Libia / 4 de agosto de 2019 / Autor: Agencia Xinhua / Fuente: América Economía
Educación en Zonas de Guerra
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)
4 de agosto de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 4 de agosto de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317708
01:00:00
En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317638
02:00:00
Paraguay: Educación digital con control parental, al alcance de una app
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317635
03:00:00
Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317675
04:00:00
UNICEF expresa preocupación por el impacto en la educación del conflicto armado en Libia
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317653
05:00:00
Fernando Savater: «La enseñanza y la educación son tareas sólo para optimistas»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317662
06:00:00
Libro: Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317704
07:00:00
Ciencias Sociales: desafíos educativos en la era digital
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317681
08:00:00
Entrevista – El estado de la Educación en Uruguay / Gisselle Tur Porres y Alejandro Maiche – INEEd
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317666
09:00:00
La rueda de la pedagogía (Versión 5.0) -Infografía-
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317700
10:00:00
María José Guerra: «Es injusto que un profesor universitario cobre 600 euros al mes»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317687
11:00:00
Hacia la integración de la educación rural: el caso de México
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317690
12:00:00
Utilizando tecnología colombiana se construyen escuelas en África con plástico reciclado
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317656
13:00:00
El problema de la educación actual
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317644
14:00:00
Aprendizaje digital en el aula a golpe de rap
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317669
15:00:00
El Panismo, sin Proyecto Educativo
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317697
16:00:00
Sylvia Pulpeiro. Licenciada en Ciencias de la Educación (Entrevista)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317672
17:00:00
Juventudes migrantes y educación en las Américas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317647
18:00:00
Perú: UNSA aprueba reforma que reconoce identidad de género de alumnos transgénero
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317684
19:00:00
Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317693
20:00:00
Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317678
21:00:00
Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317651
22:00:00
El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317641
23:00:00
¿Por qué nos aburre la escuela? (Historia de la educación)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317659
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
2,8 Millones de menores llevan 7 años sin escolarizar por la guerra en Siria
Siria / 29 de abril de 2018 /Autor: EFE / Fuente: La Vanguardia
Al menos 2,8 millones de menores no han sido escolarizados en los siete años de conflicto en Siria, según los datos publicados hoy por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) antes del inicio, mañana, de una conferencia de apoyo a este país en Bruselas.
Unicef destacó en un comunicado que desde 2011 algunos menores no han ido nunca al colegio, mientras que otros han suspendido su educación todo este tiempo, con lo que va a ser «extremadamente difícil» que se pongan al día cuando puedan regresar a las aulas.
La nota subrayó que ir a clase puede ser «cuestión de vida o muerte» debido a la violencia.
Unas 309 instalaciones educativas han sido blanco de ataques, mientras que una de cada tres escuelas en Siria ha quedado completamente fuera de funcionamiento por haber sido destruidas, dañadas o usadas con propósitos militares o para acoger a familias de desplazados.
Según los datos de Unicef, el 40 % de los menores sin escolarizar tienen entre 15 y 17 años, con lo que sufren el riesgo de ser reclutados para combatir o ser obligados a casarse o a trabajar.
La agencia de la ONU explicó que estos problemas se están volviendo prevalentes conforme las familias recurren cada vez más a «medidas extremas de supervivencia».
Pese a estas dificultades, Unicef afirmó que 4,9 millones de menores siguen teniendo acceso a la educación dentro de Siria.
En los países vecinos, que acogen a refugiados sirios, los Gobiernos están abrumados por los casi dos millones de menores sirios que tienen que ser absorbidos por sus sistemas educativos en mitad de una situación económica inestable, indicó.
De los menores que están escolarizados tanto en Siria como en los Estados vecinos, el 90 % asisten a clase en colegios públicos e incluso comparten aula con los niños de esos países, como es el caso del Líbano y Jordania.
El director regional de Unicef para Oriente Medio y el Norte de África, Geert Cappelaere, alabó los esfuerzos de distintas partes para ayudar a los niños y adolescentes sirios.
«La financiación masiva de los donantes, la generosidad sin precedentes de los Gobiernos y comunidades de acogida, el trabajo implacable de profesores heroicos y la determinación de los menores sirios y sus familias han ayudado a millones de niños sirios lograr educación», apuntó.
No obstante, agregó, «como los líderes mundiales se reúnen en Bruselas esta semana para la Conferencia de Apoyo al Futuro de Siria y la Región, les hacemos un llamamiento para que no abandonen a los niños y jóvenes que ya han pasado por mucho».
Recordó que se necesita una financiación «continua, flexible, incondicional y a largo plazo» en el sector educativo para mejorar los sistemas ya existentes y aumentar las alternativas en Siria y en los países que albergan refugiados sirios de la región.
Sin embargo, advirtió, «solo con la generosidad no se pondrá fin a la crisis Siria. La protección y las necesidades de los menores debería ser una prioridad para quienes toman decisiones y para aquellos que luchan sobre el terreno».
Fuente de la Noticia:
http://www.lavanguardia.com/internacional/20180423/442895485376/28-millones-de-menores-llevan-7-anos-sin-escolarizar-por-la-guerra-en-siria.html
Fuente de la Imagen:
https://www.hispantv.com/noticias/sociedad/57244/unicef-millones-ninos-sirios-escuela-conflicto
Afganistán: Lápices o ladrillos
Afganistán / 2 de diciembre de 2017 / Autor: Marina Villén y Julia R. Arévalo / Fuente: EuroEFE
Ir a la escuela no es un derecho para los niños afganos refugiados en Irán, hogar para tres millones de huidos de las inacabables guerras de Afganistán. Muchos tienen que trabajar junto a sus padres en empleos precarios como la fabricación de ladrillos.
Pese a la presión para que se vayan del país que los acoge y las campañas de repatriación organizadas por agencias como la ACNUR, es difícil para los afganos regresar a un país destruido por sucesivos conflictos desde la invasión soviética en 1979.
Los afganos eran a finales de 2016 la segunda nación con más refugiados en el mundo, después de los sirios.
La agencia ACNUR tenía registrados a 2,5 millones de refugiados de Afganistán, casi todos en los países vecinos: Irán acogía a un millón de ellos y Pakistán a 1,4 millones. En Europa, han hecho su principal hogar en Alemania, con 43.000 asilados.
Escolarizar a los niños
Pero en Irán hay otros dos millones de refugiados afganos indocumentados.
Recientemente, las autoridades iraníes han lanzado varias iniciativas para permitir la escolarización de los niños, incluidos aquellos sin residencia legal, y para regularizar a los indocumentados y suavizar los requisitos de residencia.
«Lo que nosotros queremos es que los niños puedan ir a la escuela, que se abran posibilidades en el mercado laboral», dijo a Efe la eurodiputada alemana Cornelia Ernst, del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica.
Ernst formó parte de una delegación del Parlamento Europeo que visitó Irán para un de las reuniones interparlamentarias regulares Irán-UE, presidida por el polaco Janusz Lewandowski.
Al término de sus encuentros con diputados y autoridades iraníes, la delegación visitó uno de los centros de registro y asistencia médica de los refugiados afganos en Isfahan, en el centro del país.
La UE, que ha financiado proyectos humanitarios en Irán desde 1997, asignó este año para ayudar a los refugiados afganos asentados en este país 10 millones de euros, canalizados a través de oenegés y agencias de la ONU.
Este presupuesto está dedicado a apoyar la integración de los niños en el sistema educativo iraní, su asistencia médica y su seguridad alimentaria, así como ayudar a pagar la prima del seguro público de salud y ofrecer asesoría legal.
En el centro de Isfahán, los eurodiputados comprobaron el estado de los ambulatorios y tuvieron la oportunidad de hablar tanto con médicos y enfermeros afganos como con los responsables del lugar, gestionado por la Gobernación local y la ACNUR (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados).
El Gobierno iraní ha dado pasos para incluir a todos los afganos documentados en el sistema nacional de salud y son frecuentes las campañas de vacunación de niños, especialmente contra la polio, ya que Afganistán y Pakistán son los únicos países del mundo donde esta enfermedad todavía es endémica.
Y el líder supremo iraní, Ali Jameneí, publicó en 2015 un decreto para permitir que los afganos – documentados o no- pudieran asistir a los colegios públicos iraníes.
En 2016, unos 48.000 niños afganos indocumentados fueron escolarizados por primera vez y, este año, el número total de menores refugiados que acude a las escuelas iraníes asciende a 400.000.
Repatriar o acoger
Irán puso en marcha en 2002 un programa de repatriación voluntaria, cuyo éxito requiere movilizar el apoyo internacional y un enfoque coordinado del Gobierno, los donantes y la ONU.
En noviembre pasado, el Gobierno iraní pidió al director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing, de visita en el país, planes que permitan a los afganos regresar a sus zonas de origen.
El viceministro iraní de Exteriores para Asuntos Legales e Internacionales, Abás Araqchí, instó a la comunidad internacional a que contribuya a mejorar las condiciones internas de Afganistán, de seguridad y económicas, para allanar el retorno.
Ernst no considera el regreso a Afganistán un opción en el corto plazo: «La solución no puede ser la deportación» porque Afganistán «no es un país seguro”.
Al mismo tiempo, juzgó necesario mejorar sus condiciones de vida en Irán, citando como «una cuestión no resuelta» los refugiados que siguen indocumentados, quienes afrontan «grandes problemas”.
Los indocumentados sufren limitaciones en el acceso a medios de subsistencia y servicios esenciales.
La mayoría se tiene que conformar con trabajos informales, poco cualificados y mal pagados, como obreros en la construcción o guardianes de aparcamientos. En Qasem Abad, a las afueras de la ciudad de Varamin, los empleados del horno de ladrillos local ganan diez dólares trabajando 14 horas diarias. Sólo tienen empleo seis meses al año, cuando hace calor.
Su acceso al mercado laboral se ve facilitado, no obstante, por la libertad en la elección del lugar de residencia. El 97 % de los afganos reside en zonas urbanas -un 33 % de ellos en la provincia de Teherán- y solo un 3 % está alojado en campos de refugiados.
Las inevitables comparaciones con Europa
El polaco Lewandowski, del Grupo del Partido Popular Europeo (PPE), apreció la acogida que Irán da a los afganos, «una medida -agregó- de reacción humanitaria al desastre humano en Afganistán».
«Es una buena medida apoyar a los refugiados en Irán. Queremos ayudar. No pensamos que sea la mejor idea que todos los refugiados vengan a Europa”, abundó Ernst.
Tres millones de refugiados en Irán es una cifra abrumadora. Más si se tiene en cuenta que en las últimas cuatro décadas Irán ha vivido una revolución en 1979, una guerra contra Irak (1980-1988) y años de embargo económico internacional.
Las comparaciones con Europa se hicieron inevitables durante la visita de la delegación parlamentaria a Irán, entre el 25 y el 27 de noviembre, y que incluyó también reuniones en Teherán con el jefe de la diplomacia iraní, Mohamad Yavad Zarif, y el presidente del Parlamento, Ali Lariyaní.
El eurodiputado italiano Flavio Zanonato, miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) en el PE, reconoció a Efe que la acogida iraní es «positiva» y que su número es muy superior al de los refugiados que han llegado a Europa.
«Los refugiados, las personas que piden asilo, vienen a Irán en un número que en Europa no podríamos ni imaginar. En Italia -resaltó-, cuando son 250.000 decimos que es un número desproporcionado, y aquí son tres millones”.
Fuente de la Noticia:
http://euroefe.euractiv.es/6478_europarlamento/4986290_lapices-o-ladrillos.html
UNICEF denuncia el impacto de los conflictos en la educación de los jóvenes en África
UNICEF – África / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Europa Press / Fuente: Noticias Cuatro
La violencia amenaza la educación de 4,5 millones de niños en Yemen, alerta UNICEF
Yemen / 22 de octubre de 2017 / Autor: Carla García / Fuente: Radio ONU
El conflicto en Yemen tiene un impacto terrible en los niños, quienes además de no poder educarse adecuadamente, sufren desnutrición y trauma.
La violencia en Yemen afecta profundamente al sistema educativo nacional. Muchas escuelas han cerrado, los maestros no han recibido salario durante un año y 4,5 millones de niños sufren las consecuencias, advirtió este miércoles el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).
El director regional para Medio Oriente y África del Norte de esa agencia explicó que los más de dos años y medio de conflicto armado en Yemen tienen un efecto demoledor en los niños quienes, además de todo el sufrimiento que acarrean los enfrentamientos armados, no tienen garantizada una rutina educativa normal.
En un comunicado, Geert Cappelaere detalló que durante el último año no se ha pagado a tres cuartas partes de los profesores y el 10% de las escuelas han cerrado por haber sido destruidas o porque son utilizadas para propósitos militares o como albergues para las familias desplazadas.
Hasta el momento, UNICEF estima en 2 millones la cifra de niños yemenitas que no van a la escuela.
Cappelaere señaló, además, que los menores que aún van a la escuela padecen desnutrición y trauma, lo que afecta su capacidad de aprender.
El director regional de UNICEF exhortó a colocar el bienestar de los niños por encima de cualquier otro objetivo y pidió a todas las partes del conflicto proteger las escuelas y trabajar unidas para encontrar una solución urgente a la crisis salarial de los profesores para que los menores puedan continuar su educación.
Fuente de la Noticia:
http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/10/la-violencia-amenaza-la-educacion-de-45-millones-de-ninos-en-yemen-alerta-unicef/#.Wefxf1vWzcs
Cuba es considerado el país con mayor acceso a la educación para niñas en el mundo
Cuba / 15 de octubre de 2017 / Autor: BBC Mundo / Fuente: El Mostrador
Con motivo del Día Internacional de la Niña fijado por la ONU el 11 de octubre, la campaña para el desarrollo One publicó una clasificación con los lugares donde resulta más difícil para las niñas obtener una educación.
Las discusiones en las escuelas de los países más desarrollados son a menudo sobre sus prioridades, como a qué materias se les debería dar más importancia, qué alumnos necesitan un apoyo extra o en qué se necesita invertir más presupuesto.
Pero para las familias que viven en la mayoría de países en vías de desarrollo, las preocupaciones sobre la educación de niñas y niños suelen ser tan básicas como ¿será posible mandar a nuestros hijos a la escuela?
Los datos de Naciones Unidas sugieren que en la última década hubo «casi cero progreso» para solucionar el acceso a educación en algunos de los países más pobres del mundo.
Por otro lado, en un informe publicado por la misma organización a finales de septiembre y que examinó la calidad de la educación, las conclusiones fueron sorprendentes: más de 600 millones de niños que están en las aulas no están aprendiendo casi nada.
Y en las dificultades para acceder a la educación, por supuesto, también influye el género.
En muchos países del mundo, se espera que las niñas trabajen -generalmente, en el hogar o cuidando de sus otros hermanos- en lugar de ir a la escuela. Y muchas se casan siendo adolescentes, acabando con cualquier posibilidad de recibir una formación.
Por ello, no deja de ser paradójico que mientras las niñas de los países occidentales ricos suelen estar por delante que los niños en lo que a logros académicos y calificaciones se refiere, las que viven en los países más pobres tienen más posibilidades de acabar fuera de la escuela.
Por eso, con motivo del Día Internacional de la Niña fijado por la ONU el 11 de octubre, la campaña para el desarrollo One publicó una clasificación con los lugares donde resulta más difícil para las niñas obtener una educación.
Zonas de conflicto
En los diez países que encabezan el ranking -9 de los cuales se encuentran en África-, es mayor el número de niñas que no acuden a la escuela que el de niños.
Se trata de países con condiciones frágiles, donde muchas familias viven bajo el umbral de la pobreza, sin acceso a salud o una nutrición adecuada, y en ocasiones duramente afectadas por desplazamientos motivados por guerras o conflictos.
Según la ONU, las niñas que viven en zonas de conflicto tienen el doble de posibilidades que los niños de perderse su educación.
Esta clasificación está basada principalmente en datos del Instituto de Estadística de la UNESCO sobre criterios como la proporción de niñas sin plaza en la escuela primaria y en la secundaria, la proporción de aquellas que completan ambos niveles, el número medio de niñas que acuden a la escuela, las tasas de analfabetismo entre mujeres, el nivel de formación de los profesores de cada país, el número de alumnos a cargo de cada profesor o el gasto público destinado a educación.
Los países con peor educación para las niñas
Sudán del Sur: la guerra y la violencia destruyeron multitud de escuelas y obligó a miles de familias a abandonar sus hogares.
- 2. Rep. Centroafricana:cada profesor tiene a 80 alumnos de media a su cargo.
- 3. Níger: el número de mujeres alfabetizadas entre 15 y 24 años es de solo el 17%.
- 4. Afganistán: tiene una amplia brecha de género y más niños en la escuela que niñas.
- 5. Chad: los numerosos problemas sociales y económicos obstaculizan el acceso de las niñas a recibir educación.
- 6. Mali: solo el 38% de las niñas termina la escuela primaria.
- 7. Guinea: el tiempo medio de educación recibida por las mujeres mayores de 25 años fue de menos de un año.
- 8. Burkina Faso: solo el 1% de las adolescentes concluye la secundaria.
- 9. Liberia: casi dos tercios del alumnado que debería estudiar en primaria están fuera de la escuela.
- 10. Etiopia: dos de cada cinco niñas se casan antes de los 18 años.
En el caso de algunos países como Siria no existen suficientes datos fiables para ser incluidos en el listado.
¿Y en América Latina?
La situación de los territorios latinoamericanos es, según esta clasificación, notablemente mejor. Haití, en el 30º puesto, es el país de la región peor clasificado, donde menos de la mitad de las niñas terminan la escuela primaria.
En el otro extremo de la lista se encuentra, precisamente, otro país caribeño. Cuba, reconocido mundialmente por su modelo educativo y calificado por la UNESCO como «un ejemplo para el mundo», es considerado también el que tiene los mejores indicadores del planeta sobre el acceso de las niñas a la escuela.
Según los datos de One, el 99,7% de las niñas cubanas finalizan la educación primaria y el 86,4% la secundaria.
Países de América Latina con peor educación para las niñas
(puesto en clasificación mundial)
- Haití (30º)
- Guatemala (31º)
- Honduras (46º)
- Brasil (52º)
- Bolivia (57º)
Falta de profesores cualificados
La escasez de profesores suele ser un problema común para mejorar la educación de los países más pobres.
El año pasado, la ONU dijo que se deberán contratar otros 69 millones de docentes antes de 2030 si se quieren cumplir los objetivos mundiales fijados en el ámbito educativo.
«Más de 130 millones de niñas aún están fuera de la escuela, es decir, más de 130 millones de potenciales ingenieras, empresarias, profesoras y políticas cuyo liderazgo se está perdiendo el mundo», dijo la presidenta de la campaña One, Gayle Smith.
Para Smith, el fracaso en la educación de las niñas es una «crisis global que perpetúa la pobreza».
Fuente de la Noticia:
http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2017/10/11/cuba-es-considerado-el-pais-con-mayor-acceso-a-la-educacion-para-ninas-en-el-mundo/