Page 37 of 48
1 35 36 37 38 39 48

Puerto Rico: Reto de educación diferenciada en nuestras escuelas

Centro América/Puerto Rico/24 de febrero de 2017/Fuente: primera hora

¿Sabía que en un salón de la corriente regular -en el que un maestro atiende un promedio de 25 alumnos- al menos cuatro estudiantes tienen una necesidad especial?

En la última década, la cifra de niños inscritos en el programa de educación especial aumentó en más de un 50% lanzando al maestro al gran reto que implica disponer de estrategias y diversos métodos de enseñanza, aun cuando carecen de recursos y de una preparación académica para lograr una educación inclusiva.

Así lo reveló la investigación Educación Especial en Puerto Rico: Necesidades de formación profesional en el magisterio que realizó la Fundación SM y cuyos hallazgos se presentaron ayer en la Universidad del Turabo, en Gurabo, mediante una discusión del tema con un panel de expertos.

Para comprender el escenario, en el conversatorio se destacó que en Puerto Rico hay 160,000 niños (63 mil más que para el 2010) inscritos en el programa de educación especial, lo que representa el 40% de la población total estudiantil.

El gran desafío radica que de ese núcleo de alumnos que requieren una educación diferenciada, el 80% está en un salón de corriente regular.

Y ojo, aunque el macro de estos estudiantes está matriculado en escuelas públicas, el escenario se traslada también a las aulas de los colegios donde la mitad de los maestros atiende -al menos- a dos alumnos de educación especial.

Cabe destacar que este proceso de integración se genera por acuerdos de ley tras el caso de Rosa Lydia Vélez y porque están establecidos en estatutos estatales (Ley 51) y federales (Ley IDEA).

La investigación hace hincapié en que todavía cuando los maestros demuestran una gran disposición hacia la integración, tienen serias dudas sobre la capacitación y apoyo que reciben para esa tarea.

El 80% de los maestros encuestados dijo tener mucha o alguna necesidad de participar en más actividades de desarrollo profesional en el área de educación especial. Entre ellas, mencionaron que les gustaría recibir capacitación en: enseñanza diferenciada, atención a la diversidad, estrategias y técnicas pedagógicas, manera de evaluar a los alumnos, cómo mantener la disciplina y control de grupo, con tenido curricular y el uso de la tecnología en la enseñanza.

Este sentir, y hasta cierto punto frustración de los maestros, invita a la reflexionar sobre cuál debe ser la preparación de los futuros maestros del país.

Así lo destacó una de las asesoras del estudio, la especialista en educación especial y catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Yolanda González Román, al agregar que, actualmente, el Reglamento de Certificación del Personal Docente de Puerto Rico en el Departamento de Educación (DE) solo requiere haber aprobado un curso llamado La Naturaleza del Niño Excepcional que toca someramente el tema de inclusión.

Dijo que esa conformidad en las escuelas preparatorias de maestros, como en los requerimientos del DE, “evidencian la necesidad imperante que existe de redefinir y conceptualizar un nuevo perfil del maestro alineado a las necesidades y realidades de la población estudiantil del país”.

Por su parte, el exsecretario del DE, Rafael Aragunde, reconoció “que los escollos los hay y por más que se niegue, el Departamento no tiene fondos suficientes para atender todo lo que se le ha asignado por legislatura históricamente… y da pena, porque no se aprecia el esfuerzo que se hace en la agencia, donde hay buenas intenciones por cumplir con todas las necesidades”.

El resto de los panelistas lo completaron Ada Hernández, directora de la Unidad de Estándares y Assessment del DE y José Torres Valentín, abogado del caso Rosa Lydia Vélez.

Los interesados en obtener más detalles del estudio, pueden acceder a /sm-pr.com/la-investigacion-sobre-la-realidad-educativa.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/retodeeducaciondiferenciadaennuestrasescuelas-1208190/

Imagen: rec-eph.gfrcdn.net/images/tnph3/615/304/1/1/615/304/2017/02/23/crop_6ae76ec3-6f6c-4c43-b3f2-b1f3b48fd015_1.jpg

Comparte este contenido:

España: El programa contra el acoso escolar se amplía a Educación Especial e Infantil

España/20 febrero 2017/Fuente: El Comercio

Varios colegios incluirán las tutorías entre iguales para niños de 3 y 5 años y el Sanatorio Marítimo se convertirá en un referente nacional.

Dijo -y mantiene- Andrés González Bellido que Gijón se había convertido en un «referente nacional en la lucha contra al acoso escolar». Lo era, lo es y lo seguirá siendo. Y ya no solo por el número de centros que se han sumado al programa Tutoría entre Iguales (TEI), del que es autor, ni por la implicación de colegios, institutos y de toda la ciudad. Sino también porque Gijón se va a convertir en una ciudad absolutamente pionera, por dos motivos. En primer lugar, por ser una de las primeras en España en aplicar el TEI a Educación Infantil, algo que se está haciendo de forma experimental en muy pocos lugares. Y, en segundo lugar, porque de aquí partirá la primera experiencia de adaptación del programa a la Educación Especial. Lo hará de la mano del Sanatorio Marítimo, cuyos responsables han asumido la tarea de adaptar todo el material a sus necesidades. Será «un referente a nivel nacional, haciendo constar su nombre en todas las formaciones TEI en centros de Educación Especial», dice Bellido. Y lo confirma el director del colegio, Lluis Cueto.

Son las dos principales novedades de un programa por el que la ciudad apostó hace un año y que llegó a los centros educativos en septiembre. Tras este primer trimestre del curso, 32 colegios (públicos, concertados y uno privado) e institutos de Secundaria han puesto en marcha ya las dinámicas TEI. Los docentes siguieron su propia formación y luego lo han hecho los alumnos, que en estos meses han comenzado con las pautas de trabajo que marca el programa. Tutores y tutorizados están elegidos, ‘emparejados’ y trabajando ya juntos.

 Después de este arranque, esta semana todos los centros se han reunido para hacer una evaluación conjunta con el propio Bellido y con los responsables de la Fundación Municipal de Servicios Sociales. La respuesta no podía haber sido mejor. Más del 85% de los docentes consideran que la formación realizada ha sido muy satisfactoria. En general, solo hace falta escucharles, están contentos. Y si tienen que poner algún ‘pero’ es por la carga de trabajo que suponen las tutorías (en ocasiones se ven obligados a ‘robarle’ tiempo a alguna otra materia). Nada que objetar en cuanto al contenido.

La elección de ‘parejas’

Los propios centros (en ocasiones los de Primaria en coordinación con los de Secundaria, cuando se trata de alumnos que han realizado el cambio de ciclo) han elegido las ‘parejas’. Lo explica Raquel Álvarez, coordinadora TEI en el IES Rosario Acuña. Porque, aunque los alumnos creen que la elección se hace el azar, no es del todo cierto. Nada se puede dejar al azar. Los alumnos de primero de la ESO (tutorizados) son valorados en función de su necesidad (poca, regular o mucha) de contar con un tutor. Y los de tercero (tutores), en función de su capacidad para serlo. En Primaria, donde los de quinto tutorizan a los de tercero, se hace de igual forma. Así que, además de ofrecerles formación general sobre el TEI, el acoso escolar, la violencia y la convivencia, después hay que trabajar la cohesión de los grupos.

Dicen los responsables que el día que se conocieron todos estaban muy nerviosos. Era algo así como una cita a ciegas. Juegos y gymkanas han servido para perder el miedo y ganar confianza. Y, gracias a eso, los tutores ya han podido intervenir y solucionar pequeños conflictos. Y según cuenta Raquel Álvarez, también para que los más pequeños se hayan atrevido a ‘destapar’ situaciones no agradables que sufrieron en Primaria.

Ludivina López, del colegio Miguel de Cervantes, muestra la misma satisfacción con el programa y con los resultados, aunque aún sea pronto. En el centro de La Calzada han aprovechado el programa para trabajar muchos valores. Por ejemplo, han puesto en marcha el apadrinamiento lector. Ahora los de quinto están preparando una obra de teatro que representarán para sus ‘hermanos pequeños’, de tercero.

Pero nadie mejor que los propios alumnos para valorar el TEI. «Arreglar un problema que podría haber llegado a más me hizo sentir bien». Son palabras de Miranda Uría, de 14 años, alumna de tercero de la ESO en el colegio San Miguel. Es tutora de una alumna de primero de Secundaria. Otra niña insultó y amenazó a su tutorizada con pegarle fuera de clase. «Fui a hablar con ella y me lo negó, pero yo sabía que era verdad, porque la chica lloraba y estaba muy asustada. Le dije que, si no le caía bien, no tenían por qué ser amigas, pero que ésa no era razón para meterse con ella». Lo solucionó. Lo logró también cuando los insultos por parte de otra alumna llegaron a través del ‘whatsapp’. Y lo mismo hizo Nicolás Pérez, de tercero de la ESO, cuando otra compañera «se metió» con su tutorizada «a través de Instagram». Ese es el primer paso, que el tutor intervenga. Si no funciona, habla con el tutor del niño acosador. Si no es suficiente se recurre a los adultos.

Son ejemplos de problemas de convivencia que los jóvenes están resolviendo por sí mismos. «Los adolescentes tienen muy mala prensa y viene bien que demuestren al mundo que se puede creer en ellos. Porque son ellos los que están acabando con esta lacra. Tienen poder para ello», afirma la orientadora del centro, Lucía Morán Balán. «Desde la empatía, desde el conocimiento del otro, pueden terminar con el acoso escolar entre ellos. Porque tienen más confianza para contarle sus problemas a un igual y se crea un vínculo muy positivo entre ellos».

Ella fue la encargada de dirigir la primera sesión de formación del TEI a los alumnos. Les habló de la «importancia de encontrase con gente buena», de cómo los alumnos pueden ayudar a otros compañeros que lo necesitan. Al finalizar, cuando preguntó quién quería ser tutor, «todos levantaron la mano como un resorte. Fue una de las mejores experiencias en mi vida profesional», confiesa. «Los tutores no son guardaespaldas, pero sí sus guías y sus amigos», añade. «Yo ahora estoy más tranquila, mi tutora se porta muy bien conmigo y he aprendido a decir las cosas y no callármelas, porque así se evita llegar a casos más extremos», cuenta una de las tutorizadas de Secundaria.

Extensión con matices

Todo ello se extenderá ahora a Infantil, con matices. Confirma Andrés González Bellido, que en breve se elegirán unos pocos centros que, de forma experimental, lo llevarán a cabo. Los de 5 años tutorizarán a los de 3. Pero, en ese caso y por motivos evidentes, no se hablará de prevención del acoso, sino de «generación de conductas saludables». Y ahí, dice Bellido, se pondrán las bases para evitar conductas y situaciones no deseadas en Primaria.

En cuanto a Educación Especial, el Sanatorio Marítimo toma las riendas. Cuenta su director, Lluis Cueto, que no tienen problemas de acoso en el colegio, pero que sus alumnos sí lo sufren fuera de él, por ejemplo a través de las redes. Tampoco pueden, sistemáticamente, elegir tutores de determinada edad para los más pequeños, porque dependerá del déficit cognitivo que tengan. Tienen todo el curso por delante para trabajar en el nuevo material TEI que, como queda dicho, será referente nacional.

A todo ello se suma que Gijón hará de ‘punta de lanza’ del TEI en Asturias. Varios colegios de Oviedo se han sumado y Bellido prepara una presentación en Avilés.

Fuente: http://www.elcomercio.es/gijon/201702/19/programa-contra-acoso-escolar-20170219011253-v.html

Comparte este contenido:

Perú: Docentes de Educación Especial serán capacitados para desarrollar competencias digitales

América del Sur/Perú/19 Febrero 2017/Fuente y Autor: andina

Más de 2,000 docentes nombrados y directivos de la modalidad de Educación Básica Especial de todo el país serán capacitados para desarrollar sus competencias digitales en beneficio de su práctica pedagógica, mediante el programa Para TiC.

Esta capacitación se realiza en el marco de la Estrategia Nacional de las Tecnologías Digitales en la Educación Básica 2016-2021: de las TIC a la Inteligencia Digital, a cargo de la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación del Minedu.
María Luisa Chávez Kanashiro, directora de Educación Básica Especial, destacó que los docentes serán capacitados en temas tecnológicos, con el propósito de empoderarlos como agentes innovadores del cambio y en respuesta a los desafíos de aprendizaje que requieren lograr los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
 
“La alfabetización digital busca que los docentes conozcan los fundamentos de las tecnologías digitales, la evolución de la tecnología, el acceso a Internet, el manejo de información, las herramientas colaborativas, diseño de documentos, presentaciones y recursos interactivos básicos”, anotó la funcionaria.
La capacitación está dirigida a maestros de aula, incluido el equipo de docentes del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) de los Centros de Educación Básica Especial y Programas de Intervención Temprana.
Asimismo, a especialistas de Educación Básica Especial de las direcciones regionales de educación y unidades de gestión educativa local de Lima Metropolitana.
Chávez Kanashiro agregó que la capacitación que se inicia este 22 de febrero ayudará a que los docentes adopten una actitud positiva y reflexiva frente al uso de las tecnologías como espacios para el desarrollo de sus actividades profesionales.
Este objetivo se articula con el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD) y los desempeños de la Competencia Digital Docente (CDD).
La capacitación se realizará de manera presencial y virtual en los centros Para TiC, que se encuentran ubicados a nivel nacional. Dichos espacios cuentan con una infraestructura adecuada, como equipamiento tecnológico, electricidad y conectividad.
Fuente de la noticia:http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-docentes-educacion-especial-seran-capacitados-para-desarrollar-competencias-digitales-654457.aspx
Fuente de la imagen: http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia/Thumbnail/2014/07/31/000256126W.jpg
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Ahogados en un mar de burocracia los maestros de educación especial

Centro América/Puerto Rico/ 28 Enero 2017/Fuente: Primera Hora. Com

Son tantas las gestiones administrativas que han recaído sobre los maestros de educación especial, que esa atención tan necesaria a los estudiantes se ve gravemente afectada, más aún si se consideran las necesidades de esta población.

La presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, reaccionó así a la problemática que enfrenta este gremio educativo a la luz del caso de la maestra de Corozal que alegadamente mordió a un estudiante paciente de autismo, supuestamente, porque el menor la mordió primero.

“En esa escuela habían cinco niños autistas a la vez”, indicó Díaz. “Esos niños necesitan una atención especial. Ella comenzaba a dar la clase y había una rutina; el niño llegó tarde y encontró que la rutina era distinta y se puso un poquito agresivo”, señaló la líder gremial.

“No puedo abundar más por órdenes de nuestros abogados, porque estamos representando a esta maestra”, agregó.

El caso es reflejo, a sentir de Díaz, de los múltiples retos que enfrentan los educadores. “Si supieras todo lo que tienen que hacer… tienen que entrar al sistema cada recomendación que haga un terapista para tratamiento; tienen que citar a los padres, tienen que diseñar y atender los programas individuales de cada estudiante… ¿cuándo van a tener tiempo para atender a los niños?”, se cuestionó Díaz. “Hicimos unos foros para que nos contaran lo que estaba pasando y dicen que la carga administrativa es tanta que el nivel de estrés es demasiado elevado”, agregó.

“Hay maestros con cinco u ocho estudiantes, pero los de salón contenido están atendiendo a treinta y pico al mismo tiempo, con múltiples impedimentos, encamados, con perlesía cerebral, con autismo… es demasiado. La secretaria de Educación (Julia Keleher) está al tanto y dijo que va a tratar de reducir el papeleo, lo que sería de gran ayuda”, señaló la también educadora.

Disponible en la url: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/ahogadosenunmardeburocracialosmaestrosdeeducacionespecial-1202718/

 

Comparte este contenido:

La discapacidad intelectual y del desarrollo

Por: Bertrand Regader

La discapacidad intelectual y del desarrollo (DIyD) es la condición personal de discapacidad más frecuente en la población y entre el alumnado.

Concepto de discapacidad intelectual

La expresión “discapacidad intelectual y del desarrollo” fue adoptada en junio de 2006, después de haber sido votada por los miembros de la American Association on Intellectual and Development Disabilities (AIDD). Anteriormente era llamada American Association on Mental Retardation (AAMR).

Se han conocido al menos tres denominaciones de este colectivo: “deficiencia mental”, “retraso mental” y “discapacidad intelectual y del desarrollo”.

La AIDD ha modificado la denominación, la definición, el diagnóstico y la clasificación como consecuencia de los avances en las distintas disciplinas implicadas en este tema: medicina, psicología y educación.

Un término que evite la estigmatización

Se cambio el concepto anterior por este nuevo para que se minimizaran las etiquetas o los prejuicios sociales tales como: visiones centradas en el déficit, en el lento y desajustado funcionamiento mental, etc.

El nuevo nombre pretende aprovecharse de una nueva concepción del desarrollo que se nutre de las aportaciones de las teorías socioculturalecológica.

Permite una visión funcional del desarrollo, que remite que una persona puede disponer de distintos contextos y a lo largo del ciclo vital. A su vez, aporta el concepto de discapacidad que se nutre de las aportaciones de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la OMS, y que reconoce el origen social de las dificultades que experimenta la persona que sufre DIyD.

Por otro lado, también entiende la discapacidad intelectual como un trastorno del desarrollo que tiene mucho en común con otros problemas del desarrollo que pueden afectar a los niños.

Objetivos de esta monografía

En este artículo intentaremos proporcionar una visión actual de la discapacidad intelectual y del desarrollo basada en el paradigma de apoyos y en una concepción de esta discapacidad como una función de la interacción entre el funcionamiento independiente de la persona y los contextos en los que ésta vive, aprende, trabaja y disfruta; facilitar un marco general y algunos instrumentos para la evaluación del alumnado con DIyD; y ofrecer algunas respuestas para promover su desarrollo.

¿Qué entendemos por discapacidad intelectual y del desarrollo?

Primero de todo, vamos a definir la discapacidad intelectual y las categorías que la constituyen.

¿Qué es la discapacidad intelectual?

Existen cuatro aproximaciones en este campo:

  • Aproximación social: históricamente se definió a estas personas como personas deficientes o retrasadas mentales porque eran incapaces de adaptarse socialmente a su entorno. El énfasis en las dificultades intelectuales no llegó hasta más tarde y durante un tiempo lo que más preocupaba era la conducta social inapropiada.
  • Aproximación clínica: con el auge del modelo clínico se varió el objetivo de definición. Se pasó a centrarse en los síntomas y en las manifestaciones clínicas de los diversos síndromes. Se prestó más atención a los aspecto orgánicos y patológicos de la DI.
  • Aproximación intelectual: a partir del interés por la inteligencia como constructo y por los test de inteligencia, la aproximación a la DI sufre otro cambio. Supone un énfasis en la medida de la inteligencia de estas personas expresadas en términos de cociente intelectual. La consecuencia más importante fue la definición y clasificación de ls personas con DI basándose en las puntuaciones obtenidas en los test de inteligencia.
  • Aproximación intelectual y social: hasta 1959 no se reconoció la importancia de estos dos componentes en la concepción de la DI: el bajo funcionamiento intelectual y las dificultades en la conducta adaptativa, que se han mantenido hasta nuestros días.

Modelos teóricos y prácticos sobre la discapacidad intelectual

Modelos con los que se han conceptualizado las personas con discapacidad intelectual y que justificaron unas prácticas profesionales determinadas. Se distinguen tres grandes modelos:

Modelo benéfico-asistencial

A partir de finales del XIX y durante casi la mitad del XX, las personas con discapacidad eran apartadas de la sociedad y confiadas en grandes instituciones asilares benéficas. La atención que recibían era de tipo asistencial y obedecía a la concepción caritativa de la actuación pública. No pensaban que fuera como algo social o rehabilitador.

Modelo rehabilitador-terapéutico

Se extiende en España desde el final de la IIGM, en la década de los 70. Supone la adopción del modelo clínico en el diagnóstico y tratamiento de las personas con DI, y el predominio de la especialización. El modelo coincide con el auge de la aproximación clínica antes mencionada. El diagnóstico del DI se centra en el déficit del individuo y se les clasifica en categorías según su CI. Se considera que el problema está dentro del sujeto y se crean instituciones especializadas según la naturaleza del problema para atenderles.

Modelo educativo

Arranca en nuestro país en la década de los 80. Se caracteriza por la adopción del principio de normalización en todas las etapas de la vida de estas personas. Se empiezan a considerarlas con los mismos derechos que sus semejantes a la educación, a la sanidad, al trabajo y a una vida digna. La educación debe ser impartida a ser posible en los centros ordinarios, el diagnóstico debe priorizar las capacidades de estas personas y centrarse en los apoyos que van a necesitar para responder a las exigencias de los distintos entornos de vida.

Historia sobre la definición del concepto

La AAIDD ha cambiado hasta 10 veces la definición de DI. La última fue en 2002. Se trata de una definición que va más allá de la de 1992 pero mantiene algunas de sus excepciones clave: el hecho de que el retraso mental no se toma como un rasgo absoluto de la persona, sino como la expresión de la interacción entre la persona, con unas limitaciones intelectuales y adaptativas, y el ambiente; y el énfasis en los apoyos.

En la definición de 1992 desaparecen las categorías. Se rechazan explícitamente y se afirma que no se debe clasificar a las persona con retraso mental sobre las base de las categorías tradicionales, sino que hay que pensar en los apoyos que pueden necesitar para incrementar su participación social.

A pesar de esto, la definición de 1992 significaba una mejora importante para las personas con DI, pero no estuvo exenta de críticas:

  • La imprecisión a los efectos de diagnóstico: no permitía establecer claramente quién era o no una persona con retraso mental, quién era elegible para unos servicios determinados.
  • La falta de definiciones operacionales para la investigación.
  • El hecho de que no se consideren suficientemente los aspectos evolutivos de estas personas.
  • La imprecisión e imposibilidad de medir la intensidad del apoyo que estas personas requieren.

Por esto, la AAIDD propone una nueva definición construida a partir de la de 1992. Se crea un sistema de diagnosticar, clasificar y planificar apoyos para las personas con retraso mental.

La definición vigente

La nueva definición de retraso mental que propone AAMR es la siguiente:

“El retraso mental es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa expresada en las habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.”

  • «El retraso mental es una discapacidad»: una discapacidad es la expresión de limitaciones en el funcionamiento del individuo dentro de un contexto social que le suponen desventajas importantes.
  • «…que se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual»: la inteligencia es una capacidad mental general que incluye el hecho de razonar, planificar, resolver problemas, el pensamiento abstracto, etc. La mejor manera de representarlas es por medio del cociente intelectual, que se sitúa dos desviaciones típicas por debajo de la media.
  • «…como en la conducta adaptativa expresada en las habilidades conceptuales, sociales y prácticas»: la conducta adaptativa es el conjunto de las habilidades conceptuales, sociales y prácticas que la gente aprende para funcionar en la vida diaria.las limitaciones en ésta afectan a la ejecución típica de ellas, aunque no imposibilitan una vida diaria.
  • «Esta capacidad se origina antes de los 18 años»: los 18 años se corresponden con la edad en que en nuestra sociedad los individuos asumen roles de adulto.

Con esta definición se vuelve a incidir en la base cognitiva del problema, pero a partir de un modelo que subraya la competencia social y práctica, que traducen el reconocimiento de la existencia de diversos tipos de inteligencia; un modelo que refleja el hecho de que la esencia del retraso mental está cerca de las dificultades para afrontar la vida diaria, y el hecho de que las limitaciones en la inteligencia social y práctica explican muchos de los problemas que tiene las personas con DI en comunidad y en el trabajo.

Amplia el concepto a otros grupos de población, en particular la generación olvidada: expresión que incluye a las personas con inteligencia límite.

Los aspectos que cambian con esta última definición son:

  • Incluye un criterio de dos desviaciones típicas para la medida de la inteligencia y la conducta adaptativa.
  • Incluye una nueva dimensión: participación, interacción y rol social.
  • Una nueva manera de conceptualizar y medir los apoyos.
  • Desarrolla y amplia el proceso de evaluación de tres pasos.
  • Se favorece una mayor relación entre el sistema de 2002 y otros sistemas de diagnóstico y clasificación como el DSM-IV, el ICD-10 y el ICF.

Al igual que en la de 1992, la definición incorpora las cinco asunciones siguientes:

  1. Las limitaciones en el funcionamiento actual se tienen que considerar dentro del contexto de los entornos comunitarios típicos de sus compañeros de la mis edad y cultura.
  2. Una valoración adecuada tiene que considerar la diversidad cultural y lingüística, y también las diferencias en los factores de comunicación, sensoriales, motrices y de conducta.
  3. Dentro de un mismo individuo, las limitaciones a menudo coexisten con fortalezas.
  4. Un objetivo importante a la hora de describir las limitaciones es desarrollar un perfil de los apoyos necesarios.
  5. Con apoyos personalizados apropiados durante un período sostenido de tiempo, la manera de vivir de las personas con retraso mental generalmente mejorará.

El retraso mental se entiende en el marco de un modelo multidimensional que proporciona una manera de describir a la persona por medio de cinco dimensiones que incluyen todos los aspectos del individuo y del mundo donde vive.

El modelo incluye tres elementos clave: la persona, el entorno en el que vive, y los apoyos.

 Estos elementos se representan en el marco de las cinco dimensiones que se proyectan en el funcionamiento diario de la persona a través de los apoyos. Los apoyos tienen un rol mediador en la vida de las personas con discapacidad intelectualI.

Se llega a un concepto más amplio de la DI que comporta entender que la explicación del comportamiento diario de las personas no se agota a partir del efecto de las cinco dimensiones, sino a partir de los apoyos que puedan recibir en sus entornos de vida.

Tendencias que han prevalecido en el campo de la DI

  • Una aproximación a la DI desde una perspectiva ecológica que se centra en la interacción entre la persona y su entorno.
  • La discapacidad se caracteriza por las limitaciones en el funcionamiento, más que por un rasgo permanente de la persona.
  • Se reconoce la multidimensionalidad de la DI.
  • La necesidad de vincular de una manera más firme la evaluación y la intervención.
  • El reconocimiento de que un diagnóstico certero de la DI a menudo requiere, junto con la información disponible de la evaluación, un juicio clínico acertado.

Características y causas de la discapacidad intelectual y del desarrollo

Se encuentran tres características importantes: limitaciones en el funcionamiento intelectual, limitaciones en la conducta adaptativa y necesidad de apoyos.

1. Limitaciones en el funcionamiento intelectual: la inteligencia se refiere a la capacidad del alumno para resolver problemas, prestar atención a la información relevante, pensamiento abstracto, recordar la información importante, generalizar los conocimientos de un escenario a otro, etc.

Generalmente se mide por medio de test estandarizados. Un alumno tiene DI cuando su puntuación se ubica dos desviaciones típicas por debajo de la media.

Las dificultades concretas que presentan las personas con DI

Suelen presentan dificultades en estas tres áreas:

a) Memoria: las personas con DI suelen mostrar limitaciones en su memoria, especialmente la que se conoce como MCP, que tiene que ver con su capacidad para recordar información que debe ser almacenada durante segundos o bien horas, como suele pasar en clase. Es más evidente en los aspectos cognitivos que en los emocionales. Se pueden emplear estrategias para mejorar la capacidad.

b) Generalización: se refiere a la capacidad de transferir conocimientos o comportamientos aprendidos en una situación a otra. (del colegio a casa, por ejemplo).

c) Motivación: la investigación revela que la falta de motivación está asociada a experiencias previas de fracaso. Las dificultades en superar con éxito determinados retos de la vida diaria en casa y en el centro les hace más vulnerables. Si se puede cambiar el signo de sus experiencias, mejorará también la motivación.

d) Limitaciones en la conducta adaptativa: las personas con DI suelen presentar limitaciones en la conducta adaptativa. La conducta adaptativa se refiere a la capacidad de responder a las demandas cambiantes del entorno; las personas aprenden a ajustar/autorregular el comportamiento a las distintas situaciones y contextos de vida según la edad, las expectativas, etc.

Para identificar las habilidades de un alumno en este campo, se suelen explorar las capacidades conceptuales, sociales y las prácticas a través de escalas construidas para ello. A partir de los resultados pueden diseñarse actividades educativas que deben integrarse en el currículo.

La autodeterminación es la expresión más central de las capacidades inherentes a la conducta adaptativa y que resulta de especial relevancia para las personas con DI. Su desarrollo se asocia a una percepción de mayor o menor calidad de vida.

Causas de la discapacidad intelectual

Respecto a las causas existen cuatro categorías:

  1. Biomédicas: factores relacionados con los procesos biológicos, como los trastornos genéticos o la desnutrición.
  2. Sociales: factores relaciones con la calidad de la interacción social y familiar, como la estimulación o la sensibilidad de los padres ante las necesidades del hijo o hija.
  3. Conductuales: factores que remiten a comportamiento que potencialmente pueden causar un trastorno, como accidentes o el consumo de determinadas sustancias.
  4. Educativas: factores que tienen que ver con el acceso a servicios educativos que proporcionen apoyos para promover el desarrollo cognitivo y las habilidades adaptativas.

Hay que tener en cuenta que estos factores pueden combinarse de distintas formas y proporciones.

Discapacidad intelectual y calidad de vida

Una de las cuatro características del paradigma emergente de la discapacidad es el bienestar persona que asocia estrechamente el concepto de calidad de vida.

El reconocimiento de los derechos que tienen las personas con DI lleva implícito el reconocimiento del derecho a una vida de calidad.

A lo largo del tiempo se ha aplicado el concepto de calidad de vida a las personas con DI. Esto implica el acceso a los servicios, la eficacia y la calidad de estos servicios que les permitan disfrutar de las mismas oportunidades que tienen los demás.

El acceso a una vida de calidad comporta reconocer el derecho a la diferencia y la necesidad de que los servicios que se ofrecen sean permeables a sus condiciones particulares.

Las personas con DI tienen unas características determinadas que generan unas necesidades específicas a lo largo de su desarrollo, estas necesidades dibujan el tipo de apoyo que requieren para acceder a los servicios que hagan posible unas condiciones de vida óptimas.

La calidad de vida se define como un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con su vida en el hogar y en la comunidad; en el trabajo, y en relación con la salud y el bienestar.

La calidad de vida es un fenómeno subjetivo basado en la percepción que tiene una persona de un conjunto de aspectos relativos a su experiencia de vida.

El concepto de calidad de vida

De acuerdo con Schalock y Verdugo, el concepto de calidad de vida (CV) se está utilizando de tres formas distintas:

  • Como un concepto sensibilizador que nos sirve de referencia y de guía desde la perspectiva del individuo, indicándonos qué es importante para él.
  • Como un concepto unificador que provee un marco para conceptualizar, medir y aplicar el constructo de CV.
  • Como un constructo social que se convierte en un principio predominante para promover el bienestar de la persona.

Promoviendo el bienestar en personas con discapacidad intelectual

En el trabajo para promover el bienestar y la calidad de vida de las personas con DI se reconocer la importancia de ocho dimensiones centrales y de unos determinados indicadores:

  • Bienestar emocional: felicidad, concepto de uno mismo, etc.
  • Relaciones interpersonales: intimidad, familia, amistades, etc.
  • Bienestar material: pertenencias, seguridad, trabajo, etc.
  • Desarrollo personal: educación, habilidades, competencias, etc.
  • Bienestar físico: salud, nutrición, etc.
  • Autodeterminación: elecciones, control personal, etc.
  • Inclusión social: aceptación, participación en la comunidad, etc.
  • Derechos: privacidad, libertades, etc.

Servicios y recursos para personas con discapacidad intelectual

Los servicios y los recursos que se ofrecen a la personas con DI a lo largo del ciclo vital tienen que ir dirigidos a satisfacer sus necesidades con el fin de poder responder a las exigencias de los diversos contextos en los que éstas se desarrollan y posibilitar una vida de calidad.

Características que definen un entorno óptimo:

  • Presencia en la comunidad: compartir lugares ordinarios que definen la vida de la comunidad.
  • Elecciones: la experiencia de autonomía, tomar decisiones, autorregulación.
  • Competencia: la oportunidad de aprender y realizar actividades funcionales y significativas.
  • Respeto: la realidad de ser valorado en la comunidad.
  • Participación en la comunidad: la experiencia de formar parte de una red creciente de familiares y amigos.

Acerca de las personas con DI en el contexto educativo: «Alumnos con discapacidad intelectual: evaluación, seguimiento e inclusión»

Referencias bibliográficas:

  • Gilman, C.J., Morreau, L.E. ALSC; Currículum de destrezas adaptativas. Destrezas de la vida personal. Ediciones mensajero.
  • Gilman, C.J., Morreau, L.E. ALSC; Currículum de destrezas adaptativas. Destrezas de vida en el hogar. Ediciones mensajero.
  • Gilman, C.J., Morreau, L.E. ALSC; Currículum de destrezas adaptativas. Destrezas de vida en la comunidad. Ediciones mensajero.
  • Gilman, C.J., Morreau, L.E. ALSC; Currículum de destrezas adaptativas. Destrezas laborales. Ediciones mensajero.
  • FEAPS. Apoyo conductual positivo. Algunas herramientas para afrontar las conductas difíciles.
  • FEAPS. Planificación centrada en la persona. Experiencia de la fundación San Francisco de Borja para personas con discapacidad intelectual.

Fuente: https://psicologiaymente.net/desarrollo/discapacidad-intelectual-desarrollo

 

Comparte este contenido:

España: Inclusión Educativa: un buen espacio para el crecimiento

España716 de Enero de 2017/La Opinión

Son casi 350 jóvenes los que asistieron en 2016 a los 6 centros que funcionaron en la ciudad. Muchos lograron culminar con éxito su año escolar. Algunos ya finalizaron el secundario.

Más de 350 jóvenes de la ciudad se juntan todas las semanas en los barrios a estudiar. Es un hábito que hace 7 años se viene repitiendo en distintos sectores y que constituye la base del Programa Bicentenario de Inclusión Educativa, que impulsa la Municipalidad de Rafaela.
Son chicos y chicas que asisten a diferentes escuelas secundarias. Muchos llevan sus materias al día. Otros tienen más dificultades. Algunos ya están avanzados. Otros recién están empezando. Pero todos, con el sólo hecho de asistir, demuestran ganas de superarse.
En 2016, Inclusión Educativa funcionó en 6 centros ubicados en los barrios Fátima, Los Nogales, Monseñor Zazpe, Italia, Malvinas Argentinas y, desde el año pasado, San José. En todos ellos, hubo más de 30 profesores de distintas áreas.
Los estudiantes asisten una, dos o tres veces por semana. Repasan lo visto en clases, realizan sus trabajos y se preparan para los exámenes. Comparten sus vivencias, sus alegrías y frustraciones. Y crean vínculos fuertes, que en muchos casos se mantienen, incluso, una vez terminada la secundaria.
Desde que Inclusión Educativa comenzó a funcionar, ya pasaron por el programa más de 1.700 jóvenes. Son historias de personas que aún hoy continúan esforzándose y que, en algunos casos, ya piensan en estudios de nivel terciario o universitario. Sus testimonios son señales de que la integración real es posible.
Camila, por ejemplo, acaba de terminar la secundaria. Asistió a la Escuela Nº 429 “Mario R. Vecchioli” y ahora va a estudiar Obstetricia. Hace 6 años que asiste a uno de los centros de Inclusión y vive en barrio Virgen del Rosario. «Los profes llegaron un día a mi casa para explicar cómo era el programa. Entonces me acerqué y, al poco tiempo, sentí que eran prácticamente mi familia. Hice un fuerte vínculo con ellos. Te hacen sentir que alguien te escucha», expresó.
Tras haber rendido en diciembre su última materia, Camila manifestó todo su agradecimiento. «Gracias a Dios hoy me puedo recibir. Los profes saben mi cumpleaños y yo conozco el de ellos. No voy a dejar de ir a verlos cuando vaya a la Universidad. Siempre se los voy a agradecer», agregó.
Lucrecia empezó a ser parte del programa, asistiendo al centro del barrio Monseñor Zazpe. En los cinco años de secundaria, nunca se llevó una materia. En este último período, fue escolta de la bandera de la Provincia de la Escuela Nº 376 «Joaquín Dopazo». Y siempre asistió a las clases de Inclusión. «Para mí fue muy importante, porque me sentí muy contenida y apoyada. Siempre me dieron aliento, y me dijeron cosas lindas. Y me animaron para que siga adelante. Me ayudaron a hacer mis trabajos, me dieron una mano con las fotocopias. Fue como una segunda familia para mí», confió.
Tras haber egresado, Lucrecia ahora piensa seguir estudiando Medicina en Santa Fe. Pero mientras organiza su nueva etapa, asegura que extrañará la secundaria. «A mí la escuela me encanta -admitió- No quiero irme. A pesar de que no soy muy sociable. Por eso al principio me daba mucha vergüenza ir a Inclusión. Mis papás siempre me decían que fuera, que me iba a ayudar. Y después terminé hablando con todos, sobre todo con los profes”.
Por su parte, Gastón pasó a 5º año y hace 5 que asiste a Inclusión Educativa. Si bien aún le queda un año más en la secundaria, ya piensa en sus estudios terciarios. Quiere cursar el Profesorado en Educación Especial. Y parece estar muy decidido. «Inclusión me gusta por el apoyo que te dan día a día y porque te saben escuchar cuando tenés un problema. Tienen un oído para cada alumno. Si tenés alguna duda, ellos siempre van a estar. Son personas excelentes, con las que creas un vínculo. Para mí son como el hermano mayor que no tengo», describió.
Gastón tiene 7 hermanos. Ayuda a sus padres con la limpieza de la casa y con el cuidado de sus hermanos. Tuvo que rendir varias materias en diciembre. Pero logró pasar de año. Y reconoce que Historia siempre fue la que más le ha costado. “Yo en algunas materias soy de tirarme abajo. Pero siempre me han ayudado a continuar con la escuela. Me siento muy cómodo», completó.
Samuel, en cambio, tiene 16 años. Vive en barrio Mora y, como otros estudiantes del sector, asiste no sólo al centro de Monseñor Zazpe, el más cercano, sino que a veces, lo hace también al de barrio Italia. Es alumno de la Escuela Nº 376 «Joaquín Dopazo» y pasó a 4º año de la secundaria. Su experiencia de vida es muy fuerte. «Después de las situaciones feas que pasé en mi casa, en Inclusión me siento como en familia. Siempre me han aconsejado para que no bajara los brazos. Con mi hermano, trabajamos de albañil y cortamos césped. Cuando estoy en Inclusión, me siento como en mi casa», sostuvo.
Mientras piensa en seguir colaborando con su familia, Samuel ya analiza seguir estudiando: quiere continuar alguna carrera vinculada a la Informática. «Yo llego a mi casa, y me quedo a estudiar. No voy al gimnasio, ni a jugar a fútbol. Si te ponés las pilas, te da el tiempo para trabajar y estudiar», sentenció.
También pasó a 4º año Jesica, que tiene 15 y es alumna de la Escuela Dopazo. Vive en barrio Mora y asiste a Inclusión Educativa, va desde 2º. Este año asistió a dos centros: al de barrio San José y al de barrio Monseñor Zazpe. Un dato curioso es que sólo se llevó materias en 1º año, antes de empezar a asistir a Inclusión. A partir de allí, en 2º y 3º, no se llevó ninguna. De todas maneras, ella aclara que lo más importante del programa pasa por otro lado. «Inclusión educativa no es sólo lo profesional. Sino también lo sentimental», sintetizó.

Fuente: http://diariolaopinion.com.ar/noticia/170635/inclusion-educativa-un-buen-espacio-para-el-crecimiento

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Mapa para la Educación Especial

Centroamérica, Puerto Rico, 15 de enero de 2017.  Fuente: elnuevodia.com Autora: Keyla López A.

Comisión  presenta su informe para mejorar servicios a la población con impedimentos

Dar mayores herramientas a todos los maestros del sistema público de enseñanza, garantizar la colaboración entre todas las agencias que trabajan de alguna manera con la población de personas con impedimentos y evaluar el uso de nuevos modelos pedagógicos en el salón de clases son algunas de las recomendaciones que fueron incluidas en un abarcador informe que presentó ayer la Comisión para la Transformación del Programa de Educación Especial, ente creado por el gobernador Alejandro García Padilla para evaluar los problemas en los servicios a esta población.

Tras dos años de trabajo, la Comisión completó el miércoles un informe de más de 200 páginas en el cual establece cuáles son las estrategias y proyectos que el Departamento de Educación y un puñado de agencias del Gobierno deben implementar a corto, mediano y largo plazo para atender adecuadamente las necesidades de las personas con impedimentos y condiciones de salud.

En el documento quedan plasmados los principales problemas que enfrenta el programa de Educación Especial, particularmente los obstáculos que enfrentan las familias para conseguir servicios adecuados como terapias o evaluaciones, las tardanzas para que los niños reciban los equipos y la asistencia tecnológica que requieren y la falta de orientación a padres y encargados sobre los derechos y servicios disponibles para esta población.

Mediante entrevistas a funcionarios, encuestas a padres, encargados y maestros, y revisiones de documentos, se determinó que urge una revisión de los procesos en Educación Especial de modo que respondan a lo que necesitan los estudiantes, señaló la portavoz de la Alianza de Autismo, Joyce Dávila.

“Se tiene que reconfigurar el sistema. Es mucho trabajo, pero aquí están plasmados los problemas y las ideas para corregirlos. Hay recomendaciones, hay ejemplos de otros modelos que se deben mirar, se recomienda capacitar a los maestros –no solo los de Educación Especial sino todos los maestros de corriente regular–, estamos hablando de que hay que repensar el sistema completo”, expresó Dávila.

De hecho, en el informe se menciona en múltiples instancias que es necesario que Educación Especial no se vea como un ente que funciona aparte dentro del Departamento de Educación, dado que más del 80% de los estudiantes con impedimentos o condiciones de salud están matriculados en la corriente regular.

Asimismo se menciona que es necesario prestar atención al alto número de estudiantes matriculados en este programa –más del 30% de toda la población estudiantil–, pero este análisis debe enfocarse en identificar las causas y ofrecer los servicios necesarios, más que en buscar bajar los números solo para cumplir con una meta económica, destacó Dávila. Por ejemplo, se recomienda mirar el aumento en la cantidad de niños diagnosticados con problemas de habla y lenguaje y analizar por qué la mayoría de los alumnos tiene un diagnóstico de problemas específicos de aprendizaje.

Aunque el objetivo principal era evaluar los servicios para la población en edad escolar e impulsar el cumplimiento con el pleito de clase Rosa Lydia Vélez, el trabajo de la Comisión no se centró solo en el Departamento de Educación –agencia cuyos servicios a esta población cuentan con mayor visibilidad–, sino que también se trabajó con el Departamento de la Familia, el Departamento de Salud y la Administración de Rehabilitación Vocacional, señaló la intercesora y madre de un niño con impedimentos, Omayra Matamoros, quien fue parte del organismo.

“Transformar la educación especial no ocurrirá por leyes adicionales ni por sanciones mayores. Proveer la educación que merecen todos nuestros estudiantes depende del compromiso de todos los funcionarios del DE, de las familias, de las demás agencias, de las universidades que preparan maestros y demás profesionales relacionados, y de organizaciones de tercer sector; es responsabilidad de todos”, lee el documento.

La Comisión estuvo además compuesta por la portavoz del Comité Timón de Padres de Niños con Impedimentos, Carmen Warren; la presidenta de la Universidad de Puerto Rico y especialista en temas de educación especial, Celeste Freytes; la psicóloga y catedrática de la Universidad Interamericana, Ana Muñiz; el secretario de Educación, Rafael Román; el secretario asociado de Educación Especial, Carlos Rodríguez Beltrán; la secretaria de Salud, Ana Ríus; la secretaria de la Familia, Idalia Colón; y la secretaria de la Gobernación, Grace Santana, entre otros.

El informe se terminó el miércoles, por lo que le tocará a la administración del gobernador entrante, Ricardo Rosselló, implementar sus recomendaciones.

“Espero que la próxima administración acoja este informe como parte de sus planes y no tengamos que empezar de cero. Que lo lean, que acojan lo que recomendamos, porque se trata de un trabajo serio en el que los padres, que sabemos y vivimos estos problemas, estamos colaborando para que nuestros niños tengan los servicios y la educación que necesitan para salir adelante”, sostuvo Matamoros

Fuente noticia: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/mapaparalaeducacionespecial-2276730/

Comparte este contenido:
Page 37 of 48
1 35 36 37 38 39 48