Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14

España:Las Comunidades de Aprendizaje o evitar a los “Bárcenas de la educación”

Europa/España/04 Febrero 2017/Fuente:eldiario /Autor:Carmen Bachiller

“Hay gente que se ha acostumbrado a tener un sobresueldo en charlas, en informes…Interesa que haya debates sobre deberes o reválidas y eso genera fracaso escolar”

 «Los resultados escolares no dependen del nivel socioeconómico o de la titulación de los padres»

“En España no interesa la educación en valores, solo dividir entre opciones ideológicas”

José Ramón Flecha (Bilbao, 1952) es catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona y doctor ‘Honoris Causa’ de la West University of Timişoara. Ha dirigido INCLUD-ED, el único proyecto en Ciencias Sociales seleccionado por la Comisión Europea en su lista de las 10 investigaciones científicas de éxito. Forma parte del Programa Científico de la Comisión Europea como director del Grupo de Expertos que está elaborando las metodologías de evaluación de la Relevancia e Impacto Social de todas las áreas científicas, desde la biología o las ingenierías, a la economía o las humanidades y ha publicado artículos en distintas revistas como Cambridge Journal of Education, Harvard Educational Review o Journal of Mixed Methods Research.

Es además el ‘padre’ de las llamadas Comunidades de Aprendizaje en el ámbito educativo. Así le definía hace unos días el consejero de Educación, Ángel Felpeto, en una jornada celebrada en Toledo. El objetivo de estas comunidades que han comenzado a implantarse en Castilla-La Mancha  -hay 10 centros que ya cuentan con esta metodología, con 1.321 alumnos-  es transformar los centros educativos para superar el fracaso escolar y eliminar conflictos en las aulas.

Según los últimos datos del Ministerio de Educación la tasa de abandono escolar temprano ha marcado un nuevo récord en España al situarse en el 18,98% al término de 2016. En Castilla-La Mancha es todavía peor y se sitúa en el 23,2%.

Aboga por cambiar las cosas en el ámbito educativo y, para hacerlo, sostiene que «l as actitudes más abiertas, democráticas y dialógicas son las que incluyen la referencia a comunidad científica internacional (…) y no lo que digan sin demostrarlo determinados individuos o grupos, especialmente si reciben retribución y estatus o proyección». 

¿Qué son las comunidades de aprendizaje?

Son centros educativos que deciden proporcionar a su alumnado, y aquí viene la clave, las actuaciones educativas que dan mejores resultados según la comunidad científica. Pongo un ejemplo, si un niño va al médico tiene la garantía de que el tratamiento que se le va a dar está avalado científicamente y publicado en las mejores revistas científicas. Eso pasa también en algunos países en el ámbito de la educación donde la distribución del aula, el tratamiento de la convivencia…es lo que está investigado en las revistas educativas de Cambridge, de Harvard…

Eso no pasa en España. Aquí te puedes encontrar cualquier cosa que no está avalada en ningún sitio. Las Comunidades de Aprendizaje introducen actuaciones refrendadas por la comunidad científica.

«Los resultados no dependen del nivel socioeconómico del alumno»

¿En qué se basa la metodología?

El aula se organiza en grupos interactivos. Es decir, si hay 28 niños, se forman cuatro grupos y la profesora -y esto es una cosa muy particular-se deja ayudar por otras personas. Te puedes encontrar cinco adultos dentro del aula. El profesor ejerce de gestor de formación y el resto, que pueden ser familiares o voluntarios, dinamizan el aprendizaje de los cuatro grupos de igual a igual.

Los resultados en aprendizaje instrumental se multiplican por cuatro. Por ejemplo en matemáticas o en lengua. Pero además, como lo hacen de forma solidaria, mejoran los valores mejor que con cualquier programa que pueda haber en el mundo. Los alumnos hacen amigos y desarrollan sus emociones y sentimientos.

Cuando vemos noticias que hablan del milagro de que una escuela con inmigrantes tiene los mismos resultados que otra de élite, no es tal milagro. Solo es aplicar lo que está demostrado que da los mejores resultados. Se demuestra que es falso que los resultados dependan del nivel socioeconómico de las familias o de la titulación de los padres. Eso se ha dicho mucho en España y es falso.

Pero reconozca que no es nada sencillo transferir competencias y responsabilidades, ahora limitadas al centro educativo, a los padres, voluntarios del barrio, entidades de distinto tipo…

Bueno…Allí donde se ha hecho, funciona. Cuando se abre a las familias y a las entidades del barrio, la gente viene. Ahora, solo si se abre para mejorar resultados porque se han hecho planes educativos de barrio sin aval científico y entonces no hay resultado, la gente se desanima y no participa.

Se necesita un pueblo, no una tribu, una traducción racista que alguien ha hecho en España.

¿Identifica el fracaso escolar con la falta de participación de estos colectivos en el sistema educativo?

No. La única causa del fracaso escolar es que no se aplican las actuaciones que proporcionan el éxito en el aprendizaje. No se debe a la falta de participación de las familias.

¿Y qué calificativo le pondría al actual sistema de aprendizaje en nuestro sistema educativo?

Diría que se basa fundamentalmente en ocurrencias, en ideas de algunos a quienes se llama expertos pero que no están avaladas por la comunidad científica. ¡Es que es un escándalo! Es como si el tratamiento en los hospitales no estuviera avalado por los investigadores científicos.

También la formación del profesorado se ha basado en esas ocurrencias. Así como en países como Finlandia, desde 1985, esa formación está basada en las evidencias científicas internacionales, aquí la gente acaba carreras y masters sin conocer que existen las revistas científicas.

¿Y es un problema de leyes educativas o de metodología?

Las leyes no son el problema. Al margen de las cuestiones políticas, una ley lo único que tiene que decir, como se hace en las escuelas del norte de Europa, es que lo que se aplique en las escuelas es lo avalado científicamente.

Pero el debate educativo no se centra en los buenos resultados. Todo son polémicas que convienen a algunos, sobre si deberes sí o no, si la ley es buena o es mala…Así no se arregla el problema.

¿La nueva ley educativa debería contemplar la figura de  las Comunidades de Aprendizaje?

Hablo como científico. No entro en temas de leyes. Eso corresponde a los políticos.

¿El actual sistema educativo aburre tanto a los alumnos como para propiciar ese elevado fracaso escolar?

Allí donde se han puesto en marcha actuaciones con éxito los alumnos se entusiasman. Hay más de 200 centros en España donde se ha demostrado que tienen un grandísimo interés por el aprendizaje. Y que las familias están interesadas. El aburrimiento depende de que se apliquen o no actuaciones educativas de éxito.

¿Hay que aprovechar las nuevas tecnologías en el aula o eso distrae?

Hay que aprovecharlo todo, pero hacerlo bien porque también hay libros que si no son los adecuados también distraen.

¿Cómo y qué hay que enseñar a niños y jóvenes?

Hay que enseñarles lo que está demostrado que necesitan: aprendizajes instrumentales de altísimo nivel. El esfuerzo es muy importante. Y los valores. No me refiero a hablar de valores sino a organizar la escuela con determinados valores: teniendo en cuenta las emociones y algo mucho más importante, que está olvidado en España,  como son los sentimientos. Por ejemplo, el de la amistad.

¿Son importantes las notas? En las Comunidades de Aprendizaje se aboga por los buenos resultados no solo en las evaluaciones escolares…

Lo que decimos es que la vida les va a presentar diferentes tipos de evaluaciones. Una son las notas pero hay muchas otras: la enfermedad de un familiar, cuando se tengan que enfrentar a un trabajo…Hay que prepararles para que saquen los mejores resultados, tienen derecho a ello, con cualquier forma de evaluación que se les haga. Las pruebas de competencia, sí. El informe PISA, también.

Para usted es válido entonces el informe PISA…

Es el mejor que tenemos a nivel mundial, como diagnóstico. Pero es limitado en los temas que abarca. Hay gente en España que quiere sacar conclusiones para saber lo que hay que hacer en el sistema educativo. No sirve para eso. Es como la Encuesta de Población Activa (EPA): nos dice cómo estamos pero no aporta ninguna solución. Hay que mirar a la comunidad científica.

«Debatir sobre deberes le interesa a los charletas»

¿Y qué opina sobre debates en torno a los deberes, a las reválidas…?

Se lo digo de forma muy clara. Desde hace 30 años hay gente que se ha acostumbrado a tener un sobresueldo en charlas, en informes… Interesa que haya debate en España. Si se fija son siempre los mismos. Eso genera fracaso escolar porque el dinero de formación del profesorado o de otros recursos se gasta en estos debates. Esto no pasa en los países con los mejores resultados educativos.

Los políticos caen a veces en la trampa de esta gente que gana incluso más dinero que un Premio Nobel. Son catedráticos y charletas que no pertenecen a la comunidad científica y que están totalmente desautorizados.

Habla usted de fomentar valores, sentimientos o emociones en el aula pero eso puede generar tanto debate como con Educación para la Ciudadanía… ¿Cómo y quién debe marcar esos valores sin que se produzca una polémica?

Está muy demostrado que en valores los niños no aprenden tanto lo que les decimos como lo que hacemos. La educación en valores funciona cuando la escuela se transforma de acuerdo con aquello en lo que se pretende educar. En España no. Ese debate no nos interesa. Solo pensamos en dividir entre distintas opciones ideológicas. Unos defienden la Educación para la Ciudadanía, otros la religión… Eso empeora la educación en valores.

Hablo de transformar la escuela para que los valores que se practiquen sean: nada de bullying, nada de violencia de género, solidaridad…En eso no hay desacuerdo en la sociedad. Pero insisto, hay ocurrentes que están interesados en que haya polémica porque así les llaman para dar conferencias y obtienen un sobresueldo. Empeoran el sistema.

¿Eso quiere decir que no se apuesta por la inclusión social en el ámbito educativo?

Por supuesto. Estos días está saliendo en la prensa el escándalo de la violencia de género en la universidad española, la ley del silencio que existe, la persecución a las víctimas…O el tema del plagio… Hablamos mucho y luego no lo practicamos. De eso depende la educación en valores.

«El profesor ha hecho un gran esfuerzo pero mal dirigido»

¿Y tenemos a un profesorado preparado para asumir el reto de las Comunidades de Aprendizaje? Hay mucha desmotivación por diferentes causas…

Sí, está desmotivado porque a veces ha hecho un esfuerzo extraordinario pero mal dirigido. Ellos remaban bien pero el timonel les ha enviado contra las rocas. Y no me refiero a los políticos sino a esos que a veces hemos llamado los ‘Bárcenas de la educación’ que son 30 o 40 personas que ganan un pastón. Que los profesores estén desanimados no quiere decir que no tengan motivación. Lo que pasa es que no saben cómo se hace. Cuando ven actuaciones que mejoran resultados de los alumnos se vuelven a motivar.

En Castilla-La Mancha se apuesta por una comunidad educativa ‘stakeholder’, que el profesor no sea el único emisor en el ámbito educativo.

Sí, eso lo tiene clarísimo la comunidad científica internacional. El profesorado solo ya no puede lograr el éxito de los chicos y chicas. Estamos en una sociedad diferente. Tenemos que hacerlo como se está planteando en Castilla-La Mancha: todos y todas a la vez. Ahora se va a lanzar un plan muy ambicioso y bien diseñado en este sentido. Hay un interés y un planteamiento muy esperanzadores.

Y con la crisis y los recortes… ¿Hay presupuesto para formar al profesorado y para aplicar  este sistema de Comunidades de Aprendizaje?

Se puede porque todo este proyecto tiene coste cero. Supone usar los mismos recursos pero destinados a actuaciones que lleven al éxito no al fracaso. Si se añaden recursos es porque hay voluntariado. Los resultados no dependen de los recursos sino de utilizarlos bien.

Es un sistema que tiene sus detractores, incluso entre sus colegas sociólogos. Algunos hablan de que supone implantar un pensamiento único

Hay personas que pasan por sociólogos, que llevan muchos años en la profesión pero que nunca han logrado publicar en una revista científica importante. Para ellos solo vale lo suyo y eso es pensamiento único. Muchos ocurrentes que han ganado mucho dinero como expertos ahora ven que se les acaba el negocio sucio de viajes y remuneraciones. Por  eso hablan de pensamiento único.

Las Comunidades de Aprendizaje son el concepto más abierto que hay en estos momentos en España. Hay gente de todas las ideologías.

¿Cuál es el objetivo a conseguir con las Comunidades de Aprendizaje?

El objetivo está claro y lo digo en todas partes. Es desaparecer. Están haciendo lo que dentro de poco va a ser obligatorio en todas las escuelas. En Inglaterra antes de cualquier actuación en la educación se envía la información, que además ha sido publicada en todas las revistas científicas, a las familias. Eso se va a hacer en todas partes como plantea  la Comisión Europea y el proyecto ya no será necesario. Se habrá normalizado. No es una opción ideológica ni metodológica. Simplemente es aplicar lo que da mejores resultados siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica.

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.es/clm/Comunidades-Aprendizaje-evitar-Barcenas-educacion_0_607889967.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/clm/Ramon-Flecha_EDIIMA20170201_0672_19.jpg

Comparte este contenido:

Aprender a no pegarse

Por Alejandra Agudo

Unicef implementará en escuelas palestinas el programa de educación para la paz elaborado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles.

Hay en el mundo 535 millones de niños, casi uno de cada cuatro, que viven en países afectados por conflictos o desastres. “Muchas veces sin acceso a cuidados médicos, educación de calidad o alimentación adecuada”, señala Unicef. Otros muchos, sufren el infierno de la violencia dentro de la escuela, donde son atacados, acosados o maltratados. Pero no es esa, la de la violencia, la lección que deberían aprender los niños en el aula o en la vida. Al menos, no es lo que dice la Convección sobre los Derechos del Niño, que en su artículo 29 señala que los firmantes convienen que la educación debe estar en encaminada a desarrollar la personalidad y preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos, y personas de origen indígena.

Con tal finalidad, la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), con sede en España, creó en 2004 un programa de educación para la paz en los niveles de infantil y primaria. “Sabemos que sin cambios geopolíticos no hay solución a los conflictos del mundo, pero eso no quita que los maestros hagamos algo”, apunta Elvira Sánchez, precursora del proyecto y portavoz de la organización. “Suena utópico, pero creemos que sólo a través de una educación rica en valores tendremos un mundo mejor. Por ejemplo, si se potencia la creatividad desde edad muy temprana, los niños aprenderán a resolver sus conflictos de forma creativa, y no a golpes”, añade.

Elvira Sánchez durante una charla en la ONU.
Elvira Sánchez durante una charla en la ONU. RICK BAJORNAS (ONU)

A diferencia de otros programas educativos para la paz, el elaborado por la AMEI no consiste en dar lecciones, ni siquiera en concienciar o sensibilizar. Trata, sin embargo, de inculcar valores universales “que cualquier padre del mundo querría para sus hijos”, dice Sánchez, a través de actividades prácticas recogidas en una guía para el profesor editada en castellano, inglés, bosnio y que se está traduciendo la árabe. Unicef Palestina quiere que se implemente el proyecto en las escuelas de su territorio, como ya hizo Unicef Bosnia y Herzegovina en 2012. Entonces, la propia Sánchez formó a 300 docentes de aquel país para que conocieran la esencia de su programa y cómo desarrollarlo en el aula. “Aunque es muy sencillo y se puede descargar de nuestra página de Internet (en castellano e inglés), es importante que los maestros conozcan la idea global”, apostilla.

educación para la paz

En Palestina, el 92% de los niños entre uno y 14 años dice haber experimentado agresiones psicológicas o castigo físico en el mes precedente a la encuesta realizada por el organismo de estadística palestino. Pero Unicef se ha propuesto acabar con el clima de violencia, al menos, en las aulas. No solo han llamado a la AMEI para probar su propuesta de educación en valores en las escuelas. Sino que además, han llegado a un acuerdo con Finlandia para que el país apoye económicamente con un millón de euros la implementación del afamado programa KiVa contra el acoso escolar.

Valores para la paz

¿Cómo nació y se conformó el programa de educación para la paz de la AMEI por el que hoy se interesa Palestina? “Lo primero que hicimos fue una encuesta para saber qué era la paz para los niños; y para el 82% de los críos era ‘no pegarse”, explica Sánchez. Aunque entre las respuestas de los 1.622 niños de tres a seis años a los que preguntaron en una veintena de países, había algunas “sorprendentes”, dice Sánchez. Para algunos chiquillos en México, la paz era “que no salga sangre”; en Argentina, “escribir una carta a los policías para que metan presos a los que roban”; y “hablar sin gritar” en Gran Bretaña.

La misma pregunta se hizo a un grupo de adultos, la mayoría profesores. Solo para el 9%, la paz era la ausencia de conflicto bélico. Es decir, el “no pegarse» de los niños, señala Sánchez. La mayoría la defendía a través de valores como el amor, la solidaridad, la justicia…

Aquello fue el germen del enfoque del proyecto. Y tras un año de trabajo, ensayos en las aulas y modificaciones, la asociación española culminó su programa de actividades para la educación rica en valores. Un manual de actividades para que los niños de infantil (de cero a seis años) y de primaria después (de seis a nueve) sientan y experimenten el autocontrol, la sinceridad, la amistad, la tolerancia, la paciencia, la autoestima, la curiosidad o la libertad.

El éxito del proyecto ha tenido que ver, según Sánchez, con el cuándo “porque la educación en valores se tiene que dar cuando estos se forman, en las primeras etapas de la vida”  y el cómo “a través de la experiencia”. ¿Un ejemplo? La gratitud. “No es solo decir ‘gracias’, sino sentirla. Y así con los 42 valores que se trabajan en el programa, cuya selección fue fruto de una profunda discusión entre profesores y expertos universitarios, y que son “universales”, indica la portavoz de AMEI. “Ningún maestro o padre del mundo podría estar en contra”, zanja.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/01/29/planeta_futuro/1485718762_275304.html

Imagen: ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/01/29/planeta_futuro/1485718762_275304_1485733189_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Educación técnica con valores

Nicaragua/Febrero de 2017/Fuente: La Prensa

Pero la educación técnica no es un premio de consolación para quienes no pueden ingresar a las carreras universitarias. La formación educativa técnica es tan importante y necesaria como la educación superior.

El tema de la educación técnica suscita mucho interés en los sectores empresariales, profesionales, sociedad civil y padres de familia. Cada vez más se reconoce la importancia de la educación técnica  para el progreso nacional y social.Este año, como resultado de que los requisitos  de admisión en las universidades públicas fueron rebajados, la aprobación de nuevos ingresos ha sido un poco mayor que en años anteriores. Sin embargo,  muchos estudiantes fueron rechazados por falta de cupo y las autoridades universitarias les han ofrecido  como alternativa al menos 12 carreras técnicas.

Pero la educación técnica no es un premio de consolación para quienes no pueden ingresar a las carreras universitarias. La formación educativa técnica es tan importante y necesaria como la educación superior.El presidente del Cosep, José Adán Aguerri, en su artículo de este martes en LA PRENSA  informa que la empresa privada tiene cada vez “mayores necesidades en materia de habilidades técnicas de la fuerza laboral, por ello es importante promover la alineación de los programas técnicos ofrecidos tanto por instituciones públicas como privadas a la demanda de las empresas”.

Por su parte,  el sociólogo Melvin Sotelo reflexiona  en un artículo de opinión que se publica  hoy en este Diario, que “desde el tiempo de la Colonia hasta nuestros días ha habido una fractura cargada de estigma entre el trabajo manual y el trabajo intelectual”. Y advierte que “el resultado es la poca promoción e interés de la educación técnica, tecnológica y científica, tanto por parte de las autoridades como de los estudiantes, que responda a un modelo de desarrollo que genere, por un lado una inserción más rápida de adolescentes y jóvenes en el mundo laboral y, por otro, que eleve la productividad en el país”.En este contexto queremos destacar que  la Iglesia católica promueve la educación técnica con el agregado sustantivo  de los valores cristianos, morales y cívicos que tanta falta hacen en Nicaragua actualmente.

Tal es el caso específico del Instituto Técnico Especializado Juan Pablo II (ITEJP), que existe desde el año 1999   fundado por monseñor Silvio Fonseca con el propósito de “beneficiar a personas de escasos recursos económicos… sin distingos de sexo, credos políticos, ni religiosos, para brindarles una educación técnica de calidad que les proporcione una fuente de empleo a mediano plazo”.Dicho instituto —que está ubicado en el sector noroeste de Managua y  el 6 de febrero comienza los cursos del presente año—   no tiene fines de lucro ni recibe financiamiento gubernamental ni privado. Se sostiene gracias a becas, actividades económicas,  donaciones de personas generosas y el aporte  simbólico de los estudiantes.Los jóvenes de escasos recursos económicos pero con muchas aspiraciones de superación, y los padres de familia de  modestos ingresos,   deberían aprovechar  más la oferta educativa de este singular instituto. Y la empresa privada,  a la que mucho le conviene que haya en Nicaragua una  educación técnica de calidad científica con  soporte moral, debería apoyarlo con amplitud  como muy bien lo merece.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/02/01/editorial/2175170-educacion-tecnica-con-valores

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Ley en China obliga a hijos a visitar a padres ancianos

China/Febrero de 2017/Fuente: La Opinión

China es el gigante económico del presente y del futuro pero parece haberse olvidado de su pasado, sus abuelos.

Por eso, una nueva normativa que entró en vigencia este lunes pretende que la actual generación se preocupe más por su creciente población de adultos mayores.

Se trata de una enmienda a la Ley de Protección de los Derechos y los Intereses de los Ancianos, que ahora exige a los hijos adultos visitar a sus padres ancianos, de lo contrario, se exponen a ser demandados y multados o, inclusive, recibir penas de cárcel.

“Esta es una situación muy triste”, explicó a BBC Mundo Yuwen Wu, editora de BBC China.

Según Wu, la nueva legislatura es un triste reflejo de una sociedad que no está brindando el cuidado necesario a sus adultos mayores.

La ley de la controversia

En diciembre de 2012, el gobierno de China aprobó una enmienda a la ley que entró en vigencia este lunes y que estipula que los hijos adultos deben velar por las “necesidades espirituales” y “nunca descuidar o desairar a las personas mayores”.

“Aquellos que vivan lejos de sus padres deben ir a su hogar a visitarlos con frecuencia”, dice la enmienda.

Sin embargo, la ley está generando una gran controversia ya contiene muchas vaguedades, entre ellas qué significa visitar a los padres “con frecuencia”.

“La frase ‘con frecuencia’, ¿significa una vez a la semana, una vez al mes o una vez al año?”, comentó Wu a BBC Mundo.

Wu añadió que la ley tampoco detalla si cuentan las llamadas telefónicas o si se pueden usar programas informáticos como Skype.

La creciente proporción de personas de edad avanzada en China se atribuye, en parte, a una política adoptada hace tres décadas, que estipuló que las familiias chinas debían tener sólo un hijo por pareja.

Mensaje educativo

El abogado Zhang Yan Feng, de la firma Beijing’s King Law, dijo a la BBC que la enmienda a la ley servirá como un “mensaje educativo” para la población china.

Esta ley es difícil de poner en práctica, pero no es imposible”, explicó Zhang.

“Si un caso llega a los tribunales creo que probablemente terminará en un acuerdo pacífico. Pero si no se llega a un acuerdo, hablando técnicamente, la corte puede forzar a la persona a visitar la casa de sus padres un cierto número de veces al mes”, añadió.

“Si la persona desobedece la orden judicial podría entonces ser multada o detenida”.

Sin embargo, pocos en China parecen temer que terminarán tras las rejas por no visitar a sus padres ancianos.

Presiones de la modernidad

Desde su lanzamiento, la enmienda ha sido ridiculizada por miles de usuarios a través de las redes sociales de internet.

“¿Quién no quiere visitar su casa con frecuencia? ¿Quién va a supervisar el proceso?”, protestó un usuario en weibo, la versión china de Twitter.

“Todos queremos cuidar a nuestros padres ancianos pero a veces estamos muy ocupados en tratar de sobrevivir y la presión es mucha”, añadió otro usuario.

Una de las preguntas que están surgiendo es cómo tener tiempo para visitar a los padres cuando los hijos vivan en ciudades muy distantes.

En este caso el problema tiene otras implicaciones ya que los hijos tendrían que pedir permiso en sus trabajos para poder ausentarse y viajar.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el 2010 en China había más de 178 millones de personas mayores de 60 años.

Se estima que para el año 2030 esa cifra se duplicará. Esta es una de las paradojas que enfrenta actualmente la sociedad china: por un lado entra paulatinamente en el ritmo del sistema de producción occidental y, por otro, debe enfrentar los problemas que enfrentan sus sectores más vulnerables.

Fuente: http://laopinion.com/2017/02/01/ley-en-china-obliga-a-hijos-a-visitar-a-padres-ancianos/

Comparte este contenido:

Cuba: Congreso Mundial-Países debatirán los desafíos para calidad educación

Cuba/30 de enero de 2017/Lístín Diario

Delegaciones de diferentes países del mundo se reunirán a partir de este lunes en La Habana, Cuba, para debatir los desafíos y perspectivas de la calidad de la educación, así como en la formación docente.

El Congreso Mundial Pedagogía 2017 se celebrará en Palacio de las Convenciones de La Habana, del 30 de enero al 3 de febrero, organizado por la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe (AELAC).

Entre los principales temas que se debatirán se citan La educación en valores y ciudadana por una cultura de paz, El desempeño profesional del docente en el perfesionamiento y transformación de los sistemas educativos y La tecnología de la información y la comunicación en la educación.

Además, Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo y sostenible, Educación ambiental para el desarrollo sostenible y la prevención de desastres, Organización y administración de las instituciones educativas y Atención integral a la infancia y la adolescencia.

También se analizarán la integración escuela-familia-comunidad por un desarrollo sostenible, Alfabetización y Educación de jóvenes y adultos y La Formación técnica y profesional de calidad, entre otros.

Fuente: http://www.listindiario.com/la-republica/2017/01/29/452176/paises-debatiran-los-desafios-para-calidad-educacion

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Adolescentes, escuelas y armas

Estados Unidos/23 enero 2017/Fuente: Televisa

¿Qué podemos aprender de Estados Unidos y su trágica historia de tiroteos escolares?

El día de hoy un chico de 15 años le disparó a una maestra y a tres de sus compañeros en un colegio, después se disparó y perdió la vida. Esta historia nos suena muy familiar, suena a esas otras terribles historias que han sucedido en el país vecino del norte, pero, penosamente, esta vez sucedió en México: ¿no sería bueno revisar qué sucede en Estados Unidos para poner en perspectiva lo que acaba de suceder en México?

Los “school shootings” una herida abierta en Estados Unidos

Desde el 2013 se han registrado más de 200 tiroteos en escuelas estadounidenses (school shootings). Cada uno de estos terribles hechos ha sido diferente a los demás.

Según la organización EveryTown que se dedica al registro de este tipo de incidentes, independientemente de las personas involucradas en un tiroteo, o de las circunstancias que dieron lugar a él, este tipo de incidentes socava la sensación de seguridad de los estudiantes.

Un estudio realizado en 2015 por la American Educational Research Association mostró que los tiroteos escolares tienen un impacto a largo plazo en las comunidades escolares en su conjunto pues reduce la matrícula de las escuelas y los resultados estandarizados de los alumnos bajan un 5%.

¿De dónde salieron las armas?

En los tiroteos registrados por EveryTown, más de la mitad de los chicos obtuvieron el arma en casa.

En Estados Unidos el derecho a portar armas es un derecho constitucional. Esto mismo permite que este país tenga la tasa más alta de armas por habtiante: 88.8 por cada 100.

Los tiroteos en las escuelas son una fracción de todos los tiroteos que se registran en Estados Unidos. De hecho, Según el American Public Health Association, entre más accesibles son las armas, mayores son las tasas de homicidios por arma.

Venta de armas.
Venta de armas. (Photo by Scott Barbour/Getty Images)

¿Quiénes son los adolescentes que disparan?

Un reporte hecho por el Servicio Secreto estadounidense en el que se estudiaron a 41 atacantes desde 1974 hasta junio del 2000 advierte que no existe algo así como un “tipo” de atacante o algún perfil específico que identifique a un chico como uno que posiblemente pueda convertirse en un atacante.

Algunos chicos vivían con ambos padres en lo que se considera una “familia ideal estadounidense”, algunos eran hijos de padres divorciados o vivian en casas hogar, algunos eran solitaros, la mayoría tenían amistades íntimas… así que no hay señales evidente que muestren que alguno de los jovenes estudiantes puedan tener el “perfil de un atacante”.

Aunque en el estudio del Servicio Secreto, varios chicos atacantes aseguraron que la alienación y la persecución los llevó a la violencia. Es por eso que en el Servicio Secreto no se buscan rasgos, sino que se pregunta por cómo estaba antes del incidente, lo que dijeron, de qué se quejaban, qué saben sus amigos, si estaban deprimidos o desanimados, etcétera.

Así que el acoso en la escuela, la sensación de sufrir una injusticia en su entorno u otro tipo de factores pueden contribuir a este tipo de incidentes.

¿Es la exposición a videojuegos violentos un detonador?

Esto se ve desmentido cuando se comparan el gasto en videojuegos entre Estados Unidos y Japón: En 2013, en Estados Unidos hubo un gasto per capita de 44 dólares en juegos de video, en Japón el gasto fue mayor (55 dolares), por otro lado, los homicidios anuales por arma de fuego en Estados Unidos fueron 11 mil… en Japón fueron 6.

¿Cómo se han tratado de impedir estos ataques en Estados Unidos?

Por parte de las escuelas, se han instalado botones de pánico sin cables, también se han limitado los puntos de entrada con seguridad en los accesos, se ha mejorado la comunicación con la policía local y se han implementado psicólogos que monitoreen y den ayuda psicológico a aquellos alumnos que lo necesiten y lo pidan.

En cabeza ajena

Tal vez aplique el refrán que reza “nadie escarmienta en cabeza ajena” y todos los casos sean distintos, pero, con una experiencia tan amplia en este tema, ¿no sería bueno comenzar a adelantarnos para evitar futuras tragedias entre nuestra juventud?

Fuente:http://noticieros.televisa.com/historia/internacional/2017-01-18/que-podemos-aprender-de-estados-unidos-y-su-tragica-historia-de-tiroteos-escolares/

Comparte este contenido:

España: Encuentros con mayores para fomentar la educación en valores

España/23 enero 2017/Fuente: Huelva ya

El disfrute compartido de niños y mayores, intercambiando experiencias interesantes y pasando una jornada diferente, vuelve a ser el objetivo del programa ‘Conocer a tus mayores’, una iniciativa del Ayuntamiento de Huelva en la que van a tener la oportunidad de participar durante los próximos cuatro meses un total de 20 centros escolares de la capital.

Los alumnos del Colegio Público Tartessos han sido los encargados de inaugurar esta semana este programa y los primeros en disfrutar de una jornada de convivencia con los mayores de nuestra ciudad, contando para ello con la asistencia de un grupo de voluntarios de distintas entidades y asociaciones. Éstos serán los encargados de ir visitando los distintos centros e interactuar con los niños para explicarles cómo era la vida en familia y también cómo se estudiaba en su infancia y adolescencia, principalmente en la década de los cuarenta, así como mostrarles utensilios, libros y juegos  que conservan de su niñez.

Tal y como ha adelantado la concejala de Políticas Sociales e Igualdad, Alicia Narciso, “creemos que estos encuentros intergeneracionales son muy positivos para contribuir a mejorar la educación de los pequeños y, por ello, se prolongarán hasta finales de mayo, un periodo de tiempo en el que niños de sexto curso de Primaria y primero de Secundaria de la capital van a poder disfrutar de unas jornadas entretenidas y, sobre todo, enriquecedoras tanto para ellos como para los mayores que participan”.

Esta primera jornada  ha sido valorada de forma muy positiva por los asistentes, ya que además de divertirse, han podido intercambiar conocimientos y tradiciones de distintas épocas. Además, se ha podido cumplir con el doble objetivo municipal de fomentar la educación en valores y que distintas generaciones de onubenses puedan disfrutar juntos de su tiempo de ocio, de una forma muy  saludable.

Así, por una parte, los niños han tenido la oportunidad de aprender de las enseñanzas de sus mayores y ser partícipes de vivencias curiosas, así como conocer palabras y expresiones propias de Huelva para que puedan entender también su origen. A su vez, los más pequeños les han mostrado cómo es su día a día en el colegio y cómo se entretienen en su tiempo de ocio,  una época muy distinta a la que vivieron estas personas.

Hay que destacar que en esta iniciativa van participar a lo largo de este curso alrededor de mil personas y permitirá a los niños onubenses comprender cómo era la sociedad antes de que se inventara la televisión, Internet, los móviles y los videojuegos, con el fin de  que aprendan a valorar los medios de los que se dispone hoy, siendo conocedores de que los mayores también eran felices en sus años de juventud disfrutando de los juegos tradicionales y de la convivencia en las calles y plazas de Huelva.

Fuente: http://huelvaya.es/2017/01/21/conocer-a-tus-mayores-encuentros-intergeneracionales-para-fomentar-la-educacion-en-valores/

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14