Page 1 of 11
1 2 3 11

Venezuela: Altersofía una forma “otra”

Altersofía una forma “otra”

“¡viva la diversidad, vivan las diferencias y los matices en nuestra tierra bienamada! ¿No es maravilloso que haya tantas razas y tantos pueblos, tantas lenguas, tantas formas de pensar y concebir el mundo?…”

Hesse (1946)

Autora:

Belkys Celeste García Calderón[1]

Maturín, noviembre 2021

 Introducción:

Existe una marcada tendencia a ver los fenómenos sociales aislados, fragmentados y estáticos, negando las contradicciones que se suscitan en el seno de la realidad, definido por una racionalidad técnico-instrumental para el abordaje de los procesos sociales. A lo largo de estos meses de pandemia y por lo tanto de distanciamiento social como medidas de prevención, hemos estado presentes en diversos debates y reflexiones en torno al papel de la educación y los retos e inquietudes sobre las prácticas pedagógicas e investigativas que se vienen llevando a cabo mucho antes de la crisis sanitaria que vivimos. Cada encuentro ha estado atravesado por interrogantes profundas, que dejan como saldo la necesidad de continuar un recorrido que nos debería llevar a una forma de investigar “otra”, que celebre la diversidad, las diferencias y los encuentros.

Por lo tanto, en este escrito busco presentar algunas ideas en torno a esos planteamientos centrales abordados y algunas reflexiones, inquietudes y cuestionamientos en sobre las prácticas educativas por un lado y las de investigación por otro y los retos que se nos presentan producto de la aprehensión de los elementos teóricos centrales desde la Altersofía y el hacer decolonial, en el abordaje de los procesos sociales, entendiendo y respetando la diversidad y la complejidad de los mismos.

 

Educación e investigación:

La educación tradicional con su enfoque europeo de la modernidad/racionalidad, impuesta por el imperialismo, el capitalismo y el colonialismo, centrada en la fragmentación del conocimiento, la objetividad, lo lógico racional, el dualismo, ha venido cumpliendo su papel “etnocida”, formarnos para ser los “profesionales” (mano de obra calificada, ejército de reserva), necesarios para sostener el sistema capitalista dominante, por lo tanto privilegió la formación de competencia para el hacer técnico-instrumental, y en ese afán dualista, separó lo lógico formal de lo estético-lúdico, desde una perspectiva reduccionista,  es así como el amor, el respeto, el reconocimiento y la valoración del otro, a los otros y con los otros no era posible vislumbrarlo. Se ocupó de anular la posibilidad de la cultura, la ética y desarrollo integral a partir de categorías como el individualismo, por lo tanto cuando irrumpen nuevas propuestas, prácticas o formas, algunas no encontraron más opción que desaparecer, anularse o disminuirse.

Desde la academia se configuró la investigación como un mecanismo de control y dominación, de reproducción, anulación e invisibilización, en la que lo fundamental, era y es, la producción de teorías constitutivas e interpretaciones superiores de la realidad, es decir de los “hechos”, asumiéndose como estructuras superiores, universalizadas, que se son formuladas a partir de los procesos investigación que transcienden la mera observación, por cuanto desde este paradigma positivista, han sido verificadas y comprobadas, entre otras cosas, por lo tanto, los  conceptos se impusieron como “verdad”. Se produce así un distanciamiento ente la ciencia y el saber, se crean condiciones para la producción de conocimientos reproduciendo esquemas y modelos, dejando de lado a las pequeñas experiencias de investigación en las que se producen saberes y conocimientos, en las que se recrea el saber ancestral, originario de los pueblos.

Las investigaciones estuvieron cargas de certezas, se miró el campo de lo social igual que lo natural, sin considerar que eras realidades que requerían ser abordadas de forma diferenciada, empieza a estremecerse, siendo necesario la emergencia de epistemologías inclusivas, por ello ante la crisis de los paradigmas, fueron emergiendo nueva miradas hacia los contexto sociales, en las que se cuestionó la dicotomía, lo objetivo y lo racional, asumiendo el sujeto un rol protagónico, en el que “lo racional y lo emocional no pueden separarse en la actividad investigativa”. Ese paradigma que parte de la idea de que el sujeto investigador a su vez es investigado por la realidad y sus actores, por lo tanto, la objetividad ya deja de ser lo central, y entra en juego lo subjetivo, es decir todo aquello que implica emociones, experiencias, valores también están presentes y a la vez que modifican la realidad son modificadas en el investigador, generan un proceso reflexivo (interno y con los otros con los que comparte la aventura de investigar).

Lo significativo ya no son las generalizaciones, esas que produjeron relaciones  desiguales y excluyentes, lo particular tiene relevancia y es importante como expresión de las dinámicas de las realidades, que en medio de sus contradicciones, antagonismos y complejidades rompe, de-construye y transforma. Se piensa así en la posibilidad de que otros actores claves también producen conocimientos, como por ejemplo los campesinos, los indígenas, los grupos minoritarios y excluidos, aquellos que Fanón llamo los “condenados de la tierras”. La crisis y los desafíos, ponen en evidencia la necesidad de romper con los dispositivos de poder que se identifican y no nos permiten avanzar, es decir, buscar nuevos caminos u horizontes, nuevas formas de interrogar la realidad, para descubrir novedosas maneras de interpretarla, cargada de “verdades” complejas o interculturales, con nuevos sujetos históricos.

 

Nuevas posturas o miradas:

avo Pereira (2007): Cuentas. Monte Ávila Editores. Venezuela.

Maturana (2010): El sentido de lo Humano. Editorial Granica. Argentina.

Ortiz  A. y Arias L. (2019): AltersAnte las crisis de teorías e ideologías, se plantea como imperativo conocer las realidades y encontrar respuestas cónsonas con los involucrados, es decir, conocer desde, con y para los propios protagonistas, no como interlocutores, o como intérpretes, sino como voceros. Peralta (1995, p.8), adelanta en ese tiempo, reflexiones sobre el quehacer investigativo en lo social desde otra mirada, se interrogó sobre la credibilidad del pueblo común como productor de conocimientos (mediante la sistematización), al respecto señala que:

Meditándolo llegamos a preguntarnos si realmente creíamos que la gente, el pueblo, las comunidades eran lo más importante; si considerábamos que ellos eran, en esencia, fuente de toda riqueza, y que sin su acción y su decisión era inútil plantearse cambios profundos en las relaciones humanas.

Por lo tanto, reitera que:

Respecto de la gente, nosotros intentamos revalorizar su rol y tratarla de otro modo. Entonces para capacitarnos no podemos recurrir a métodos educativos tradicionales, porque ellos están hechos para crear dependencia desde una posición de poder del profesor o maestro hacia su estudiante o alumno.

La interpelación al papel de la educación y la investigación han sido aspectos que han movido la conciencia de muchos investigadores, entre ellos, Fanón, Maturana, Fals Borda, Freire, Boaventura, Dussel, Morín y Bigott, desde donde se ha venido impulsando un pensamiento con otras miradas, otras formas de ser, hacer, vivir y convivir, donde otras formas distintas a la colonial tiene espacio y cabida, cuestionando el hacer colonial y neocolonial, los condenados de la tierra, los estudios decoloniales, estudios culturales, pedagogía de la liberación y educación emancipadora, cobran importancia convirtiéndose en referencia hacia un nuevo modelo de educación.

En las epistemologías del Sur, se plantea un cambio en la mirada para la producción de conocimientos, una percepción a los problemas sociales ya no de forma individual, sino colectivo, por lo que “se considera relevantes la producción y validación de los conocimientos anclados en las experiencias de resistencia de todos los grupos sociales que sistemáticamente han sufrido la injusticia, la opresión y la destrucción causada por el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado” (De Sousa, 2018. P. 306).

En este orden de ideas, de luchas, resistencias y resignificaciones, surge la Altersofía, que empieza a adentrarse como una forma “otra”, que no pretende ser un modelo, una imposición, ni propuesta, ni proyecto, sino eso mismo “otra”, que es capaz de coexistir con otras formas que abandona la noción de metodología, epistemología, investigación, educación, en la que se habla la posibilidad de ser, hacer, vivir y convivir desde el “otro” desde una mirada decolonial.

Altersofía una forma “otra”:

La investigación tradicionalmente se configura desde la mirada de la generación de conocimientos en los cuales, el investigador se abroga la autoría, la producción y hasta la forma de interpretación de la realidad, en la que se vio a los otros como fuentes de información para la investigación, en esa mirada, se impone el qué, cómo, cuándo y para qué investigar, por lo tanto la opción ontoepistémica que pareciera estar definida de antemano por el científico, que aborda lo natural y hasta lo social, en una postura objetividad que implicó el alejamiento en la observación de los fenómenos sociales o naturales, con referentes de una necesaria comprobación, validez y universalización del o los comportamientos de dichos fenómenos, quizás la ansias, los deseos y/o convencimientos de generar teorías y “soluciones” no permiten vislumbrar otras alternativas, opciones y caminos.

La Altersofía se niega como propuesta, pues de serlo, actuaría desde la mirada colonial, imponiéndose como un camino, una verdad, un saber. En este sentido, nos preguntamos ¿cómo hacer para llegar a “otros” desde su mismo lugar (este no como espacio geográfico, sino como ser)?, posibles respuestas, a través o desde una relación que se configura desde el otro, con el otro y para el otro, desde la esencia misma de lo humano, eso que llamamos “amor”. Amor humano que la modernidad nos arrebató, encapsuló y secuestró, reemplazándolo por lo racional formal y salta en nuestros corazones y grita que está ahí y quiere lo miremos, respetemos y saquemos a la realidad para caminar juntos en un recorrido que nos invita a explorarle y descubrirle.

Considero que ya no es posible continuar repitiendo esquemas, estructuras que sustituyan la esencia sublime del ser, la estética, lo emocional, urge despertar conciencias, sustituir patrones y reflexionar que queremos y hacia dónde vamos como pueblos. Para cerrar, la realidad nos da muestra que la modernidad requiere con urgencia del amor que como señala Maturana, el que “entrega libertad al construir un mundo con el otro”. E igualmente, como plantea Ortíz (2021) “las culturas y los pueblos diversos necesitamos trabajar juntos con solidaridad y compasión para conservar todo el sistema del que somos inmanencia, un sistema que es la sociedad humana en su residencia planetaria, lo cual nos permitiría a todos ir más allá de la actitud de una tolerancia pasiva y transitar hacia la interrelación activa”.

 

Un viraje decolonial:

Esa visión occidental, eurocéntrica, colonial con sus procesos, estrategias, tácticas y acciones formales, ya han dado muestras de fracturas, en la que se ha destruido hasta la pachamama. Tal Se hace necesario entonces, decolonizar e indisciplinar las ciencias sociales y visibilizar las culturas que fueron subalternizadas por el colonialismo, patriarcal, para ello, se presenta la altersofía, como epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar.

La relación entre conocimiento y realidad implica que los sujetos construyen, un sentido a sus prácticas y resignificación interpretativa, por lo tanto representan opciones interpretativas pertinentes y necesarias que se expresan en formas de poder, organización y lucha, existen muchas propuestas metodológicas decoloniales, algunas siguen siendo colonizantes y eurocéntricas, critican enfoques, corrientes y paradigmas, que sin embargo no dan el salto epistémico decolonial, como lo expresa Ortiz (2017), así mismo, plantea que la investigación… “no puede verse separada de la vida humana cotidiana. La vida es inicio (primeridad), la investigación es fin (segundidad), y el pensamiento o reflexión es el mediador (terceridad) entre la vida y la investigación”. Así mismo,

La invitación que hace el profesor Ortiz a interrogar sobre cómo hacemos ciencia, cómo investigamos, problematizar y cuestionar nuestras propias prácticas investigativas, nuestras creencias epistémicas, en otras palabras, es una provocación a desobedecer lo impuesto y reconocer otras epistemologías, una opción “otra”, un paradigma “otro”, una vía “otra” a la liberación, una reconfiguración desde el amor, del reconocimiento del otro, de amar, pensar y luego existir, un pensamiento alterativo que “es ontológicamente comunal, teleológicamente decolonial y epistemológicamente situado” (Ortiz, 2019), es el camino en el cual nosotros como investigadores sociales tenemos que empezar a incursionar, atreviéndonos a errar, aprender y desaprender.

Reflexiones finales:

Antes para mí las luchas sociales, la oralidad de los pueblos indígenas, los movimientos campesinos, los pobres, los ignorados, los olvidados, los excluidos, los vi como sobrevivientes, poco a poco he entendido que muchos permanecen como resistencias y/o como estrategia defensiva a la dominación.  Se han tenido que enfrentar a los modelos de educación excluyente, así como a otros actores coloniales, como son los medios de comunicación alienantes, homogeneizadores, automatizadores (autómatas) del libre pensamiento, los cuales cumplen un papel relevante, imponiendo patrones de consumo, de cultura globalizadora, desinformado y fragmentado, que anula e invisibiliza, al servicio del sistema dominante, que arraiga y modela ese individualismo.

Desde mi práctica pedagógica como docente universitaria, tengo como una urgencia entender la relación directa entre la construcción y reproducción de los conocimientos desde una visión del amor desde, con y para el otro. Y en cuanto a mi práctica investigativa ligada a los movimientos sociales, tengo que hacer pertinente la construcción e interpretación de las relaciones de poder en la las cuales se moldean los sujetos desde una relación “otra”. Al tratarse de un proceso complejo, permanentemente se requiere transitar hacia espacios humanizados, en los que la educación y la investigación se correspondan con una visión inclusiva, que de soporte a correlatos para superar los problemas generados por el colonialismo y el capitalismo.

En este sentido, la Altersofía, viene a alumbrar un camino a través o desde una relación que se configura desde el otro, con el otro y para el otro, desde la esencia misma de lo humano, eso que llamamos “amor”. Amor humano que la modernidad nos arrebató, encapsuló y secuestró, reemplazándolo por lo racional formal y salta en nuestros corazones y grita que está ahí y quiere lo miremos, respetemos y saquemos a la realidad para caminar juntos en un recorrido que nos invita a explorarle y descubrirle. Finalmente, “No es posible Decolonizar sin una altersofía armónica y coherente, que responda a las formas otras de sentir, ser y vivir del subalterno” (Ortiz, 2019, p. 95). Por lo que, exorcizar nuestros demonios sobre la práctica educativa, quehacer comunal, investigación, entre otros, requiere de una valiosa energía para enfrentarlos a cualquier costo, aunque pudiera parecer que cansa, me siento motivada a seguir el camino iniciado, en todo momento, y más en estos, en los que se habla de una nueva “normalidad”, la pandemia ha marcado un hito, enfrentémosla como agentes de cambio y transformación.

 

Referencias consultadas:

Bigott (2010): El Educador neocolonizado. Editorial Ipasme. Venezuela.

De Sousa Santos, Boaventura (2018). Introduccción a las Epistemologías del Sur. Publicaciones de CLACSO. Argentina.

Freire Paulo (1973): Política y Educación. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela.

Hesse H. (1946). Citado por Gustofía y Hacer Decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar Utopía y Praxis Latinoamericana; año 24, n° 85, 2019, pp. 89-116. Venezuela.

Ortiz (2021): El amor como nuevo paradigma científico para las ciencias sociales y humanas. https://www.soloproposiciones.com/el-amor-como-nuevo-paradigma-cientifico-para-las-ciencias-sociales-y-humanas/

Peralta H. (1995): Cómo hacer para saber qué hacer. Ediciones Churuata. Serie Cuadernos Nº 6.

 

[1] Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Investigación Participativa para el Desarrollo Local, Profesora investigadora del Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESyC) de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII OVE)

Comparte este contenido:

Entrevista: «La educación es mi pasión»

Luego de jubilada, se percató que todavía podía aportar mucho en beneficio de la ciudad y el país.

Por Casey Barquet, Shady Hajjar y Romina Escalante

¿Quién es Alemania Terán?

Nací en el año 1943, en Vinces, provincia de Los Ríos, me incorporé como licenciada en Psicología en la U. de Guayaquil y posteriormente obtuve el doctorado. He escrito tres libros sobre Relaciones Humanas, trabajé como profesora en la escuela Oriente Ecuatoriano, donde me jubilé en el 2007, a mis 63 años. Fundé el colegio Versalles en el año 1985.

¿Qué significa el Versalles?

Es mi razón de vida; luego de jubilada comprendí que aún podía hacer algo en beneficio de la ciudad y la sociedad. Para mí la educación es mi pasión, la concibo como un proceso activo, dinámico y con sentido de liderazgo.

¿Qué ofrece Versalles a la comunidad?

No solo es ofrecer, sino cumplir y nuestro compromiso es dar calidad educativa; es decir, brindar una educación basada en valores y principios que les permitan a los estudiantes desempeñarse con ética en su vida diaria. Nuestra oferta educativa alcanza todos los niveles, desde el inicial hasta el bachillerato, además de un tercer idioma como es el francés.

¿Qué reconocimientos ha obtenido Versalles?

Hemos recibido reconocimientos de parte de organizaciones públicas y privadas; ganamos el primer lugar en el concurso a nivel nacional Ecuador Triunfador. En este concurso cada colegio debía presentar un proyecto que promoviera valores como la solidaridad, trabajo tenaz, investigación e innovación y que beneficie a una comunidad. Nuestro proyecto Protegiendo la salud de Playas fue el ganador en la categoría investigación.

Fuente de la Información: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/educacion-jubilacion-rectora?__cf_chl_jschl_tk__=324ce09e47b43989f78b782d43f89f50dfd826ab-1576887738-0-AT-_ciRjGaqcIyAcc7vsxDM5EMY_dKGu38gTHbrSlEUeIeB0oSijYOmYV92n-HTLpm3ujR0B0ntxwQjmVxWnDoyM5QywHpB975BvcKTVOKFbkKbtsRF6p4EOacS7QRfkbFqsCCkXM_BTBQVwnxFo2LPKwhipfszr-s-XzKOLvlgH5mv7dOTW2mqtfs9MDEmYfuRIRZw1ddw-8oiIrQgG_ltzWv60AtyiNQlO4RRb_rJQRh7GGcbIJFXIdppWLhrKQ4l5NdX7NN1jLfGCxVBbyXih42MW6oXJp5Mx6eAdNtBGUk7fBXb2BIUbsjsPGmmQbd4JCAgvW14M4TsBq8C7T0aompBA8yw-CbrCy4lnnWUIqO-9l2sXMValWgn2FfdNOg

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Carlos Arcila: El mundo puede cambiarse con más educación, música y cultura

Por Yelitza Querales

Desde 1981 la Fundación Bigott se dedica a la promoción y apoyo de la cultura popular venezolana de raíz tradicional, para promover su valoración a través de tres áreas fundamentales: educación, investigación y proyección.

Sus acciones están dirigidas a divulgar las diferentes expresiones del patrimonio intangible del país, lo que la ha llevado a entrelazar las fuentes de lo popular y las grandes audiencias nacionales. Para esto desarrollan programas en las áreas educativa, editorial y audiovisual.
Carlos Arcila, con su organización Autana, es quien dirige la plantilla de docentes de la fundación, donde comenzó en 1982 como estudiante hasta el año 1990 cuando se inició como docente de Cuatro infantil en el turno de la mañana.
Explica Arcila que “Fundación Bigott, en su inicio fue dirigida por una institución llamada La Clavija y en estos tiempos era muy selectiva, se pedía una conducta de entrada muy específica.
Estábamos en un galpón de Plaza Venezuela. Durante estos años se hacía un examen de selección. Al llegar a Petare se abrieron las puertas a todo el mundo. En Plaza Venezuela se formaban artistas, el arte era un fin en sí mismo, ahora el arte es el medio para dinamizar cambios en la comunidad y esa línea me gusta, está alineada con mi forma de pensar”.
¿Qué significa para usted la música y la educación? La música es un medio para facilitar el aprendizaje, quizás el más importante medio para cambiar vidas, comunidades, sociedades, en fin…para cambiar el mundo. El mundo se cambia con educación, entendiendo la educación como el proceso para facilitar el aprendizaje, aprendizaje que ayudará a formar un nuevo ser humano.
¿Qué mensaje le deja a los niños, niñas, adolescente y jóvenes sobre la identidad nacional, a través de las tradiciones venezolanas? Los niños y niñas deben comprender que la identidad es un proceso dinámico y no una marca permanente que se rige por dogmas, de esta manera aprenderá a aceptar al diferente y a entender que son diferentes entre sus iguales. Esto es importante a la luz del fenómeno intercultural, cada vez más evidente, sobre todo en los momentos que vive Venezuela.
Aprender y emprender
 
Gustos variados Arcila dice que su género favorito es el tamunangue “por supuesto” (dice en broma al saber que quien lo entrevistaba es larense). “En realidad soy abierto a todo tipo de género musical, hasta la hindú”, aclara. 
Retos por venir “Crecer al unísono con las necesidades cambiantes de las personas y aprender las herramientas que nos permitan ser más eficiente en el accionar al satisfacer las necesidades de la gente”, adelanta.
Talleres comunitarios Dan a las comunidades espacios que transformen su entorno. Iniciaron en 2004 y ha atendido 5 comunidades en Baruta, Chacao, El Hatillo, Libertador y Sucre, con 5.381 inscritos en los talleres impartidos.
Formación virtual La fundación ofrece cursos en su plataforma de aprendizaje en línea, 24 horas del día. Un facilitador orientará al interesado para que aproveche al máximo los recursos de aprendizaje dispuestos en cada aula virtual.
Oportunidad de crecer Para el beneficiario es un espacio de enriquecimiento espiritual, de formación. Esta escuela ha sido el primer escalón de muchos emprendimientos. Hay ex alumnos que se ganan la vida con lo aprendido aquí.

Fuente de la entrevista: 

Comparte este contenido:

Vigo afianza su relación con la Educación Superior de Brasil

América del sur/Brasil/22 Febrero 2018/Fuente: Atlántico

El rector, Salustiano Mato, firmó ayer el primer acuerdo entre una universidad europea y la red federal de Educación Profesional, Científica y Tecnológica (Conif) de aquel  país.

La Universidad de Vigo y una veintena de institutos federales de Brasil materializaron ayer en Brasilia una relación que comenzó en el año 2014 y continuó en 2016 con la visita al Campus vigués de una delegación de representantes del Ministerio de Educación de Brasil, del Consejo de Rectores y de media docena de institutos federales. Al año siguiente, hubo una segunda visita de nueve institutos federales brasileños para establecer sinergías en el ámbito del doctorado y para conocer la  especialización de los tres campus de la UVigo.
Ahora es el rector vigués, Salustiano Mato, quien viajó a Brasilia, para firmar un memorando, el primero por parte de una universidad europea, que contempla acciones en los ámbitos educativo, científico y tecnológico, entre la Universidad de Vigo y el Conselho Nacional de las Instituições de la Red Federal de Educação Profissional, Científica y Tecnológica (Conif), así como convenios específicos con una veintena de institutos federales, con el objetivo de facilitar e intensificar la cooperación para el desarrollo de proyectos y actividades de I+D, entre otras acciones. Se sientan así las bases  para una colaboración entre la Universidad de Vigo y toda la red. A mayores, Salustiano Mato firmó 25 convenios específicos con los rectores de los institutos federales para impulsar la internacionalización, sobre todo en la parte académica, para abrir vías que a cada instituto le interesen y para captar alumnos de máster y doctorado.
El memorando con el Conif, la institución encargada de valorizar y consolidar los institutos federales, los centros federales de educación tecnológica y el Colegio Pedro II, y que aglutina más de un millón de estudiantes en todo Brasil, fue suscrito por el rector Salustiano Mato y el presidente de esta institución, Roberto Gil Rodrigues de Almeida, en presencia del embajador de España en Brasil, Fernando Villalonga. Además, el rector firmó convenios con los institutos federais de Alagoas, Amapá, Amazonas, Brasilia, Ceará, Espírito Santo, Maranhão, Mato Grosso do Sul, Pará, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Río de Janeiro, Rio Grande do Sul, Rondônia, São Paulo, Sertão Pernambucano, Sudes de Minas y Sul de Minas.
Además de la llegada de alumnado procedente de los institutos federales a la Universidad de Vigo, los convenios también fomentarán la movilidad de grupos de investigación y docentes en líneas específicas, así como la realización de proyectos de investigación intercontinentales en diversas temáticas. Fernando Villalonga destacó el buen posicionamento conseguido por la Universidad de Vigo en el país suramericano.
Tras la firma de los convenios, el programa de actividades que el rector de la Universidad de Vigo desarrolla en Brasilia continuará hoy con una reunión con representantes del Ministerio de Educación de Brasil y una visita al rector del Instituto Federal de Goiás.

Fuente: http://www.atlantico.net/articulo/vigo/vigo-afianza-relacion-educacion-superior-brasil/20180221225008633100.html

Comparte este contenido:

Cuba tiene cerca de 200 Doctores en Ciencias Pedagógicas

Centro América/Cuba/13 Enero 2018/Fuente: Radio Reloj

En homenaje al Día de la Ciencia, Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, felicitó a educadores con resultados científicos y los exhortó a no descansar en esa actividad, que demanda de la introducción y generalización constante de lo que hacemos.

Al resumir el Encuentro de Doctores del organismo, afirmó que la aplicación de la ciencia nos fortalece para formar a las futuras generaciones que tenemos y tendremos, garantía del presente y el futuro.

Regla Silva, asesora del primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz Canel, dijo en la cita que las Ciencias Pedagógicas necesitan del alcance para ubicarse en el contexto de las Ciencias Sociales e indicó que el perfeccionamiento es una vía para introducir resultados.

En el Encuentro de Doctores del MINED se reconocieron a Gilberto Aeriel Hernández y Saeris Serrano Suárez, por haber defendido las mejores tesis del año pasado.

Casi 200 Doctores en Ciencias de la Educación

Actualmente, el Ministerio de Educación, el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y las direcciones provinciales de ese organismo, cuentan con 193 Doctores en Ciencia, aseguró Eva Escalona Serrano.

La directora de Ciencia y Técnica del MINED agregó en el Encuentro de Doctores de la entidad dedicado al Día de la Ciencia, la importancia de que los docentes investiguen a favor del desarrollo nacional y la humanidad.

Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y Gilberto Garcá Batista, presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba coincidieron en que la investigación socializa y favorece los resultados del trabajo.

Rolando Forneiro, viceministro de Educación, apuntó que el experimento, el perfeccionamiento y la validación de los programas educacionales constituyen un campo para investigar y hacer ciencia.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/cuba-con-cerca-de-200-doctores-en-ciencias-pedagogicas/

Comparte este contenido:

China alienta a empresas a cooperar con instituciones educativas

Asia/China/25 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

China permitirá a más empresas cooperar con las escuelas de formación profesional y con las instituciones de educación superior para integrar aún más los negocios con la educación, de acuerdo con una directriz publicada hoy por el Consejo de Estado.

La directriz señala que China debe formular criterios de entrada transparentes y agilizar las aprobaciones administrativas para que las empresas colaboren con las escuelas.

China alentará a más empresas a reclutar a estudiantes como pasantes, indica la directriz, la cual propone que las empresas actúen como el organismo principal para promover la innovación y transformar la investigación básica en tecnología industrial.

Las empresas líderes deben tomar la delantera en la integración de las empresas con las instituciones educativas, y las empresas estatales serán apoyadas por el país para que cooperen con las escuelas de formación profesional.

Para promover la integración de las escuelas de formación profesional y las empresas, los cursos de enseñanza práctica deben representar al menos la mitad de los cursos totales, señala la directriz.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-12/20/c_136838232.htm

Comparte este contenido:

Un estudiante alemán recorre 5.800 km en China para comprender el sueño chino

03 Diciembre 2017/Fuente:spanish /Autor: El Pueblo en Línea

Para su tesis de posgrado, un estudiante alemán recorrió 5.800 kilómetros en China para aprender sobre el sueño chino entre la gente común, informó Qianjiang Evening News el 27 de noviembre.

«¿Cuál es tu sueño chino?» Esta es la pregunta que planteó por cada extraño con quien se cruzaba en su viaje de 100 días.

El estudiante de 28 años, de apellido Jorg, vino a China por primera vez en 2011. Después de un año en China sabía usar los palitos chinos y hablar chino. Debido a su interés en la cultura china, fue a la Universidad de Zhejiang en 2015 para cursar una maestría en sinología.

Según Lu Yuan, profesor de sinología en el Instituto de Estudios de China en la Universidad de Zhejiang, la sinología no se limita al aula y se alienta a los estudiantes a explorar la sociedad china para encontrar problemas sociales a través de entrevistas e investigaciones.

Jorg aprendió el término «sueño chino» en 2013, y ahora se ha convertido en una palabra de moda en la sociedad china. Debido a su afán por comprender la verdadera connotación del término entre la gente común, decidió comenzar su viaje de investigación en mayo de 2016.

Jorg cree que andar es natural, respetuoso con el medio ambiente y flexible. Antes de comenzar su viaje, específicamente llevó a cabo un entrenamiento con bicicleta.

Su viaje abarcó 12 provincias, regiones autónomas y municipios, desde la ciudad más al norte de Mohe hasta la ciudad más meridional de Sanya. Jorg ha establecido una cuenta pública en las redes sociales para registrar y compartir sus experiencias durante el viaje.

La disparidad urbano-rural fue uno de los focos de su investigación. Descubrió que las personas en el campo luchan por una vida pacífica, mientras que los residentes urbanos siguen sus corazones.

Además, las generaciones anteriores de chinos están más preocupadas por la estabilidad social y la igualdad que los deseos sobre la economía, dijo Jorg, añadiendo que la educación y el desarrollo individual son la principal consideración de la generación joven.

Jorg concluyó que los sueños de los individuos son más realistas y están más relacionados con la riqueza, la felicidad y la autorrealización. Desde una perspectiva oficial, el sueño pinta una imagen más amplia del rejuvenecimiento nacional, señaló.

Aunque las personas buscan su propio camino para hacer realidad sus sueños, todos creen que un país fuerte es el requisito previo, dijo Jorg.

Fuente de la noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1129/c31614-9298374.html

Fuente de la imagen:

 http://spanish.peopledaily.com.cn/NMediaFile/2017/1129/FOREIGN201711291103000586947

Comparte este contenido:
Page 1 of 11
1 2 3 11