Page 10 of 14
1 8 9 10 11 12 14

Estados Unidos: Teaching Civics, Not Circus of US Presidential Race

América del Norte/Estados Unidos/Noviembre de 2016/Fuente: Voa News

RESUMEN: En 20 años de enseñanza cívica, Javaughn Perkins nunca ha encontrado una carrera presidencial tan llena de peligros educativos como la que ahora entra en su última vuelta. Entre los escollos: insultos raciales y étnicos, conversaciones anti-musulmanas, vergüenza y apodos. «Una gran parte de la retórica, muchos de los anuncios que están por ahí tienden a centrarse en temas que, como instructor, no consideraría bueno para la conversación general», dice Perkins, en su aula en la mayoría de las minorías George Washington Middle School en este suburbio de Washington, DC «Enseño a estudiantes de octavo grado, que son conscientes de la imagen», añade Perkins. Algunos de ellos están tomando la retórica personalmente. Un estudiante confió a Perkins que estaba apagado cuando Trump, moviendo sus brazos espasticamente, aparentemente se burlaba de un reportero con una discapacidad. El estudiante también está discapacitado.

In 20 years of teaching civics, Javaughn Perkins has never encountered a presidential race quite so fraught with educational hazards as the one now entering its final lap.

Among the pitfalls: racial and ethnic slurs, anti-Muslim talk, fat-shaming and name calling.

«A lot of the rhetoric, a lot of the ads that are out there tend to be focused in on issues that, as an instructor, I would not consider good for general conversation,» says Perkins, in his classroom at the minority-majority George Washington Middle School in this suburb of Washington, D.C.

«I teach eighth-graders, who are image conscious,» Perkins adds.

Some of them are taking the rhetoric personally. One student confided to Perkins that he was turned off when Trump, moving his arms spastically, seemingly mocked a reporter with a disability. The student is also disabled.

With students of all colors, creeds, ethnicities and sizes in his class, Perkins has tried to sidestep «all of the stuff that doesn’t matter: sensationalism of the candidates, the sound bites. What you really want to be teaching the kids is how to critically examine the issues.»

In classrooms across the country, the presidential race is yielding disparate lessons. Some teachers have complained of a campaign «eliciting fear and anxiety among children of color, immigrants and Muslims» and giving license to crude language and threatening behavior, the rights group Southern Poverty Law Center said in a report it titled «The Trump Effect,” singling out Republican presidential nominee Donald Trump.

But educators also have found fertile new ground for civics exploration.

Perkins, for instance, is teaching about a historic first: a major political party has chosen a female nominee, Democrat Hillary Clinton. He’s also had students look at eligibility requirements for the presidency.

The research «gave us an opportunity to discuss what are some of the other expectations [for] our presidential candidates. We’ve looked at who has a law background, who has a political background,» Perkins says. His students wondered whether the Constitution should be amended to require government experience.

Fuente: http://www.voanews.com/a/teaching-civics-not-circus-of-us-presidential-race/3579502.html

Comparte este contenido:

Recrear las «casas de la sabiduría»

Por: Miguel Angel Schiavone

La Universidad es el espacio legitimado por la sociedad para producir y trasformar saberes, pero también para interpretar y transmitir los contenidos de la cultura; entre ellos, los valores. No es posible separar en el proceso de enseñanza el área cognitiva de los aspectos valorativos y actitudinales.

El saber popular abunda fuera del ámbito educativo, el saber científico se puede hallar en las bibliotecas o en Internet, pero la sabiduría se adquiere a partir del maestro, de aquel que lleva de la mano por los caminos de la vida. Platón entendía la educación como un proceso de embellecimiento de la persona, con tres funciones esenciales: preparación para la profesión, formación del ciudadano y desarrollo del ser virtuoso. La educación universitaria está para inquietar las mentes, para estimular una actitud crítica y reflexiva; está para encender los intelectos, despertarles la alegría de estudiar y prepararlos para pensar correctamente; está para abrir los corazones a los valores superiores del ser humano. La formación en valores crea conciencia, convicción y actitud para enfrentar los problemas del entorno y decisión para resolverlos.

En este análisis valorativo de la educación no se puede ignorar la influencia que tienen los medios gráficos, audiovisuales, Internet y redes sociales. Por ejemplo, los grupos antivacunas son muy activos; aportan información no contrastada, carente de fundamento científico sólido. Pero logran afectar las coberturas vacunales en algunos países. Si Sabin o Koch asistieran a estos debates seguramente nos recordarían las epidemias de viruela o de polio. Algo semejante puede ocurrir con la enseñanza universitaria. Una información reciente revela que un tercio de las 100 personas más ricas del mundo no tiene título universitario. ¿Esto debería desanimar a quien quiere formarse? Es innegable que la sabiduría natural, la percepción, la oportunidad, la viveza en las decisiones, pueden impulsar la creatividad para resolver necesidades humanas. Sin embargo, esos mismos “triunfadores” que bebieron de la universidad de la calle, propician el desarrollo de sus hijos a través de la formación integral que ofrece la Universidad.

Al igual que Sabin y Koch con los grupos antivacuna, los grandes académicos de otros tiempos nos recordarían los principios que llevaron a la creación de “las casas de la sabiduría”. La Universidad no sólo entrega una titulación por haber adquirido nociones y destrezas para ingresar al mercado laboral. Debe ser un fermento permanente en la múltiple evolución humana. Pero el “trabajo líquido” es la desestimación de la condición humana. El asunto es que no todos los proyectos educativos son iguales. Algunos se desentienden de los valores, despersonalizan y pierden su razón de ser. Así dan sustento a quienes consideran a la Universidad como un obstáculo para la construcción de la sociedad del futuro.

Fuente: http://www.clarin.com/opinion/Recrear-casas-sabiduria_0_1676232525.html

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Estados Unidos: 2,000 Seattle Teachers Wear Black Lives Matter Shirts at School

América del Norte/Estados Unidos/Octubre de 2016/Fuente: Telesur

RESUMEN: Al menos 2.000 profesores de Seattle lucían camisas negras en las escuelas de toda la ciudad, el miércoles como parte de varias manifestaciones bajo la bandera de“Black Lives Matter at School” con el fin de presionar por la justicia racial en la educación en los Estados Unidos. El objetivo de la jornada fue para afirmar que «El Negro importa en las escuelas públicas», según los organizadores, que son educadores miembros de la igualdad social, un grupo de educadores dentro del sindicato de maestros de Seattle, informaron a The Seattle Times. La Profesora Diana Romero dijo al diario que decidió usar una camisa «para apoyar a nuestros hermanos y hermanas negros en apoyo a la justicia.» Añadió que como latina, que ella misma había sido testigo de un trato injusto y abuso contra los miembros de su comunidad por parte de la policía.

At least 2,000 Seattle teachers sported Black Lives Matter shirts at schools across the city Wednesday as part of several rallies under the banner of “Black Lives Matter at School” in order to push for racial justice in education in the United States.

The purpose of the day was to affirm that “Black lives matter in the public schools,” according to organizers, who are members of Social Equality Educators, a group of educators within the Seattle teachers union, The Seattle Times reported.

Teacher Diana Romero told the newspaper she decided to wear a shirt “to support our Black brothers and sisters in support for justice.” She added that as a Latina she had herself witnessed unfair treatment and abuse against members of her community by the police.

In addition to saying “Black Lives Matter” the shirts also made reference to Sandra Bland, the Black activist who was killed in police custody in Texas last year, by saying “#sayhername” which people used on social media to protest her death.

Other teachers wore said “Black Lives Matter” and “We Stand Together” T-shirts with an image of a tree. Rallies in some schools saw students and teachers as well as other staff holding banners and signs against police brutality and calling for racial justice in the country.

The rallies were not organized by the official school district. However, the rally coincided with Seattle Public Schools’ “day of unity,” also aimed at bringing more attention to racial equity in education.

The district said in a statement that it had asked students, family, staff and community members to “engage and join the conversation in our united efforts to eliminate opportunity gaps.”

Black Student Union was also part of the organizers of the rallies and its president, Precious Manning, said the gatherings and shirts represented several schools coming together in solidarity, according to The Seattle Times. “Black Lives Matter means making sure everyone is included,” she was quoted as saying by the newspaper.

The news comes amid a national debate in the country about racial injustice, racism and police brutality following several high-profile killings of Black people at the hands of white officers.

Fuente: http://www.telesurtv.net/english/news/2000-Seattle-Teachers-Wear-Black-Lives-Matter-Shirts-at-School-20161019-0026.html

Foto de archivo

 

Comparte este contenido:

Educación sexual a lo panameño.

Por: Noel Augusto Caballero.

En Panamá, como en Latinoamérica, la educación estaba inicialmente en manos de la Iglesia, como una concesión de los partidos políticos, Liberal y Conservador; de ahí el color amarillo de algunas banderas en ciertos países.

Esa influencia en la formación de los futuros gobernantes se vio cuestionada y mermada con el avance de reformas educativas promovidas por ilustres pensadores latinos y la Universidad de Córdoba, en Argentina, que promovían la instrucción laica y científica que ahora se refleja en los textos constitucionales.

Alguien dijo que la educación sexual en Panamá hay que hacerla al “estilo panameño”, para enervar las percepciones del proyecto de ley referente a este tema. La verdad es que esa expresión es un verdadero sofisma, porque hace referencia a una “educación” que, si la sopesamos histórica y literalmente, no existe al tenor de una política de Estado, de un sistema o de programa del Ministerio de Educación. Una vez quemados los proyectos de la reforma educativa, que encabezó Marcos Alarcón, la “educación” panameña ha venido a peor. (¿Pruebas?… sobran).

¿Cuál es ese “estilo panameño”? Aquí entra la educación o instrucción doméstica o de cada hogar. La suma de estas viene a formar la cultura del panameño, la cultura vernacular que está llena de cuentos y leyendas en cada uno de nuestros pueblos.

Esta naturaleza humana del panameño se palpa en los muy populares concubinatos y escándalos, ya sea en la ciudad o en el campo, por parte de algún presidente, alcalde, hacendado, potentado o político y que, sin ningún temor, se afirme que “fulana de tal es la querida o la amante de fulano”.

Hay otros relatos de prácticas de zoofilia, algunos son cuentos o leyendas y otros realidades; también, se habla de relaciones entre clérigos y feligreses (masculinos y femeninos). Entonces, ¿de qué educación sexual al estilo panameño estamos hablando?

Es más, se afirma con muchas consideraciones válidas, que vivimos una crisis moral, social y de valores, que se manifiesta en todo el orden de la vida nacional, social y familiar; crisis esta que ha disparado las alarmantes estadísticas de desenfrenos, abusos y violaciones a menores de ambos sexos, enfermedades de transmisión sexual y embarazos de niñas y adolescentes, entre otros.

¿Cómo llegamos a esta situación? Simplemente, ninguno de los que han tenido en sus manos “la educación” (oficial o particular, incluyendo los centros religiosos) ha cumplido con su papel de rector educativo. Por lo tanto, lo primero por hacer es un acto de contrición o autocrítica, para que cada quien asuma su cuota de responsabilidad en esta tragedia social.

Fuente: 

http://www.prensa.com/opinion/Educacion-panameno-Noel-Augusto-Caballero_0_4590291080.html

Imagen: http://cfvod.kaltura.com/p/1199011/sp/119901100/thumbnail/entry_id/0_l5m53ich/version/100011/acv/162/width/667/height/375

Comparte este contenido:

La importancia de educar en valores

Entrevista/11 de octubre de 2016/Fuente: lanacion

Los niños deben aprender a diferenciar lo bueno de lo malo y sus padres ayudarlos a desarrollar una conciencia moral. La familia es la primera escuela de la vida, y es en la misma que los padres intentan transmitir a sus hijos, a través de un ambiente de amor, los valores que creen forman a una persona buena, íntegra, coherente y capaz de estar en sociedad.

El dilema se presenta en el cómo lograr este objetivo tan amplia

David Isaacs expresa en su libro La educación de las virtudes humanas: «Creo que a todos los padres de familia les gustaría que sus hijos fueran ordenados, generosos, sinceros, responsables, etcétera. Pero existe mucha diferencia entre un deseo difuso que queda reflejado en la palabra ojalá y un resultado deseado y previsto, y alcanzable. Si la formación de los hijos en las virtudes humanas va a ser algo operativo, los padres tendrán que poner intencionalidad en su desarrollo. Para ello hace falta estar convencido de su importancia. Hay que aprovechar la cotidianidad de la vida en familia, pero se necesita aumentar la intencionalidad respecto del desarrollo y reflexionar sobre dos aspectos: la intensidad con la que se vive y rectitud de los motivos al vivirla».

María Lourdes Majdalani afirma que es necesario vivir los valores que se promulgan y evitar los mensajes contradictorios
María Lourdes Majdalani afirma que es necesario vivir los valores que se promulgan y evitar los mensajes contradictorios.

María Lourdes Majdalani, máster en Educación, directora del Centro para el Desarrollo Moral de Fundación Majdalani ( www.fundacionmajdalani.org ), explica cómo padres y docentes pueden fortalecer el desarrollo moral de los niños.

-¿Cómo podemos hacer los padres para educar en valores?

-Es muy importante el trabajo de los adultos (padres, educadores o cuidadores), que interactúan en la cotidianidad de la vida del niño.

Para que el niño desarrolle valores debemos lograr que conozca el bien, ame el bien y haga el bien. O sea que entienda los valores, que adhiera afectiva y emocionalmente a los mismos y que fundamentalmente los manifieste en acciones. El secreto es que los adultos fomenten hábitos operativos buenos en los niños, lo cual ayudará a que adhieran afectivamente al valor.

Es importante tener en cuenta que el niño generalmente comienza por hacer pequeñas acciones en favor de los demás. Sólo cuando su pensamiento madure entenderá el concepto que encierra cada valor moral.

-¿La familia es la primera escuela de valores?

-Sí, y la consigna es vivir los valores que se promulgan. Es importante que el hijo vea que los adultos hacen lo que dicen. Si en casa llaman al padre por teléfono y él le dice a su hijo que conteste que no está, eso marca una conducta ambivalente. Si el padre dice la verdad, trata con respeto a todo el mundo, desde el barrendero al presidente, no tira papeles en la calle, es respetuoso de las leyes, es más sencillo que el hijo entienda el mensaje.

Parece inalcanzable ser el padre perfecto.

-No idealicemos, el niño necesita padres fuertes, pero también humanos. Padres que se equivocan, que pueden pedir perdón o que tienen días malos. Podría pasar que un día el padre dijera «hoy no puedo, pero mañana sí». Y entonces al día siguiente ese padre debe cumplir con su promesa, porque si no se convierte en alguien no confiable. Es importante tener en claro también el valor de los límites. El límite cuida. El mensaje del límite es: «Constantemente te estoy cuidando, queriendo, estoy con vos».

-¿Qué aspectos debemos tener en claro en el día a día?

-Tanto en la escuela como en la casa, las reglas deben tener un sentido, y detrás de cada regla debe haber un valor que la haga consistente. Es muy diferente pedirle a un hijo que ordene su cuarto porque va a ser más fácil encontrar los juguetes, a dar la orden sin explicaciones. El niño asimilará el valor del orden porque la regla tiene algo que la sostiene. Prima así un orden social independientemente de lo que cada uno desee. A esto se le llama disciplina moral, que se traduce en reglas determinadas.

-¿Cuáles son los errores por revertir en la educación de hoy?

-Nunca debemos rotular a la persona, la conducta es mejorable, la persona no. El verbo ser tiene mucho peso? ¿por qué no cambiamos el «qué egoísta que sos» por «¿podrías ser más generosa?», tratando de rescatar el valor. Si toda la persona es mala, ¿qué espacio se le da para reparar? Esto sucede mucho en la escuela, cuando se etiqueta a los niños con mala conducta. El mensaje debería ser: «Vos valés igual, podés cambiar esta acción».

Por otro lado, cuando emitimos juicios sobre el comportamiento de los niños, debemos hacerlo siempre basados en la intención y no en el resultado de los actos. Muchas veces los niños juzgan por los resultados concretos, por eso es importante hacerles ver la intención.

Asimismo, las penitencias deberían ser la consecuencia de la acción del hijo y no la consecuencia del enojo del padre. Si el niño rompe algo, debe colaborar en la reparación y no quedarse un mes sin tele. Así se educa en la autonomía moral.

-¿Qué es el desarrollo moral?

El desarrollo moral es el proceso por el cual el niño logra hacer carne determinados hábitos o virtudes. En este proceso es fundamental el rol de la conciencia moral, aquella voz interior que nos indica lo que está bien y lo que está mal. La conciencia moral es parte del área cognitiva, pero está teñida de emoción. Por eso se vale de emociones morales como la culpa o el orgullo que le van indicando el rumbo. Si siento culpa, puede ser que sea porque hice algo mal.

Al principio, la conciencia moral es muy rudimentaria y por momentos desproporcionada ante nuestras acciones. Un niño puede sentir culpa por acciones que realizó sin intención de lastimar. Con el tiempo, la conciencia moral se va desarrollando y afinándose cada vez más.

Florencia Saguier

Experiencia en escuelas de Malargüe

El programa de la Fundación Majdalani Educación en valores en la escuela trabaja desde el nivel inicial a lo largo de toda la escolaridad. Los docentes cumplen un papel fundamental en la implementación y cada escuela analiza los valores que necesita su comunidad. En Malargüe, Mendoza, el programa es de interés provincial y municipal, y de carácter obligatorio. También se trabaja con los padres, como complemento del proyecto.

La directora de Educación de la Municipalidad de Malargüe, Verónica Bunsters, dice: «La aplicación de ese programa incidió directamente en la vida de las familias de toda la comunidad. El haber sistematizado la educación en valores desde la escuela permitió fortalecer la acción educadora de la familia, que estuvo presente apoyando la iniciativa. En el proyecto participaron 2800 niños de 4 a 8 años que recibieron capacitación específica y tuvieron la responsabilidad de adaptar el material a la realidad de cada sala, de la mano de Lula, Uhupz, Caracol Lito, Diógenes y Dino, los títeres que le pusieron voz al proyecto».

Actitudes positivas

Ponerse en el lugar del otro.

Ser padre Contenedor, Modelo y Mentor

Focalizar sobre los juicios positivos.

Darle importancia del problema del otro, a su escala

No descalificar lo que le pasa al otro. Validar su experiencia: le da mucha confianza.

Generar el encuentro verdadero, una mirada el abrazo, un cuento, complicidad.

Salir del propio punto de vista.

Comprender al niño sin emitir juicios de valor.

Atender a gestos y actitudes además de las palabras.

Ayudar al niño a que nombre sus emociones.

Dar atención y disciplina positiva: brindar apoyo en forma que resulte reconocido por el niño.

Dedicar tiempo para hablar de las normas y valores, y por qué son importantes.

Aprovechar los disparadores, por ejemplo, en la TV, aunque creamos que son malos ejemplos, si el padre está cerca apoyando, hace la diferencia.

Fuente:

Imagen:

Comparte este contenido:

España: Méndez de Vigo asegura que es necesario reconocer y valorar a los docentes, que cada día contemplan la Educación con mayúsculas

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: MECD

Con motivo del Día Mundial del Docente, proclamado por la Unesco, el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha asegurado hoy que es necesario que «todos reflexionemos sobre la necesidad de que la sociedad en su conjunto reconozca el trabajo de nuestros maestros y profesores». Según el ministro, «ellos son los que cada día contemplan la Educación con mayúsculas, desde una perspectiva amplia y comprometida con los alumnos y con la sociedad, pero sobre todo, con la calidad de la Educación y el futuro de nuestros estudiantes. A ellos les corresponde contribuir a la felicidad de nuestros alumnos, que de eso trata y eso es lo importante de esa educación que pretende hacerlos ciudadanos libres, iguales, justos y solidarios».

Méndez de Vigo ha querido transmitir hoy su felicitación a los maestros y profesores y «a todos y cada uno de los profesionales que en este momento se encuentran en nuestras aulas, no sólo transmitiendo a sus alumnos sus conocimientos, sino educándolos en el más amplio sentido de la palabra y cumpliendo con la tarea que los padres les han encomendado: la importante labor de enseñar a los alumnos a despertar su inteligencia, a aprovechar todo su potencial.»

El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, asegura además en su mensaje que «me siento orgulloso de la implicación, la dedicación y el esfuerzo que aportáis cada día, contribuyendo a mejorar nuestra sociedad». Para Méndez de Vigo, «la educación es la clave para la evolución social permitiendo la formación de personas activas, con autoconfianza, curiosas, emprendedoras e innovadoras, deseosas de participar en la sociedad a la que pertenecen, de crear valor individual y colectivo. Son los docentes los que tienen el privilegio de intervenir directamente en esta formación.»

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/10/20161005-dia-docente.html

Imagen: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/28/espana/1356691303.html

Comparte este contenido:

Asignatura de valores.

Por: Francisco Javier Quirós Cuevas.

¿Qué debe hacer un profesor si considera que la imposición de la asignatura de Valores Éticos a los alumnos que no desean estudiar la asignatura de Religión supone usarlos como meros medios para garantizar el derecho de quienes sí desean hacerlo? ¿Y si cree que los contenidos de la materia de Valores Éticos son arbitrarios, caóticos y reiterativos, además de inadecuados para los alumnos de algunos niveles en los que se imparte?

¿Qué tiene que hacer si, además, sabe por propia experiencia que una materia de una sola hora lectiva carece de las condiciones necesarias para poder enseñar y evaluar correctamente? ¿Debe aceptar ser cómplice del perjuicio que todo ello causa a sus alumnos para que, a cambio, se pueda rellenar el vacío que ha dejado en su horario la supresión de la Historia de la Filosofía y de la Ética con una asignatura inventada exclusivamente con el fin de que la materia de Religión tenga una alternativa que se pueda suspender? Para quien no está legalmente obligado a impartir dicha asignatura es un problema secundario, pero para aquel que lo está es una cuestión moral, es decir, de valores.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/13/opinion/1473782731_740771.html

Image:http://images.eldiario.es/politica/numero-becados-universitarios-pasado-alumnos_EDIIMA20131226_0204_4.jpg

Comparte este contenido:
Page 10 of 14
1 8 9 10 11 12 14