Page 9 of 14
1 7 8 9 10 11 14

Niños mimados, adultos débiles: llega la ‘generación blandita’

  • Berta G. De Vega

¿Mimamos demasiado a los pequeños? Una nueva ola de expertos aboga por endurecer su carácter.

Suma escolar: padres que llevan la mochila al niño hasta la puerta del colegio + padres que piden que no se premie a los mejores de la clase porque los demás pueden traumatizarse + padres que le hacen los deberes a los niños que previamente han consultado en los grupos de WhatsApp = niños blanditos, hiperprotegidos y poco resolutivos.

Cuenta Eva Millet, la autora de Hiperpaternidad (Ed. Plataforma), que ya hay niños que, al caerse, no se levantan: esperan esa mano siempre atenta que tirará de ellos. En ciertos colegios han empezado a tomar nota. Y, en algunos países, el carácter ya forma parte del debate sobre la Educación.

Esto no es la nueva pedagogía. Gregorio Luri, filósofo y autor del libro Mejor Educados (Ed. Ariel), suele recordar que la educación del carácter es tan tradicional en ciertos colegios británicos como para que haya llegado a nuestros días una frase atribuida al Duque de Welington: «La batalla de Waterloo se empezó a ganar en los campos de deporte de Eton». En los campos de Waterloo o en las canchas del mítico colegio inglés, cuna del establishment, ningún niño esperaba que le levantaran si podía solo.

En España, se habla de «educación en valores», pero puede que no sea lo mismo. El carácter se entiende como echarle valor, coraje, actuar en consecuencia cuando se sabe lo que está bien o está mal, no limitarse a indignarse. Como dice Luri, «ahora mismo en España les fomentamos la náusea en lugar del apetito». En su opinión, los niños de ahora saben cuándo se tienen que sentir mal ante determinadas conductas, pero educar el carácter es animarles a dar un paso, a ser ejemplo, a que sus valores pasen a la acción. Si están acosando a un niño, no callarse y protegerle. Decir no a la presión del grupo.

El carácter ha vuelto cuando se ha sido consciente de que podríamos estar criando a una oleada de niños demasiado blanditos. Con padres que se presentan a las revisiones de exámenes de sus hijos, que abuchean a los árbitros en los partidos y que han hecho el vacío a niños que no invitaban a sus retoños a los cumpleaños. «Yo he tenido a un chaval de 19 años que se me ha echado a llorar porque le suspendí un examen», cuenta Elvira Roca, profesora de instituto. «Le dije que no me diera el espectáculo. Vino su madre a verme y me dijo que había humillado a su hijo. Le tuve que decir que estaba siendo ella quien le humillaba a él».

COMO EN EL RUGBY

Nicky Morgan era ministra británica de Educación con David Cameron e hizo bandera de la educación del carácter. «Para mí, los rasgos del carácter son esas cualidades que nos engrandecen como personas: la resistencia, la habilidad para trabajar con otros, enseñar humildad mientras se disfruta del éxito y capacidad de recuperación en el fracaso», decía en su cruzada por extender ese tipo de educación, muy vinculada al rugby. Suena familiar. Suena a Si, el poema de Rudyard Kipling y su verso sobre la victoria y el fracaso, esos dos impostores a los que hay que tratar de igual forma, que figura en la entrada de la cancha principal de Wimbledon.

Alfonso Aguiló escribió Educar el carácter (Ed. Palabra) hace 25 años. No ha parado de reeditarse y traducirse desde entonces: «Tener buen carácter no significa estar todos cortados por el mismo patrón. Pero estoy seguro que casi todos nos pondríamos de acuerdo en que ser honrado, trabajador, generoso, justo, leal, empático, valiente, austero, recio y organizado son buenas cualidades». ¿Cómo se educa el carácter? No desde la teoría, desde luego. «La educación en valores es algo abstracto. Las virtudes son los valores integrados en la persona», explica.

Este veterano profesor confirma que tenemos ahora a generaciones de niños blanditos y no se escandaliza: «Son ciclos normales del desarrollo de una sociedad. Cuando una familia quiere que sus hijos no pasen las dificultades por las que sí pasaron ellos la sociedad se vuelve más cómoda, blanda, menos esforzada. Pasa también con los países». Según Aguiló, la educación del carácter no tiene que ver con el dinero y sí con el capital cultural de las familias, con el modo de transmitir cómo afrontar la vida: «He conocido a madres que limpiaban escaleras para que sus hijos llevaran unas zapatillas de marca y a gente de dinero que también los mimaba mucho».

En EEUU, la cadena de colegios KIPP, con tasas de éxito académico inéditas en las zonas donde se instalan, insisten en la educación del carácter como indispensable: «Trabaja duro. Sé amable», han resumido en los carteles enormes que decoran sus centros. En ese país, Angela Duckworth se ha convertido en la gurú del estudio de la personalidad. Tiene un laboratorio donde analiza qué rasgos hacen que los niños tengan éxito de mayores. Está tan ocupada que no da entrevistas, dice su equipo. Siempre cuenta que, pese a las buenas notas, su padre le decía que no se creyera especial. «La tendencia a mantener el interés y el esfuerzo para conseguir metas a largo plazo», la fuerza de voluntad, es el rasgo que, según Grit, su reciente best seller sobre el poder de la perseverancia, define a las personas con éxito. Ha trabajado en barrios marginales y ha estado en West Point, la academia militar de EEUU, analizando cómo eran los 1.200 cadetes que pasaban las durísimas pruebas iniciales. Niños a los que no levantaron del suelo cuando podían ellos solos.

Fuente: http://www.elmundo.es/papel/todologia/2017/01/11/5874d407268e3e6f3a8b45bc.html

Imagen: e04-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/01/10/14840514508088.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de película: Carlitos y el campo de los sueños.

Carlitos y el campo de los sueños es una película española, del género de comedia familiar, dirigida por Jesús del Cerro y producida por Emilio Aragón. Está protagonizada por Guillermo Campra y Josep Maria Pou. Se estrenó en las salas españolas el 22 de agosto de 2008.

Argumento

La película narra la historia de Carlitos, un niño huérfano que siempre ha deseado dos cosas por encima de todo: una familia que lo adopte y convertirse en jugador de fútbol. Para ello deberá sortear numerosos obstáculos, como a Don Hipólito, el director del orfanato donde reside, quien odia el deporte. Pero también contará con el apoyo de sus amigos Trampas, el Seta, y la Flaca, que le ayudarán a conseguir su sueño.2

Su productor Emilio Aragón define la cinta como «una película amable, una oportunidad de ir al cine con los más pequeños y disfrutar con ellos, compartiendo sus sueños, comprendiendo sus miedos. Supone una apuesta por demostrarnos a nosotros mismos, que el cine familiar es necesario»

Fuente: https://youtu.be/D72nDsTbt9s

Imagen: http://www.antena3.com/clipping/2009/07/26/00017/31.jpg

Comparte este contenido:

La enseñanza en África

Por: Kepa Azarloza Goira

Cualquier adolescente europeo que haya completado la enseñanza primaria tendrá una idea, más o menos edulcorada, de lo que supuso la colonización de África por las potencias europeas: saqueo de materias primas, explotación de la mano de obra indígena, asesinatos en masa… Pero la colonización tuvo, y tiene, una gravedad que alcanza más allá de la rapiña de los recursos del suelo del continente africano; y se refiere a la enseñanza programada por lo países colonizadores.

Antes de la colonización, en África existían diferentes formas de educación, dependiendo de cada pueblo o tribu, pero en general se enseñaba a los jóvenes para una integración armónica en la vida social de su comunidad. Obviamente, no existen estadísticas de los resultados de dicha enseñanza, pero el indígena entendió la educación importada de Europa, e impartida principalmente por misiones cristianas y musulmanas, como un elemento cultural alienante, impuesto por el concepto de vida del hombre blanco sobre las tradiciones africanas.

Durante la colonización, las potencias extranjeras occidentalizaron al sector más preparado e influyente de la población autóctona mediante la educación en valores y criterios europeos, así como con la enseñanza de las lenguas de las metrópolis a fin de que la élite local administrara las colonias con mentalidad proeuropea. Por el contrario, al resto de los niños, a los pobres, se les orientó a estudiar materias prácticas, sobre todo agrícolas, y hacia oficios manuales en general.

Dicha política conllevó la presentación de la civilización africana, su cultura y conceptos sociológicos, como una tendencia atrasada y primitiva, que crearon en el indígena complejos que influyeron en la personalidad del africano subsahariano. Las frustraciones en las que viven muchos africanos rompen la cohesión nacional y les alejan de la construcción del Estado y la fuerte emigración hacia otros países son prueba de esta realidad. Aunque resulte increíble, muchos africanos consideran al Estado como una propiedad de las élites que detentan el poder.

La colonización conllevó la presentación de la civilización propia, sus culturas y conceptos sociológicos como una tendencia atrasada y primitiva, lo que creó complejos e influyó en la personalidad del africano

A raíz de la descolonización, los gobiernos nacionales hicieron un gran esfuerzo para escolarizar a todos los niños. Así, entre los años 1960 y 1990 se duplicó la enseñanza primaria. Sin embargo, es criterio generalmente admitido que los intereses de las potencias extranjeras en los recursos del suelo africano promovieron las llamadas “guerras de poca intensidad” con grupos rebeldes armados con financiación extranjera, que forzaron a los gobiernos establecidos a la compra de armas, importante gasto que, sumado al pago de la deuda externa contraída, imposibilitó la atención de aquellos a la educación, alimentación y asistencia sanitaria.

UN EJEMPLO: KENIA En Kenia, actualmente, la enseñanza preescolar y primaria pública da acceso a la mayoría de los niños; enseñanza que también comparten escuelas privadas de misiones religiosas establecidas en el país. Sin embargo, la enseñanza pública a partir de los 14 años (High School) tiene un precio de unos 100.000 KS (1.000 euros) para una renta per cápita de 1.500 euros anuales, lo que imposibilita la escolarización. Es cierto que existen escuelas privadas dirigidas por órdenes religiosas que facilitan esta enseñanza a precios moderados: 25.000 KS (250 euros), pero la realidad es que un alto porcentaje de jóvenes de 14 años no puede continuar sus estudios. El Estado ofrece muy poca enseñanza politécnica y de nuevo son las misiones religiosas las que tratan de cubrir el déficit en alguna medida; pero son muchos los jóvenes que con 14 años quedan descolgados de toda educación.

Un informe reciente sobre las tendencias y retos para el desarrollo de la enseñanza en Sudáfrica y Zimbabue, indicaba que la enseñanza primaria tenía un índice de éxito cercano al 90%. Y la

razón era la utilización de la lengua materna, lo que significa que el niño se comunica en casa, en su entorno y en la escuela en su idioma y ello rompe el esquema de la superioridad de los idiomas occidentales, aunque el informe los admite como un recurso para una vida mejor, pero nunca como clave para el desarrollo integral de la persona. Un taxista de la tribu kikuyu nos confirmaba que sus hijos hablaban la lengua kikuyu en casa y swahili e inglés como segunda y tercera lengua.

ALGUNAS LUCES Pero no todo son sombras, hay también luces de esperanza en África, donde existe una sociedad joven que lejos de seguir esperando que su desarrollo les llegue de fuera, luchan por mejorar sus condiciones de vida basándose en los pocos medios que tienen a su alcance. No son pocas las africanas y africanos que aceptan hacer los sacrificios necesarios para conseguir una vida más digna.

Es reciente (2014), lo acaecido en Burkina Faso, cuando movimientos de jóvenes apoyándose en los avances que brindan las tecnologías de la comunicación, pusieron fuerte oposición a los cambios que propugnaba el dictador presidente Blaise Compaoré, que ante la resistencia callejera, el deterioro social y los riesgos de una guerra civil, tuvo que abandonar el país.

Hace unos días asistíamos a misa en Kakuma, al norte de Kenia, donde hay cuatro campos de refugiados que albergan a unas doscientas mil personas procedentes de once países africanos, y era admirable contemplar dentro de tantísima adversidad una iglesia repleta de jóvenes madres vestidas con ropas de colores vivos y anchos collares turcaneses y con bebés colgando de ellas, cantando y bailando con increíble energía y fé. También hace unos pocos días, en otra ciudad keniata, oíamos al almuecín al atardecer, quien desde el minarete de la mezquita llamaba a sus fieles a la oración y terminaba repitiendo con voz profunda y serena “Alá… Alá… Alá…,” como clamando: Noiz arte jarraituko da Afrika horrela?

Fuente: http://www.deia.com/2016/12/09/opinion/tribuna-abierta/la-ensenanza-en-africa

Comparte este contenido:

China: Xi pide gobernanza basada en ley y virtud

Asia/China/11 Diciembre 2016/Fuente y Autor:Spanish.xinhuanet.com

El presidente chino Xi Jinping, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central, hizo estos comentarios el viernes durante una sesión de estudio colectivo a la que asistieron miembros del Buró Político del Comité Central del PCCh en Beijing, capital de China. (Xinhua / Ju Peng)

BEIJING, 10 dic (Xinhua) — Xi Jinping, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), hizo un llamado para que se gobierne el país con base en la ley y la virtud, para modernizar el sistema y la capacidad de gobernanza.

Xi hizo estos comentarios el viernes durante una sesión de estudio colectivo a la que asistieron miembros del Buró Político del Comité Central del PCCh.

El estudio colectivo, el 37° de su tipo, se enfocó en la gobernanza con base en la ley y la virtud en la historia china.

Zhu Yong, profesor de la Universidad China de Ciencia Política y Derecho, expuso el tema, y los miembros del Buró Político sostuvieron deliberaciones.

Al indicar que «la ley es una virtud puesta por escrito, y la virtud es una ley que nace de los corazones de las personas», Xi declaró que ley y virtud poseen el debido estatus en la gobernanza de Estado, ya que ambos cumplen el papel de regular la conducta social, ajustar las relaciones sociales y mantener el orden social.

Xi hizo hincapié en el papel de apoyo de la virtud para el Estado de derecho, subrayando que hay que aplicar el «nutritivo efecto» de la virtud, además de integrar y coordinar el sistema de virtudes con las normas legales socialistas.

El Estado de derecho debe representar una parte importante de la educación en virtud, dijo Xi, sugiriendo fomentar la confianza en la ley, en el Estado de derecho y en las reglas, y guiar a las personas para que voluntariamente asuman sus deberes legales, así como las responsabilidades para la sociedad y la familia.

Además, el Estado de derecho debe representar los ideales morales, proporcionando así apoyo institucional confiable para la virtud, indicó Xi.

«Las leyes y regulaciones deben promover las virtudes, mientras los valores fundamentales socialistas deben entretejerse en la legislación, la aplicación de la ley y los procesos judiciales», afirmó Xi.

Pidió utilizar las herramientas del Estado de derecho para resolver los asuntos morales prominentes, y hacer mayores esfuerzos legislativos para sancionar específicamente violaciones de la virtud.

Xi subrayó la importancia de la educación de todos en el Estado de derecho y la virtud, expresando la esperanza de que a través de la educación, todas las personas se desarrollen creyendo con firmeza, acatando y manteniendo el Estado de derecho socialista, además de ejercer los valores socialistas fundamentales.

Los funcionarios líderes desempeñan un papel «crucial» en la gobernanza del país con base en la ley y la virtud, declaró Xi, exhortándolos a servir como ejemplo en el estudio y observación de la ley, y en la práctica de la virtud.

Fuente de la noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2016-12/10/c_135895747.htm

Fuente de la imagen:http://spanish.xinhuanet.com/2016-12/10/135895747_14814157301721n.jpg

Comparte este contenido:

Inteligencias limitadas

Por: Pedro Flores Crespo

En su artículo de la semana pasada en Campus (682), Juan Domingo Argüelles, nos habla de dos destacados intelectuales que dejan que desear como personas. Uno de ellos es el escritor argentino Ernesto Sabato (n. 1911) y la otra es la periodista e investigadora canadiense Naomi Klein (n. 1970).

Por testimonios de otras personas, se dice que Sabato era oportunista, arrogante y vanidoso, a pesar de los dotes literarios que Argüelles le atribuye y reconoce. Sobre esta incongruencia, nuestro compañero de Campus reflexiona y dice que “[s]i la estética nada tiene que ver con la ética, entonces muy poco tiene sentido”.

Me intriga que el humanismo que pudiera otorgarle a Sabato ser un hombre de letras no le alcanzó para vivir en armonía con los demás. Recuerdo que en el Manual del distraído, Alejandro Rossi (n. 1932) escribió: “Cuando yo era adolescente pensaba que los grandes escritores eran personas incapaces de maldad”; sin embargo, este razonamiento era “simple y falso”. Rossi dice haberse desmentido al saber que el poeta español Ramón María del Valle-Inclán (n. 1866) había pateado a un pequeño perro que lo molestaba mientras él buscaba un libro. Los poemas no sensibilizaron a Valle-Inclán para tratar con dignidad a otras especies menos aventajadas que el ser humano.

En el caso de Klein las cosas son aún más sorprendentes. Klein es una de las voces más lúcidas de los movimientos anti-globales, sin embargo, se sabe que en sus viajes “exige” ir acompañada de su peinadora. Aunque Argüelles no da por cierta tal frivolidad, con ironía, dice que él creía que lo “mejor de la cabeza de Klein estaba dentro y no fuera: en sus sesos y no en sus cabellos”.

¿Valen menos las ideas y libros de Klein y Sabato por sus comportamientos? No creo, pero, ¿por qué ser intelectualmente destacado no equivale a ser una persona buena y humilde? Los dos casos que menciona Argüelles son más comunes de lo que se piensa en los círculos artísticos, intelectuales y universitarios. Permítanme comentar que he conocido destacadas académicas en el tema de pobreza y desarrollo humano que al viajar a los países pobres a dar espléndidas conferencias, solicitan a los organizadores boleto de avión en business class y hoteles de cinco estrellas con corredoras específicas para que se ejerciten.

Con mis propios ojos he visto también como algunos destacados investigadores educativos hablan de equidad y practican el dedazo o son profundamente machistas y clasistas. La inteligencia es limitada, sin duda alguna. Y qué decir de aquellos “académicos” que se circunscriben a la corriente marxista o de “izquierda” y mantienen en malas condiciones de trabajo a asistentes, estudiantes o discípulos. Sé de casos de algunos compañeros que han sido despedidos de sus empleos con altanería y soberbia por “comandantes” de la justicia educativa. ¿Es éste un mero problema de congruencia entre pensar y actuar? No; mas bien, es una limitación intelectual y de comprensión del mundo.

¿En dónde perdemos los académicos e investigadores la humanidad? ¿Es una cuestión personal, social o institucional la que hace que una mente brillante despliegue conductas tan deplorables como la soberbia? Este vicio “capital”, según el filósofo y pedagogo José Antonio Marina, es el “más antiguo y más moderno, porque desde el Renacimiento se instaura la afirmación del hombre como donador de sentido del universo”. ¿No es acaso la ciencia y la tecnología la que pretende usarse para dominar las fuerzas de la naturaleza? Hay entonces algo de entendible —pero no justificable— de que un científico o académico sea soberbio.

Pero así como la soberbia, oportunismo y frivolidad se personifican en algunos académicos, investigadores y escritores, también debo comentar que, en lo personal, me he topado con el lado opuesto de estos vicios tanto en México como allende las fronteras. Con aprecio recuerdo al doctor Pablo Latapí Sarre, ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 1996, pedirme que le “bajara a las alabanzas” que supuestamente hacía de sus trabajos sobre política educativa en un artículo que escribía sobre el tema y que tuve la fortuna que él revisara.

Como una gran lección de generosidad vi llegar al ex director de mi tesis de licenciatura, Salvador Ruiz de Chávez, a mi examen doctoral en Inglaterra. Igualmente, con grata sorpresa presencié como el profesor Ibrahim Ahmad Bajunid, presidente de Asociación Malaya de Educación, fue a pedirle a los jóvenes estudiantes que nos guiaban en una  reunión, una foto con ellos como agradecimiento a sus atenciones. La humildad es contraria a la soberbia.

En el caso de los escritores, el 18 de septiembre de 2015, recibí un e-mail de Claudio Magris para agradecerme el artículo que escribí precisamente en estas páginas (Literatura y Educación, Campus, 06/08/15) en donde hablé de su libro El Conde y del hermoso discurso que pronunció al recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en Guadalajara en 2014. Con humildad, Magris dice que este premio instaurado en México “significa mucho” para él y me cuenta que hace tiempo enlazó en una “unidad irrepetible” de pensamiento y sentimiento, el estudio, la seriedad, la broma, el respeto hacia los profesores y también, por qué no, la ironía hacia ellos. Al aprender, no sólo usamos el pensamiento, sino también y “sobre todo”, la imaginación, asienta el escritor triestino.

Contrario a los déspotas ilustrados —y medio ilustrados—, estos personajes saben que tienen la fuerza de un gigante, como escribiría Shakespeare, pero también son conscientes que es terrible —y poco inteligente— usar tal capacidad como un gigante.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5231:inteligencias-limitadas&Itemid=152

Comparte este contenido:

Libro: Inteligencia Espiritual

Inteligencia Espiritual

La Suprema de las Inteligencias

Autor: Sergio Teijero Paez

Marzo 2016

UCV

Páginas: 104

Se trata de una obra para profundizar en la espiritualidad del ser humano. Al recorrerla encontramos una amplia introducción, que nos pasea desde el propio concepto de inteligencia, pasando por las inteligencias múltiples planteadas por el maestro Gardner, la novena inteligencia planteada por el propio Gardner, la inteligencia ejecutiva y la creativa trazadas por José Antonio Marina, hasta los principales conceptos de inteligencia espiritual.Iniciando los capítulos, se abordan los conceptos de espíritu, espiritualidad e inteligencia espiritual, este último referido por el autor, entre otros, como el conjunto de capacidades intelectuales que posee una persona y al mismo tiempo, la parte del ser humano donde se desarrollan estas capacidades. Se indaga sobre una nueva visión global de la vida, al preguntarnos ¿qué sabemos sobre nosotros mismos?, para así construir esa nueva visión. Se investigan los valores espirituales del ser humano, sobre el principio de Educar en Valores refiriéndonos a los pensamientos del maestro San Agustín, que permiten orientar el discurso hacia los valores personales, profesionales y espirituales. Se abordan además, los estados naturales de verdad y honestidad. Otro de los temas se refiere a la búsqueda de una nueva visión y propósito de vida, entendido como la habilidad para pensar o planificar el futuro con imaginación y sabiduría, incorporando una imagen mental de cómo puede ser y será ese futuro. De manera más profunda, puede ser definido como el sentido que el ser humano otorga a su vida, basado en las preguntas ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿para
qué estoy aquí¡ y ¿hacia dónde voy? Compréndete a ti mismo para poder comprender a los demás hace posible, que a través del autoconocimiento aprendamos a desenvolvernos con eficacia en la vida y saber afrontar nuestro día a día de manera óptima. Esto nos permite a través de la comunicación entender a los demás y ayudarlos a cambiar en caso de ser necesario. El sentido del humor, según el autor de la obra, alude al misterio que rodea el acto gracioso, el efectismo buscado y la reacción espontánea. Por su parte la risa, es una respuesta biológica producida por el organismo ante determinados estímulos. El ritual, entendido como una serie de acciones realizadas por una persona con un carácter eminentemente simbólico. Están basados en alguna creencia, ya sea una religión, una ideología política, un acto deportivo, tradiciones, recuerdos o la memoria histórica de una comunidad. La paz, para liberar la ansiedad, la distracción y la aflicción, entendida como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. Para el maestro Buzan es el estado de quietud o calma donde el ser
humano está libre de ansiedad, distracciones y aflicción. Finalmente, se trata el tema del amor, que se interpreta en occidente, como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otras personas,animales o cosas basadas en la compasión y el afecto.

El contenido del libro está liberado de manera exclusiva en el Repositorio Institucional Saber UCV como muestra de la importancia de difundir el conocimiento científico. http://saber.ucv.ve/jspui/simplesearch?query=teijero+sergio+
Nota 2 del autor: Las imágenes que aparecen en la obra (portada, contenido y carátula) son cortesía de Google. Los videos son cortesía de YouTube. 2016 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Depósito legal Nro. lf25220151314038

 

Comparte este contenido:

México: Programa “Lazos” educación con valores

12 Noviembre 2016/Fuente: codiceinformativo/Autor:Karen Munguía

Educar con valores: honestidad, perseverancia y paz, todo por un mejor país, un país en el que las personas aprendan a convivir, esa ha sido la enseñanza que ha recibido Karen Bautista Briones, de 11 años de edad a través del programa “Lazos”.

Habitante de La Estacada, una comunidad lejana de Santa Rosa Jáuregui, ubicada a espaldas del Parque Industrial Querétaro (PIQ), estudia el sexto grado de la primaria en la escuela Vicente Guerrero y su sueño es cambiar al país a través de la educación.

“Nos pone muchos valores para aprender a respetarnos y cambiar un poco al país, para un mejor país. Mediante actividades nos enseñan valores, nos ponen ejemplos para que nosotros podamos ayudar también”, dijo.

Para su padre, Abel Bautista Ruiz, este programa educativo ha apoyado económicamente a muchas familias de La Estacada, de donde proviene, donde ha vivido desde niño; aunque reconoció que no ha asistido a las pláticas para padres, sí destaca la gran labor que realizan mediante la educación, un rubro que permite a los niños y jóvenes de su comunidad alejarse “de malos pensamientos” y sentirse orgullosos de sus logros.

Lazos es una organización civil que nace en 1995 con el objetivo de brindar educación de calidad y formación en valores, a través de una educación integral basada en los valores de niños y jóvenes de escasos recursos; para ello, se cuenta con un programa de donativos o apadrinamiento, para que con el dinero que se recaude impactar a un número mayor de personas.

En Querétaro, tan solo en el ciclo escolar 2015-2016, 28 mil 203 niños y jóvenes de nivel primaria y secundaria, de 122 escuelas, han sido beneficiados a través de la organización civil Lazos; además de que 21 mil padres de familia y mil 100 profesores han sido capacitados para fortalecer la enseñanza de los menores.

En el marco del aniversario XX de la organización, Benajamín Juárez Flores, director de operaciones de Lazos, dio a conocer que el 13 por ciento de los niños beneficiados por Lazos supera a sus pares en cuanto a la capacidad para resolver problemas, una muestra clara del modelo educativo sofisticado con el que cuentan y que se refleja en miles de estudiantes.

Lazos, dijo, significa una oportunidad de desarollo educativo, mediante el cual, además, se han entregado cientos de paquetes escolares a los alumnos beneficiados, además de realizar las obras necesarias para mejorar la infraestructura de las instituciones inscritas en el programa.

Lazos tiene presencia en 29 estados de la república mexicana en las zonas bajío, centro, noroeste, norte, metropolitana, pacífico, oriente y sureste, en entidades como Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala, Zacatecas, Ciudad de México, Jalisco, Chiapas, Guerrero, entre otros.

Fuente de la noticia: https://codiceinformativo.com/2016/11/programa-lazos-educacion-con-valores/

Fuente de la imagen: https://codiceinformativo.com/wp-content/uploads/2016/11/FullSizeRender-11-1024×768.jpg?83380

Comparte este contenido:
Page 9 of 14
1 7 8 9 10 11 14