Page 28 of 48
1 26 27 28 29 30 48

La orientación académica y profesional del alumnado con trastornos del espectro del autismo

02 octubre 2017/Fuente: Openlibra

La Orientación Académica y Profesional forma parte inseparable del proceso de atención educativa al alumnado; a todo el alumnado. Y debe serlo aún más cuando el alumno o la alumna tiene necesidades educativas especiales (por ejemplo, asociadas a Trastornos del Espectro del Autismo). En efecto, este alumnado no sólo requiere -de una manera más o menos intensa- adaptaciones del currículo, o de los diferentes elementos del mismo, sino también una cuidadosa actuación que le oriente a lo largo de todo el proceso educativo y, sobre todo, en los momentos previos a la adopción de decisiones respecto a los diferentes itinerarios educativos.

Aunque un objetivo básico y fundamental de la atención educativa al alumnado con necesidades especiales es que sean capaces, cada vez más, de tomar decisiones por sí solos sobre los diferentes aspectos de su propia vida, es habitual que sean sus padres los que deban -en todo o en parte, en función de la intensidad de tales necesidades especiales- decidir finalmente; por ejemplo, respecto a las distintas decisiones académicas. Por este motivo, una adecuada Orientación Académica y Profesional debe tener muy en cuenta a los padres del alumnado con necesidades educativas especiales.

Como todos sabemos, los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a Trastornos del Espectro del Autismo, requieren medidas y actuaciones a veces muy específicas, que también forman un continuo que va desde las medidas más cercanas a las actuaciones ordinarias hasta medidas más específicas. La experiencia de trabajo con este alumnado -que ha evolucionado muy positivamente en los últimos veinte años- también nos ha hecho ver con claridad que necesitamos mejorar la Orientación Académica y Profesional de los mismos.

Este es el objetivo del trabajo que hemos realizado durante los dos últimos cursos: el de intentar dar forma y hacer sugerencias respecto a diferentes aspectos de la Orientación Académica y Profesional del alumnado con Trastornos del Espectro del Autismo.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/la-orientacion-academica-y-profesional-del-alumnado-con-trastornos-del-espectro-del-autismo

Comparte este contenido:

Mesa de especialistas en educación sobre Educación Inclusiva

Argentina / 1 de octubre de 2017 / Autor: Educacion Inclusiva ADC / Fuente: Youtube

Publicado el 27 sep. 2017
En este diálogo entre profesionales del campo educativo, se ponen en discusión las distintas perspectivas en juego sobre el sistema educativo actual, a partir del acercamiento a procesos educativos inclusivos. Conocé más sobre nuestro trabajo en: http://www.educacion-inclusiva.com.ar/ Este video cuenta con subtítulos, habilitalos haciendo click en el ícono ubicado en la parte inferior derecha del video! También podés descargar la transcripción en este link: https://goo.gl/2WFr78

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6wZ26Fxut5E
Fuente de la Imagen: 
http://www.educacion-inclusiva.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/Mesa-de-especialistas-en-educaci%C3%B3n-sobre-Educaci%C3%B3n-Inclusiva.pdf
Comparte este contenido:

Cuba: Aplican en Matanzas trasformaciones en la educación

Cuba / 1 de octubre de 2017 / Autor: Oriol Miranda / Fuente: Radio Reloj

Matanzas, Cuba.- En el presente curso escolar, inició en Matanzas la formación de profesores para secundaria Básica con nivel medio superior, y se incrementan los educadores para la enseñanza técnico-profesional.

Con tradicional déficit de maestros para encarar los desafíos del actual período lectivo, la provincia prioriza la captación de alumnos para el ingreso a las carreras pedagógicas, que muestra una mejor situación.

Raúl Rodríguez, director de Educación en Matanzas, precisó que la formación pedagógica, constituye una de las premisas, fundamentalmente en las especialidades de la Primera Infancia, Educación Primaria y Especial e Inglés.

Al esfuerzo del territorio por disminuir el déficit de docentes, se suman unos 10 mil diez estudiantes de nuevo ingreso a las carreras pedagógicas, para una matrícula que ronda los 25 mil alumnos.

Fuente de la Noticia:

Aplican en Matanzas trasformaciones en la educación

Comparte este contenido:

España: Profesores chinos estudiarán en Cataluña el trato a la educación inclusiva

Europa/España/30 Septiembre 2017/Fuente: La vanguardia

Un total de 40 profesores procedentes de universidades chinas harán una estancia en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para aprender sobre el trato de la educación especial en Cataluña, informa la UAB.

La estancia se llevará a cabo del 2 al 6 de octubre en el marco del proyecto europeo Promoting inclusive education through curriculum development and teacher education in China (INCLUTE).

El objetivo del proyecto es promover la formación del profesorado de las escuelas de educación primaria en inclusión educativa en China y, por este motivo, el proyecto europeo busca, por ejemplo, conocer las prácticas inclusivas en contextos educativos y sociales en China o desarrollar las competencias del profesorado.

Durante la estancia, los profesores chinos también visitarán tres escuelas catalanas donde se están llevando procesos de inclusión educativa, que son La Escoleta, en el campus de Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), el Pere Calders, de Polinyà, y El Turonet, de Sant Quirze del Vallès.

Según el profesor Josep Maria Sanahuja, del Departamento de Pedagogía de la UAB, en las escuelas chinas hay dificultades para llevar a cabo estrategias de educación inclusiva por culpa de aulas con una ratio muy alta alumno, poca formación de los maestros en la materia y una estructura muy vertical y jerarquizada de los centros.

El proyecto europeo ha incluido una encuesta a 6.432 profesores de primaria de China, con 36 entrevistas personales y 4 focos grupo, donde han participado maestros de educación primaria, familias, ONG y miembros de gobierno locales o regionales, realizada en febrero de 2017.

Durante la visita de los profesores chinos, también se hará una visita al campus de la UAB, al Instituto Confuci de Barcelona y a la conselleria de Enseñanza, entre otras actividades.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170928/431615281780/profesores-chinos-estudiaran-en-cataluna-el-trato-a-la-educacion-inclusiva.html

Comparte este contenido:

En NIcaragua: Incorporar las tecnologías para mejorar la Educación Especial

América Central/Nicaragua/el19digital.com

Promover las tecnologías educativas en la Educación Especial es el objetivo del Foro Internacional «Transformación de la Educación Especial Incluyente. Incorporando tecnologías, innovación y cultura de emprender», inaugurado este miércoles por el Ministerio de Educación.

Este evento, en el que participan docentes, directores, asesores pedagógicos, madres y padres de familia, también se realiza a fin de continuar fortaleciendo las capacidades de la comunidad educativa, para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación.

El Asesor del Presidente en Temas Educativos, Salvador Vanegas, expresó que este foro está enfocado en dos temas primordiales: el uso de las tecnologías para fortalecer la calidad educativa y de aprendizaje, y también cómo mejorar la educación especial para los niños y niñas.

Valoró que estas son alternativas para mejorar la educación al usar tecnologías que permitan avanzan en los contenidos y así facilitar el aprendizaje.

El foro es impartido por expertos internacionales que presentan experiencias, aplicaciones e investigaciones innovadoras para el uso de la tecnología.

«La tecnología es importante en la educación especial porque ayuda a crear puentes, y lo que hace es quitar barreras y ayudar a las personas con distintas discapacidades», afirmó el especialista de España, César García.

En diferentes escuelas de Educación Especial ya se están dotando de equipos y software requeridos para avanzar en este objetivo.

«En nuestra escuela especial Héroes y Mártires de Ayapal, en Estelí, se aplicó la nueva estrategia de software educativo en estudiantes con discapacidad intelectual, autismo, y múltiple, garantizando grandes aprendizajes en Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y el fortalecimiento en valores», explicó.

Esta estrategia consiste en que los estudiantes utilizan mini laptops, usando programas adaptables a su discapacidad.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:61941-incorporar-las-tecnologias-para-mejorar-la-educacion-especial-

Comparte este contenido:

Tratamientos para la educación especial: una mirada diferente a la discapacidad

27 de septiembre de 2017 / Fuente: https://www.isep.es/

Por: Mayka Gómez Alcaraz

Una jornada con familias y personas con necesidades especiales

Entre castillos de arena vemos a Sergio, un niño de 8 años, que ríe junto con sus compañeros de una asociación de discapacitados en una soleada tarde de junio. Nos encontramos en Gran Playa de Santa Pola, junto a diez niños y niñas, aprendiendo nuevos juegos en un entorno provisto de rampas, zona de sombra con tarima de madera, caseta para guardar material, sillas y muletas anfibias, grúa de transferencia, zona balizada, etc.

Sergio tiene Síndrome de Down. Es muy sociable y divertido, por ello, no tarda nada en presentarnos a sus amigos/as. Observamos que, con la supresión de barreras arquitectónicas y materiales adaptados, todos/as pueden disfrutar de un baño refrescante, a pesar de tener parálisis cerebral, espina bífida u otros síndromes que hacen difícil su movilidad en nuestra sociedad actual.

Paula, vicepresidenta de la asociación y madre de Sergio, comparte con nosotras, voluntarias de una ONG, la merienda organizada para todos/as los/as compañeros/as del grupo, y nos va explicando los motivos de su participación tan activa desde hace un año en esta asociación.

Afrontar la noticia de tener un niño con Sindrome de Down

“Sentí muchas dudas y miedos junto con mi pareja cuando nos dijeron el diagnóstico de Sergio. Pensaba que iba a ser más fácil el proceso de adaptación, al ser mi segundo hijo. Sin embargo, en aquel momento me vi sobrecargada, viví un estado de profunda tristeza al percibir que las cosas iban a ser muy diferentes a las soñadas. La incertidumbre y la falta de información, unida a los problemas de salud que tenía Sergio, hizo que me sintiera perdida. Poco a poco fui encontrándome con personas que me enseñarían un nuevo camino a seguir y me invitaron a recorrerlo con ellos. Ahora queremos ir creando más recursos para tener más calidad de vida. Sergio, siendo bebé, estuvo en atención temprana con distintos profesionales: fisioterapeutas, psicólogos y logopedas hasta la edad de seis años”.

Iván, padre de Sergio, nos explica el funcionamiento de la Asociación, dando detalles sobre los talleres de psicomotricidad, musicoterapia, fisioterapia, talleres para el desarrollo de la autonomía, habilidades sociales, lectoescritura, logopeda, jardinería y las actividades que favorecen la inserción laboral, en coordinación con distintas empresas del municipio.

Allí realizan una “Escuela de Padres” para transmitir información sobre las diferentes discapacidades, tratamientos, servicios y ayudas disponibles tanto de material como de prestaciones económicas.

También hay talleres de apoyo emocional tanto individual como grupal, en los que se aportan técnicas para el manejo de situaciones de estrés, de conflicto, que hacen disminuir sentimientos de culpabilidad y preocupaciones por el futuro. En ellos los padres también estarán trabajando habilidades sociales y de comunicación, mientras realizan talleres de mindfulness, psicoeducación, actividades de ocio y tiempo libre, favoreciendo el respiro familiar y la comunicación entre padres de usuarios/as.

La trabajadora social de la asociación, en coordinación con servicios sociales, da información sobre recursos existentes. Entre ellos, se encuentra la Ley de Promoción de Autonomía Personal y Atención a personas en situación de Dependencia, conocida como “Ley de Dependencia“. Dicha legislación está vinculada a personas que, por pérdida de autonomía física, mental, intelectual, sensorial o discapacidad mental; necesitan cuidados de otras personas para realizar actividades de la vida diaria que le ayuden a paliar su falta de autonomía personal. La psicóloga de la asociación también está en coordinación con los tutores de los niños/as, alumnos/as de los diferentes colegios del municipio.

La atención a la diversidad en el aprendizaje

Por otra parte, esta trabajadora social nos enseña un tríptico que tiene información interesante sobre una nueva visión dentro del aprendizaje en los centros ordinarios, que pretende hacer una “educación para todos/as y con todos/as”. Esto me recuerda a lo aprendido en mi módulo de atención a la diversidad, con Jose Luis Soler, y que quiero compartir con vosotros:

Diferencias entre la escuela integradora y la escuela inclusiva*

Escuela Integradora

Centrada en el diagnóstico, dirigida a la educación especial, basada en principios de igualdad y competición, la Inserción es parcial y condicionada, exige transformaciones superficiales, se centra en el alumno/a (se ubica en programas específicos), tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la posibilidad de Inserción.

Escuela Inclusiva

Centrada en la resolución de problemas de colaboración, dirigida a la educación en general(todos/as los alumnos/as), basada en principios de equidad, cooperación y solidaridad (valoración de las diferencias como oportunidades de enriquecimiento de la sociedad), la inserción es total e incondicional, exige rupturas en los sistemas (transformaciones profundas), se centra en el aula (apoyo en el aula ordinaria), no disfraza las limitaciones, porque son reales.

Es una meta a alcanzar llegar a hacer realidad una escuela inclusiva, en la que cada centro escolar se encuentra a cierta distancia, más o menos, en función de las condiciones que tiene en su proyecto.

Las condiciones para una escuela inclusiva, de acuerdo con un trabajo de investigación llevado a cabo en Cataluña en el marco del Proyecto UNESCO (1.995), concretamente de la experiencia de una de las escuelas participantes en dicho proyecto (Faro y Vilageliu 2000), se recogen los siguientes puntos (Giné 1998).

– Trabajo colaborativo entre profesorado: intervención conjunta de dos profesores/as en el aula, planificación conjunta de las unidades de programación, colaboración conjunta hacia el alumnado/a.

– Estrategias de enseñanza-aprendizaje: prácticas efectivas, trabajo colaborativo y cooperativo, organización del aula, optimización de recursos.

– Atención a la diversidad desde el currículo: mejora de la formación del profesorado en este campo, elaboración de objetivos compartidos y definidos, definición de criterios de Centro en el desarrollo del currículo, acuerdo con criterios de evaluación.

– Organización interna: autoevaluación y evaluación interna, estructura organizativa favorecedora de la cohesión, potenciar el intercambio entre profesorado, distribución de horarios coherentes con los fines.

– Colaboración escuela-familia: fortalecimiento de comunicación y vías de participación de los padres en la toma de decisiones, desarrollo de contactos formales e informales.

– Transformación de los servicios/ recursos destinados a la educación especial: para todo el Centro centrados en el currículo, el profesor/a de apoyo, psicopedagogo/a implicado/a en la estructura del centro, la transformación de los Centros de Educación Especial en Centros de recursos para la educación inclusiva.

Para poder poner todo ello en práctica, podemos establecer coordinación con centros y personas que ya han realizado aportaciones para hacer realidad la inclusión educativa.  El “Aprendizaje basado en proyectos a través de las Inteligencias Múltiples“, desarrollado por Coral Elizondo, sería un claro ejemplo de buenas prácticas.

Ahora que ya se acaba el día, concluyo que la experiencia ha sido realmente enriquecedora, mientras nos despedimos de todos los chicos y miembros de la asociación porque ya todos/as se encuentran en el vehículo adaptado de vuelta a casa. Quedamos invitadas en ir a ver la Asociación un día e intercambiar experiencias que espero poder compartir con vosotros.

* Fuente: Arnaiz, 2003; Moriña, 2002.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-educacion/tratamientos-para-la-educacion-especial-una-mirada-diferente-a-la-discapacidad/

Comparte este contenido:

La educación vasca suspende en la detección de alumnos con altas capacidades

País Vasco/21 septiembre 2017/Fuente: Diario Vasco

La asociación Aupatuz fija el error en la falta de formación de los docentes y en los protocolos públicos que no llegan a las aulas. Euskadi cuenta con 383 menores superdotados registrados, cuando debería haber siete mil.

«Mi hijo ha decidido que mirar por la ventana, evadirse, y pensar en sus cosas es la mejor manera para aburrirse lo menos posible y no molestar al resto de la clase». Es el testimonio de Ana, una irundarra que prefiere no desvelar su identidad para no perjudicar a su hijo de 9 años, al que le detectaron hace dos que tenía altas capacidades.

En aquel momento, la primera reacción de los padres fue de sorpresa, una sorpresa absoluta porque este niño no respondía de ninguna manera con el prototipo de ‘mini-Einstein’ que la sociedad imagina cuando se habla de personas con estas características intelectuales. «Y yo me incluyo», confiesa Ana, al tiempo que aclara que «muchos lo asocian a niños que saben tocar instrumentos, sacan buenas notas y tienen una cultura desproporcionada para su edad. Pero no es eso, es que la velocidad de sus conexiones cerebrales es mayor que el resto. Aprenden de otra manera y a otro ritmo».

Descubrieron su alta capacidad gracias a que la madre del mejor amigo del niño -también con alta capacidad- observó que tenían conductas muy similares «y le hicimos un test de inteligencia, que lo corroboró».

«Un profesor nos dijo que no iba a darle un trato diferente a mi hijo», lamenta una madre.

El hijo de Ana es uno de los 383 alumnos vascos superdotados registrados. Únicamente 383, de los 7.000 que los expertos estiman que debería haber. Y el problema no es, de ninguna manera, que en Euskadi la proporción real sea menor, sino que las herramientas y protocolos de detección resultan a todas luces insuficientes o ineficaces.

Desde Aupatuz, asociación vasca de familiares de niños con altas capacidades, su presidenta Begoña Suárez remarca que uno de los errores en el reducido número de diagnósticos es que «se está dejando en manos de un profesorado que no está formado para ello». Y vuelve a incidir, al igual que Ana, en que el estereotipo juega en contra de estos niños. «No se concibe que el despistado de la clase, el rebelde o el que saca malas notas por falta de atención pueda tener altas capacidades», advierte.

Ana se apresura a aclarar que no toda la culpa es del docente «y hay profesores maravillosos», pero lamenta que «a mí no me ha tocado ninguno». Cuando tuvieron constancia de que su hijo tenía una capacidad superior a la del resto de la clase, un profesor del centro escolar les advirtió que «tengo 25 niños en clase y no voy a hacer nada diferente con el tuyo». Así critica que, si para algunos profesores tener un alumno de estas características es un reto, para otros supone un «problema», porque requiere, dice, de unos métodos de aprendizaje diferentes «y no todos los colegios están preparados para ello».

Más niños que niñas

Según las cifras publicadas por el Ministerio de Educación, de los 383 alumnos vascos superdotados, 171 se diagnosticaron en Gipuzkoa, 169 en Bizkaia y 43 en Álava. Desglosando los datos por género, de los 171 guipuzcoanos, 120 son chicos, mientras que únicamente se ha diagnosticado a 49 niñas.

Suárez apunta que este abismo se debe a la necesidad de los niños de exteriorizar en mayor medida su malestar, mientras que las niñas, por lo general, «lo disimulan mejor, porque ser diferentes tiene mayor peso a nivel emocional para ellas».

Otro dato que no deja en buen lugar los datos vascos es la proporción de casos registrados en los centros públicos y privados o concertados. Mientras que en el resto de las comunidades autónomas el número de alumnos con altas capacidades detectado en los colegios públicos es ampliamente superior al de los centros privados o concertados, Euskadi es, junto con la Comunidad de Madrid, la única en la que los datos se invierten.

Así, según los datos del Ministerio, de los 383 alumnos diagnosticados en el País Vasco, 167 cursan sus estudios en la red pública, mientras que 216 lo hacen en escuelas privadas o concertadas. La tendencia se mantiene si se observan las cifras de Gipuzkoa, donde solo 63 de los 171 casos son alumnos de centros cuya titularidad corresponde a la Administración.

La presidenta de Aupatuz resalta la labor que hacen las asociaciones como Alcagi en el territorio, pero hace hincapié en la formación de un profesorado que tiene la llave para que estos niños puedan comprender esa característica que les hace diferentes, pero fundamentalmente, puedan sacar provecho de ella. Begoña Suárez señala que hay quien demanda que los centros educativos incluyan test de inteligencia obligatorios a todos los niños, «pero si los docentes no tienen la formación, se convertiría en otro trámite burocrático más». Y pone como ejemplo la prueba para detectar la precocidad, «que ha sido la única incorporación de los últimos años, pero parece que incluso el Departamento desconoce si ha dado o no resultado». «No necesitamos más planes ni guías que no se leen ni reuniones con promesas que no se cumplen. Necesitamos acciones contundentes, transparentes y bien difundidas que permitan un giro en las cifras que hoy leemos con desolación», sostiene Begoña.

Un fracaso escolar del 60%

La falta de detección, unido al déficit de formación por parte de los docentes y la carencia de mecanismos y métodos para proporcionar a estos alumnos una manera de aprender adaptada a sus necesidades sin crear una clara distinción con el resto de la clase, concluye en muchas ocasiones en el fracaso escolar de esas mentes privilegiadas. Se estima que hay un 60% de fracaso escolar en el colectivo de altas capacidades a partir de Secundaria. «En Primaria la alta capacidad y el alto rendimiento suelen coincidir, pero en Secundaria se dan cuenta de que carecen de un hábito de estudio y eso, unido con la adolescencia… caen en picado».

A Ana le ha tocado elegir: cambiar a su hijo a un centro en el que presten más atención a alumnos de estas características o priorizar el bienestar del menor con el grupo de amigos que ya ha formado. «Nos volcamos en que sea feliz, por eso sigue yendo al mismo colegio, pero también queremos que aprenda a disfrutar de eso que le hace diferente y que puede ser maravilloso».

Fuente: http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion/educacion-vasca-suspende-20170911011109-ntvo.html

Comparte este contenido:
Page 28 of 48
1 26 27 28 29 30 48