se habían negado a jurar fidelidad a la monarquía y a respetar los dogmas del catolicismo. Además, eran próximos a las teorías de Darwin y del positivismo. Como resultado de la expulsión, Francisco Giner de los Ríos fundó, con un grupo de catedráticos, la Institución Libre de Enseñanza como centro privado y laico. La Institución buscó la formación integral del individuo en libertad, fomentando una actitud crítica. El método pedagógico incorporaba nuevas materias y actividades, como las excursiones, la educación física, la música y el canto, etc… Aunque no pasó de ser una institución minoritaria, de la que solamente se beneficiaron los hijos de la burguesía progresista, sus planteamientos fueron fundamentales en la renovación pedagógica, intelectual y cultural de la España del momento y del futuro siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil. Para los seguidores de la Institución Libre de Enseñanza era muy importante la formación pedagógica y profesional del maestro, incluyendo los viajes pensionados al extranjero. Por fin, en 1881 se aprobó la libertad de cátedra y comenzó un período de mayor tolerancia ideológica.

En principio, el sistema político diseñado por Cánovas no prestó una gran atención a la formación de los maestros ni a la educación; de hecho, se puede hablar de abandono de las Escuelas normales. Desde distintos congresos pedagógicos, la prensa y las tribunas progresistas se denunció esta situación. En los años ochenta, por fin, se plantearon algunas reformas, especialmente en la Escuela Normal Central de Maestras, con cambios curriculares, que denotaban alguna influencia de la Institución Libre de Enseñanza. En 1882 se creó, a su instancia, el Museo de Instrucción Primaria, luego Museo Pedagógico Nacional, que ejerció una intensísima influencia en la renovación pedagógica de este país, ya que no se circunscribió al coleccionismo, sino que fomentó la investigación y las publicaciones.

En 1898, la reforma Gamazo supuso un nuevo mazazo para la formación de los maestros, ya que se restringió su formación, aludiendo a los problemas económicos del momento, aunque luego se mitigó en parte esta situación.

En 1900 se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes por decisión del gobierno de Francisco Silvela. Anteriormente, la educación había dependido de la Dirección General de Instrucción Pública del Ministerio de Fomento. El gran impulsor del Ministerio fue Romanones. En estos primeros años del siglo XX se produjeron retrocesos y avances en la cuestión de la formación de los docentes. Romanones decidió incorporar los estudios elementales de Magisterio a los Institutos de Segunda Enseñanza. Pero en 1903 los estudios retornaron a las Escuelas Normales con dos años para el título elemental y otros dos para el superior. Anteriormente, se había suprimido el título de maestro normal. El gran avance fue la creación de la Escuela Superior de Magisterio de la mano del ministro Rodríguez Sampedro, en el año 1909. Se reorganizaron los estudios por secciones, se ingresaba después de pasar unas pruebas de ingreso, se dotaron becas y pensiones para estudiar en el extranjero y, por fin, se comenzó a reforzar la formación pedagógica. Otro de los hitos fundamentales de la época fue el hecho de que Cossío ocupase la cátedra de Pedagogía Superior en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid.

La Escuela Superior consiguió ser un centro pedagógico de cierta altura. Allí surgió toda una generación de normalistas. Como medio de difusión de las nuevas teorías pedagógicas estaba la “Revista de Escuelas Normales”, órgano de la Asociación Nacional del Profesorado Numerario. El movimiento normalista luchó para elevar la Escuela a rango de Facultad.

El ministro Bergamín dio dos Decretos importantes en la Historia de la formación de los maestros, en el año 1914. Se unificó el título de maestro, la carrera se amplió a cuatro años, se dotaron becas, el acceso a la función pública se haría por oposición y se reformó la Escuela Superior de Magisterio. Pero, junto con estos evidentes avances, otros aspectos no se reformaron, ya que se mantuvo que los alumnos que ingresaban en las Normales podían proceder de la escuela primaria, y el plan de estudios volvió a pecar de excesivamente académico o culturalista frente a la formación pedagógica.

Además de los intentos de mejorar la educación en España promovidos por el movimiento normalista y los prohombres de la Institución Libre de Enseñanza, se plantearon críticas al sistema educativo español desde el regeneracionismo. Joaquín Costa abogó por la revalorización del maestro, y Macías Picavea hizo una profunda crítica de la formación que se daba en las Escuelas Normales. El problema del regeneracionismo, como en otros aspectos, fue que no planteó un modelo alternativo educativo.

En el seno del movimiento obrero, el anarquismo dedicó una gran importancia a la educación. Su contribución más importante fue, a principios del siglo XX, la Escuela Moderna en Barcelona, gracias a la labor de Ferrer i Guardia. La Escuela se caracterizó por el rechazo de la pedagogía tradicional basada en el castigo, la memorización y el dogmatismo católico. Se defendía la educación sin coacciones y basada en el racionalismo moral. Pretendía inculcar los valores libertarios de igualdad y solidaridad, basados en el anarquismo. En lo referente a los profesores, Ferrer opinó, en La renovación de la Escuela, que eran instrumentos conscientes o inconscientes de las voluntades de los que dirigían los sistemas educativos, “formados ellos mismos según sus principios”. Educar era “domar, adiestrar, domesticar”, es decir, la educación era un medio de dominación. El nuevo profesor debía estar “en perfectas condiciones para comprender al niño”, porque la misión era la emancipación del ser humano.

Los socialistas tardaron algo más en preocuparse por la educación, pero en las Casas del Pueblo se dedicó mucha atención a esta cuestión y, además, se creó la Escuela Nueva, fundada por Manuel Núñez de Arenas en el año 1910, como un centro educativo y cultural, con dos grandes objetivos: difundir la Historia del socialismo, y proporcionar formación básica y profesional para los trabajadores, intentando cubrir una de las lagunas del sistema educativo español del momento. En esta Escuela trabajaron personas relevantes como Jaime Vera, A. Ovejero, García Morente, J. Besteiro, Fernando de los Ríos, etc.

Hasta el año 1915 la Escuela luchó por definirse como un proyecto cultural específico del socialismo español, pero fue criticada por algunos, acusándola de ser un ejemplo del fabianismo británico, y de permitir tener en su seno a oradores no socialistas, así como de ser más informativa que, realmente, formativa. A pesar de las turbulencias, la institución no se hundió y en el año 1918 contaba con 104 afiliados. Además, en ese año, sus Bases para un programa de Instrucción pública se presentaron como ponencia en el Congreso del PSOE, defendiendo un concepto socialista de educación. Este programa pretendía que la educación fuera un instrumento de liberación del individuo y de socialización de la cultura. Los socialistas defendían la coeducación, la laicidad, la autonomía escolar, una profunda renovación pedagógica y la gratuidad, conseguida a través de la aplicación de una política fiscal progresiva sobre el capital y la renta.

En relación con los docentes, los socialistas plantearon uno modelo profesional y de formación muy novedoso en el programa político de 1918. El personal docente debía pertenecer a un cuerpo único y con preparación análoga, aunque con algunas diferencias en función de la especialidad. La formación se daría en facultades de pedagogía, primando las prácticas. Se tendrían que crear Consejos académicos para tratar del régimen académico, donde estarían representados los sindicatos y gremios profesionales. La importancia de estos Consejos sería tal que lo que allí se acordase debía ser puesto en ejecución por el Ministerio. Los Consejos solamente debían rendir cuentas a las Cortes.

Por su parte, la Escuela sufrió una profunda crisis en el año 1921 cuando su creador,Núñez de Arenas, se mostró partidario de la III Internacional, ingresando en el Partido Comunista. A raíz del golpe de Primo de Rivera, Núñez tuvo que exiliarse, la Escuela decayó y no pudo renacer en la República.

En algunos sectores del mundo católico sí hubo un interés por la renovación pedagógica. Sin lugar a dudas, en la Restauración, destacaron las Escuelas del Ave María, creadas en Granada a partir de 1888 por iniciativa del padre Manjón. Se aplicaron algunos de los principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza como la educación activa, contacto con la naturaleza, etc., pero se diferenciaba de ésta por su ideario católico y su orientación social, ya que iba destinada a sectores populares, en especial los niños de la comunidad gitana.

Fuente: 

http://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/educacion-espanha-liberal/20161026102402133109.html

Imagen:

http://www.nuevatribuna.es/media/nuevatribuna/images/2016/10/26//2016102612233287954.jpg

Comparte este contenido:

Pensamiento pedagógico oriental

América del Sur/Brasil/Octubre 2016/Moacir Gadotti/http://www.avec.org.ve/

La educación es muy anterior al pensamiento pedagó­ gico. El pensamiento pedagógico surge con la reflexión sobre la práctica de. la educación, como necesidad de sistematizarla y organizarla en funció de determinados fines y objetivos.

El Oriente afirmó principalmente los valores de la tradición, de la no violencia, de la meditación. Se unió sobre todo a la religión, destacándose el taoísmo, el budismo, el hinduismo y el judaísmo. Ese pensamiento no desapareció totalmente. Evolucionó, se transformó, pero aún conserva su actualidad y mantiene muchos dores.

La educación primitiva era esencialmente práctica, marcada por. los rituales d.e iniciación. Además, se fundamentaba en la visión animista: creía que todas las cosas ,-piedras, árboles, animálesposeían un alma semejante a la del hombre. Espontánea, natural, no intencional, la educación se basaba en la imitación yen la oralidad, limitada al presente inmediato.

Otra característica de esa visión es el totemismo religioso, concepción del mundo que tpma cualquier ser -hombre, animal, planta o fenómeno natural- como sobrenatural y creador del grupo. El agrupamiento social ‘que adora al mismo tótem recibe el nombre de clan.

La doctrina pedagógica más antigua es el taoísmo (tao razón universal), que es una especie de panteísmo, cuyos principios recomiendan una vida tranquila, pacífica, sosegada, quieta. Basándose en el taoísmo, Confucio (551-479 a.C.) creó un sistema moral que exaltaba la tradición y el culto a los muertos.

El confucionismo se transformó en religión del Estado hasta la Revolución cultural, promovida en China por Mao Tse-tung, en el siglo xx. Confucio consideraba ilimitado el poder de los padres sobre los hijos: el padre representaba al mismo emperador dentro de la casa. Creó un sistema de exámenes basado en la enseñanza dogmática y memorizada. Ese memorismo fosilizaba la inteligencia, la imaginación y la creatividad, hoy exaltadas por la pedagogía.

A pesar de eso, actualmente existe una tendencia de rescatar lo esencial del taoísmo, como la búsqueda de la armonía y del equilibrio en un tiempo de grandes conflictos y decreciente deshumanización. La educación hinduista también tendía a la contemplación y a la reproducción de las castas –clases hereditarias-, exaltando el espíritu y repudiando el cuerpo. Los parias y las mujeres no tenían acceso a la educación. Los egipcios fueron los primeros en tomar conciencia de la importancia del arte de enseñar.

Debemos a ellos el uso práctico de las bibliotecas. Crearon casas de instrucción donde enseñaban la lectura, la escritura, la historia de los cultos, la astronomía, la música y la medicina. Pocas informaciones de ese período fueron preservadas. Fueron los hebreos quienes más conservaron las informaciones sobre su historia. Por ello legaron al mundó un conjunto de doctrinas, tradiciones; ceremonias religiosas y preceptos que aún en la actualidad se siguen. Desde la infancia la educación hebrea era rígida, minuciosa; predicaba el temor a Dios y la obediencia a los padres.

El método que utilizaba era la repetición y la revisión: el catecismo. Los métodos educativos de los hebreos influyeron en la cultura oriental principalmente a través del cristianismo.

Entre muchos pueblos, la educación primitiva transcurrió con características semejantes, marcada por la: tradición y por el culto a los viejos. Sin embargo, ese tradicionalismo pedagógico está orientado por tendencias religiosas diferentes: el panteísmo del extremo oriente, el teocratismo hebreo, el misticismo hindú, la magia babilónica.

Esas doctrinas pedagógicas se estructuraron y se desarrollaron en función de la emergencia de la sociedad de clases. La escuela, cómo institución formal, surgió como respuesta a la división social del trabajo y al nacimiento del Estado, de la familia y de la propiedad privada.

En la comunidad primitiva la educación era confiada a toda la comunidad, en función de la vida y para la vida: para aprender a usar el arco, el niño cazaba; para aprender a nadar, nadaba. La escuela era la aldea. Con la división social del trabajo, donde muchos trabajan y pocos se benefician del trabajo de muchos, aparecen las especialidades: empleados, sacerdotes, médicos, magos, etc.; la escuela ya no esla aldea y la vida, funciona en un lugar especializado donde unos aprenden y otros enseñan.

La escuela que tenemos hoy nació con la jerarquización y la desigualdad económica generada por aquellos que se apoderaron del excedente producido por la comunidad primitiva. Desde entonces la historia de la educación se constituye en una prolongación de la historia de las desigualdades económicas. La educación primitiva era única, igual para todos; con la división social del trabajo aparece también la desigualdad de las educaciones: una para los explotadores y otra para los explotados, una para los ricos y otra para los pobres. Las doctrinas que a continuación veremos expuestas a través de textos, se constituyen en respuesta de los explotadores que buscaban reproducir la dominación y la sumisión por medio de la educación. La educación sistemática surgió en el momento en que la educación primitiva fue perdiendo poco a poco su carácter unitario e integral entre la formación y la vida, la enseñanza y la comunidad. El saber de la comunidad es expropiado y presentado nuevamente a los excluidos del poder, bajo la forma de dogmas, prohibiciones y órdenes que era necesario memorizar. Cada individuo debería seguir rigilrosamente los dictámenes supuestamente provenientes ,de un ser superior, extraterreno, inmortal, omnipresente y omnipotente. La educación primitiva, solidaria y espontánea, es sustituida por el temor y por el terror. . A pesar de esa distorsión creada por la dominación, por detrás de los dogmas, de la voluntad del poder y del paternalismo, en los textos aparecen algunas enseñanzas. Además de la crítica, es posible extraer también algunos puntos de reflexión útiles para la educación del hombre actual.

Fuente:

http://www.avec.org.ve/imagenes/pagina_web_2/secciones/publicaciones/46/padagogica.pdf

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

Película: Manos milagrosas.

The Ben Carson Story (en español: Manos Milagrosas: La Historia de Ben Carson) es una película de 2009 dirigida por Thomas Carter, Protagonizada por Cuba Gooding Jr. y Kimberly Elise. Es una película basada en la historia de la vida del mundialmente conocido neurocirujano Ben Carson de 1961 a 1987. Presentada por Johnson & Johnson, la película fue presentada en TNT el Sábado, 7 de febrero de 2009. Su título se volvió a utilizar después de que en 1992 saliera un vídeo documental sobre Ben Carson publicado por Zondervan, aunque no son las mismas películas.

Se trata que él tuvo que vivir sin su papá a los 6 años de edad y se tuvo que mudar a Detroit con su mama y su hermano y cuando él estaba en su cama él se culpaba por que sus papas se habían separado.

Cuando él estaba en su escuela al iniciar 6to grado no sacaba buenas notas pero él fue mejorando a un punto en que él fue a un concurso de deletreo el ganó (pero antes en los años 70s a las personas de color no tan eran apreciada por la gente blanca ) una de sus maestras con mucha ira dijo»Que se suponía que ellos eran mejor que los negros y el no merecía haber ganado» Sus compañeros se sentían apenados por que vieron el progreso que él había hecho .

Una vez en octavo grado a él lo criticaban por como vestía. Pero el una vez amenazó a su mama por que no le compró la prenda de ropa que el quería y antes no existía el bulling sino se llamaba «capitaliza» que traducido al español es la capitalización. Y el lo que tenía, lo gasto en una navaja de bolsillo. Una vez que él estaba en la escuela, su «amigo » lo molestó por lo que el debería de escuchar en la radio y lo insultó, él se enojó, se le acercó al amigo y le enterró el cuchillo, pero este se quebró en la hebilla de la faja y Carson pensó que lo había herido, entonces presa del miedo salió corriendo.

Cuando se graduó de la escuela y de secundaria, el comenzó a estudiar para ingresar a la universidad en medicina. En uno de los exámenes, le pusieron un problema que solo el pudo contestar, porque la noche anterior tuvo un sueño, que le ponían exactamente la misma pregunta, y en su sueño le apareció su mamá y le dijo «Benji tu no necesitas el libro, todo lo que necesitas esta en tu cabeza». En el examen sus amigos se rindieron pero él fue el único que no lo hizo, y consiguió aprobarlo excelentemente.

Cuando él estaba de «médico interno» en el hospital, una niña con un problema grave, pues ella tenía convulsiones y cuando estaba despierta, vivía entre convulsiones. y ya estando en el quirófano, cuando le van a hacer la cirugía, el doctor responsable, que la tenía que operar, no estaba disponible.

Y tuvo que tomar una decisión, dejar que la paciente muriera o hacerse cargo de la cirugía, aun sabiendo que lo podían correr del hospital por haber hecho la cirugía el solo. El interno Benjamín Carson le tuvo que advertir a los papas de la niña que podía perder parte de su capacidad del habla y motora , cuando a él lo llaman donde el director del hospital le dicen «Sabes Benjamín podrías perder tu lugar aquí » pero el con toda la honestidad dijo» Señor haga lo que es correcto».

El director sabiendo que él tuvo que tomar una decisión de último momento no lo despidió, le dijo: «felicidades Dr Carson, por eso el hospital le da una beca para estudiar su especialidad».

En sus tres años de la especialidad, Carson cuenta que una vez nacieron siameses, el le dijo a sus papas que podía haber una cirugía que les salvara la vida, pero el riesgo era que no podían sobrevivir a la cirugía. Al día siguiente los papas tomaron una decisión le dijeron al Dr. Carson: «Dr. Carson haga la cirugía». (la descripción de la película aquí tiene errores, mezcla la historia del paciente que tiene que operar siendo residente con la de la niña con epilepsia en la que el ya era neurocirujano, por favor corregir).

Carson dice que estuvieron en la sala de operaciones casi 22 horas, pero al fin lograron separarlos. De aquí en adelante el Dr. Carson, se hizo de una reputación en neurocirugía pediátrica, con ética y con temor a Dios.

Fuente:https://youtu.be/A7ShRbxDDiw

Imagen:

http://4.bp.blogspot.com/-D2JkdjCL6Tk/UG4rq5T-rAI/AAAAAAAAABU/RCzYhc_dvuQ/s1600/manos.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Libro:Crítica y Emancipación Nº 2

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales (Primer semestre 2009)

CLACSO encara sus actividades fundándose en el pensamiento crítico latinoamericano. Este tiene raíces que vienen de lejos, desde que algunos intelectuales latinoamericanos de los cuales José Carlos Mariátegui es el símbolo mismo comenzaron a reinterpretar nuestra historia a la luz de sus particularidades, conforme el sistema capitalista internacional nos fue integrando mediante los conocidos métodos de la acumulación primitiva, incluyendo la colonización y la esclavitud  al mercado mundial. Sucesivas generaciones de historiadores fueron reconstruyendo la historia de cada uno de nuestros países, y varias de ellas apuntaron hacia lo que es la historia de nuestra América en una dirección que bastante tiempo antes, con su visión de futuro, había señalado José Martí. La CEPAL y, posteriormente, las teorías de la dependencia han sabido concretar esa revolución copernicana en las relaciones centro-periferia, rediseñando el marco teórico en el cual el pensamiento crítico se desarrollaría en las décadas posteriores.

En el nuevo siglo, después de los grandes y turbulentos cambios que han vivido América Latina y el mundo en las últimas décadas, tenemos que interrogarnos sobre los supuestos teóricos que deben orientar nuestras reflexiones.

En el marco del pluralismo que siempre ha caracterizado a CLACSO, dirigimos una serie de preguntas a algunos de los intelectuales que, desde América Latina o sobre nuestro continente, desarrollan teorías y conceptualizaciones que nos permiten comprender el presente así como las proyecciones hacia el nuevo siglo. Quisimos, primeramente, buscar aportes que permitan precisar los rasgos centrales que definen hoy al pensamiento crítico, tanto desde el punto de vista de sus temáticas, como de sus métodos de análisis.

Como parte indisociable de los procesos históricos, el pensamiento crítico no fue inmune a la contraofensiva conservadora en el plano teórico e ideológico. De lo que se trata ahora es de hacer un balance de esas transformaciones en el campo teórico, al tiempo de 13 CyE Año I Nº 2 Primer Semestre 2009 Altamira n o | S a ntos | Torres-Rivas | Miró constatar si la recuperación de la iniciativa de las fuerzas de izquierda en el campo político se refleja en el plano intelectual con un nuevo impulso de creación teórica. Y en el caso de que se considere positivamente, nos interesa indagar cómo se expresa, o debería expresarse, este nuevo flujo en el plano teórico.

Como se verá en la encuesta que sigue, hemos formulado cuatro preguntas a una serie de intelectuales latinoamericanos; pretendemos seguir sometiendo estas cuestiones a otros pensadores latinoamericanos y de otras áreas, todos vinculados al pensamiento critico, que volcaremos en nuestros próximos números. Queremos que estas respuestas, con las proposiciones y también con los interrogantes que plantean, sean fundamentales no solamente para orientar nuestras reflexiones, sino también para repensar nuestros Grupos de Trabajo, concursos de becas, publicaciones y otras actividades de CLACSO.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20120301024532/CyE2.pdf

Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/57_Tapa.gif

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7