Page 40 of 48
1 38 39 40 41 42 48

El mayor especialista en un niño con autismo es …

Por: Daniel Comin

El propio niño con autismo. Supongo que todo el mundo esperaba aquello de que “Quien más sabe sobre un niño con autismo son mamá y papá”, aunque esto no siempre es verdad. Y me voy a atrever a meterme en tremendo zarzal para explicarlo.

Empezaré por un ejemplo: Mamá que te cuenta los tremendos problemas conductuales que tiene su hijo, siendo estos puramente conductuales, y no fruto de otras cuestiones. Niño que cada vez que va a algún lugar monta tremendos berrinches, que tiene conductas muy disruptivas, que no para de interferir en los demás, que realmente genera situaciones complejas y nada agradables.

Llegas a la cita y te pones en situación, y empiezas a manejar al niño a tu antojo. El niño se sienta, se está quieto, solo te hace un cuerpo a tierra y a partir de ahí deja de hacerlo, etc. En menos de una hora el niño está tranquilo, comportándose como debería un niño de su edad.

Mientras, la mamá te mira con cara de incredulidad y los ojos a punto de salirse de sus órbitas. Y empiezan con el ¡Cómo lo hiciste! Y otro tipo de expresiones relacionadas con la estupefacción de la madre que acaba de ver como su niño ha cambiado de forma radical en apenas un rato.

Ejemplos de este tipo tengo bastantes. Bien, ¿significa esto que la mamá o el papá son unos inútiles que en realidad no saben criar a un hijo y que un servidor se unta las manos en algún tipo de droga que se apodera de la voluntad de los niños? Pues no. Ni mamá y papá son unos inútiles, ni un servidor tiene un poder oculto de control mental. Se llama técnica.

Porque una vez transfieres esas técnicas básicas a la familia el niño deja de tener ese tipo de comportamientos. Por tanto, lo que necesitaba la familia era formación y no compasión.

Muchas veces veo como la familia refuerza, sin darse cuenta, conductas indeseables, y curiosamente son los propios padres los que inconscientemente fomentan conductas que luego son no deseadas.

Educar a un hijo es, en sí, algo complicado. Pero si este niño tiene autismo, la complicación es de nivel 10 sobre 10. Y como no nacemos enseñados, pues muchas veces las cosas no salen como esperábamos.

Otro de los aspectos muy habituales es que el niño hace lo que le da la real gana, y lo hace porque tiene autismo. Y el autismo es la excusa perfecta para todo. Y esto pasa porque olvidamos que el niño con autismo es un NIÑO, y va a tener conductas de niño, y deberemos aplicar las mismas técnicas que con cualquier niño, solo que en muchos casos deberemos realizar la adaptación necesaria para que el niño la entienda bien.

Veo con frecuencia el uso de NO, NO Y MIL VECES NO, como forma de control conductual. Veo con mucha frecuencia el uso del CASTIGO, pues si no haces esto no te doy la Tablet. Veo con mucha frecuencia que la familia no tiene ni idea de qué narices es un apoyo visual, o peor aún, que los que los usan lo hacen mal.

Luego tenemos el club de los amigos del sermón. Que para decir al niño algo simple, y que se resume en una frase simple y corta como: “Ana, ponte el pijama”. Le sueltan tremenda perorata de dimensiones Castristas. Sermones inacabables que el niño ni entiende ni es capaz de procesar. Una vez a una mamá le dije: grábate y luego te pones el vídeo de ti misma y mira a ver si descubres qué estás haciendo mal. Su respuesta fue muy divertida ¡Dios mío, parezco mi madre, tremendo discurso le solté al pobre niño para decirle que se pusiera las zapatillas!

Y es que muchas veces no somos realmente conscientes de la cantidad de cosas que hacemos mal como padres, y luego nos molesta que alguien nos recrimine que somos parte del problema y no parte de la solución.

Para grabarse hay una forma fácil y económica. Pueden usar los soportes para teléfono que se compran para el automóvil, esos que llevan una ventosa y un flexo. Pues lo pegan a un mueble, ponen su teléfono, activan la cámara (seleccionen el modo grabación de baja calidad por si acaso se les llena la memoria), y empiecen a realizar las tareas con su hija o hijo. Luego lo ven, y se van a sacar mil y una pegas, descubrirán la cantidad de cosas que somos capaces de hacer mal en media hora. Y de esa forma, simple y económica, pueden ir mejorando día a día.

Luego está el consejo profesional, que claro, la mejor forma de recibir el mismo es en contextos naturales. La conducta de un niño no va a ser la misma en un gabinete cerrado que en un supermercado (por ejemplo). Al niño hay que verlo en situaciones cotidianas para que, junto con mamá y papá, la o el profesional pueda ver qué cosas mejorar en nuestra manera de comportarnos con el niño. Y no se sientan juzgados, porque no les están juzgando, les están transfiriendo conocimiento y mejorando su capacidad de afrontamiento.

Y recuerden, todos los niños con autismo, asisten a un curso secreto que le dan unos duendes mientras nosotros dormimos, de modificación de conducta de mamás y papás. 😉

Bien, todo esto para explicar que muchas veces las familias no son especialistas en el niño, sino quienes más conocen su comportamiento, que no es lo mismo. Si somos expertos en un niño, se supone que somos capaces de contender adecuadamente en todas las situaciones. Y esto no suele darse. De hecho, solo hay que poner un titular que diga algo así como “Resolviendo las malas conductas de un niño con autismo en 2 horas” y sería todo un hit, compartido a mansalva en redes sociales y con millones de lecturas.

Y con todo esto quiero significar la importancia que tiene que la familia sepa afrontar las conductas inexplicables y tremebundas de muchos niños, que a medida que dejan de ser niños, la cosa se va complicando más y más. O incluso, llegan a la adolescencia y los cambios que el niño presenta son algo que supera a la capacidad familiar. Y todo esto pasa porque NADIE se tomó el tiempo de enseñar a las familias cómo actuar, como entender las conductas, como detectar el origen de la misma, etcétera, etcétera.

Si usted tiene un hijo con autismo, y forma parte de una asociación de familia, y tiene este tipo de problemas de gestión con su hijo, organice junto con su asociación programas de formación para familias. Que les expliquen las técnicas básicas (que son un montón, por cierto), aprendan a usar adecuadamente los apoyos visuales (que casi nadie sabe), aprendan a detectar las causas, sean proactivos, aprendan las técnicas de comunicación, la formación les empodera. Esto mejorará la calidad de vida de todos.

Y no se justifiquen con lo de siempre:

  • Es que en mi localidad no hay profesionales cualificados -> Pues lo trae de otra parte, mucha gente lo hace.
  • Es que en mi país nadie sabe de autismo -> Ya me parece difícil, pero incluso si fuera verdad, lo trae del país de al lado, haber hay.
  • Es que el costo es altísimo -> Mucha gente lo haría gratis, y si no es así, entre muchos no sale tan caro, junten 20 familias y pongan 50€ cada una, ya les da para pagar a un profesional para que los forme. Evalúe que es más caro en su vida, si 50 euros (que a lo mejor tiene que vender la TV para conseguirlos) o que siga persistiendo una situación mala (Que a lo mejor hace que la TV se rompa por el lanzamiento de una silla). Decida por tanto cual son sus prioridades.
  • Es que las familias no nos ponemos de acuerdo -> Pues decidan cual son sus prioridades, si discutir entre ustedes, o ayudar a sus hijos y mejorar la calidad de vida de todos. Luego nos quejamos de que el niño con autismo tiene problemas de comunicación, ¡normal!
  • Es que no tengo con quién dejar al niño mientras me formo -> Pues busque a alguien, sea una persona creativa. Y si no, para eso están las asociaciones, que nos ayudan en este tipo de cosas.
  • Es que en mi localidad no hay ninguna asociación de familia -> Pues o crea una, o lo hace con la de la localidad más cercana que sí la tenga, y si no hay ninguna, pues busque a 20 familias y se organizan entre ustedes.

No sigan auto-justificándose, no les es útil para nada, si tienen un problema busquen soluciones posibles. No dejen que el mayor especialista en su hijo sea su propio hijo. No sean parte del problema, sean parte de la solución, de esta forma sí podrán decir con rotundidad y orgullo que son los mayores especialistas en sus hijos

Fuente: https://autismodiario.org/2016/11/03/el-mayor-especialista-en-un-nino-con-autismo-es/

Comparte este contenido:

Perú: Niños demuestran que la ceguera no es una limitante para escribir

Perú/17 noviembre 2016/Fuente: Diario Correo

Esta es la injusta realidad en la que estudian menores de un Centro de Educación Básica Especial.

 Su esfuerzo por aprender a escribir y leer debido a una discapacidad es digno de destacar. Los niños con ceguera del Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Nuestra Señora del Pilar ubicado en el distrito de Yanahuara en Arequipa, luchan cada día por aprender en medio de limitaciones.

Son 22 niños los menores que cursan grados de inicial y primaria pero solo cuentan con 10 máquinas Perkins con más de 25 años antigüedad, deben turnarse para usarlas. Otros 4 equipos se encuentran malogrados.

Según la maestra Teresa Villamiel Cornejo, profesora de 7 niños de primaria, el instrumental, que suena como tractor, enseña a los pequeños a escribir en braille, asimismo hacer ejercicios de matemáticas. ”Es para todo”, dijo.

Para palear esta situación, los niños escriben con pautas (plantillas) que reemplazan a la hoja de un cuaderno, además de un punzón que hace como lapicero para escribir en braille, es decir a través de un sistema de puntos.

Con este segundo sistema ellos se demoran más en aprender y se cansan, pero, no hay otra forma, sería bueno que las empresas privadas, el Ministerio de Educación y otras instituciones nos apoyen donándonos más máquinas Perkins”, dijo.

APOYO. Según la docente, el Ministerio de Educación hasta el momento no le ha dotado de estos instrumentos, solo punzones y pautas.

“No se puede avanzar” gritó Richard Lima Cayllahua (11) alumno del 4to grado de primaria cuando se le dio una máquina malograda y tuvo que usar su pauta. “A mi gustaría tener una Perkins para mi solo, porque es más fácil escribir y sumar», comentó, el pequeño.

A su turno, la maestra Giuliana Bellota Sánchez, explicó que cada máquina cuesta 1000 dólares, sin contar el costo del desaduanaje, pues se importan de Estados Unidos, la India y Alemania .“Hay empresas que no pagan en Aduanas y pueden apoyarnos”, refirió.

El año pasado el Ministerio de Educación les dio libros en braile y lo mismo que ábacos pero necesitan la tecnología, como el Braille’n Speak, que es bueno para que aprendan comunicación. Un sintetizador de voz JAWS les sería también útil.

Similares carencias tienen los alumnos de los colegios de Educación Básica Regular, para seguir sus estudios secundarios.

Hilda Fernández, coordinadora del Servicio de Apoyo a las Necesidades Especiales (SANE) precisó, que tienen 29 estudiantes con discapacidad visual incluídos en colegios de Educación Básica Regular , de estos, 8 tienen ceguera total y solo uno tiene su máquina Perkins gracias a su familia, el resto sigue sus clases como pautas ( plantillas) y punzones. También se requieren lupas.

Falta más apoyo para la Educación Especial por parte del Ministerio de Educación, por ejemplo estos pequeños deberían tener su Braille’n Speak e incluso su laptop con el sistema JAWS para tener una mejor inclusión, pero no se brinda”, dijo.

Apoyo de los amigos de Canadá

La directora del CEBE Nuestra Señora del Pilar, Hermana Ruth Valdivia Amable precisó que recientemente recibieron la visita de amigos de Canadá quienes les donaron otras 3 máquinas perkins y les han prometido arreglar algunas de las malogradas. “Realmente son nuestros aliados y estamos agradecidos”, dijo.

El material que tiene el plantel procede de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE).

Fuente: http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/ninos-demuestran-que-la-ceguera-no-es-una-limitante-para-escribir-fotos-710929/

Comparte este contenido:

Asesores políticos chinos analizan formas de mejorar educación especial

Asia/China/11 de noviembre de 2016/spanish.peopledaily.com.cn

Altos asesores políticos de China se reunieron hoy para ofrecer sugerencias para mejorar la educación especial para personas discapacitadas en el país.

Yu Zhengsheng, presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), asistió a la reunión.

Toda la sociedad debe prestar atención para apoyar la educación especial y salvaguardar los derechos iguales a la educación para personas discapacitadas, dijeron los asistentes en la reunión.

Los asesores políticos propusieron aumentar el financiamiento para mejorar las condiciones en instalaciones de enseñanza especial. Además, sugirieron promover programas de capacitación sobre enseñanza para que más docentes competentes mejoren la calidad de la educación especial de China.

En la reunión se hicieron otras sugerencias, entre ellas la reducción de los defectos de nacimiento a través del uso de tecnología moderna y poner más énfasis en la educación preescolar de niños discapacitados.

Tomado de: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1109/c31621-9139118.html

Comparte este contenido:

Aprendizaje sin límites: la educación inclusiva da espacio a los niños para crecer en Cuba

Centro América/Cuba/05 Noviembre 2016/UNICEF

Reinier tiene una respuesta rápida y contundente para todo. A sus 18 años, su curiosidad por todo y todos quienes le rodean lo mantiene, como a cualquier otro adolescente, entre la ilusión y la más absoluta incertidumbre. Pero no le preocupa el porvenir: sabe que si ha logrado llegar hasta aquí, él puede hacer cualquier cosa.

“Nací ciego, por eso para mí es normal no ver”, dice Reinier. Para otros que pierden la visión a mi edad, es mucho más difícil, claro. Yo me he desarrollado según crecía, con el apoyo de mi familia”.

Claribel, su madre, ha sido su más fiel y extraordinaria acompañante desde que nació. Le ha enseñado la lección más importante de su vida: que su desarrollo y sus sueños, como los de cualquier otro niño, no tienen límites.

Durante nueve años Reinier asistió a la escuela especial Abel Santa Maria, en la cual aprendió todo lo necesario para ingresar a la escuela regular. En Cuba, el carácter temporal de las escuelas especiales está diseñado para servir de tránsito hacia la integración en la educación regular. En la escuela Abel Santa María le enseñaron a utilizar el bastón, a identificar los colores, a tocar la guitarra y el piano y a montar en bicicleta. También aprendió historia, aritmética y geografía.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El profesor Carlos Bartolomé trabaja con alumnos de la escuela especial Abel Santa María. Ha dedicado su vida a enseñar a niños y niñas con discapacidad visual para funcionar en su entorno.

Su profesor, Carlos Bartolomé, lleva toda una vida enseñando apasionadamente a niños y niñas invidentes a desenvolverse en su medio. “Les doy las herramientas para que sean independientes, para que puedan moverse por su mismos. Y lo hacen. Son niños, son capaces de todo”.

En el paso a la escuela regular, donde haría los tres años de ‘pre universitario’, Reinier se sintió desafiado. “Tuve que insertarme. Todos los profesores y alumnos eran nuevos para mí, yo era el único alumno diferente, con necesidades diferentes”, él dice. Muchos de los profesores no tenían experiencia con alumnos como yo, pero enseguida mostraron interés, mejoraron sus métodos y me sentí como en casa”.

Aproximadamente 9.781 niños y niñas con discapacidad estudian en escuelas regulares en Cuba. En ocasiones sus profesores carecen de preparación, herramientas pedagógicas y la ayuda necesaria para que logren sus objetivos educativos. UNICEF contribuye a la formación inclusiva de estos docentes y a la sensibilización de las familias.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El Sr. Pérez fue guía de enseñanza de Reinier en la escuela preuniversitaria.

José Humberto Pérez fue el ‘profesor guía’ de Reinier en su primer año, una persona que se encarga de observar y adecuar la dinámica de la clase, para que el entorno del alumno con necesidades especiales sea adecuado y seguro.

“Reconozco que al principio me molestaba el ‘taca taca’ de su máquina (braille), bueno, a todos en realidad”, él dice. Hubo que generar consciencia en el aula, pero a las pocas semanas Reinier y su sentido del humor ya tenían muchos amigos”.

En el pre-universitario Cristino Naranjo todavía se acuerdan de cuando un profesor guía se encontró a Reinier solo afuera de salón de clase durante un examen. Cuando le preguntó con preocupación por qué le habían dejado fuera, el contestó que le habían pillado mirando.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
Reinier escribe en su máquina de escribir braille durante clase. A sus compañeros les tomó un rato adaptarse al sonido de la máquina de escribir, pero pronto se acostumbraron a ella y acogieron a Reinier como cualquier otro estudiante.

Reinier pasó estos tres años trabajando duro, tanto que se convirtió en el único alumno de su promoción en graduarse con Diploma de Oro, la más alta distinción académica. Durante estos años disfrutó especialmente de las computadoras, con un dominio impresionante del software JOS que, mediante un sintetizador de voz, ubica todas las opciones disponibles en la computadora. El ajedrez y el procesador de texto se convirtieron en sus actividades favoritas. Reinier había sido locutor en muchas actividades de la escuela y no pasaba pena como los demás estudiantes. Supo entonces que quería ser periodista.

Sin pensárselo dos veces, aplicó a la Universidad de la Habana para cursar periodismo. Tras una primavera llena de nervios supo que había sido admitido. Reinier comenzó sus estudios en la Facultad de Periodismo en septiembre, junto a más de 40 estudiantes. Atrás quedaron los días en que la ‘gua gua’ (microbús) de la escuela especial le recogía y devolvía a casa todos los días. Ahora llegar a la facultad es parte de la nueva aventura, la cual disfruta junto a su padre.

“Antes tenía mucho protagonismo, era el único diferente”, él dice. Aquí tengo que trabajar muy duro, hay más participación, más nivel, más cultura. Ya no soy el único; en la universidad somos todos diferentes”.

Hoy en día, Reinier es de los primeros en llegar al aula para coger sitio en primera fila. Sus compañeros aún no están acostumbrados al ‘taca-taca’ de su máquina de escribir braille, que pronto espera poder reemplazar por una ‘laptop’. La utiliza para tomar apuntes con ella, e incluso como asiento en el pasillo.

“¿Pues no es de hierro? Pues para lo bueno y para lo malo”, se ríe.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cuba_93023.html

Comparte este contenido:

Teresa Huguet: “La innovación sin inclusión está vacía de calidad humana”

02 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Teresa Huguet

Definamos educación inclusiva ¿Qué es y qué no es educación inclusiva?
La educación es inclusiva cuando las escuelas y aulas no excluyen a ningún alumno.  Todos los niños, sean cuales sean sus necesidades, están en la misma escuela, aprendiendo juntos en las aulas. Si hay una educación inclusiva, no es necesario sacar a los alumnos “diferentes” del aula para trabajar con ellos ciertas capacidades o habilidades. Todos los docentes y profesionales se comprometen a implementar metodologías inclusivas en el aula,  llevando a cabo prácticas educativas juntos, aprendiendo los unos de los otros, los docentes habituales con los docentes y profesionales especializados (profesores de apoyo, psicopedagogos, logopedas, fisioterapeutas…).

¿A qué tipo de discriminaciones se enfrentan nuestras aulas?
De todo tipo, como en la sociedad… Miradas que incapacitan, que discriminan, que solo ven las diferencias: “tú no sabes, tú no puedes, tú no vales, que lo haga él que sí sabe, él sí puede, no es necesario que lo aprendas, vamos al aula especial para poderte enseñar…”

¿Cuáles son los principales errores que cree que se cometen en las aulas en relación a la educación inclusiva?
Pensar que los alumnos con necesidades educativas especiales necesitan cosas y tratamientos muy especiales porque son muy distintos. Miradas que solo ven lo patológico,  lo especial, lo distinto… Miradas que desarrollan la creencia de que es muy complicado enseñar a esos niños tan distintos y creer que son necesarios recursos muy especiales.  Esos alumnos en realidad sí son diferentes y únicos, ¡pero como todos los otros! Son niños y tienen las mismas necesidades que los demás: ser felices, aprender, ser amados, apreciados, jugar, crecer y  convertirse en personas lo más autónomas posible. Esas miradas sesgadas hacen que los docentes no se sientan preparados para enseñar a esos niños. En realidad, un buen docente solo necesita tener curiosidad, afecto, y acercarse y hablar con ellos para ver que son solo niños.

¿En qué se diferencia la educación inclusiva de la educación especial? ¿Y la integración de la inclusión?
En la educación inclusiva los recursos humanos, materiales de apoyo y técnicos son para todos los alumnos y todos los docentes, no son solo para unos niños “especiales”.  En la educación especial, en cambio, esos recursos son para los alumnos con necesidades educativas especiales. Inclusión implica el cambio de todo el centro, de todos los docentes, para atender a todos los alumnos, sean cuales sean sus necesidades. En la integración el acento se pone en integrar a los alumnos vulnerables o con necesidades educativas especiales, se les proporcionan apoyos para que se integren en la dinámica ya existente. Pero eso no implica un cambio de todo el centro para incluir y educar a cualquier alumno.

¿Qué papel tienen actualmente las escuelas de educación especial?
Actualmente las escuelas de educación especial son, en su mayoría, recursos para aquellos alumnos que no han podido encontrar una escuela que los acoja y los eduque. En la escuela de educación especial esos alumnos son educados para que en el futuro se integren en la sociedad. En la medida en que las escuelas ordinarias no se sientan obligadas a cambiar porque tienen toda la diversidad de alumnos en sus aulas, siempre se necesitarán escuelas de educación especial que hagan esa función y acojan a esos alumnos. Pero… ¿por qué no convertir las escuelas “ordinarias” en escuelas para todos? Esa escuela es la sociedad en pequeño que en el futuro todos los alumnos van a encontrar en su barrio.  Deberían aprender a vivir en la escuela con toda esa diversidad que encontrarán en la sociedad.

¿Y qué papel deben tener en un futuro? ¿Tienen sentido?
Su papel debería ser el de implicarse en una educación inclusiva junto a las otras escuelas. Convertirse en apoyos para la inclusión. Poner su saber, conocimiento y recursos al servicio de las escuelas del barrio, de las escuelas ordinarias a las que van la mayoría de alumnos.

A menudo se habla de falta de recursos para atender a la diversidad. ¿Qué recursos necesita una escuela para avanzar hacia la educación inclusiva?
En realidad, según mi opinión no se trata de un problema de recursos. Recursos hay, el problema es cómo se usan, cómo se distribuyen, cómo sirven realmente para que todos los docentes y el personal del centro se sientan capaces de atender y educar a todos los alumnos.  Las actitudes, los valores, las políticas y las metodologías son mucho más importantes que los recursos.
He visto escuelas con muchos recursos especiales (unidades de apoyo para la educación especial, profesionales de apoyo, docentes de apoyo especializado, psicopedagogos…) que en realidad no se usaban para la inclusión del alumno en el aula, sino para hacer intervenciones con y para el alumno con necesidades educativas especiales de manera individual, fuera del aula, en prácticas desconectadas de lo que  sucedía en el aula.  En realidad esos recursos no se estaban utilizando para que el alumno se sintiera incluido en el grupo, ni tampoco estaban sirviendo para que la escuela avanzase hacia una educación más inclusiva.

¿Y qué se puede hacer al respecto?
Pienso que debemos estar muy atentos a cómo se utilizan los recursos que se van incorporando, no es bueno añadir demasiados recursos de golpe sin una intención clara de inclusión. Aplicar recursos humanos especializados sin una filosofía realmente inclusiva suele tener un efecto de expulsión de los alumnos especiales de las aulas ordinarias para que sean atendidos por múltiples profesionales fuera del aula. Si los profesionales especializados no se encuentran implicados y acogidos en las aulas y en la dinámica global del centro, desconocen lo que pasa realmente en clase y llegan a creer que sus conocimientos sobre el trastorno o la discapacidad son más importantes que los conocimientos y competencias educativas de los otros docentes.

¿Y qué efectos tienen estos hechos?
En consecuencia, los profesionales especializados tienden a alejarse del aula y a trabajar con esos alumnos “diferentes” en otros espacios y contextos, separados del grupo. Ese tipo de intervención, de manera inmediata, descarga la ansiedad de  los docentes habituales que no se sienten suficientemente preparados para atender a esos alumnos. Y así continúa la rueda de la delegación excesiva de responsabilidad educativa en los profesionales y docentes especializados. Una rueda que lleva siempre a pensar que el problema es que se necesitan más recursos, para en realidad no asumir la necesidad del cambio.

¿Qué es lo que realmente se necesita?
Para hacer una escuela inclusiva hay que cambiar la manera de enseñar y de trabajar de todo el personal del centro educativo. Los recursos deben utilizarse con esa finalidad: tienen que servir para que todos los docentes y profesionales aprendan a tratar la diversidad dentro del aula y en los contextos habituales del centro. Hay que entrar en las aulas, colaborar con los docentes, llevar a cabo prácticas de docencia compartida, apoyo dentro del aula para aprender juntos a realizar prácticas realmente inclusivas en el aula y en la escuela.

¿Cómo se relacionan los términos escuela inclusiva e innovación?
Si van de la mano es fantástico. Se apoyan mutuamente de una manera creativa, humana, inclusiva, multiplican los recursos metodológicos. Las metodologías innovadoras, si tienen en cuenta la diversidad – ¡y, por definición, deberían tenerla en cuenta! – son ideales para que las escuelas sean más inclusivas. La inclusión necesita de la innovación. La innovación sin equidad ni inclusión queda vacía de calidad humana, queda al servicio de unos pocos privilegiados.

¿Qué tipo de barreras a la inclusión podemos encontrar en las aulas?
Podemos encontrar todo tipo de barreras: afectivas, actitudinales, metodológicas, en los materiales, en la manera de agrupar los alumnos, en cómo se trabajan los valores, en cómo se fomenta la ayuda entre iguales y la aceptación de lo diferente…

¿Son los docentes conscientes de ellas?
No todos. Hay muchos docentes sensibilizados, pero hay otros que no se lo han planteado. Para verlo, necesitan tener la oportunidad de reflexionar sobre ello. Entonces se dan cuenta. La cuestión es que a menudo tienen mucho que hacer y poco tiempo para pensar en estos temas, para plantearse interrogantes, para analizar situaciones del aula, para hablar con sus alumnos y con sus compañeros con calma y de manera sistemática.

¿Por dónde le recomendaría empezar a un centro que quiera convertirse en inclusivo?
Primero de todo, diría que no hay escuelas totalmente inclusivas y escuelas totalmente excluyentes. Todas tienen un cierto grado de inclusión y exclusión en según qué aspectos; por eso cada escuela debe hacer su propio camino. La escuela debe empezar por donde crea que necesita cambiar, después de reflexionar sobre su situación, sus valores y las dificultades que encuentran sus  alumnos.

Cada escuela es un mundo, dicen. 
Sí, cada centro educativo debe hacer un análisis compartido sobre su situación en relación con la inclusión. Hay diversos instrumentos de evaluación disponibles que sirven para que el centro identifique sus puntos fuertes y débiles; así pueden decidir por donde quieren empezar a plantearse objetivos de mejora y pueden trazar un camino que tendrán que ir revisando cada curso. Se trata de un recorrido en el que siempre se puede mejorar, un camino largo que exige constancia en el que se deben compartir los aciertos, las dificultades y los retos.  Avanzado como comunidad, aplicándose en procesos de cambio y mejora en los que todos participen, desde la dirección hasta el personal administrativo, el conserje, los cocineros… Todos deben sentirse implicados, evaluando cada curso las mejoras introducidas y planteándose nuevos cambios para continuar avanzando y aprendiendo a educar a todos los alumnos y alumnas.

¿Cuál es el papel de las familias en la escuela inclusiva?
En una escuela inclusiva las familias son una pieza clave y tienen que estar implicados en estos procesos de mejora. Hay que hacerlos cómplices y darles voz para que aporten sus ideas y propuestas para mejorar la convivencia y avanzar hacia la inclusión de todos sus hijos.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/teresa-huguet-innovacion-sin-inclusion-esta-vacia-calidad-humana/

Comparte este contenido:

Bolivia cumple con equipamiento a 140 centros de educación especial.

América del Sur/Bolivia/01.11.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Los 140 centros de educación especial existentes en Bolivia disfrutan a partir de hoy de equipamiento completo en cumplimiento del compromiso hecho por el mandatario Evo Morales, anunció aquí el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

Este es un hecho sin precedentes, subrayó, al comentar que los nueve mil 500 alumnos de estas instalaciones para niños y jóvenes con diferentes discapacidades cuentan con electrodomésticos, medios de enseñanza, alimentos, enseres de limpieza, colchas, ropa, zapatos y juguetes.

El compromiso del presidente Morales incluye, agregó, la entrega a cada uno de estos centros de vehículos para la movilidad de los alumnos y la atención en sus casas a los casos de discapacitados graves y muy graves que no pueden desplazarse de sus hogares.

Desde Cobija, capital del departamento amazónico de Pando, tenemos el orgullo de decir: Misión cumplida presidente Evo, hemos equipado los 140 centros que existen en el país, dijo Quintana durante un emotivo encuentro donde también entregó sillas de ruedas y otros medios.

Fue personalmente el presidente Morales, resaltó a Prensa Latina, quien encomendó destinar los bienes incautados al contrabando, en primera instancia, a personas con discapacidad, como parte de una política social inclusiva que implica el apoyo material a este sector y su derecho a la igualdad social.

Esta lucha por la equidad de las personas con capacidades especiales, apuntó, incluye el inicio del programa Educación Socio Comunitaria en Casa, que contempla la entrega gratuita de una computadora con conexión a internet a discapacitados graves y muy graves para que continúen estudios desde sus hogares.

Adicionalmente, junto al Ministerio de Educación, comentó, se estableció un programa de incentivos materiales a los maestros dispuestos a sumarse a este proyecto, con el objetivo de que no sólo haya educación en casa, sino también profesores que irán a los domicilios a enseñar a estos niños.

El equipamiento ya completado de los centros de educación especial se inició el segundo semestre de este año, y Quintana anunció la entrega de juguetes y alimentos a los infantes para que celebren con alegría las fiestas de Navidad.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=37758&SEO=bolivia-cumple-con-equipamiento-a-140-centros-de-educacion-especial
Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2016/octubre/29/bolivia_evomorales_discurso.jpg
Comparte este contenido:

Equipados 80 por ciento de centros de Educación Especial en Bolivia

América del Sur/Bolivia/28 Octubre 2016/Fuente: prensa Latina

El 80 por ciento de los centros de Educación Especial en Bolivia se encuentran hoy completamente equipados, como parte de la política de inclusión social amparada por el gobierno del presidente Evo Morales y la Constitucion Política del Estado.
Durante la etapa de gobiernos neoliberales (1985-2005), las personas con discapacidad eran invisibilizadas y excluidas. Nos mostraban un modelo excluyente de bolivianos que ignoraban estas realidades.

Ahora rescatamos la diversidad y apoyamos a este sector desde el Estado. Eso es el proceso de cambios, analizó la víspera el viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, durante el acto de entrega de equipamiento en la ciudad de Tarija.

El gobierno dispuso la entrega de refrigeradores, televisores, hornos microondas, reproductores de DVD, equipos de sonido, altoparlantes, computadoras, materiales de limpieza y otros enseres para cada uno de los ocho centros de Educación Especial del sureño departamento.

La inversión por cada plantel asciende a 17 mil 658 bolivianos, equivalentes a dos mil 540 dólares, precisan informes oficiales.

Por otra parte, el Ministerio de la Presidencia informó sobre la entrega a estos centros de cinco toneladas de víveres como aceite comestible, arroz, azúcar, harina, picadillo de carne de res, sardinas enlatadas, chupetes y obleas bañadas de chocolate.

Días atrás, el propio ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, explicó que la entrega de insumos a las escuelas especiales se realiza en cumplimiento de las normativas que ordenan la distribución con fines sociales y a los sectores más necesitados de los artículos decomisados del contrabando.

El presidente Evo Morales instruyó que los primeros en recibir la mercadería incautada por la Aduana nacional son las personas con discapacidad, dijo.

Hasta el momento, dichas entregas se concretaron en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro.

Quintana también se refirió a la aprobación de un decreto para implementar un programa de educación sociocomunitaria y llevar la enseñanza hasta los hogares de menores con discapacidad grave.

Para desarrollar ese programa se dispuso, a través del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad, la entrega de una computadora con servicio de Internet a cada niño, además del apoyo y asesoramiento de un maestro, indicó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=37392&SEO=equipados-80-por-ciento-de-centros-de-educacion-especial-en-bolivia
Comparte este contenido:
Page 40 of 48
1 38 39 40 41 42 48