Page 128 of 142
1 126 127 128 129 130 142

Venezuela: UNERS lleva Maestría en Educación Intercultural Bilingüe a poblaciones indígenas

Venezuela/04 mayo 2016/Prensa UNESR/Minci

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) asumió el reto de ampliar el acceso de las poblaciones indígenas a su Maestría en Educación Intercultural Bilingüe, tras egresar la primera promoción de este programa de Educación Avanzada, el primero de su tipo en el país.

Así lo anunció públicamente la rectora de esta casa de estudios, Alejandrina Reyes, quien se comprometió a unir esfuerzos con el alcalde del municipio indígena bolivariano La Guajira, Hébert Chacón, para llevar a territorios alejados del estado Zulia tanto la Maestría como un Doctorado en Educación Intercultural bilingüe, con apoyo de la Asociación de Rectoras y Rectores Bolivarianos (Arbol) y de otros alcaldes bolivarianos que decidan sumarse a esta iniciativa y ampliarla hacia otros estados y pueblos indígenas del país.

Para ir consolidando esta propuesta, la rectora de la Unesr solicitó iniciar un Curso de Ampliación para el conocimiento del idioma indígena Wayuunaiki.

Los primeros magíster
El pasado 28 de abril, egresaron 20 docentes investigadores wayúu y añú de la promoción “Bolívar y Chávez” como las y los primeros magíster scienciarum en Educación Intercultural Bilingüe del país, junto a seis doctores (as), 27 especialistas y 116 magísteres de diferentes programas de formación de Educación Avanzada de la Unesr de los núcleos Caracas, Araure, Canoabo y Valencia.

Tanto el padrino y la madrina de la promoción, el alcalde wayúu Hébert Chacón y la coordinadora y fundadora del Núcleo Interinstitucional de la Unesr en La Guajira, Soraya Morales, como la graduanda con el mejor índice de la promoción, la docente wayúu Zoila Govea, agradecieron la oportunidad de construir programas de Educación Avanzada que les permitan escribir -desde sus mismas cosmovisiones y conocimientos- su propia historia, así como fortalecer su identidad y sus valores para construir interculturalmente un mundo mejor. También hicieron un especial agradecimiento a la ex rectora de esta casa de estudios, Mirian Balestrini, por el impulso dado a la creación de la maestría durante su gestión.

Fuente de noticia:

http://www.minci.gob.ve/2016/05/unesr-llevara-maestria-en-educacion-intercultural-bilingue-a-poblaciones-indigenas-2/

Fuente imagen:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/unesr-llevara-maestria-en-educacion-intercultural-bilingue-poblaciones-indigenas

Comparte este contenido:

Bolivianos con Discapacidad contarán con el programa educación en casa

La Paz / 03 de mayo de 2016 / Por: Prensa Latina / Fuente: http://www.prensa-latina.cu

El viceministro boliviano de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, informó hoy que al menos 90 personas con discapacidad se beneficiarán inicialmente con el programa Educación en Casa.

El proyecto es parte del resultado de un acuerdo de 42 puntos de atención integral firmado entre el gobierno y las nueve federaciones que representan ese segmento social, subrayó.

«Hemos hecho un estudio y más o menos vamos a tener un universo de 900 personas, de las 900 ya fueron evaluadas 90 y estamos cerrando algunos trámites, algunas disposiciones normativas, y se va a trabajar con ellas», indicó Aguirre.

De este modo se les brinda instrucción en su casa para ampliar su derecho a la educación, dijo a la televisora BoliviaTV.

Adelantó que se prevé iniciar ese programa la próxima semana en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

El vicetitular aclaró que para seleccionar a esas 90 personas se realizó un análisis entre los Ministerio de la Presidencia, a través del Fondo de Solidaridad, de Justicia y de Educación para identificar a las personas que realmente necesitan de este proyecto.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4846971&Itemid=11

Fuente imagen: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/2016-habra-educacion-domicilio-discapacitados.html

 

Comparte este contenido:
ÁBACOenRed, Herman Van de Velde, cooperación genuina, saber preguntar

Saber Preguntar…

SABER PREGUNTAR…

Autor: Herman Van de Velde, 2014 (herman@abacoenred.com)

Fuente original: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/19-Saber-PREGUNTAR.pdf

APRENDER A PREGUNTAR, PREGUNTAR PARA APRENDER

¿Cómo lo hacemos para aprovechar al máximo la pregunta como recurso pedagógico-didáctico?

¿De qué se trata?

Un texto de referencia y de consulta… para ir mejorando nuestras actitudes en cuanto al planteamiento de preguntas. Un aporte a la calidad educativa, desde un enfoque técnico-pedagógico del uso de la pregunta como disposición pedagógica en diferentes escenarios educativos, apuntando al diálogo y el encuentro profundo.

Para leer todo el artículo: hacer click AQUÍ

Comparte este contenido:
Cooperación Genuina, Nicaragua, Educación Técnica

NICARAGUA: Las carreras técnicas tienen más demanda

NICARAGUA: Las carreras técnicas tienen más demanda

Por: Róger Olivas

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/391687-carreras-tecnicas-tienen-mas-demanda/

Nicaragua conoce a Byron “El Gallito” Rojas porque es el décimo segundo campeón de boxeo. Pocos saben que estudia una carrera técnica en Muy Muy, en su natal Matagalpa, siendo uno de los 32,000 estudiantes inscritos en los 43 centros del Inatec.

Luego de bachillerarse en el instituto Silmur se decidió a estudiar un técnico en veterinaria en la Escuela Tecnológica Santiago Valdovinos. En pocos meses terminará los estudios, que duraron tres años.

En su casa tiene conejos, perros y gallinas. Dedica dos horas y media diarias a hacer tareas y reunirse con sus compañeros de clases, y tres horas a los entrenamientos de boxeo.

“Deseo más triunfos en ese deporte para poner en alto a Nicaragua, estoy consciente que debido al desgaste físico esa carrera no es duradera, por eso tendré la opción de ejercer mi carrera como técnico veterinario”, dijo Rojas, antes de recibir un homenaje en Carazo.

Cada vez son más los jóvenes que optan por estudiar una carrera técnica. Es el caso de Luis López, de Chinandega, sus padres deseaban que cursara medicina en la UNAN-León, pero él se inclinó por mecánica industrial en un centro técnico.

“Desde pequeño me encanta la mecánica porque tengo dos tíos que ejercen ese trabajo, y aunque diario andés con la ropa sucia, ganás buen billete”, confesó López.

Manuel López, hermano mayor de Luis, se graduó como ingeniero civil en la UNI y considera que las carreras técnicas tienen mucho valor para Nicaragua.

“Hay muchos profesionales que no consiguen trabajo, en cambio los técnicos siempre tienen mucha demanda laboral. El taller de mis tíos, donde ejerce mi hermano, siempre está lleno de clientes”, reflexionó.

Beneficios

Estoy consciente que debido al desgaste físico esa carrera no es duradera, por eso tendré la opción de ejercer mi carrera como técnico veterinario”.  Byron “El Gallito” Rojas

A Macdani Vargas, habitante del anexo Vila Libertad, le faltan tres meses para culminar la carrera de mecánica automotriz en la Fundación Samuel, de Managua. “La carrera es de 19 meses, tengo una beca, un bono alimenticio y otro de transporte, tengo excelentes calificaciones, agradezco a Dios, y la dirección de la Fundación por esta oportunidad”, expresó Vargas.

Anualmente en la Fundación Samuel matriculan a 125 jóvenes que estudian técnico en mecánica automotriz, técnico en asistente administrativo, técnico en asistente administrativo contable y técnico aire acondicionado comercial. Reciben una beca, un bono alimenticio y otro para transporte, precisó la directora de la Fundación Samuel, Ghislene Ortega Espinoza.

“Estas carreras tienen mucha demanda, lo cual nos alegra. Los muchachos no solo tienen la opción de obtener una beca, sino que la fundación les gestiona un empleo con 120 empresas que colaboran con nosotros”, agregó Ortega Espinoza.

El año pasado en la Fundación Samuel se graduaron 113 jóvenes y el 95% obtuvo un empleo tras culminar las pasantías en las empresas.

Oportunidades

Carlos Iraheta, director de operaciones de la Fundación Fabretto, que ofrece carreras técnicas en varios municipios del país a jóvenes de escasos recursos, detalló que cada año entran 788 estudiantes en los centros ubicados en San José de Cusmapa, Las Sabanas, Somoto, Ocotal, Estelí, Managua y la Costa Caribe. Las más demandadas son agroindustria y agricultura.

  • 43 Centros Técnicos tiene el Inatec a nivel nacional.

“Los muchachos aprenden a ser emprendedores con agronegocios. Las carreras técnicas son importantes para el desarrollo del país, por eso la demanda ha crecido”, precisó Iraheta. Los graduados reciben un certificado del Instituto Tecnológico Nacional (Inatec).

Las carreras técnicas de mayor demanda en el proyecto vocacional Aprendo y Emprendo, financiado con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), son refrigeración, electricidad, mecánica y fontanería.

“El esfuerzo más grande de los centros es alinear la oferta educativa con la demanda del sector privado para cerrar esa brecha y dar técnicos de mayor calidad que demanda el sector privado”, dijo Róger Pérez Marenco, técnico del proyecto vocacional Aprendo y Emprendo.

Según el funcionario, las carreras duran entre dos meses y tres años, y los jóvenes tienen la oportunidad de realizar pasantías y obtener un empleo gracias a alianzas con empresas del sector privado.

La Usaid apoya a la Fundación Samuel, Cepodi, Don Bosco, Roberto Clemente, Aprodese y Rey Juan Carlos I, entre otros.

Recientemente el Inatec dio a conocer que las carreras técnicas de dibujo arquitectónico, técnico agropecuario, técnico en programación, técnico en banca y finanzas, técnico en contabilidad, técnico en administración y técnico en mantenimiento industrial serán reconocidas por las universidades adscritas al Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Este año el Inatec tiene programado la instalación de 40 nuevos centros tecnológicos en distintas partes del país, con lo cual se estaría llegando a 80 en total desde el programa de Educación Técnica en el Campo.

Comparte este contenido:

Película. El color del paraíso

Autor de la Reseña: Enrique Martínez-Salanova Sánchez/ Fuente: http://www.uhu.es/

El color del paraíso. Rang-e khoda/The color of paradisecolor00

  1. Irán. 90 min.

Dirección y guión: Majid Majidi.

Producción: Mehdi Karimi.

Música: Alireza Kohandairi.

Fotografía: Mohammad Davoodi.

Montaje: Hassan Hassandoost.

Interpretación: Mohsen Ramezani (Mohammad), Hossein Mahjub (Hashem), Elham Sharim (Hanyeh), Farahnaz Safari (Bahareh), Mohammad Rahmaney (Maestro), Zahra Mizani (Maestra), Kamal Mirkarimi (Decano), Morteza Fatemi (Carpintero), Masoomeh Zainati (Mujer joven), Ahmad Aminian (Padre de la mujer joven), Behzad Rafeiey (Maestro del pueblo), Johnali Khorami (Aldeano).

 

 

 

 

 

Sinopsis. Mohammad es un chico ciego de ocho años de edad que ha aprendido a ver con el tacto y el oído yque estudia en un instituto especial en Teherán, donde aprende braille. Cuando llegan las vacaciones de verano regresa a su pueblo natal con su padre, sus dos hermanas y su abuela. Mohammad es un muchacho muy sensible y gran amante de la naturaleza. A pesar de ser una persona increíblemente adorable, cuya generosidad, su amor sincero y su afán por aprender contrastan con la vida temerosa y egoísta de su padre, un carbonero enviudado cuya obsesión por casarse de nuevo y asegurarse a alguien que le cuide en su ancianidad le llevan a buscar cómo desprenderse de su hijo, al que considera un estorbo y una maldición de Dios.

El alejamiento de su padre marca las vacaciones de Mohammad en su preciosa aldea perdida en las tierras altas del norte de Irán. El niño intenta ganarse a su padre, mientras disfruta de los parajes naturales y del cariño de sus dos hermanas y de su abuela, una mujer trabajadora, vitalista y religiosa.

 

color06

El sentimiento de marginación de Mohammad

«Nadie me quiere ¿sabe? Ni siquiera mi abuela. Todo el mundo se aleja de mí porque soy ciego. Si pudiera ver podría ir a la escuela del pueblo con los otros niños. Pero como no puedo ver tengo que ir a la escuela para niños ciegos en el otro extremo del mundo. Nuestro profesor dijo que Dios ama a los ciegos porque no pueden ver y yo le dije que si fuera así no nos habría hecho ciegos, para que pudiéramos verlo a él. El me contestó, Dios no es visible está en todas partes,  puedes sentirlo cerca, lo ves a través de la punta de los dedos. Ahora tiendo las manos por todas partes buscando a Dios hasta que pueda tocarlo y pueda contarle todos los secretos de mi corazón».

Su condición de ciego le permite una habilidad especial para escuchar y leer la naturaleza. Así oye hablar a al pájaro carpintero con su pico, lee con las puntas de su dedos en las piedras del río y en las espigas. Así ha aprendido especialmente a especialmente a escuchar y a tocar. También ha aprendido a ver con el corazón. Especialmente las escenas de encuentro con su abuela en la distancia. En su sufrimiento (presentado con lágrimas) es capaz de la alegría.

Hay tres parábolas escondidas en la película. La de una cría de pájaro a la cual Mohammad salvará llevándola con esfuerzo al nido. Hay un pez que colea fuera del agua al que la abuela, a pesar de sus dificultades, se para para rescatar. Pero también aparece una tortuga atrapada ante la cual el padre pasará de largo. La salvación supone que en la debilidad una mano que viene de fuera nos salva para llevarnos al nido a al agua de vida. ¿Qué mano aparece aquí salvando al pequeño Mohammad?

(Tomado de una unidad didáctica del profesor Peio Sánchez)

Educación para todos: la inclusión de los niños con discapacidad

Unos 40 millones de los 115 millones de niños que no asisten a la escuela son niños con discapacidad. La gran mayoría tiene impedimentos moderados que no suelen ser evidentes a simple vista ni de fácil diagnóstico, e incluyen aquellos con dificultades de aprendizaje, problemas de dicción, físicos, cognitivos, sensoriales y emocionales.

Es muy común que los niños discapacitados no hayan asistido nunca a la escuela. Un informe de 1991 realizado por el Relator de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Discapacidad afirma que al menos una de cada 10 personas en la mayoría de los países vive con una limitante física, cognitiva o sensorial (sordera o ceguera). Se cree que menos de 5 por ciento cumple con la meta de la iniciativa Educación para Todos en cuanto a completar la educación primaria. Es posible que ésta cifra esté aumentando debido a las situaciones mundiales de creciente pobreza, conflictos armados, trabajo infantil, violencia y abuso sexual y VIH/SIDA. Puesto que estos niños forman parte de una unidad familiar, se estima que al menos 25 por ciento de la población mundial se ve directamente afectada por la discapacidad.

La discapacidad puede ser el factor por el que más se excluye a niños de la educación; esto significa que el objetivo de la iniciativa Educación para Todos no se podrá cumplir simplemente haciendo más de lo que ya estamos haciendo. Accolor01ercarnos al cumplimiento total de esta meta requerirá nuevas estrategias para llegar a estos niños.

(Tomado del artículo Educación para todos: la inclusión de los niños con discapacidad, de Susan Peters, Profesora Asociada en la Facultad de Educación de Michigan State University en East Lansing, Michigan, publicado en la serie Education Notes nº 86, febrero de 2006, UNESCO).

 

Fuente de la Reseña:

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaselcolordelparaiso.htm

Comparte este contenido:

I Concurso literario “África con Ñ”

Fuente: Mujeres por África/2 de Mayo de 2016

  • MxA celebra el Año de Cervantes con esta iniciativa dirigida a mujeres africanas que escriben en español.
  • Hay dos primeros premios de 2.500 euros en las categorías de relato y trabajo de investigación
  • El concurso se enmarca en un proyecto de la Fundación cuyo objetivo es promover el uso del español en Africa

21 de abril de 2016. La Fundación Mujeres por África se suma a las conmemoraciones del Día Internacional del Libro y celebra el año de Cervantes con el concurso literario “Africa con Ñ”, dirigido a todas aquellas mujeres de nacionalidad africana, inéditas o consagradas, que escriben en español.

Las participantes pueden enviar sus obras desde hoy hasta el próximo  15  de octubre. Se premiará con 2.500 euros la mejor obra de cada una de las dos categorías establecidas en el concurso: relato y trabajo de investigación.

El fallo se dará a conocer en noviembre de 2016 a través de nuestras redes sociales y de nuestra web, y se comunicará personalmente a las ganadoras a través de correo electrónico.

Con esta iniciativa, que forma parte del proyecto del mismo nombre (“África con Ñ) para promover el español como instrumento de desarrollo en el continente vecino, se busca impulsar la creación escrita de las mujeres africanas en un idioma, el español,  cuyo interés es cada vez mayor en ese área geográfica pese al escaso apoyo institucional con que cuenta.

Solo en Africa subsahariana hay más de un millón y medio de estudiantes de español y 5 de los 12 países que más estudiantes de español aportan en todo el mundo pertenecen a esa región. Se trata de Benín, Costa de Marfil, Senegal, Camerún y Gabón.

El proyecto “Africa con Ñ” contempla otras actuaciones como la promoción de becas para estudiantes africanas de español que, gracias a la colaboración de la Universidad de La Rioja, pueden venir a nuestro país a perfeccionar el idioma durante un curso académico. Hasta el momento han disfrutado de esta beca siete jóvenes procedentes de Senegal, Ghana, Kenya, Costa de Marfil, Benín, Gabón y Camerún.

Una de las primeras iniciativas que MxA puso en marcha para promover y visibilizar el uso del español fue el I Congreso de Hispanistas Africanas Africa con Ñ, celebrado en 2014 en ciudad de Abidjan (Costa de Marfil), donde congregamos a medio centenar de especialistas procedentes de 20 países, en su mayoría africanos.

Formulario para participar

Comparte este contenido:

España: El triángulo mágico de la educación

España/Autor: María Ibañez/1 de Mayo de 2016/ El periódico 

Cuando hace 25 años Mariona Torredemer reunió a las familias de los alumnos de su colegio para explicarles el que iba a ser el nuevoproyecto pedagógico de la escuela -que los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) del centro compartieran aulas con los del colegio público Lanaspa, situado justo frente por frente-, la idea no acabó de convencer a algunos padres. «Tenían miedo de que sus hijos pudieran sentirse excluidos, de que los niños del colegio ordinario se rieran de ellos o los rechazaran», recuerda Torredemer, directora del centro de educación especial Crespinell. Allí se escolarizan menores con distintos grados de discapacidad y Torredemer estaba convencida de que muchos de ellos podían seguir perfectamente «las clases normales».

En contra de lo que temían las familias, la experiencia fue un éxito, hasta el punto que unos años más tarde, en el 2002, la colaboración se amplió también al instituto de secundaria Montserrat Roig, a pocos metros de distancia. Hoy, el triángulo que forman estos centros educativos de Terrassa (el Crespinell, el Lanaspa y el Montserrat Roig) es un referente para quienes reclaman que la escuela catalana sea, de una vez, una escuela verdaderamente inclusiva.

Una de las particularidades que hace que el proyecto educativo a tres bandas de Terrassa sea un ejemplo a seguir es «el trabajo de coordinación que durante tantos años han desarrollado los equipos docentes de los tres centros (dos de titularidad pública y uno concertado), con alumnos, a su vez, de una gran diversidad de orígenes», destaca el jurado de los premios Ensenyament de la Fundació del Cercle d’Economia, que lo ha escogido como finalista en la edición de este año. Si el proyecto ha resultado ganador se sabrá el próximo lunes.

«Este es un modelo vivo, que cada curso se ha de ir ajustando ya que cada año los alumnos son también distintos. No hace sino reproducir lo que los chicos se van a encontrar en la vida adulta: una sociedad diversa y formada por personas diferentes entre sí», subraya Torredemer. «Es un modelo en el que todos aprendemos, los niños y también los maestros», agrega Núria Altet, directora del Lanaspa.

CONVIVENCIA NATURAL

Hoy toca clase de educación física en tercero de primaria. La sesión se desarrolla en las instalaciones del Lanaspa, que ocupa lo que fue un antiguo vapor en el centro de Terrassa. Los chavales corretean por el amplio espacio del gimnasio, entre risas, en lo que parece un juego de improvisación gestual. Están todos mezclados, los chicos del colegio ordinario y los alumnos del Crespinell, todos de la misma edad, todos con ropa deportiva. «Vamos a caminar por la sala y cuando nos crucemos con un compañero, le saludaremos», propone el profesor. Con él trabaja, durante esta hora, una especialista en educación especial, que ha llegado desde el colegio vecino con sus alumnos. Al terminar la clase regresarán, docente y estudiantes, de nuevo a su escuela.

«El comedor, los patios y las salidas escolares y estancias en colonias son conjuntos», relatan las directoras. «Luego, de forma individualizada, se analiza a qué asignaturas convencionales se pueden incorporar los alumnos con necesidades educativas especiales», indica Torredemer. «Nosotros no variamos la programación, son ellos quienes se adecúan a nuestros horarios. Lo que sí hacemos aquí es adaptar las explicaciones según sus necesidades», precisa Altet. En secundaria, los del Crespinell «asisten a las clases de educación física y a las de ciencias naturales», detalla George Grayling, director del Montserrat Roig. El resultado, coinciden los tres, «es que la diversidad, la diferencia acaba viviéndose como algo natural«.

«La actitud de los profesores es clave para que este modelo vaya adelante», señala Grayling. «Por norma general, los docentes que vienen destinados a nuestros centros conocen de antemano cómo trabajamos, saben que tenemos esta colaboración con el Crespinell y se adaptan sin problemas… aunque es cierto que alguna vez, muy puntual, algún profesor ha renunciado», señala la directora del Lanaspa. Quienes abandonan lo hacen, a menudo, «porque creen que no valen para esto». Otros alegan que no pueden asumir la carga de trabajo adicional que implica este proyecto.

Pero esos casos son los menos. «Por norma general, como experiencia profesional, este es un trabajo muy satisfactorio», destaca Mònica Solà, jefa de estudios del colegio de primaria y profesora de música. Además, si las fuerzas flaquean o si surgen dudas pedagógicas, «el equipo de educadores del Crespinell asesora a los profesores de los otros dos centros, lo que les convierte en un centro de recursos de primer orden», aplaude Altet.

¿CÓMO SE SABE SI FUNCIONA?

Ahora los promotores del proyecto quieren dar un paso más. «Estamos estudiando el modo de dar un corpus científico a esta experiencia, ver si por ejemplo desde la universidad se pueden fijar unos indicadores de evaluación», indica Torredemer. La experiencia les dice que los alumnos que han pasado por estos colegios «conviven mejor con la diversidad, son más tolerantes y solidarios», pero es difícil determinar en qué grado. «De lo que estamos convencidos es de que el modelo es exportable, y de que buscando los beneficios mutuos, estamos contribuyendo a cambiar el sistema educativo», concluyen los tres docentes.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/educacion/escuela-inclusiva-triangulo-magico-educacion-crespinell-lanaspa-montserrat-roig-terrassa-5094332

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/0/1/mjibanez33677641-terrassa-2016-reportaje-sobre-los-centros-ed160428185725-1461862775310.jpg

Comparte este contenido:
Page 128 of 142
1 126 127 128 129 130 142