Page 120 of 142
1 118 119 120 121 122 142

Bélgica: Bruselas defiende educar en los valore de la UE para prevenir el radicalismo que conduce al terrorismo

Bélgica/16 junio 2016/ Fuente: Te interesa

La Comisión Europea ha propuesto nuevas medidas para ayudar a los Estados miembro a prevenir y combatir la radicalización que conduce al terrorismo, entre las que figuran el fomento de la educación inclusiva y los valores de la Unión.

Con esta decisión, Bruselas se hace eco de una petición expresada por España en este terreno, según informa este miércoles el Ministerio de Educación. En una comunicación enviada a los países miembro, la Comisión señala que aunque los Estados son responsables de sus propios sistemas educativos y de formación, la política de la Unión Europea puede apoyar la acción nacional y ayudar a fomentar la cooperación frente a los desafíos comunes en el marco estratégico de cooperación ET2020.

Por eso, explica que propondrá un proyecto para promover políticas eficaces y mejores prácticas para fortalecer la inclusión social y los valores fundamentales de Europa a través de la educación y el aprendizaje no formal, respaldadas además por financiación del programa Erasmus+, lo que permitirá un enfoque más coordinado en toda la UE.

Esta petición que impulsa España se enmarca dentro de la defensa de los valores en la educación y contó con iniciativas como el acuerdo marco entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte firmado en noviembre de 2015.

Fuente noticia:

http://www.teinteresa.es/espana/BRUSELAS-DEFIENDE-PREVENIR-RADICALISMO-TERRORISMO_0_1595840522.html

Fuente imagen:

http://thumb1.shutterstock.com/display_pic_with_logo/348535/325550324/stock-photo-stop-terrorism-war-on-terror-no-terrorist-attacks-325550324.jpg

Comparte este contenido:

Combate al bullying: rap, innovación y yoga, antes que sanciones

Argentina/16 junio 2016/Autor: Teresa Zolezzi/Fuente: La Nación

Cada vez más colegios aplican recetas creativas para evitar el acoso escolar; los alumnos son parte de la solución

Nahuel Malanot filmó con su celular cómo uno de sus compañeros golpeaba a otro cerca de su escuela en Rosario. Lo subió a las redes sociales y empezaron las burlas. En vez de amonestarlo, el director decidió pedirle una acción reparadora: que hiciera un video sobre el clima escolar positivo. Así, no sólo logró que Nahuel se arrepintiera, sino que lo ayudó a encontrar en el cine su actual vocación.

Frente a un fenómeno tan complejo como el bullying -que puede generar depresión, exclusión social y efectos negativos en el rendimiento escolar- son cada vez más las escuelas que buscan evitarlo con propuestas creativas e innovadoras, donde el foco no está puesto en la sanción, sino en que los chicos trabajen la empatía y manifiesten sus emociones a través del arte, de la música, del yoga, de la meditación y de otras actividades de integración.

Según la Unesco, la Argentina es uno de los países latinoamericanos con más casos de acoso escolar. Estos episodios crecieron un 25% durante 2015 con relación a lo sucedido en 2014, de acuerdo con el último informe de la ONG Bullying Sin Fronteras. El año 2014 finalizó con 1305 denuncias de acoso escolar y 2015 con un total de 1631.

Conscientes de esta realidad, hoy numerosas escuelas dan respuestas alternativas donde los chicos son los verdaderos protagonistas de la transformación. «La sanción punitiva no sirve porque el sufrimiento de un chico no se puede remediar con una amonestación», explica la especialista María Zysman, de Libres de Bullying, para quien no existe una fórmula única para combatir el problema.

Espacios de reflexión en el colegio Santa María de Salta

Espacios de reflexión en el colegio Santa María de Salta.

Por eso resalta que es importante lograr un trabajo interdisciplinario donde el grupo pueda compartir espacios de verdadero encuentro. «Llegó la hora de que los chicos pongan el cuerpo, se reconozcan entre ellos como personas que sienten, se miren, se escuchen, se valoren», aconseja. A su vez, la especialista explica que, muchas veces, los chicos hostigados tienen virtudes que sus compañeros desconocen. Por ello, estos espacios son ideales para compartir sus fortalezas, sentirse valorados y alimentar su autoestima.

En este sentido, Zysman plantea que los escenarios fuera del ámbito académico tradicional -como actividades recreativas, lúdicas y de reflexión- cambian las reglas del juego y los ejes donde los chicos están acostumbrados a moverse y permiten que ellos expresen con mayor soltura sus emociones y talentos.

Ese cambio de actitud fue el que alcanzó Nahuel Malanot luego de viralizar el video que humillaba a su compañero. El mérito es de Arístides Álvarez, su director del Instituto Zona Oeste, de Rosario. Hoy Nahuel se convirtió en el autor de cortometrajes para concientizar sobre diferentes temáticas y estudia cine en la universidad.

«Como director uno no se queda bien cuando pone una sanción y a los pocos días los chicos vuelven a repetir lo mismo. Lo que reconforta es ver que los alumnos toman profunda conciencia y cambian de verdad», sostiene Álvarez.

Hace dos años este director se volvió a enfrentar con una situación conflictiva dentro de su escuela rosarina: un grupo de alumnos se juntaba a hacer rap, decir malas palabras e insultarse. Con el mismo espíritu de hacerlos parte de la solución, los invitó a un congreso donde los desafió a que interpretaran un rap sobre alguna problemática propia de su edad. Ellos eligieron la temática del bullying y, a partir de allí, comenzaron a darle un sentido útil y solidario a este género musical.

En la Escuela N°40 de Temperley practican yoga
En la Escuela N°40 de Temperley practican yoga.

Actualmente los jóvenes raperos acompañan a Álvarez a dar charlas de concientización sobre el acoso escolar a otras escuelas y ellos son los encargados de organizar los talleres de rap. Después de reflexionar sobre la temática, los jóvenes invitan a otros chicos a que escriban sus emociones en un papel y luego ellos las interpretan al ritmo del rap.

Santiago Espinosa, de 15 años, y uno de los responsables de esta tarea, cuenta: «Cuando hacemos estas actividades vemos cómo otros chicos van sacando afuera todo lo que sienten: si los agreden, si la pasan mal en la escuela. Es un método de descarga para compartir lo que tienen adentro y sirve para identificar el problema y poder actuar».

Además de los talleres de rap, la escuela utiliza un programa de radio a cargo de los propios alumnos, clases de teatro y desde el año pasado organiza el festival «Si nos reímos, nos reímos todos», enfocado en trabajar la convivencia escolar positiva donde invitan a participar a otras instituciones educativas, clubes, vecinos y murgas.

«Tal vez te sentás a hablar con un joven y le preguntás «¿qué te pasa?, ¿por qué estás triste?». Y no te lo dice porque no se anima o por vergüenza. Entonces los adultos tenemos que buscar diferentes formas para llegar a ellos, ya sea a través del rap, de la escritura, del arte u otros espacios de liberación de tensiones. Nos pasa como directivos, como docentes y también como padres», reflexiona Álvarez.

Con receta finlandesa

Finlandia es conocida por tener un sistema educativo de vanguardia y cuenta con una de las propuestas más exitosas a la hora de combatir el bullying: el programa KiVa (que significa amable en finés) que se aplica en el 90% de sus escuelas y se ha puesto en práctica en otros países como España, Holanda, Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos.

Este año, por primera vez en la Argentina, tres colegios salteños y uno sanjuanino decidieron seguir sus pasos y aplicar este sistema cuya clave es no centrarse únicamente en la víctima o en el agresor, sino también en los testigos para que entiendan la importancia de su rol y protagonismo.

Busca influir sobre los estudiantes para que, en lugar de aceptar silenciosamente la situación de acoso o alentar a los hostigadores, intervengan, apoyen a la víctima y transmitan que no aceptan estos comportamientos, modificando así las normas propias del grupo.

Nicolás Condomí Alcorta, director del Colegio Santa María de Salta, cuenta: «KiVa nos dio herramientas para poder identificar y actuar de forma efectiva cuando surge una situación de acoso escolar y trabajar con todos los actores involucrados». Además cuentan con un ingrediente fundamental: actividades enfocadas en la prevención dirigidas a la mayoría silenciosa.

Para ello realizan ejercicios grupales como, por ejemplo: situaciones de role playing, narración de cuentos que transmiten valores, el uso de títeres, actividades donde los chicos describen sus emociones y estados de ánimo. «Es muy importante que un chico sepa nombrar lo que le pasa porque eso después lo va a ayudar a frenar una situación injusta o a desarrollar empatía y ponerse en los zapatos de otro. Además, muchas veces el agresor es alguien que no pudo hacer un buen manejo de sus emociones, por eso es clave que puedan conectarse con esos sentimientos», explica Condomí Alcorta.

Este director salteño sostiene que los cuentos, mitos y fábulas sirven como instrumento de prevención ya que a través de la literatura los chicos experimentan situaciones similares a las que viven, reflexionan sobre su accionar y se abren a contar lo que les pasa.

Otra de las herramientas que utilizan son charlas en primera persona, testimonios de alumnos sobre el bullying. Esto da un resultado exitoso ya que «cuando lo escuchan de un par, tocás su fibra más íntima y toman conciencia profunda sobre cómo el acoso afecta la vida de un compañero».

Tiina Mäkelä, investigadora y directora del Programa KiVa en los países de habla hispana que viajó a la Argentina para capacitar a esta y otras escuelas, señala que cuando surge una situación de bullying es fundamental que los chicos sepan de antemano a quién deben recurrir para pedir ayuda. Y para resolver una situación de acoso es importante darles protagonismo a los propios niños, para que ellos busquen posibles soluciones.

Además de hacer seguimiento y acompañamiento, aconseja fijar pequeños objetivos a corto plazo y, a medida que esos pasos se van cumpliendo, seguir estimulando y motivando el cambio de actitud.

«Los adultos no les imponemos a los niños lo que tienen que hacer. Los cambios son sugeridos y propuestos por ellos. Porque si se trata de algo impuesto, hay pocas posibilidades de que modifiquen su conducta, pero si viene de adentro de ellos, seguramente lo alcancen. Hay que confiar más en su capacidad de mejora», concluye.

Yoga para una mejor convivencia

Además de tener clases de matemática, lengua y muchas otras materias más, los alumnos de la escuela N° 40 Mariano Moreno, en Temperley, aprenden a relajarse, a bajar revoluciones y a conectarse con ellos mismos a través de talleres de yoga que son brindados por la propia directora de la escuela, Adela Blandi, que a su vez es profesora de esta disciplina. Empezaron solamente con clases de yoga en 5° grado para resolver un problema de convivencia y ya son varios los grados que se sumaron a este espacio optativo, que nadie quiere perderse.

¿Cómo influye para mejorar los vínculos del grupo? Ayuda a que los chicos aprendan a controlar las emociones negativas y a transformarlas en algo positivo. «Además de los innumerables beneficios para el cuerpo y para la mente, les permitió mejorar el diálogo, focalizar su elección, poder decidir con conciencia cuál es la mejor opción antes de actuar y no dañar al otro, escucharse y respetar las opiniones de otros compañeros, tener más paciencia. Y, al tratarse de una actividad grupal, cambió el clima, ahora se ayudan entre ellos y comparten las cosas», se alegra Blandi.

Impactos positivos

Los beneficios de estas estrategias

Fuente:
 http://www.lanacion.com.ar/1902397-combate-al-bullying-rap-innovacion-y-yoga-antes-que-sanciones__

 

Comparte este contenido:

Desaparición masiva de niñas y adolescentes, relacionadas con prostitución forzada en México

México/16 junio 2016/Autor: Nancy Flores/ Fuente: Voltaire.net

“La Merced es el único lugar donde, por 150 pesos, uno puede abusar de una mujer. En otros estados cobran mil pesos, mil 500. Aquí, en Viaducto por ejemplo, también mil 500: 500 para el hotel, mil para ellas. Y en Sullivan cobran caro. Pero en la Merced son 150 pesos: 50 para el hotel, 100 para ellas… 200 el desnudo; 50 la posición. Bien trabajado, un cliente paga hasta 400 pesos. Pero por esos 400 puede abusar de ella cuantas veces le dé la gana.”

Por años, Mario Hidalgo Garfias fue uno de los padrotes que operan en el popular barrio de la Merced, ubicado en la Ciudad de México. Ahora es activista, dice, para pagar lo que debe y con su testimonio ayudar a erradicar la trata con fines de explotación sexual. “Me arrepentí verdaderamente, créame… Quiero que mi vida cambie. Por eso hablo de la trata, para que el mundo conozca”.

Nariz ancha, tez morena, estatura baja. Así es físicamente quien sometió y explotó sexualmente hasta 40 mujeres y niñas. En su piel está la huella de aquella época: en el antebrazo derecho, el tatuaje de una prostituta. En el izquierdo, de espaldas, una mujer semidesnuda, hincada y amarrada de manos y pies.

La capital del país es la entidad con mayor número de casos documentados por el delito trata de personas con fines de prostitución ajena, revela el mapa de este ilícito elaborado por Contralínea a partir de dos reportes de la Procuraduría General de la República (PGR, oficios SJAI/DGAJ/01502/2016 y SJAI/DGAJ/06218/2016).

Y es que en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) la PGR inició 64 investigaciones por ese ilícito, entre enero de 2013 y febrero de 2016. Al igual que en el resto de las entidades, por cada caso hay de una a 40 o más víctimas identificadas, muchas de ellas menores de edad. En total, la dependencia que encabeza Arely Gómez ha abierto 716 averiguaciones previas por trata en todo el país, durante ese mismo periodo.

JPEG - 444.2 KB

Por número de indagatorias, en el segundo lugar se ubica Puebla, con 45. Le siguen Tlaxcala, con 37; Chiapas, con 28; y el Estado de México, con 23. En este mapa de la trata con fines de explotación sexual, ninguna entidad quedó fuera: Durango es la que registró menos investigaciones: una.

“Al principio nada más les sacaba el dinero por engaño: les decía que estaba enfermo, que mi mamá estaba enferma, y ellas solitas me daban el dinero. Durante 1 año completo, o menos, aprendí a engañarlas. Conocí la cocaína, así que un día dejé de trabajar… bueno, seguí trabajando pero con muchachas. Se las robaba a otros padrotes. Robármelas a veces era nada más convencerlas. Una misma chava me convencía a otras. Y llegó el día en que empecé a secuestrar a las mujeres, llevármelas a la fuerza. Las obligué a trabajar para mí. Ya no nada más se las robaba a otros padrotes sino que tenía mis propias mujeres.”

JPEG - 79 KB

Mario parece enojado. Luce incómodo la mayor parte del tiempo. Será que aún le fastidia la presencia femenina o que sea una mujer quien husmea en su pasado. Será que es así cuando recuerda esa vida o que ése es su carácter, pero en varias ocasiones interrumpe su relato para cuestionar si se quiere continuar con la entrevista. “¿De verdad quieres escuchar?”.

De pronto lo suelta, es una anécdota con una reportera española con la que discutió: “Le dije que odiaba a las periodistas”. Guarda silencio… Sostiene su mirada. Finalmente prosigue con sus respuestas.

En extremo violento, así se recuerda. Igual que a su hermano, también tratante de mujeres: “Teníamos mala fama en la Merced. La mayoría de los padrotes dejan a sus muchachas en alguna estación del Metro, pero nosotros estábamos ahí, con ellas. Conocíamos a todos los rateros, a los chineros”.

Afirma que nunca asesinó a nadie. “Al menos no que yo sepa”, aclara, porque en ese mundo había que aferrarse a punta de pistola. Asegura, sin embargo, que las armas sólo las usaba para amedrentar a los hombres que intentaban abusar de sus mujeres.

Sus mujeres. Así es como aún se refiere a las víctimas: las nombra como cosas de su propiedad. “Llegué a tener hasta 40 mujeres. Muchas de ellas eran menores de edad. Y llegué a tener en una misma casa, mías, muchachas mías, perdón por la grosería, pero muchachas que trabajaban para mí llegué a tener cinco, niñas también, en un mismo día”.

No es claro cuándo habla el Mario del pasado y cuándo el que se dice arrepentido. “Es muy fácil engañar a una mujer. Y cuando una mujer no se quiere a sí misma, y tiene su autoestima por el suelo, es fácil engañarla”.

—¿Qué piensas de las mujeres?

—Qué pienso de las mujeres… ¿antes o ahora? …Antes las odiaba. Para mí no tenían valor: o son bonitas o son tontas. No hay mujeres inteligentes y bonitas… Eso pensaba… Hoy solamente sé que tienen el mismo valor que tenemos nosotros [los hombres]. Que nadie vale más ni menos. Eso es lo que aprendí. Ahora tengo una novia”.

La revalorización que asegura haber hecho sobre el género femenino se debe, sobre todo, a que fueron mujeres quienes lo apoyaron cuando estuvo en prisión. “El 6 de julio de 2003 caí en la cárcel. Me sentenciaron a 18 años 10 meses 15 días. Salí el año pasado [2015], el 11 de marzo. Cuando estuve ahí, las únicas personas que no me abandonaron fueron mi mamá y mis hermanas”.

JPEG - 113.6 KB

Problema en ascenso

En entrevista, Rosi Orozco, presidenta de la organización civil Comisión Unidos vs Trata, advierte que en el país se dan las tres facetas de la trata de personas con fines de explotación de la prostitución ajena: ser origen, tránsito y destino.

Respecto de ser origen, la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe (CATWLAC, por su sigla en inglés), señala que México es el país con mayor número de víctimas del delito de trata de personas con ese fin, seguido por Argentina y Brasil.

En términos nacionales, la Coalición ubica a la Ciudad de México como el primer lugar de origen para la trata, y a las delegaciones Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Azcapotzalco como las de mayor incidencia de este delito en su modalidad de explotación sexual. La Merced, donde operó por años Mario, se localiza en la delegación Venustiano Carranza.

Para la maestra Teresa Ulloa, directora regional de la CATWLAC, cada año aumenta este problema sin que las autoridades hagan algo para frenarlo; menos aún para erradicarlo. “Nosotros empezamos a trabajar los casos desde el momento de la desaparición y hemos detectado que el mayor número de víctimas se ubica en el rango de edad de 12 a 18 años. Además, que el mayor número de víctimas está en la explotación sexual”.

La defensora de los derechos humanos critica que aunque hay un compromiso que firmó la procuradora Arely Gómez con el gobierno de Estados Unidos para combatir la trata, “no hay esa intención. No les importan las víctimas ni a SEIDO [Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada], ni a Fevimtra [Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas] ni a la PGR, en general”.

Teresa Ulloa sostiene que “desde que llegó el nuevo subprocurador [Gustavo Salas] a la SEIDO, nada camina. Desmanteló la Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Personas y Órganos, que había logrado más de 20 sentencias por delincuencia organizada y trata. Así que sólo es un discurso [de que van a combatir la trata]”.

La maestra en ciencias de la educación destaca que uno de los mayores problemas es que no se han activado los protocolos para cambio de identidad de las víctimas rescatadas, motivo por el cual adolescentes y mujeres jóvenes en esa condición no pueden salir a la calle, porque el grupo que las explotó sexualmente es muy peligroso. Las autoridades “quieren que a los 3 meses las víctimas salgan a agradecer porque van a rehacer su vida, cosa que es muy difícil”.

Pero no todo recae en el gobierno federal, observa. “Hasta ahora el Congreso de la Unión no ha puesto un solo peso a los fondos que estableció la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, uno para asistencia a las víctimas y el otro para cambios de identidad y reubicación nacional e internacional. Esa ley se aprobó en 2012, ya han transcurrido 4 años”.

Desapariciones y crimen organizado

Mario Hidalgo considera que ahora le sería más fácil ser padrote, no sólo porque se crió como tal, sino porque conoce las flaquezas del sistema judicial y del género femenino.

Las redes sociales, dice, han facilitado a los tratantes enganchar a sus víctimas. “Si invito a una niña a salir por internet estoy seguro que iría. Muchas irían. Pero de 100 niñas que se secuestran, sólo una regresa a casa. Las otras 99 no. A muchas las matan, otras se suicidan…”.

JPEG - 92.4 KB

Las desapariciones de niñas y niños vinculadas a la trata de personas es incalculable. En abril pasado, la Red por los Derechos de la infancia en México (Redim) advirtió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre lo que calificó como “epidemia de desapariciones”. La organización indicó que el 30 por ciento de las víctimas de este delito son niñas, niños y adolescentes de entre 0 a 17 años de edad.

De acuerdo con la Redim, entre 2006 y 2014 se anotaron en el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas 6 mil 725 casos de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad, de los cuales el 30 por ciento es de mujeres adolescentes de 15 a 17 años y niños de 0 a 4 años de edad.

En entrevista, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red, señala que se puede presumir que hay un vínculo del crimen organizado con las desapariciones de niñas y adolescentes mujeres.

“Lo que estamos encontrando es que de los más de 6 mil 700 casos [de desapariciones], más o menos 2 mil 500 son de adolescentes de 15-17 años de edad. Lo que llama la atención es que el 65 por ciento de esos casos, es decir siete de cada 10, son mujeres adolescentes”.

Agrega que en redes sociales hay una constante búsqueda de las adolescentes por parte de las familias y de las organizaciones que les ayudan, que evidencia ese mismo fenómeno observado en los propios datos.

Para el defensor de los derechos humanos de la infancia, “lamentablemente, la respuesta que han dado las autoridades ha sido de desestimar esto y considerarlo como ausencias voluntarias: como si la chica se enojó y escapó para que no la localice su familia. Sin duda eso puede suceder en algún caso, pero al ser un fenómeno masivo no podemos partir de ese principio. No se puede considerar que no se debe investigar”.

Juan Martín Pérez García indica que son las propias familias y organizaciones que trabajan en torno a feminicidios y a trata las que han destacado el vínculo entre la desaparición de mujeres adolescentes y varios de los cuerpos encontrados presuntamente vinculados a hechos delictivos.

El activista recuerda el caso de Karla Romero Tezmol, una niña de 11 años de edad originaria de Tlaxcala –entidad “que forma parte de la ruta de proxenetas”–, desaparecida el 13 de enero de 2016 y quien habría sido prostituida en Puebla.

Tras la denuncia hecha por los padres de la niña se activó la Alerta Amber. Pero nada pasó. “La familia investigó por su cuenta y localizó a la niña en Puebla. Y pese a tener identificada a la chica y hacer las denuncias correspondientes, no se logró que se hiciera un operativo para recuperarla”.

Pérez García advierte que en México no sólo se padece la ineficacia de la autoridad en el proceso de investigación, sino también mucho prejuicio machista. “No se busca a los niños y niñas desaparecidos. A las adolescentes tampoco las buscan porque [asumen que] andan en malos pasos. Eso va en detrimento y es contrario a la seguridad e integridad de las víctimas”.

Las autoridades clasifican las desapariciones con conceptos equivocados: persona extraviada, no localizada o ausente. Eso, observa el director de la Redim, deposita la responsabilidad en las víctimas. “No se quiere reconocer el hecho de la desaparición, sino que se deja como no localizado, extraviado o ausente; y si está ausente, él o ella decidió irse; extraviado es porque no conoce la ciudad y se perdió pero aparecerá en horas; y no localizado es en la misma lógica de que se pudo ir por su propia voluntad. Estos conceptos generan una trampa que impide que la búsqueda sea inmediata”.

Ello, a pesar de que los estándares internacionales plantean que, después de que se denuncia una desaparición, las 3 primeras horas son clave. Si se activa la búsqueda inmediata, la posibilidad de encontrar con vida al niño o la niña es del 90 por ciento.

JPEG - 89.7 KB

Para Pérez García, la segunda trampa son las prácticas equivocadas en torno a la búsqueda: “Todavía en algunas entidades federativas se pide esperar 72 horas para iniciar una averiguación previa. Esas 72 horas significan literalmente perder al niño o la niña, no poderlo recuperar ya. Obviamente entre más tiempo transcurre menos posibilidades hay de lograr identificar [a los captores por medio de] cámaras, rastrear números telefónicos”.

Y el tercer elemento, dice, es que esa dilación permea todo: la búsqueda está asociada con el proceso ministerial, entonces en los casos donde se pide esperar 72 horas para iniciar la averiguación también se toma ese tiempo para empezar la búsqueda. Esto deja en vulnerabilidad a las víctimas”.

Ahora mismo, esos 6 mil 725 niños, niñas y adolescentes desaparecidos pueden estar siendo explotados sexualmente, sin que las autoridades los busquen ni rescaten.

—¿Qué pasaba con las niñas y mujeres que secuestraste? ¿Notabas algún cambio? ¿Las conocías previamente?

—Sí. Las conocía y cuando tenía la oportunidad, me las llevaba. Se volvían temerosas, amargadas. Su vida cambiaba completamente: con la cabeza agachada todo el tiempo. A muchas de ellas que conocí les ha de haber costado mucho trabajo regresar a casa. Muchas no han de haber regresado. Se quedaron ahí.

La modalidad de explotación que deja más daños en las víctimas es la de explotación sexual, advierte la maestra Teresa Ulloa. Observa con preocupación que en México esté aumentando el turismo sexual que victimiza a niñas y niños. “Sobre todo lo hemos detectado en tres puntos: Acapulco [Guerrero], donde es una situación escandalosa y no se está haciendo nada para combatirlo; en Puerto Vallarta [Jalisco] y Nuevo Vallarta [Nayarit], ahí hay una isla que está dedicada únicamente a recibir turistas sexuales, y se cobra todo en dólares; y en Cancún [Quintana Roo]”.

Por ello, dice, desde la CATWLAC se promueve el modelo nórdico, que es el castigo a la demanda, porque sin demanda no hay oferta. “La sociedad tiene que entender que el combate a este ilícito no es sólo de las autoridades: tenemos que comprometernos todas y todos y ver desde cómo educamos, cómo se construyen las identidades de las y los adolescentes, qué oportunidades se les da”.

Mario Hidalgo asegura que nunca ha pagado por sexo. A quienes sí lo hacen no los comprende: “Si una persona contrata el servicio de una muchacha en la Merced, o un servicio de masajes, para mi parecer, es el peor pervertido del mundo, porque vive escondido y lo que no puede hacer en su casa lo va a hacer ahí. Eso pensaba antes. Hoy estoy seguro que carecen de amor, de todo el amor, de pareja. La verdad es que nunca he dado dinero a una mujer para tener una relación sexual. Quizá mi delito fue peor porque yo me las llevaba, las secuestraba, pero nunca he entendido por qué los hombres lo hacen”.

Fuente:

http://www.voltairenet.org/article192284.html

Comparte este contenido:

Repensar la educación. Unos ‘papeles’ aún más importantes que los de Panamá

Panamá/16 junio 2016/ Autor: José Antonio Marina/Fuente: El Confidencial

Más de 100 organizaciones de la sociedad civil, expertos en educación y representantes políticos se reúnen para hablar de un necesario pacto educativo.

Hay dos informes de la Unesco que han ejercido una profunda influencia en el mundo educativo. ‘Aprender a ser: la educación del futuro’ (Informe Faure, 1972) y ‘La educación encierra un tesoro’ (Informe Delors, 1996).

Hace unos meses, apareció un tercero: ‘Rethinking Education: Towards a Global Common Good?’. Habla de los cambios que están sucediendo en la educación y advierte de que, ante las dificultades con que se enfrentan los sistemas educativos, debemos inventar marcos conceptuales más amplios y poderosos. Anima a considerar la educación como un “bien común”, algo cuyo acceso y calidad debe garantizar el Estado, pero cuya gestión y disfrute depende de toda la sociedad.

Necesitamos repensar la educación para poder resolver enfrentamientos crónicos. Algunos de los problemas que separan a las fuerzas políticas surgieron a finales del siglo XIX. Necesitamos librarnos de todo el escombro acumulado por 100 años de historia no muy feliz, y enfrentarnos a los conflictos con un único criterio: respetar cuidadosamente los derechos de todos. Creo que vamos por el buen camino.

Los seis obstáculos

El lunes 13 de este mes, más de 100 organizaciones de la sociedad civil, expertos en educación y algunos representantes políticos nos reunimos para hablar de unos papeles que no son los de Panamá, sino los ‘papeles para un pacto educativo’. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que necesitamos pactar, precisamente, sobre lo que no estamos de acuerdo. Carmen Pellicer enumeró seis de los obstáculos más difíciles de superar:

– La tensión entre la aspiración de la calidad y la garantía de la equidad.

– La necesaria valoración de la formación profesional de los docentes, del sistema de acceso y de la evaluación de su desempeño.

– La tensión entre una idea laica de la escuela y el estudio del hecho religioso en las aulas.

– La tensión entre una gestión social de la educación pública frente al control único y exclusivo del Estado.

– La tensión entre el respeto a la autonomía de los centros y el control de las administraciones sobre los procesos educativos.

– La tensión entre las líneas de un currículo común a todo el Estado y las concreciones de cada comunidad autónoma.

Reunión sobre educación del lunes 13 de junio.
Reunión sobre educación del lunes 13 de junio.

¿Seremos capaces de resolver estas tensiones? Espero que sí, y el civilizado debate de ayer demostró que es posible.

Y ahora, ¿qué?

A final de mes presentaremos los ‘papeles para un pacto’, recogiendo las aportaciones que nos han llegado. Pero nos parece tan importante aprovechar el tiempo que nos queda antes de las elecciones que vamos a enviar a los secretarios generales de los principales partidos una mínima propuesta: que se comprometan a pedir al próximo presidente de las Cortes que cree un equipo de gestión del pacto educativo. Un pequeño grupo de expertos eficaz, independiente, dotado de los medios necesarios para organizar el trabajo del pacto, reunir a los agentes sociales, fomentar el acuerdo, mediar cuando los debates se estanquen, y elevar los resultados a la Cámara para su discusión y aprobación en un plazo máximo de seis meses.

No se trata de una ‘comisión de estudio’ -porque la experiencia que tenemos es que, por muy valiosas que sean sus aportaciones, suelen quedarse olvidadas en un cajón- sino de un equipo para gestionar el pacto, dando por sentado que es necesario conseguirlo. Y también para hacerlo informando puntualmente a la opinión pública acerca de la postura de cada uno de los agentes.

Fuente:

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-06-14/jose-antonio-marina-repensar-educacion-pacto-educativo_1216598/

Comparte este contenido:

​El debate sobre el velo islámico llega a las aulas vascas

País Vasco/16 junio 2016/Fuente: Aula Intercultural

El debate sobre el uso del velo islámico ha llegado al sistema educativo vasco, que no cuenta con un protocolo de actuación generalizado para todos los centros, sino que deja en manos de los colegios la potestad de prohibir que las alumnas musulmanas accedan a clase con esa prenda.

Este dilema en la educación vasca se había resuelto hasta ahora en el seno de las escuelas, sin necesidad de que interviniera la inspección educativa.

El clima de acuerdo se ha roto en un centro público de Vitoria, en el que los padres de una niña que cursa cuarto de Primaria (9-10 años) se niegan a que su hija se quite el velo para entrar a su aula.

El reglamento de este colegio impide que sus alumnos vayan a clase con la cabeza cubierta con cualquier tipo de prenda y su dirección se remite a esta normativa interna para pedir a esta familia que su hija se quite el velo en clase.

Los intentos de acercar posturas no han dado sus frutos y, con la intervención de la inspección educativa, se ha adoptado una medida transitoria que consiste en que la niña no puede entrar en el aula con velo, pero sí a las estancias de la dirección, a las que se desplazan los profesores a impartirle las materias que sus compañeros reciben en su clase.

Esta decisión cuenta con el apoyo de la Asociación de Padres y Madres (AMPA) de este centro que «respalda al cien por cien la postura de la dirección» de que se cumpla el reglamento interno.

El Departamento vasco de Educación ha confirmado a Efe que ésta es la primera vez que ha tenido que intervenir la inspección educativa en un conflicto de estas características y se remite a lo que recoja el reglamento interno de cada centro.

No obstante, ésta no es la vía por la que expertos en esta materia apuestan en el «Informe sobre gestión positiva de la diversidad religiosa en el País Vasco», encargado por el propio Ejecutivo autonómico, en el que se recomienda a Educación que envíe a los centros una circular para «no impedir la escolarización de alumnas» con velo.

En este sentido, Amelia Barquín, profesora en la universidad de Mondragón (Gipuzkoa) y especialista en Educación Intercultural y de Género, ha dicho a Efe que «no es coherente» que se deje este asunto en manos de los centros y ha indicado que lo más importante es que la niña siga recibiendo educación como hasta ahora y tenga herramientas en un futuro para «decidir si quiere o no seguir llevando un pañuelo».

Desde la comunidad de mujeres musulmanas afincadas en Vitoria, la portavoz de Mujeres Libres por la Igualdad de Derechos, Kalsoom Safí, ha recordado que «hay niñas que van a clase con velo sin problemas», por lo que ha indicado que «no es razonable» que unos centros lo permitan y otros no.

Por su parte, el sindicato mayoritario entre los docentes, Steilas también ha planteado que «mientras los adultos deciden la niña no debe ser la víctima», por lo que debería seguir escolarizada «en las mismas condiciones que sus compañeros».

Fuente:

ulaintercultural.org/2016/06/14/%E2%80%8Bel-debate-sobre-el-velo-islamico-llega-a-las-aulas-vascas/

Comparte este contenido:

Reino Unido: Escuelas inaccesibles para millones

Reino Unido/10 de junio 2016/Autor y Fuente: Human Rights Watch

Necesidad de voluntad política y recursos para garantizar el derecho a la educación

Londres) – La adopción de leyes y políticas discriminatorias, y la falta de voluntad política para dar cumplimiento a obligaciones básicas en materia de derechos humanos por países de todas las regiones del mundo, impiden que millones de niños y adolescentes puedan asistir a la escuela, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Altos funcionarios gubernamentales del área de educación, responsables de políticas globales y agencias de financiamiento se reunirán en Noruega del 13 al 16 de junio para adoptar medidas que mejoren el acceso a la educación de calidad a nivel mundial.

El informe de 89 páginas, denominado “The Education Deficit: Failures to Protect and Fulfill the Right to Education in Global Development Agendas” [Déficits en materia educativa: ausencia de medidas de protección y cumplimiento del derecho a la educación en las agendas globales de desarrollo], sostiene que, dos décadas atrás, los gobiernos de países de distintas regiones del mundo expresaron el compromiso de eliminar los obstáculos a la educación para las generaciones venideras. Sin embargo, Human Rights Watch evidenció que, en muchos países, las leyes y prácticas discriminatorias, los aranceles elevados, la violencia y otros factores excluyen a niños y adolescentes de las escuelas. El informe se elaboró a partir de investigaciones llevadas a cabo por Human Rights Watch en más de 40 países, a lo largo de casi dos décadas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, ha informado que 124 millones de niños y adolescentes no asisten a la escuela.

Es inconcebible que, en 2016, se niegue el derecho a la educación a millones de niños y adolescentes de todo el mundo.

Elin Martínez

Investigadora de derechos del niño

“Es inconcebible que, en 2016, se niegue el derecho a la educación a millones de niños y adolescentes de todo el mundo”, manifestó Elin Martínez, investigadora de derechos del niño de Human Rights Watch. “La escasa supervisión gubernamental y la carencia de políticas que prohíban de manera absoluta la discriminación a menudo permiten que los funcionarios del área educativa tengan atribuciones ilimitadas para decidir quiénes pueden entrar a una escuela y quiénes quedan afuera”.

La totalidad de los 196 países miembros de la ONU han asumido obligaciones jurídicas frente a todos los niños en su territorio. La Convención sobre los Derechos del Niño, que ha sido ampliamente ratificada, así como varios otros tratados internacionales y regionales, estipulan requisitos detallados para proteger el derecho a la educación. En septiembre de 2015, los gobiernos acordaron trabajar conjuntamente con el fin de “garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos” para el año 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, y establecieron así como meta global el acceso a la educación secundaria por primera vez. Los objetivos de desarrollo anteriores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, procuraron asegurar en forma plena el acceso a la educación primaria y su finalización, aunque todavía no han sido alcanzados.

A pesar de la obligación de eliminar los aranceles en la escuela primaria y otros costos asociados, que se encuentra en numerosos tratados internacionales, muchos países —como la República Democrática del Congo y Sudáfrica— aplican aranceles que las familias no pueden solventar. Los aranceles y costos asociados de la educación secundaria impiden que millones de adolescentes en Bangladesh, Indonesia y Nepal, por ejemplo, puedan completar al menos nueve años de educación.

“Mi último año de escuela fue el primer semestre del primer año de la escuela media. Deseaba realmente continuar estudiando, pero la verdad es que no tenía el dinero necesario”, contó Endah, que abandonó la escuela en Indonesia para emplearse en el servicio doméstico cuando tenía 15 años. “El arancel de la escuela era de 15.000 rupias (USD 1,10) por mes. Pero lo que realmente no podía pagar era el ‘arancel edilicio’ y el uniforme. Tenía un valor de 500.000 rupias (USD 37)… Luego, cada semestre teníamos que comprar libros”.

La violencia en contextos escolares afecta a más de 246 millones de niños, según indica el organismo de la ONU para la infancia, UNICEF. Los castigos físicos en las escuelas —una práctica que equivale a tortura y trato degradante, y afecta negativamente la capacidad de aprendizaje de los niños— es lícita o sigue siendo generalizada en países como TanzaniaSudáfrica y muchos estados de EE. UU.

Entre los factores que propician que las jovencitas abandonen la escuela, se incluyen el carácter extendido de los abusos sexuales y la violencia por parte de docentes y pares, pruebas físicas de virginidad abusivas e irrelevantes, pruebas de embarazo obligatorias, y políticas que excluyen a jovencitas embarazadas de las escuelas. Las condiciones insalubres e inadecuadas en escuelas, incluida la falta de instalaciones donde atender los cuidados relativos al ciclo menstrual con privacidad y en forma digna, provocan que muchas adolescentes, incluidas jóvenes con discapacidad, tengan una asistencia irregular o abandonen los estudios. El matrimonio infantil es, a la vez, una causa y una consecuencia de la falta de acceso a educación de calidad en países como Bangladesh, Nepal, Tanzania yZimbabwe.

Millones de niños con discapacidad en China y Sudáfrica, así como niños de diversos grupos étnicos, idiomáticos o religiosos en la India, sufren habitualmente discriminación por parte de funcionarios gubernamentales cuando intentan inscribirse en escuelas. Una vez que ingresan a las escuelas, muchos de estos niños son asignados a aulas segregadas, donde reciben educación de calidad inferior. Muchos niños con discapacidad abandonan la escuela debido a la ausencia de docentes especialmente preparados, falta de apoyo o porque no son admitidos para pasar a niveles más avanzados de educación. En Rusia y Serbia, por ejemplo, existe una cantidad desproporcionada de niños con discapacidad confinados en instituciones, que con frecuencia solo reciben educación de baja calidad, o directamente ninguna educación.

Una cantidad cada vez mayor de niños que viven en contextos de crisis humanitarias y conflicto a largo plazo no pueden hacer valer su derecho a la educación, dado que las escuelas son inaccesibles o inseguras. Los ataques a escuelas y la ocupación de estas instituciones con fines militares han impedido que millones de niños en Afganistán,Nigeria, Palestina, Ucrania y Yemen pudieran ir a la escuela.

También en países de ingresos medios y altos se crean obstáculos a la educación, a través de prácticas discriminatorias contra minorías, refugiados, migrantes y niños LGBT.

Todos los gobiernos deberían garantizar que la educación primaria sea verdaderamente gratuita y obligatoria, y que la escuela secundaria sea gratuita. Los gobiernos deberían eliminar las políticas o reglamentaciones discriminatorias que permiten que las escuelas excluyan a niños y adolescentes, y asegurar que las escuelas atiendan las necesidades de las jovencitas, los niños con discapacidad, los niños que pertenecen a minorías y los niños LGBT.

Los gobiernos deberían abolir por ley los castigos físicos y adoptar medidas más rigurosas para garantizar que los niños estén seguros frente a violencia, abusos y hostigamiento en las escuelas.

Los donantes —incluidas las instituciones financieras multilaterales como el Banco Mundial y la Alianza Mundial para la Educación— y los organismos internacionales que ayudan a los gobiernos a implementar sus planes educativos, deberían observar los estándares de derechos humanos y no hacer ningún tipo de concesiones ante abusos que excluyan de las escuelas a niños y adolescentes.

El Secretario General de la ONU y la UNESCO deberían garantizar que los “países líderes” —que encabezan iniciativas globales en materia de educación— cumplan sus propias obligaciones de derechos humanos y pongan fin a los abusos en sus propios sistemas educativos.

“No debería haber ningún grado de tolerancia ante el incumplimiento de estas obligaciones, cuando de lo que se trata es de garantizar el acceso a la educación a todos los niños y adolescentes del mundo”, apuntó Martínez. “Los niños no pueden esperar otros 15 años, ni tampoco otro año lectivo, para que sus gobiernos garanticen plenamente su derecho a prepararse para el futuro”.

Citas extraídas del informe

“La mayoría [de los alumnos en] las principales escuelas no tienen que pagar. Pero nosotros sí tenemos que pagar los aranceles. Muchos padres que tienen hijos con discapacidad no podemos trabajar, y debemos ocuparnos de ellos las 24 horas. Las escuelas nos escriben para preguntarnos por qué no hemos pagado, pero no entienden nuestra situación”.
–Padre de un joven de 8 años con autismo, Johannesburgo, Sudáfrica

“Mi prima y yo somos las únicas niñas sirias de la clase. Los demás alumnos se confabularon en contra nuestra y andan diciendo que hablamos mucho y que nos portamos mal. El maestro nos envió al fondo del aula. Todos los maestros me tratan mal porque soy siria. Cuando uno de los maestros le pregunta algo a una niña jordana y ella responde correctamente, le dice ‘¡Bravo!’. En cambio, cuando soy yo quien contesta bien, no me dice nada”.
–Hadeel (seudónimo), 11, Al-Zarqa, Jordania

“Me golpeaban cuando el maestro no los veía, y como mi maestro no veía lo que pasaba no hacía nada para impedirlo. Mi padre se presentó ante el director de la escuela para quejarse, y este le dijo: ‘Si le preocupa, entonces no debería seguir mandándola a la escuela…’. En Siria me encantaba ir a la escuela. Tenía amigos. Me gustaba muchísimo aprender”.
–Fatima, 12, Turgutlu, Turquía

“Un [maestro] intentó persuadirme para que tuviera relaciones sexuales, y entonces yo no quería avanzar a Nivel 2 para evitar tener que pasar por eso. Dejé de ir [a educación física]. Lo hice porque temía que si me encontraba con él, me llevara a algún sitio para hacerme cosas. Me sentía mal y [los maestros] me llamaron para decirme que no me estaba concentrando o estudiando y que entonces mi desempeño no era bueno… Decidí dejar la escuela y no seguir malgastando el dinero de mis padres”.
–Ana, 16, Mwanza, Tanzania

“El sistema educativo japonés es realmente muy estricto con el tema del género. Les inculca claramente a los alumnos adónde pertenecen y adónde no; en los años más avanzados, cuando la división de géneros es más marcada, los niños transgénero comienzan realmente a sufrir. Tienen que ocultar su realidad y mentir, o actuar como ellos mismos y exponerse así al hostigamiento y la exclusión”.
–Docente transgénero de escuela secundaria, Japón

“Mis tíos me obligaron a contraer matrimonio con un hombre que tenía edad suficiente para ser mi abuelo. Yo iba a la escuela y estaba en sexto grado. Me gustaba la escuela. Si hubiera tenido la posibilidad de terminar los estudios, no habría tenido estos problemas; no estaría trabajando de mesera y separada de mi esposo”.
–Akur L., casada a los 13 años, Sudán del Sur

“Quedé embarazada el año pasado, cuando tenía 14. Tuve que dejar de ir a la escuela ese mismo año porque mi madre, que trabaja como empleada doméstica y cobra un salario de USD 50 por mes, no podía cubrir el costo de que yo fuera a la escuela. Tuve una relación sentimental con un hombre mayor que estaba casado. Fui al hospital y di a luz un niño que murió pocos minutos después… Quisiera volver a la escuela porque todavía soy una niña”.
–Abigail C., 15, Zimbabwe

“[El ejército] disparó contra mi escuela con un tanque… Cuando huí corriendo, un shabiha[miembro de milicia apoyada por el Estado] me tomó por el hombro, pero tras forcejar conseguí escaparme. El shabiha entró a la escuela y disparó contra las ventanas y rompió las computadoras. Luego de eso, solamente volví para rendir mis exámenes”.
–Rami, 12 años, refugiado procedente de la gobernación de Daraa en Siria, entrevistado en Ramtha, Jordania

Fuente de la Noticia:

https://www.hrw.org/es/news/2016/06/09/escuelas-inaccesibles-para-millones

Comparte este contenido:

Paraguay: VII Encuentro Nacional de Organizaciones de y para Personas Con Discapacidad

Paraguay/9 de junio de 2016/Fuente: ñanduti

El tema principal es la educación inclusiva, se desarrollará mañana viernes 10 de junio de 8:00 a 12:00 horas en el Salón Auditorio de la Universidad Americana.

El evento fue reconocido como espacio valido para consulta a la Sociedad Civil, por Resolución Ministerial de la SENADIS nro. 323/13. Como estrategia de participación democrática entre organizaciones del sector de la Discapacidad, sirve para sentar las bases para un trabajo articulado con el Estado, a nivel nacional y local.
El VII Encuentro Nacional tiene cinco importantes momentos:

  • Plan de Gestión de la SENADIS: La SENADIS presentará las acciones realizadas o por realizar en materia de trabajo y empleo, salud, certificación de la discapacidad, accesibilidad y descentralización.
  • Rendición de cuentas CONADIS-SOCIEDAD CIVIL: Los representantes por la sociedad civil ante la CONADIS presentarán su informe de gestión, con avances y temas aún pendientes para el sector de la discapacidad.
  • Presentación de resultados sobre la población con discapacidad en el país: La DGEEC presentará los principales resultados que arrojó el último Censo del 2012 sobre la población con discapacidad.
  • Educación Inclusiva en el Paraguay. El MEC presenta su plan de gestión para garantizar el acceso a la educación a personas con discapacidad.
  • Oficina Nacional de Empleo y su articulación local: Se hablará sobre el funcionamiento de esta oficina, encargada de articular la demanda de empleo de PcD con las ofertas de empleo de las empresas interesadas en contratar personas con discapacidad.

Se espera reunir a más de 100 personas de todo el país que trabajan en el tema. Se estima que en el país existen alrededor de 500.000 personas con algún tipo de discapacidad, que representaría al 11 % de la población.

Fuente: http://nanduti.com.py/2016/06/09/vii-encuentro-nacional-organizaciones-personas-discapacidad/

Imagen: http://i0.wp.com/nanduti.com.py/wp-content/uploads/2016/06/12368975_1068333646531213_7120072458997540614_n.jpg?resize=750%2C430

Comparte este contenido:
Page 120 of 142
1 118 119 120 121 122 142