Page 129 of 142
1 127 128 129 130 131 142

“Jamás desistir de mis sueños y nunca dejar de estudiar”

Con la energía que caracteriza a los jóvenes de 18 años, Valeria Ferreira Moreira se despierta todos los días a las 5 de la mañana para ir al gimnasio y a las 8 llega a la oficina de la firma de bienes raíces donde consiguió su primer empleo. “¡Estoy súper contenta! Antes, hacía mi pasantía por la mañana, en la tarde iba al colegio y, en la noche, al curso de administración del Programa Aprendiz. Después de 12 meses, me promovieron a mi función actual, y firmé un contrato de trabajo que me dio acceso a un empleo formal y todos los derechos laborales”.

Ahora, Valeria se desempeña como encargada de obras y, junto con el supervisor, gestiona la ejecución de construcciones, medición de obras, planos de construcción y la coordinación de 20 trabajadores.

Lamentablemente, la historia de Valeria no se parece a la de muchos jóvenes de Latinoamérica. En la región, uno de los desafíos más importantes  sigue siendo garantizar el acceso de los jóvenes a empleos de calidad. Según la Organización Internacional del Trabajo, los jóvenes latinoamericanos y caribeñosenfrentaban una tasa de desempleo urbano de 13,3% en 2014 (una proporción que triplica la de los adultos) y además, 6 de cada 10 jóvenes, que sí consiguen ocupación, se ven obligados a aceptar empleos en la economía informal. En total, se estima que unos 20 millones de jóvenes en la región no estudian ni trabajan, debido en gran parte a la frustración y el desaliento por la falta de oportunidades en el mercado laboral.

Valeria comprende que es un caso de excepción y es muy afortunada porque en su país, Brasil, la reciente crisis económica ha puesto a los jóvenes en una situación aún más vulnerable en el mercado laboral. Según los datos señalados por la Encuesta Nacional por Muestreo de Domicilios Continuo, la tasa de desempleo de 18 a 24 años alcanzó 18,6% en 2014. En el estado de Ceará, donde vive Valeria, la crisis ha afectado aún más: desde el último trimestre de 2014 la tasa de desocupación de los jóvenes ha subido más de 5 puntos, alcanzando 21,2% al final de 2015.

Más allá de las dinámicas propias de los mercados laborales, en una publicación reciente del BID se señala un aspecto específico que actúa en contra  de la empleabilidad de esa población. Muestra que en Chile, Brasil y Argentina, empresarios reportan que las habilidades socioemocionales son las más difíciles de encontrar en la fuerza de trabajo juvenil. A pesar de que estas habilidades (autoestima, autocontrol, responsabilidad) son determinantes claves de los resultados laborales, no contamos con muchos modelos que las promuevan desde el sistema educativo.

El estado de Ceará ha sido pionero en la implementación de programas que desarrollan habilidades socioemocionales en secundaria. Su filosofía ha sido fomentar el “protagonismo estudiantil” durante los últimos 3 años de la escolaridad obligatoria a través de un currículo más personalizado. “Las clases del Núcleo eran mis favoritas. Nos permitían descubrirnos, entender quiénes somos, cómo somos, a establecer metas, darles alas a nuestros sueños y a identificar si nuestras acciones contribuyen o no para lograrlos”, comenta Valeria.

Ella se refiere al programa Núcleo de Trabalho, Pesquisa e Práticas Sociais(NTPPS), una iniciativa de la Secretaría de Educación del Estado de Ceará y de la ONG Instituto Aliança com Adolescente. Este programa innovador tiene como objetivo desarrollar habilidades socioemocionales a través de un curso adicional dentro de la malla curricular. Los profesores del NTPPS reciben capacitaciones mensuales y encuentros de intercambio de experiencias. El programa tiene materiales didácticos específicos y estructurados, una planificación de las clases y una trayectoria formativa que se centra en el individuo, la familia, la comunidad y el mundo del trabajo en base a una metodología de investigación, de aprendizaje por proyectos y multidisciplinaria. Hoy ya son casi 25% de las escuelas secundarias de Ceará que implantan este Programa.

La División de Educación del BID está realizando una evaluación experimentalde este programa en 72 escuelas en Ceará. Los resultados preliminares sugieren que el programa parece ser exitoso en la retención de los jóvenes con mayor riesgo de abandono: aquellos con mayor edad, con menor desempeño académico y menores niveles de autoestima. También encontramos efectos positivos en las aspiraciones ocupacionales de los estudiantes beneficiados del programa, quienes reportaron con más frecuencia aspirar a puestos gerenciales o de alta responsabilidad.

Yo quiero conocer más de ingeniería antes de ingresar en un curso en educación superior. Es cansado trabajar y estudiar todos los días, pero es el empleo que me ha permitido seguir el curso técnico de edificaciones”. Valeria sueña en seguir una carrera como ingeniera – “las dos cosas más importantes que he aprendido en el NTPPS, en el Programa Aprendiz y ahora en el trabajo son: jamás desistir de mis sueños y nunca dejar de estudiar; quiero conocer más, aprender más; sé que hay obstáculos – ¿puedes imaginar una mujer de 18 años coordinando 20 trabajadores hombres? -, pero conozco mis fortalezas y estoy segura de que puedo superar los desafíos”.

Comparte este contenido:

BID/ Todos los niños cuentan – All Children Count: Early Mathematics and Science Education in Latin America and the Caribbean: Overview report

Fuente BID / 29 de Abril de 2016

The main message is that mathematics and science achievement improves when students are at the center of the learning process. This means that the teacher guides the learning process, keeping class discussion focused on the content while encouraging divergent thinking. Studentcentered learning approaches also typically include scientific or mathematical reasoning, experimentation, group work, and dialogue. Some authors refer to this type of teaching approach as ¿student-centered discovery¿ or ¿student-centered inquiry,¿ while others simply call it hands-on learning. Whatever the term, this type of teaching method is a sharp departure from teacher-led demonstrations and the simple transmission of concepts and facts.

El enlace del texto en español e ingles está disponible en el siguiente enlace:

Todos los Niños Cuentan (español)

All Children count (English)

 

 

 

Comparte este contenido:

Africa: «¿Qué te hace feliz?». Las respuestas de las niñas de Burkina Faso le harán un nudo en la garganta.

www.ecoportal.net/28-04-2016/

«Estoy contenta cuando puedo comer 3 veces al día» o «lo que me hace feliz es poder comer ensalada alguna vez», han sido algunas de las conmovedoras respuestas que muestran la realidad del país africano.

La Fundación Amigos de Rimkieta, que ayuda a los más indefensos de Rimkieta, uno de los barrios más pobres de Ouagadougou, capital de Burkina Faso, realizó este mes de marzo una charla personalizada con cada una de las 20 niñas de la cuarta promoción del proyecto de ‘Formación de niñas sin escolarizar’. Las conversaciones giraron en torno a esta pregunta: «Y a ti, ¿qué te hace feliz?».

«Estoy contenta cuando puedo comer 3 veces al día», responden Collete y Larissa, de 8 y 11 años respectivamente. «Lo que me hace feliz es poder comer ensalada alguna vez», afirma Bintou, de 8 años. «Cuando me dejan una muñeca para jugar un rato soy feliz», indica Saibata, de 8 años. «Lo que me hace feliz es poder ser escolarizada y tener el material escolar para estudiar«, apunta Julienne, de 10 años. «Ser la primera en clase y que me regalen una libreta para hacer los deberes (tareas) me hace feliz», contesta Latifatou, de 9 años.

«La mayoría de estas respuestas están en otro plano, en el de necesidades tan elementales que no se nos ocurre que sean las respuestas que se darían en nuestra sociedad», escribe la organización en su blog.

Asimismo, la Fundación planteó la cuestión «¿Qué te pone triste?» y la respuesta más recurrente (10 de las 20 niñas) fue la siguiente: «Me pongo triste cuando me pegan en casa». «El hambre«, «Cuando mi abuela no me puede comprar el desayuno» o «Cuando saco malas notas», fueron otras de las contestaciones obtenidas.

En relación al remedio que utilizan las menores para poner fin a esta tristeza, «trabajar bien en el colegio», «obedecer en casa» y «hacer las tareas del hogar que me piden para que no se enfaden conmigo y así no me peguen», fueron algunas de las soluciones.

Ecoportal.net

www.amigosderimkieta.org

Comparte este contenido:

Más allá de la educación para todos

Jose Joaquin Brunner

Sean las que sean, éstas debiesen ir un paso más allá de las metas de Educación para Todos (EPT), hacia las cuales las sociedades nacionales de la región -y sus diversos grupos internos de clase, etnia, género y localización- han avanzado desigualmente[1]. Se trata de avances disímiles que, a su vez, han sido principalmente de acceso a, participación en, y cobertura cuantitativa de la educación en los niveles pre-primario, primario, secundario y terciario.

Lo que se requiere ahora es algo mucho más difícil de lograr. Se trata de transformar la experiencia educativa -especialmente la de los niños y jóvenes provenientes de los sectores de menores recursos- en un proceso que por un lado compense las desigualdades de origen socioeconómico y cultural y, por el otro, los prepare para aprender a lo largo de la vida y así poder ejercer roles adultos en un medioambiente caracterizado por el cambio continuo, la inseguridad y la presión productiva.

La expansión de las oportunidades educacionales en América Latina no ha servido hasta ahora para compensar las desigualdades de origen socioeconómico y cultural. Si bien es cierto, hoy en día millones de niños y jóvenes antes excluidos de la educación ingresan al proceso formativo K-12 (término que engloba la educación preescolar, primaria y secundaria), en promedio una mitad no lo completa y la otra mitad sigue trayectorias altamente disímiles desde el punto de vista de la calidad formativa. En efecto, entre quienes completan la educación secundaria -condición para evitar el riesgo de caer bajo la línea de la pobreza en América Latina- en promedio, un 50% no ha logrado a los 15 años el dominio mínimo de las competencias de aprendizaje definidas por la prueba PISA.

En breve, la educación ampliada que hoy se ofrece en la región más que compensar por las desigualdades de origen tiende a reproducirlas y con ello a limitar el futuro de la mayoría de los jóvenes. De hecho, solo una fracción de ellos está en condiciones de acceder a la educación terciaria. Por lo mismo, la mayoría de los jóvenes -con educación secundaria de baja calidad o una escolarización aun menor- no se encuentra lo suficientemente preparada para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, integrarse al mundo del trabajo, asumir sus responsabilidades cívicas y enfrentar las incertidumbres de la vida contemporánea. Como consecuencia sus expectativas de movilidad social, satisfacción de necesidades materiales y culturales así como sus deseos de aprovechamiento de las oportunidades y bienes de la modernidad, se ven frustradas. Un sordo malestar resulta de estas circunstancias, malestar que tal como ocurre con los volcanes de la cordillera de Los Andes, hace erupción cada cierto tiempo tornando inestable el orden político y la convivencia social.

¿Cómo avanzar entonces a partir del 2015 hacia un horizonte educativo más equitativo para la población de niños y jóvenes latinoamericanos?

1. Primero que todo debería extenderse, hasta universalizarla, laeducación preescolar. Junto con esto, debiesen desarrollarse programas de Atención y Educación para la Primera Infancia (AEPI) para los niños y niñas del 60% de los hogares con menores recursos. Estas iniciativas debiesen contar con personal profesional altamente calificado e infraestructura y equipamiento de máxima calidad. Mientras Latinoamérica no logre esta meta, no podrá valerse de la educación como un medio para compensar por las desigualdades de origen socioeconómico y cultural. Durante los próximos 15 años ésta debiese ser la prioridad absoluta de la política pública, la acción del Estado, la inversión pública y la cooperación con los privados.

2. En seguida, cabe asegurar a todos los niños y jóvenes latinoamericanos un proceso K-12 que ofrezca a todos una experiencia formativa conducente al dominio mínimo necesario de las competencias y destrezas básicas de aprendizaje de acuerdo al estándar internacional diseñado por PISA. Esto, con independencia de su hogar de origen, clase social, género, etnia o localización. El desafío es transformar la efectividad y calidad de los colegios en una real palanca para igualar al máximo posible los resultados del aprendizaje.

3. Las dos metas anteriores suponen satisfacer tres requisitos sine qua non: (i) que el sistema de educación superior provea a la AEPI y al ciclo K-12 del personal docente y directivo calificado para convertir a los colegios que actualmente tienen un desempeño mediocre o fallido en colegios efectivos capaces de alcanzar los estándares de aprendizaje propuestos; (ii) que los gobiernos, en conjunto con las sociedades civiles a nivel nacional y local, cuenten con programas de apoyo para esos colegios que necesitan transformarse, y (iii) que el gasto público destinado a la educación en América Latina sea utilizado prioritariamente y con fuertes exigencias en la rendición de cuentas para cumplir con los objetivos señalados anteriormente. Esta idea apunta a revertir la situación actual en la que una proporción de los recursos se destina a los dos quintiles de mayores ingresos, con un fuerte efecto regresivo.

4. Por último, además de mejorar drásticamente la formación del personal docente y directivo para los demás niveles del sistema educacional, es imprescindible revisar las políticas y metas de la educación terciaria, con el propósito de cumplir los siguientes tres objetivos:

(i) Desarrollar fuertemente la Educación y Formación Técnico-Profesional en conexión con las cambiantes necesidades del sector productivo y con su activa participación y colaboración. De esta manera se busca reducir la presión que existe sobre la demanda por carreras profesionales de base académica, larga duración y alto costo;

(ii) Garantizar la mayor disponibilidad de información posible para orientar la elección de los jóvenes al momento de ingresar a la educación terciaria. Esta propuesta se orienta a reducir las altas tasas de deserción, la frustración de expectativas, el derroche de recursos públicos y privados y el potencial fraude que acarrean consigo mercados poco transparentes y con fuertes asimetrías de información;

(iii) Fomentar activamente la investigación educacional tanto con recursos del Estado como por medio de la cooperación internacional. El trabajo debiese orientarse tanto hacia la solución de problemas del sistema de AEPI, escolar y terciario como hacia la innovación pedagógica, de forma tal que las políticas públicas cuenten con evidencia sobre la cual apoyarse, los docentes con medios de conocimiento para mejorar sus prácticas y las sociedades nacionales con información y argumentos que les permitan deliberar y decidir sobre los cursos más propicios para la acción educacional.

Nota: [1] Este artículo fue publicado originalmente con el título de Latin America: A Post-2015 Education Agenda en NORRAG News Nº49 de Octubre del 2013 de Network for international policies and cooperation in education and training].

Ecoportal.net

Adital

http://site.adital.com.br/

Comparte este contenido:

4.4 millones de mexicanos sin acceso a la educación

www.elciudadano.cl/25-04-2016/

La educación y la cultura son derechos humanos como la salud, la vivienda y la alimentación, y México aún está en deuda con los 4.4 millones de analfabetas mayores de 15 años, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

La educación y la cultura son derechos humanos como la salud, la vivienda y la alimentación, y México aún está en deuda con los 4.4 millones de analfabetas mayores de 15 años, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

Durante la inauguración de la Fiesta del Libro y la Rosa 2016, que este año conmemora los 400 años del aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y del inca Garcilaso de la Vega, aseguró que leer nos hace conscientes de la realidad de nuestros semejantes, nos permite acceder a otros puntos de vista, ejercita nuestro espíritu y nos enseña a ser libres e iguales.

Por ello, destacó, queda pendiente atender a esos 4.4 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir. Son “nuestros molinos de viento reales y debemos combatirlos”, sostuvo.

Por ello, consideró que toda iniciativa que invita a leer, a presentación de libros, coloquios internacionales de lectura y al encuentro de nuevos escritores, es siempre una buena noticia y motivo de celebración, dijo.

Vía Dirección General de Comunicación Social de la UNAM

Comparte este contenido:

Mexico: Apostar a la educación porque democratiza la vida cotidiana

www.desdepuebla.com/24-04-2016/Por: Arlette Hernández

La educación es la única herramienta que democratiza la vida cotidiana del ser humano, expresó el presidente la AMTM, Jesús Padilla Zenteno en el octavo Congreso Internacional de Transporte que se lleva a cabo en la Ciudad de México.

Durante la firma de convenio entre la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), el Instituto Tecnológico Tláhuac II (ITT II) y el Centro para el Fomento de la Educación y la Salud de los Operarios del Transporte Público de la Ciudad de México A. C. (CENFES), el titular de la AMTM explicó que el objetivo de este convenio es la profesionalización de los operadores de transporte, donde se contempla la donación de un vehículo para su capacitación.

“Sabemos que el operador de transporte público no siempre es respetuoso, por eso el papel de la profesionalización es fundamental, pues lo que se busca es tratar al usuario como cliente y no como bulto, necesitamos reconocer que los usuarios tienen dignidad”, expresó.

Padilla Zenteno además se dirigió a los estudiantes del ITT II, a quienes dijo que el papel que juegan los jóvenes es fundamental, “tenemos que apostarle a un México mejor, no solamente en el tema de la movilidad; la educación tiene que ser para todos, es la única herramienta que democratiza la vida cotidiana del ser humano, por eso nos entusiasma estar permanentemente cerca de la academia”, expresó.

“Si no lo hicimos bien, pueden reclamar, están obligados a hacer política y no dejar que los políticos decidan por ustedes, pero si no van a intervenir, no se vale quejarse, tienen que saber qué está pasando y actuar en consecuencia”, concluyó Padilla.

Además del Presidente de la AMTM, Jesús Padilla, el convenio fue firmado por Miriam Téllez Ballesteros, directora Genral del CENFES; Juan Foncerrada del Instituto de Capacitación para el Trabajo de la Ciudad de México (ICAT-CDMX) y Manuel Uribe, director del Instituto Tecnológico de Tláhuac II.

Comparte este contenido:
Nicaragua, cooperación genuina, educación inclusiva, educación especial

NICARAGUA: Congreso abordará tema de la educación especial en el país

NICARAGUA: Congreso abordará tema de la educación especial en el país

Por: Carlos Espinoza Flores

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:41157-congreso-abordara-tema-de-la-educacion-especial-en-nicaragua

Este próximo 27 de abril se estará desarrollando un Congreso de Educación Especial, organizado por el Ministerio de Educación(Mined), indicó la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Compañera Rosario Murillo.

La Compañera dijo que al evento está invitada la señora Perla Calero, del departamento de Masaya, quien es madre de un niño con problemas de hiperactividad e incapacidad para concentrarse.

“Ella me escribió. Nosotros enviamos esto al Ministerio de Educación”, afirmó Rosario, explicando que el niño se siente rechazado por sus compañeros.

“Estaba en un colegio. Fue expulsado porque no se comprendía su enfermedad”, señaló.

En la carta Calero pide que en los talleres que les brindan a los maestros les den orientación sobre este tema, ya que son muchas las madres que deben de lidiar con esta problemática.

“Es una discapacidad y no se comprende. A ella la hemos invitado a participar del congreso de educación especial para exponer este tema y al mismo tiempo que ella presente su experiencia. Esto es el 27 de abril”, dijo Rosario, manifestando la importancia de empezar a desarrollar investigaciones para tomar en cuenta esa realidad de padres de familia con niños con este síndrome.

“Yo quiero agradecer a la compañera Perla Calero, de Masaya, que me escribió una carta que me conmovió muchísimo, nos conmovió muchísimo a los compañeros del Consejo Nacional de Educación, y quiero reiterarle, tenga la plena seguridad que vamos a hacer lo que esté a nuestro alcance para promover mejor atención para niños como el suyo, porque lo merecen”, indicó.

Merienda Escolar

La Compañera anunció además que el Gobierno se está preparando para la segunda distribución de la Merienda Escolar del año 2016.

La meta es entregar 216 mil 445 quintales de frijol, arroz, cereal, harina de trigo, leche en polvo, harina de maíz, además de aceite.

Con esta segunda entrega se estarán asegurando 57 días de merienda escolar a 1 millón 200 mil niños y niñas de preescolar, primaria y jóvenes de secundaria y primaria a distancia en el campo, educación especial y escuelas normales.

Comparte este contenido:
Page 129 of 142
1 127 128 129 130 131 142