Page 130 of 142
1 128 129 130 131 132 142
Acoso, cooperación genuina, NICARAGUA

NICARAGUA: Ministerio de Educación lleva a cabo II Congreso Nacional contra el ACOSO

NICARAGUA: Ministerio de Educación lleva a cabo II Congreso Nacional contra el ACOSO

Por: Tania Cerón Méndez

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:41169-ministerio-de-educacion-lleva-a-cabo-ii-congreso-nacional-contra-el-bullying

Con el objetivo de planificar acciones que permitan impulsar desde la escuela y la comunidad un ambiente seguro, tranquilo y libre de maltrato, el Ministerio de Educación llevó a cabo el II Congreso Nacional de Valores para prevenir el Bullying, mismo que contó con la participación de padres de familia, docentes y estudiantes.

“Lo importante del congreso es que estamos intercambiando las mejores experiencias que hemos vivido en la campaña de promoción de valores iniciada en 2015, lo cual se traduce en un avance en el desarrollo de acciones para promover la convivencia, armonía y ambientes sanos en nuestras escuelas” refirió Zobeyda  Morales, Consejera de las Comunidades Educativas.

La conocimientos adquiridos por los docentes durante el congreso serán transmitidos al estudiantado para efecto de que los jóvenes pongan logren ser parte de un modelo de convivencia en el que aflore el respeto y la tolerancia sobre todo,

“Encuentros de este tipo son importantes porque nos permiten fortalecer las estrategias a implementar pata la prevención del Bullying, todos uniendo esfuerzos vamos a accionar de cara a la captación y acompañamiento de aquellos casos de niños que se encuentren en riesgo” finalizó Lesbia Mayorga.

Comparte este contenido:

El Salvador. Colegio Padre Arrupe, aporte a la educación de los hermanos Salazar-Simpson

El Salvador/19 abril 2016/Autor: Omar Martínez/ Fuente: http://www.elsalvador.com/

La institución educativa fue fundada con el objetivo de brindar educación integral de calidad a estudiantes de recursos económicos limitados

El Colegio Español Padre Arrupe, fue fundado hace más de quince años por el padre José Ricardo y su hermana Felicidad Salazar Simpson, con la misión de impartir una “enseñanza de calidad integral atendiendo a las características socio afectivas y económicas de sectores vulnerables de la sociedad salvadoreña”.

El centro educativo recibe estudiantes en su mayoría provenientes de familias trabajadoras de los municipios de Soyapango, Ciudad Delgado, y municipios aledaños.

Esta institución,  proporciona a los estudiantes una doble titulación; Titulo de educación secundaria obligatoria de España y Título de bachiller, valido en todos los países que conforman la Unión Europea.

La comunidad estudiantil asciende a unos mil 500 alumnos inscritos por año y la del sector docente y trabajadores en las diferentes áreas de la Fundación Padre Arrupe, de un aproximado de 200 personas.

El éxito de los estudiantes y el Colegio Padre Arrupe se da gracias al apego a la misión y visión de la institución así como al fomento de valores como la sinceridad, verdad, libertad, igualdad, justicia, convivencia, respeto, estima, responsabilidad, honestidad, constancia, solidaridad, superación y tolerancia.

Al margen del currículo nacional, los estudiantes reciben asignaturas como Inglés e Informática desde pequeños, además de Artes Plásticas, Geografía, Música, Teatro, Historia de España y Literatura Española.

Según el director académico del Colegio Padre Arrupe, Santiago Nogales, la educación integral contribuye a formar gente preocupada por estar cerca del conocimiento. “Para nosotros es muy gratificante encontrar a ex estudiantes involucrados actividades como música y cultura; es un perfil distinto de estudiante y de persona”, manifestó.

Esta institución ha sobresalido en diferentes pruebas académicas a nivel nacional e internacional. Por ejemplo en la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (Paes), la institución ha figurado siempre entre los primeros; en 2015, obtuvieron el primer lugar a nivel nacional con un promedio de 8.61 y 91 estudiantes destacados.

También en 2015, en la XX Olimpiada Iberoamericana de Física en Cochabamba, Bolivia, el estudiante René Escalante obtuvo medalla de oro absoluta, convirtiéndose en el primer estudiante salvadoreño en conseguir el galardón, por su parte Guillermo Rivera obtuvo medalla de plata.

Estudiantes que participaron en otras competencias internacionales como la XXX Olimpiada Iberoamericana de Matemática, realizada en Puerto Rico, obtuvieron excelentes resultados; por su parte los representantes del Colegio Padre Arrupe en el Campeonato Internacional de Modelado 3d y d3 Mobile Metrology World de la Universidad de Santiago de Compostela, España, obtuvieron el premio al mejor equipo de Latinoamérica, d3 Mobile Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.

Al respecto el director Nogales, expresó que “los éxitos de nuestros estudiantes son los logros del colegio, son chicos y chicas de Soyapango, Ciudad Delgado y sus alrededores. Es la constatación de que lo más importante será siempre proporcionarles la posibilidad de la formación en la ciencia, la cultura, la tecnología, las letras y las humanidades sin importar su condición económica”.

El sueño del padre Juan Ricardo y de su hermana Felicidad Salazar Simpson quedó claro desde un principio: quisieron dedicar su vida y trabajar por la educación de calidad integral El Salvador, Santiago Nogales, director académico del Colegio Padre Arrupe
Fuente de la Noticia:
http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/colegio-padre-arrupe-aporte-educacion-los-hermanos-salazar-simpson-109989
Comparte este contenido:

Colombia: Alianza por educación de niños de Buenaventura y norte del Cauca

www.elpais.com.co/19-04-2016/Autor: Redacción de El País

Un total de 4.800 niños de Buenaventura y norte del Cauca se beneficiarán de la alianza por la primera infancia que el sector oficial y la empresa privada pactó para mejorar la atención de niños entre los cero y 5 años.

La iniciativa, liderada por la Fundación Carvajal, buscará garantizar la formación  de 400 madres comunitarias de los centros de desarrollo infantil, CDI, en el norte del Cauca y Buenaventura, con el ánimo de que la atención a la primera infancia sea de calidad en sitios vulnerables es decir que garanticen como mínimo los derechos a educación inicial, atención y cuidado, nutrición y salud. 

La cualificación de estas personas se realizará a través del Programa Saberes, que adelanta la Fundación Carvajal. Se trata de un proyecto de educación inicial en el que  madres comunitarias y educadores de  primera infancia reciben capacitación para aplicar lo estimado en  la Política Pública de Primera Infancia teniendo en cuenta sus conocimientos y saberes adquiridos en campo.

Las capacitaciones toman entre 12 y 18 meses  y se garantiza  el suministro de los materiales didácticos que facilitan el quehacer pedagógico de las participantes.

La inversión de esta alianza, en la que también participan las fundaciones Limmat Stiftung de Suiza, Corficolombiana, Propal,  Bancolombia, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, es de $1669 millones.

Desde el 2009, a través del Programa Saberes,  la Fundación Carvajal ha contribuido en la  formación de 1713 agentes madres comunitarias del Valle del Cauca y Cauca, que atienden a 18.712 niños y niñas, por año, en zonas vulnerables de Colombia.

Comparte este contenido:

Niños reciben Alimentación Miserable en Escuelas de Colombia.

Colombia/17 abril 2016/Autor: Noticias Telesur/ Fuente: Insurgencia Magisterial.

Un vídeo difundido en redes sociales muestra cómo los más pequeños son víctimas de un engaño al suministrarles un plato de comida para tomarles una fotografía y luego quitárselo para darles en la mano lo que de verdad se iban a comer.

Un nuevo escándalo relacionado con los niños sacude a Colombia. A las muertes por desnutrición en La Guajira se suman ahora los abusos y malos manejos del dinero que se cometen en el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Un vídeo grabado en el colegio oficial Sagrado Corazón, del municipio de Aguachica en el departamento del César, muestra cómo los niños son víctimas de un engaño cuando les dan un plato de comida y un vaso de jugo para tomarles una fotografía. Lo indignante es que esos alimentos no son los que se comerán.

El mismo plato y el mismo vaso pasa de mano en mano. Al final de la sesión de fotos lo que les dan para el consumo es una “tajada de plátano y tres tiras de pollo” que son colocadas en sus manos.

La profesora Claribel Rodríguez fue quien envió el vídeo a la Secretaría Departamental y después lo publicó en su cuenta de Facebook. Manifestó que teme por su seguridad personal, la de su familia y agradeció por el apoyo que recibió en todo el país. “Ellos estaban contentos, porque al final les iban a dar el plato (de comida). Venían de hacer educación física y ellos pensaron que sí, que les iban a dar el plato. Pero lo que pasó fue lo que se ve en el vídeo”, manifestó la educadora. Como si esto no bastara también se dieron a conocer en medios locales imágenes de niños de la misma institución comiendo en el suelo un huevo y un pedazo de mango y aguacate.  Denuncias no son nuevas La ministra de Educación reconoció en su cuenta de Twitter que llevan “30 años con mafias en la alimentación escolar” y el presidente Juan Manuel Santos prometió que “no toleraremos mafias de alimentación escolar, ni indignante trato a nuestros niños como en colegio de Aguachica”.  Sin embargo, los abusos se vienen cometiendo desde hace mucho y no solo en ese departamento. Una coordinadora de la institución, Carmen Elisa Cortés, explicó que esta situación no es nueva y los niños a veces se quejan porque los alimentos no están bien preparados y los jugos vienen dañados.

Denuncias no son nuevas

La ministra de Educación reconoció en su cuenta de Twitter que llevan “30 años con mafias en la alimentación escolar” y el presidente Juan Manuel Santos prometió que “no toleraremos mafias de alimentación escolar, ni indignante trato a nuestros niños como en colegio de Aguachica”. Sin embargo, los abusos se vienen cometiendo desde hace mucho y no solo en ese departamento. Una coordinadora de la institución, Carmen Elisa Cortés, explicó que esta situación no es nueva y los niños a veces se quejan porque los alimentos no están bien preparados y los jugos vienen dañados.

Afirmó que esta situación afecta a niños de una de las zonas más pobres del municipio. La revista Semana reseñó que las denuncias sobre las inconsistencias del programa han sido denunciadas también en Chocó, Antioquia, La Guajira y Atlántico.

La Contraloría General de la República hace menos de tres semanas envió sus equipos para iniciar una auditoría a ese y otros colegios de la Costa Caribe. Los resultados se conocerán en los próximos días.

Irregularidades en la contratación

En el primer caso lo que denominan refrigerio fue entregado por el operador Fundación Provenir que obtuvo un millonario contrato con la Alcaldía de Aguachica, a cargo de Henry Montes del partido de derecha Cambio Radical, quien según informó la Contraloría se ha negado a suministrar información.

Las otras raciones las suministra la Fundación Acción Social Integral que obtuvo de la Gobernación, según el contrato del 15 de enero de 2016, 17 mil 267 millones de pesos (casi 6 millones de dólares) para llevar alimentos a los colegios públicos.

Las irregularidades llegan incluso a los procesos administrativos previos a la contratación porque dicha fundación está bajo investigación por no operar como se debe y el año pasado funcionó en Bolívar con el nombre de Kábala. Sin embargo, la administración local hizo el contrato sabiendo que tenía los mismos representantes que la anterior.

Además, el decreto 1852 prohibe que en una misma escuela dos empresas se encarguen de suministrar alimentos.

Ya la Contraloría inició una investigación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) indicó que instaurará ante la Fiscalía General de la Nación la denuncia respectiva.

Fuente original de la noticia: 

http://www.telesurtv.net/news/Ninos-reciben-miseria-de-alimentos-en-escuelas-de-Colombia–20160401-0049.html

Fuente de la Noticia:

insurgenciamagisterial.com/ninos-reciben-alimentacion-miserable-en-escuelas-de-colombia/

Comparte este contenido:

Pakistán y la cuestión de la educación.

Pakistán / 19 Abril 2016/ Autor: Salman Ali / Fuente: Daily Times. com

La puesta en práctica de una lengua, un programa y un sistema es la solución a largo plazo a los problemas que actúan como un impedimento en nuestro progreso nacional

La educación es una fuente básica que puede, sin ayuda, a su vez la fortuna para cualquier nación, ya que puede ser el mejor y más adecuado paso para la solución a largo plazo de cualquier problema que el estado está atravesando. Si vemos las naciones que han desarrollado su infraestructura y se encuentran en el primer puesto, que es sobre todo debido a su enfoque en su sistema educativo, pero, por desgracia, Pakistán tiene un pésimo historial en términos de educación. Es bastante lamentable que ni un solo partido político, sector individual o social ha trabajado para esta causa con dedicación completa y la hipermetropía.

Pakistán ha sido testigo de siete u ocho políticas educativas desde su independencia en 1947, ocho planes de cinco años, alrededor de una docena de otros programas de educación y un sinnúmero de campañas de educación y alfabetización pero, sin embargo, nuestra tasa de alfabetización real es de alrededor de un poco más del 50 por ciento.

Sólo para poner de relieve para mis lectores: Artículo 25-A de la Constitución obliga al Estado a proporcionar educación gratuita y obligatoria para todos los niños de cinco-16 años. Pero, lamentablemente, a pesar de la aprobación de esta ley, no ha habido ningún progreso en esta disposición y provincias todavía tienen que enmarcar la legislación para ponerla en práctica. Uno más campaña está listo para ser lanzado en el país para garantizar el 100 por ciento de la matrícula en las escuelas, como gobierno federal va a lanzar una campaña intensiva a través de Pakistán, que a partir de abril de 2016 no garantizar la inscripción de todos los niños en la escuela en 2018. El primer gol de esta campaña es conseguir que el 100 por ciento de la matrícula primaria. Después de lograr ese objetivo, el gobierno trabajará en un 100 por ciento la matrícula en instituciones de educación superior y el 100 por ciento de la matrícula primaria se alcanzaría antes de 2018.

Esta es de hecho una buena directriz del gobierno, un reflejo de las buenas intenciones del gobierno, pero la pregunta es cómo se va a hacer. No parece haber ninguna respuesta sustancial a que hasta el momento. Se podría decir que la actual campaña puesta en marcha por el gobierno federal también podría correr la misma suerte si el partido de gobierno no muestra más sinceridad y la voluntad política para que la campaña sea un éxito.

Los organismos mundiales en cuestión presentan un panorama sombrío de sector de la educación de Pakistán. Las Naciones Unidas se menciona en uno de sus informes dados a conocer en diciembre el año 2015 que el 49 por ciento de la población de Pakistán vive en la pobreza, y tiene una de las inversiones más bajas para la educación y la salud.»Pakistán gasta 0,8 por ciento de su PIB en salud y 1,8 por ciento en la educación. El informe clasificado Pakistán 146 de los 187 países en el índice de desarrollo humano, igual a Bangladesh y justo por delante de Angola y Myanmar. Pakistán se enfrenta a enormes retos en el sector de la educación, con aproximadamente 6,1 millones de niños que no asisten a las escuelas en absoluto. La situación es especialmente alarmante en las zonas rurales debido a los obstáculos sociales y culturales. Sin embargo, uno de los aspectos más lamentables es que en algunos lugares, sobre todo las zonas tribales del norte, la educación de las niñas está estrictamente prohibido por motivos religiosos. Se trata de una mala interpretación del Islam, que al igual que todas las religiones insta a los hombres y mujeres de adquirir una educación.

Las autoridades en el sector de la educación en Pakistán son buenas en el establecimiento de objetivos ambiciosos pero inepto en seguir a través. Los sucesivos gobiernos han abandonado las políticas de la administración anterior y adoptada nuevos y más ambiciosos objetivos, causando estragos en el sistema educativo, malgastando miles de millones de rupias. Como resultado, Pakistán no ha logrado alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de la educación primaria para todos los niños para el año 2015.

Personalmente, creo que hay una falta de voluntad política y la sinceridad detrás de este fracaso. Cada gobierno anuncia una campaña para llevar a todos los niños a la escuela, pero nada importante sucede a excepción de publicación de anuncios gubernamentales, en los periódicos y eslóganes en los medios electrónicos durante unos meses. Nuestro sistema educativo ha de ser armonizada y ecualizado. La puesta en práctica de una lengua, un programa y un sistema es la solución a largo plazo a los problemas que actúan como un impedimento en nuestro progreso nacional. En la vista de la importancia de la educación, el gobierno debe tomar medidas firmes hacia la aplicación en lugar de las políticas que se proyectan. En este sentido, las asignaciones deben hacerse fácil y oportuno de las provincias a los distritos y luego a las instituciones educativas. Por otra parte, cada miembro de la sociedad debe jugar su / su papel de ser parte del progreso del país.

Por último, pero no menos importante, tengo una pregunta para el gobierno federal la respuesta a lo que sería de interés para la gente de Pakistán: cómo se lograría la meta de 100 por ciento de la matrícula, con el 60 por ciento de la población del país vive con menos de 100 rupias ¿un día?

 Fuente: http://dailytimes.com.pk/opinion/19-Apr-16/pakistan-and-the-issue-of-education

 Información de la Foto: Niños paquistanís asisten a una clase en una escuela dañada en un terremoto en el pueblo de Brun.

Dirección de la Foto:

https://s.yimg.com/ny/api/res/1.2/zGtm9MZ89tXfe8t.CmY2bA–/YXBwaWQ9aGlnaGxhbmRlcjtzbT0xO3c9ODAwO2lsPXBsYW5l/http://media.zenfs.com/en_us/News/afp.com/Part-DEL-Del8379467-1-1-0.jpg

 http://i1.wp.com/blogs.dunyanews.tv/wp-content/uploads/2016/04/education.jpg?resize=759%2C500

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

Brunei. Maestros de educación especial visitan Kuching.

Brunei / 19 Abril 2016/Autor: OC YEOH /Fuente: Th Brunei times.

Los maestros y los funcionarios del Ministerio de Educación de la Unidad de Educación Especial visitaron recientemente Kuching para aprender más sobre sus políticas de educación inclusiva.

La delegación de 27 miembros realizó una visita de trabajo de cuatro días a la Escuela de Educación de la ciudad capital de Sarawak Nacional Especial, donde fueron informados sobre las políticas y prácticas de educación especial.

Un comunicado de prensa de la Unidad de Educación Especial ayer dijo que los funcionarios aprendieron sobre diversos proyectos e iniciativas dedicadas a promover la inclusión de niños con necesidades especiales en las escuelas ordinarias.

Brunei también presentó un breve resumen de la política actual del país sobre la educación inclusiva.

Los funcionarios también compartieron algunas de las mejores prácticas y desafíos, incluyendo la exploración de áreas potenciales para la colaboración futura.

La delegación también intercambió ideas sobre cómo ambas partes pueden trabajar juntos para apoyar mejor las necesidades de aprendizaje de los niños con discapacidad visual en las escuelas.

También visitaron la Sociedad de Ciegos y aprender cómo los miembros ciegos o con visión baja de Kuching están integrados en la sociedad a través de programas de capacitación y rehabilitación.

Encabeza la delegación de Brunei fue el coordinador de los Servicios de Apoyo para Niños con Discapacidad Visual en la Unidad de Educación Especial, Hj Roslan Hj Zulkefli. – Nabilah Haris

Fuente: http://www.bt.com.bn/news-national/2016/04/19/special-education-teachers-visit-kuching

Información de la Foto: Delegados de Brunei durante su visita a Kuching para estudiar sus políticas de educación inclusiva.

Dirección de la Foto:

http://www.bt.com.bn/sites/default/files/styles/600×450/public/images/articles180416-NH-KUCHINGSPECIAL-006.transformed.jpg?itok=p8IVFTzI

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa

Comparte este contenido:

Calidad educativa: necesidad, responsabilidad y esperanza

Por: Miguel De Castilla Urbina

El escrito que se presenta a continuación, titulado «La Calidad de la Educación y la investigación como estrategia para aprender a aprender en la Universidad», fue presentado en el Auditorio Ruiz Ayestas de la UNAN-León, el miércoles 6 de abril pasado, a manera de Lección Inaugural del Año Académico 2016 de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, UNAN-León.

1. La educación y el desarrollo social

La Educación es la función social que permite, facilita y promueve la realización y participación de las personas en todos los espacios de la vida en sociedad, acompañando a los seres humanos desde que nacen hasta que mueren, a través de diferentes medios, maneras y modos formales, no formales e informales.

La educación formal, es la misma educación escolar y se diferencia de las otras maneras, porque ésta es sistemática, intencionada y organizada, conforme a fines y objetivos, para la transmisión de los avances de la Cultura y de la Ciencia en todas sus manifestaciones; constituyéndose por este motivo en un derecho humano fundamental, al que todos los estados y gobiernos están en el deber de dar respuesta y satisfacer.

La educación escolar a la vez que transmite los conocimientos, saberes, habilidades, destrezas y competencias en todos los ámbitos de la ciencia y la técnica, contribuye a la reproducción de la herencia cultural y la construcción de la memoria colectiva de un país o sociedad determinada.

Pero la educación escolarizada no es una función neutra, blanca e incontaminada de la vida social, como proceso de socialización, a la vez que promueve y desarrolla niveles mínimos de cohesión social alrededor de los intereses de las clases dominantes en una sociedad determinada, forma al componente básico del proceso productivo, como es las calificaciones de la fuerza de trabajo.

Como función de los Estados, la educación escolar se piensa en términos del presente pero mirando al futuro, olvidar esto al momento de planificar la educación, ha provocado en numerosas oportunidades el surgimiento de verdaderos cuellos de botella y callejones sin salida a los sistemas escolares en nuestros países, y eso ha dado pie para someter a juicio su calidad y por tanto la calidad de su principal producto, esto es: la Calidad de la Educación y como consecuencia la calidad de las sociedades de la que es parte.

2. La calidad de la educación

La Calidad de la Educación es, junto al cambio climático, el fundamentalismo religioso y étnico, las migraciones forzadas y la globalización económica, financiera y cultural, uno de los problemas de hoy en todos los países, como expresión de los múltiples desencuentros entre las demandas económicas, sociales y culturales y las ofertas de los sistemas escolares y las escuelas.

En entrevista reciente de la televisión internacional, al Premio Nobel de Economía, el escocés Angus Deaton, al referirse a la crisis mundial del capitalismo, afirmaba que «todo pasa por la calidad de la educación», e igual, hace pocos domingos una revista televisiva en Nicaragua, decía que «la calidad de la educación era el mayor desafío del país en la actualidad», y cuando después de la presentación de una encuesta patrocinada por el COSEP y la OIT, sobre Empresas Sostenibles de Nicaragua 2015, a finales de febrero pasado, los periodistas preguntaron al Director Ejecutivo de FUNIDES, sobre la relación entre empleo y educación en Nicaragua, él aseguró que: «la educación era la principal política pública de generación de empleo de mayor calidad. Con una mano de obra bien calificada, se asegura puestos de trabajo de mayor productividad y por ende de mejores salarios». (Chamorro, 2016).

En este contexto, el tema de la Calidad de la Educación propuesto para esta Lección Inaugural del Año Académico 2016 de la UNAN-León, como: «Necesidad, Responsabilidad y Esperanza», es absolutamente pertinente respecto al debate contemporáneo de hoy en Nicaragua o cualquier país del mundo, sea en países altamente desarrollados como Francia, Alemania, Japón, Finlandia o Corea del Sur, o sea en Nigeria, Brasil, Guatemala, Bangladesh o Costa Rica.

La variedad de las demandas de los diferentes actores y sectores sociales es tal, que no existe concepto único, absoluto y universal sobre Calidad de la Educación, que sea adecuado a todos los que preguntan por ella en todos los países, y ni siquiera un concepto único dentro de un mismo país.

El pedagogo panameño Juan Bosco Bernal, citado por Juan Bautista Arríen y otros en el año 1996, en la obra Calidad de la Educación en el Istmo Centroamericano, explica esta situación así: «Es difícil encontrar un concepto de calidad de la educación que sirva a todos los países, a todas las generaciones de población y a todos los modelos de sociedad. Pues la calidad es siempre un término relativo que admite comparaciones y, porque cada nación, de acuerdo con sus requerimientos y expectativas socio-educativas, lo mismo que en el marco de sus definiciones de políticas, concibe su ideal de educación, las normas y el papel que deben jugar los agentes y actores educativos (escuela, docentes, padres de familia, medios de comunicación, etc.), para asegurar su cristalización». (Arríen, 1996).

La relatividad del concepto sobre Calidad de la Educación, depende de la posición que ocupa en la estructura y dialéctica social, la persona, grupo de personas o instituciones que cuestionan y piden cuentas de los resultados de la educación de acuerdo a sus intereses. Múltiples actores sociales podrían mencionarse para comprobar la heterogeneidad de puntos de vista respecto a este tema.

Una síntesis de las posiciones de diferentes grupos sobre Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe y por ende en Nicaragua, a manera de hipótesis, podría ser la siguiente: a) por un lado, como se mencionaba líneas arriba, la posición de los empresarios y las cámaras empresariales sobre la cantidad y calidad de «los recursos humanos» que les ofrecen las universidades públicas y privadas y los Institutos de Educación Técnica y Profesional; y b) por el otro, la posición de los defensores del Derecho a la Educación, que reclaman educación pública, gratuita y de calidad para todos, en especial para los hijos e hijas de las poblaciones empobrecidas.

3. La calidad de la educación según los empresarios

La relación Universidad-Empresas, ha sido uno de los temas recurrentes en el debate neoliberal contemporáneo de las instituciones de Educación Superior en los últimos veinticinco años en América Latina y el Caribe. Múltiples reuniones, investigaciones, seminarios y congresos se han dedicado a la misma. Muchas Universidades han entregado su autonomía académica a los departamentos de recursos humanos de las empresas.

Las conclusiones apuntan a recomendar extremos como los siguientes: 1) conjuntamente con las funciones clásicas del tríptico orteguiano referidas a la Investigación, la Docencia y la Extensión, hay que crear una nueva función orientada a la relación Universidad-Empresas; 2) la función de Extensión Universitaria debiera ser sinónimo de relación Universidad-Empresa, de esta manera, en el futuro, la relación de servicio (Docencia, Investigación) de la Universidad con la comunidad, será sustituida por la relación de la docencia y la investigación con las empresas; 3) la relación de las Universidades con las Empresas, debiera seguir el ejemplo japonés de la Motorola, la Honda y la Sony, que para facilitar y acortar los caminos y distancias entre sus demandas y las ofertas universitarias, compraron a varias Universidades en México, Brasil y Argentina.

En mi obra, Educación y Lucha de Clases en Nicaragua, en 1980, al referirme a la relación entre Educación y Fuerza de Trabajo, afirmé: «cualquier sistema social necesita producir y reproducir, tanto las condiciones como los factores en que fundamenta su existencia. En este sentido, la fuerza de trabajo como factor básico del proceso productivo, está sujeto a la necesidad ineludible de ser producida y reproducida.

Pero la reproducción de las calificaciones de la fuerza de trabajo, no implica tan sólo la socialización de la naturaleza humana, en destrezas y habilidades, necesarias para el desempeño de unas tareas en un puesto determinado del proceso productivo, sino que también y al mismo tiempo, la socialización de los individuos en las ideas, normas, valores, costumbres, hábitos y concepción del mundo y de la vida dominantes». (De Castilla, 1980)

El tema de la relación Universidad-Empresa, es de mucha actualidad en Nicaragua, debido a la beligerancia del sector privado, respecto a la defensa de sus intereses. En un artículo de opinión en el diario La Prensa, del 8 de marzo pasado, el Presidente del COSEP al referirse a los resultados de la encuesta mencionada anteriormente, afirmó lo siguiente: «las empresas tienen dificultades para encontrar trabajadores con habilidades básicas, necesitamos trabajadores que puedan resolver problemas matemáticos, que tengan capacidad de análisis de prioridades y buena ortografía y redacción. En el caso de las habilidades técnicas hace falta mayor conocimiento de inglés, mejor manejo de programas informáticos y el manejo de maquinarias específicas.

La falta de honestidad y comportamiento ético y la poca capacidad de adaptación a nuevas situaciones del negocio encabezan las áreas a desarrollar para encontrar trabajadores con habilidades socio-emocionales.

En el encuentro con el Consejo Nacional de Rectores hicimos énfasis en el nivel de insatisfacción con el sistema educativo nacional. Más del 20 por ciento de las empresas considera que la oferta de egresados competentes es insuficiente y más del 25 por ciento de las empresas considera insuficiente la oferta de capacitación técnica de Inatec. (Aguerri, La Prensa, marzo 2016).

Por su parte, Juan Sebastián Chamorro, director del Funides, al referirse a los valores que necesitarían los empresarios que el sistema escolar y especialmente las universidades enseñen a sus estudiantes, expresa que «se muestran dificultades en el manejo de valores, ética en el trabajo y honestidad, que también preocupa, disposición al trabajo, puntualidad y buenas costumbres en el trabajo» (Chamorro, La Prensa, marzo 2016).

La intelectualidad del empresariado nicaragüense está clara sobre el doble rol de la educación escolarizada, por un lado la formación de personal con capacidad para resolver problemas matemáticos, análisis de prioridades, buena ortografía, redacción, inglés y programas informáticos, y por el otro el aprendizaje de valores relacionados con la disciplina laboral y las buenas costumbres en el trabajo.

4. La calidad de la educación como un derecho humano

Respecto a la Calidad de la Educación como un Derecho Humano, el referente no es una entidad externa al proceso educativo como serían las empresas, sino que es el propio sujeto del mismo, o sea el o la estudiante que aprende. Los niños y niñas, los adolescentes, jóvenes y adultos que aprenden.

Considerando que la Educación Primaria es la Educación que sirve de base al edificio de los sistemas escolares, para Katarina Tomasevski exRelatora Especial sobre el Derecho a la Educación, de la Comisión General de Derechos Humanos de Naciones Unidas, las cuatro características que deben poseer las escuelas para garantizar el Derecho a la Educación, son las siguientes: a) Disponibilidad, b) Accesibilidad, c) Aceptabilidad y d) Adaptabilidad.

a) Sobre la Disponibilidad, Tomasevski afirma que, la primera obligación de todo Estado es asegurar que existan escuelas primarias a disposición de todos los niños y todas las niñas en edad escolar. Si bien el Estado no es el único inversor, las normas internacionales de derechos humanos, lo obligan a ser el inversor de última instancia, a fin de asegurarse de que todos los niños en edad escolar dispongan de escuelas.

b) La característica de Accesibilidad como constitutiva del Derecho a la Educación, está relacionada, tanto con la situación social de la familia del potencial estudiante, como con la promoción y apoyo del estado para que éste logre acceder al servicio escolar público gratuito. En este aspecto, deberán revisarse tanto las tasas de cobertura según nivel educativo, como las probables causas que impiden que un sector de la población en la edad escolar correspondiente, no accede a la oferta educativa pública o privada de su localidad. En Nicaragua, por ejemplo, se han detectado comunidades en las que hay escuelas con maestros (Disponibilidad), hay niños y niñas en edad escolar, pero un sector de éstos no acuden a matricularse a las escuelas, debido a la situación de desempleo y pobreza de la población.

c) La característica de Aceptabilidad implica que el contenido de la enseñanza que se imparte en las escuelas sea aceptable para padres y madres de familia y para los propios estudiantes de acuerdo a sus expectativas, necesidades, intereses y cultura. Las patologías educativas relacionadas con el desperdicio escolar, (abandono, bajo rendimiento, ausentismo) no sólo tienen su origen en la situación de pobreza de las familias de los estudiantes, sino que también en la gestión y el currículo de la propia escuela. Entre más cercana es la vida de la escuela a la vida cotidiana de las comunidades y demandas de los estudiantes, más y mejores serán los aprendizajes y más alta la calidad de la educación.

d) Las presiones de la mundialización han aumentado la necesidad de la Adaptabilidad… El problema que se plantea en la actualidad, es hacer que la educación responda a la realidad inmediata a la que hacen frente los niños, niñas, jóvenes y adultos en su propia comunidad, así como a las realidades mundiales en rápida evolución.

Los Estados cumpliendo con su deber, de acuerdo a lo establecido en los marcos jurídicos nacionales, «deben asegurar que existan escuelas primarias a disposición de todos los niños» (disponibilidad); simultáneamente y de manera complementaria, el estado «garantizará el acceso a las escuelas públicas disponibles, sobre todo de acuerdo con las normas existentes por las que se prohíbe la discriminación», la principal garantía para el acceso es la gratuidad de la educación (accesibilidad); las escuelas dispuestas y los estudiantes accediendo a las mismas, el paso siguiente es que la enseñanza ofrecida sea aceptable, en este orden, «el Estado está obligado a cerciorarse que la educación sea aceptable tanto para los padres como para los niños» (aceptabilidad), y que también sea adaptable, «el hecho de que en la Convención sobre los Derechos del Niño, se hayan puesto de relieve los mejores intereses de cada niño y la niña, pone de relieve la necesidad de que el sistema de educación se vuelva adaptable y lo siga siendo» (ADAPTABILIDAD). (De Castilla, 2007)

El Estado de Nicaragua, en el período 1990 – 2006, fue uno de los países en que la apuesta neoliberal mejor cumplió con su cometido de negar el Derecho a la Educación a la niñez y juventud empobrecida. Con la organización e imposición del modelo de administración financiera del sistema escolar y la educación conocido como Autonomía Escolar, a la vez que excluyó a un amplio sector de estudiantes de los centros educativos públicos, negando la matrícula escolar y la permanencia a quienes no pudiesen pagar los aranceles de matrícula y las mensualidades, inculcó en los estudiantes que pudieron escaparse de la expulsión, los valores propios del dinero y el mercado convirtiendo a las escuelas en verdaderas pulperías. (De Castilla, 2007)

Frente a esta situación, con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en noviembre del año 2006, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) que iniciaba su gestión en enero del año 2007, tomó la decisión de eliminar todos los acuerdos y disposiciones ministeriales, que servían de fundamento jurídico al modelo privatizador mencionado, recuperando la gratuidad de la educación como requisito fundamental del Derecho a la Educación, que había sido inaugurado e institucionalizado durante los años ochenta del pasado siglo en el contexto de la Revolución Popular Sandinista.

No obstante, el Derecho a la Educación no es solamente el derecho al acceso a la escuela, sino que éste incluye el Derecho a una Educación de Calidad como lo propusiera la exRelatora sobre el Derecho a la Educación de la ONU, Katerina Tomasevski. Ofrecer solamente gratuidad, para que la población empobrecida pueda incorporarse a los servicios escolares, es como buscar solucionar el problema habitacional de un país, entregando gratuitamente casas de plástico y cartón a las familias empobrecidas.

Por ello es que, conjuntamente con la instauración de la gratuidad en las escuelas, en el año 2007 el Gobierno Sandinista realizó la Gran Consulta Nacional para la elaboración del nuevo Currículo Nacional Básico, el que fue elaborado en el año 2008 y puesto en marcha a partir de febrero del año 2009. Con la elaboración del nuevo currículo se inició el proceso de totalización del cumplimiento del Estado nicaragüense del Derecho de la Educación en Nicaragua, tarea que, a través de numerosos mecanismos, continúa en la actualidad y es permanente, como punta de lanza, acicate y apoyo del nuevo modelo de sociedad que construimos entre todos, a través de múltiples procesos comunitarios, locales y nacionales; de alianzas estratégicas y de articulación entre los diferentes sectores sociales e institucionales; con énfasis en la unidad en la acción, el protagonismo de las mujeres, de la juventud y comunitario y la responsabilidad compartida entre todos los sectores para enfrentar las grandes tareas de la reconstrucción nacional.

5. La calidad de la educación: una construcción social compleja

Responder a las demandas de los empresarios y a las de los defensores del derecho a la educación, es una tarea difícil y compleja, principal y fundamentalmente porque la Calidad de la Educación, es una construcción social multivariable de articulación y convergencia de múltiples factores y determinaciones exógenas y endógenas al hecho educativo concreto, en cualquier lugar o situación que éste se dé.

Esto es de mucha importancia aclararlo, porque el análisis tradicional acerca de la Calidad de la Educación, casi siempre focaliza su atención en las condiciones y circunstancias acerca de lo que pasa en el interior de los centros educativos, obviando el entorno social de donde vienen los estudiantes, que es en quienes se realiza y materializa la Calidad de la Educación. Por este motivo es que cuando cualquier actor social le pide cuentas a la educación y se refieren a su calidad, inmediatamente fija su mirada en las escuelas y especialmente en los maestros, maestras y los currículos.

Como se comprenderá esta concepción es falsa, en tanto ignora el origen social del estudiante. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la educación primaria y secundaria pasan la mayor parte del tiempo en sus hogares y en los diferentes escenarios de su entorno social, en relaciones de aprendizaje y socialización en los valores, usos y costumbres dominantes, con los miembros de su familia, padres, hermanos, tíos, abuelos, etc, o con sus pares generacionales, en los lugares de reunión de las esquinas de la cuadra, los ciber, los parques, los espacios deportivos, etc.

De las veinte y cuatro horas del día, al menos en el caso de Nicaragua, porque en otros países es diferente, diez y nueve horas, muchachos y muchachas viven fuera de la escuela y sólo cinco horas pasan en las escuelas en relaciones de aprendizaje escolarizado, con sus maestros, maestras y compañeros o compañeras de aula.

No son iguales las posibilidades de un niño, niña o joven de las clases altas, comparadas con las posibilidades de otros y otras de las clases medias, y las posibilidades de otros y otras de los sectores empobrecidos. Las posibilidades económicas de las familias de donde proceden unos y otros son diferentes. No son iguales, son desiguales, y por lo tanto serán desiguales las oportunidades de aprender de los niños y niñas de una y otra clase o sector social. Son una expresión de la desigualdad social, y de la reproducción de las clases sociales y de la desigualdad social de cara al futuro a través de la educación escolarizada.

Si la Calidad de la Educación se observa y se mide en la cantidad y calidad de los aprendizajes de los estudiantes, no es igual la cantidad y calidad de los aprendizajes en un colegio privado bilingüe o de origen extranjero o religioso de la capital, que en un colegio privado seglar tipo zaguán, o una escuela o instituto público; no es lo mismo una escuela o colegio privado de la capital, que colegios privados en los Municipios, o escuelas públicas urbanas que escuelas públicas rurales. O escuelas urbanas y rurales del Pacífico que escuelas en el Caribe. No son iguales los aprendizajes de la lectura de niños que han realizado los tres niveles de preescolar, que los que no los han realizado o vienen de preescolares comunitarios. No es igual. El origen social del estudiante lo marca.

Un actor exógeno fundamental en el proceso de construcción de la Calidad de la Educación es la familia. La Calidad de la Educación escolar es la calidad de lo que se aprende y parte de lo que se aprende es el currículo escolar, una mezcla equilibrada de conocimientos, técnicas, fórmulas, reglas, metodologías y valores y principios. Las familias no participan o participan muy poco en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curriculum escolar, de las matemáticas, las geografías o las gramáticas, no obstante, son decisivas en el proceso de formación, construcción y enseñanza de valores y principios. Lo bueno, y lo malo, lo bello y lo feo, la honradez, la palabra empeñada, la palabra que da vida y la palabra que mata, el respeto, el amor a la vida y a la naturaleza y el amor y la solidaridad con el prójimo en especial con los que sufren los humillados y explotados, se aprenden primero en la casa y en el hogar. La escuela lo que hace es apoyar y reforzar el universo axiológico construido en el seno familiar.

Por ello, es equivocado e injusto preguntarle solamente a los maestros y maestras por la falta de cortesía y el trato brusco entre los estudiantes; por la basura en las calles y la falta de respeto de los y las estudiantes por las leyes, normas y reglamentos, los símbolos patrios y los legados, sus maestros y maestras, sus compañeros y sus mayores, porque la responsabilidad primero está en manos de padres y madres de familia.

Otro actor social en la forja de valores y antivalores en la sociedad contemporánea y por ende en la forja de la Calidad de la Educación, son los medios de comunicación social, especialmente los programas de televisión, telenovelas, películas y noticiarios. El televisor y más modernamente la internet y el facebook, han pasado a ser los nuevos miembros de las familias en el proceso de forja y transmisión de los valores en nuestras sociedades. Igual que los abuelos, hermanos, padres y madres. El abuelo televisor, el hermano televisor, el papa televisor y la mama televisor.

Reconociendo a la Escuela y todo lo que esta significa, como decisiva para la forja de la Calidad de los aprendizajes de los estudiantes que acuden a ella, especialmente de los aprendizajes de conocimientos y saberes científicos y humanísticos, en Nicaragua en la actualidad y desde años recientes, se vive una verdadera batalla de cara a la transformación de todas las maneras y formas de concebir y hacer educación escolar. Es un proceso cultural de modernización y cambio de todo lo que se ha conocido hasta hoy como sistema escolar, en el que paulatinamente se han venido integrando y articulando diferentes actores, instituciones y entidades educativas y culturales en especial el MINED, CNU e INATEC los tres organismos rectores de la educación nacional y está encaminado a ofrecer educación de calidad a la población que demanda servicios educativos en los centros públicos del país, con especial énfasis en la niñez rural y de barrios empobrecidos y jóvenes y adultos analfabetos de la Educación Especial, posalfabetización y de la Educación Profesional y Técnica.

Todo un proceso holístico, permanente y sistemático, que habrá de producir en el futuro cercano, no sólo la refundación del Sistema Educativo Nicaragüense, sino que mejores productos y resultados, hombres y mujeres nicaragüenses con más elevadas capacidades y valores para hacer de nuestro país un mejor país.

La ampliación y elevación de la calidad de la Educación Primaria responde a los pedidos de quienes luchan por el Derecho a la Educación de los sectores empobrecidos en todo el mundo. Por eso es que cuando la UNESCO se ha referido al Derecho a la Educación en los grandes Foros Mundiales sobre la Educación como los de Jomtien, Dakar o Incheon, se refiere fundamentalmente a la Educación Primaria.

6. La calidad de la educación superior

Cuando los empresarios reclaman personal capacitado para sus empresas, las preguntas van orientadas a las instituciones de Educación Técnica y Profesional y de la Educación Superior, en especial a las Universidades. En Nicaragua, existe una mesa de diálogo entre el Consejo Nacional de Rectores y el COSEP sobre este tema. En esa instancia, dice el Presidente de la organización gremial, José Adán Aguerri: «hicimos énfasis sobre el nivel de insatisfacción con el sistema educativo nacional».

Respecto a esta problemática, seguramente economistas y empresarios junto a planificadores de la educación superior ya tendrán varias horas de vuelo respondiendo a estos desafíos. No obstante, para quien escribe, militante a tiempo completo de la causa por el Derecho a la Educación, nuestra preocupación fundamental es el o la estudiante que aprende en las universidades.

En este orden, antes que ubicar a las Universidades como una variable independiente al servicio de las empresas, la tarea que propongo debiera animarnos, estimularnos y ocuparnos primero, es la transformación del actual modelo académico universitario, camino a que una vez alcanzado este propósito, entonces puedan las Universidades, haciendo valer su autonomía, cara a cara, de tú a tú, enfrentar el diálogo con las empresas y con todos los actores, sectores e instituciones que demandan sus servicios.

Con el propósito de ofrecer nuestra humilde contribución al debate de las ideas sobre la Universidad de hoy y del futuro en Nicaragua, a continuación presentamos un conjunto de ideas que eventualmente podrían servir para provocar y estimular el mismo.

El punto de partida para pensar la Universidad de hoy y del futuro en Nicaragua debiera de ser, la certeza y convicción de que la sociedad nicaragüense, y en especial su comunidad científica y académica, está inmersa en un contexto de mayor tamaño y envergadura a nivel planetario, bautizada por futurólogos y prospectivistas como Sociedad del Conocimiento y de los Aprendizajes.

A manera de síntesis, algunos componentes que integran a esta construcción social, son las siguientes: a) la Revolución Científica y Técnica, expresada hoy en «la capacidad de los Conocimientos para generar nuevos Conocimientos»; b) el Conocimiento, considerado hoy como «el recurso» fundamental del proceso productivo, más importante aún que los propios recursos humanos o el dinero; c) la Revolución Informacional y la internet, según la cual, los Conocimientos son diseminados a nivel mundial apenas se producen y d) la Educación, de hoy y del futuro, concebida como un proceso «permanente», que acompaña a las personas durante «toda la vida», en las familias, en las escuelas (Básica, Media y Superior) y más allá de las escuelas. Por eso, tarea fundamental de la educación escolarizada debe ser, enseñar al estudiante a «aprender a aprender».

Frente a los retos y exigencias de la Sociedad del Conocimiento y de los Aprendizajes, ¿Cuáles son los desafíos de la Universidad contemporánea en el mundo y con particular énfasis en Nicaragua?

Dos son las alternativas: o la Universidad cambia y se transforma, reinventándose a sí misma, elevando su calidad; o se convierte en un obstáculo y una rémora para el desarrollo social, negando su propia naturaleza e identidad histórica de organismo vanguardia del desarrollo cultural, científico y técnico.

El primer paso deberá ser, la certeza respecto a la imposibilidad de que en las actuales circunstancias, la Universidad pueda enseñar todos los conocimientos que el estudiante necesita aprender para su desempeño en su vida profesional; por ello el «lugar» del cambio y transformación de la Universidad, debe ser, en el corazón de la institución cultural, esto es, en su Currículum, y principalmente, en las prácticas del Currículum, en las asignaturas, las aulas de clase y laboratorios universitarios, en la reunión cotidiana de estudiantes con sus maestros y maestras.

Por ese motivo, es de la mayor importancia, que la Universidad, a la vez que introduzca al estudiante enseñándole la teoría y el método de la especialidad de su carrera, y le enseñe los valores propios de una sociedad sana y una ciudadanía responsable, también le enseñe a continuar aprendiendo autónoma e independientemente por su propia cuenta, actualizando, renovando, ampliando y profundizando esos conocimientos, una vez que haya egresado de la misma. (De Castilla, 2008)

El método a través del cual los estudiantes continuarán aprendiendo por su propia cuenta, después que hayan egresado de las aulas universitarias será la INVESTIGACIÓN, es decir, una de las tres funciones sustantivas clásicas de la Universidad, conjuntamente con la Enseñanza de las profesiones y la Extensión universitaria (o vinculación con el entorno).

Hasta hoy, la investigación en la Universidad Pública nicaragüense, por lo general se ha realizado en Centros o Institutos de Investigación adscritos a las Vice Rectorías de Investigación y/o en las Facultades. En los Centros o Institutos, profesionales de alto nivel, graduados en universidades extranjeras, realizan proyectos de investigación especializados con el apoyo financiero de organismos internacionales, del Gobierno de la República y/o del presupuesto universitario, producto del 6 por ciento constitucional. Por su parte, en las Facultades, profesores con vocación investigativa realizan de manera autónoma proyectos de Investigación, y estudiantes del último año de sus carreras, que tutoreados por sus profesores, realizan Proyectos de Investigación para ser presentados en eventos académicos como las Jornadas Universitarias de Desarrollo Científico (JUDC) o como Tesis de Grado o Monografías.

Como es posible observar, este modelo de Universidad, por sus propias características, no enseña al estudiante a investigar para continuar aprendiendo a través de la investigación, durante toda la vida del graduado universitario. Por ello lo que aquí se propone, es romper con el actual Modelo de Universidad, que por un lado, separa a los Centros de Investigación y a sus investigadores, de las Facultades, sus Carreras, profesores y estudiantes; y por el otro, hace de la investigación una actividad casuística, espontánea y poco estructurada, más relacionada con vocaciones e intereses individuales, que con la visión, misión y los planes, políticas y vida académica de las instituciones universitarias. (De Castilla, 2008).

En este orden, lo que proponemos es un salto de calidad hacia adelante, redimensionando el rol de la Investigación y la Docencia en la Universidad, articulando en un solo movimiento, como si fuesen una sola función, las funciones de Docencia e Investigación, para que los estudiantes, a la vez que aprendan las teorías, métodos y valores del currículo de cada carrera, aprendan a seguir aprendiendo autónoma e independientemente, más allá de las aulas, permanentemente durante toda su vida, mediante la investigación.

Por ello la idea de Universidad que proponemos, es la de la Universidad, que a la vez que articula a los investigadores de los Centros de Investigación y a los docentes y estudiantes de las Carreras y Facultades alrededor de Proyectos de Investigación comunes, haga de la Investigación el EJE del Currículum Universitario, que atraviesa transversalmente todas las asignaturas del Currículo de cada Carrera.

Que para profesores y estudiantes, investigar en la Universidad signifique: Aprender a Aprender, que sea igual a decir Aprender a Investigar en las Asignaturas del Plan de Estudios de su Carrera, para que mañana, una vez que los estudiantes hayan egresado de la Universidad, puedan por su propia cuenta, autónoma e independientemente, sin la guía de ningún profesor o profesora, continuar aprendiendo en las mismas Asignaturas, u otras colaterales que el desarrollo científico aconseje, permanentemente, durante toda su vida.

Para este enfoque, no se trata que los estudiantes sólo aprendan a investigar en Asignaturas como Técnicas de Investigación, Investigación Documental, Metodología de la Investigación, Asignaturas con Trabajos de Curso, Estadística aplicada a la Investigación, Investigación Aplicada, Prácticas de Formación Profesional y/o Trabajos de Graduación, eso es lo tradicional, eso es lo ya ganado y es lo correcto, no obstante, ahora de lo que se trata, es de que con los conocimientos, destrezas y competencias aprendidas en esas Asignaturas, también aprendan a investigar en las Asignaturas propias del Currículo de la Carrera que cursa el estudiante como sujeto de aprendizaje y que es en quien se realiza la Calidad de la Educación.

Las Asignaturas relacionadas con Metodología y Técnicas de Investigación son el Eje que atravesará transversalmente las Asignaturas del Currículo de cada Carrera, en ellas los estudiantes aprenden a investigar, y eso es fundamental, sin ese aprendizaje no se puede hacer nada; ahora de lo que se trata es de que con ese aprendizaje también aprendan a investigar investigando en las Asignaturas del Plan de Estudios de su Carrera mientras son estudiantes universitarios, para que mañana, una vez que estén fuera de la Universidad, sepan qué investigar, cuándo investigar, dónde investigar, cómo investigar, cómo aplicar lo investigado, cómo medir el impacto de lo aplicado, etc, en el campo disciplinario especializado de su carrera y más allá.

Investigar en las Asignaturas del Currículo de cada Carrera, no significa que en cada Asignatura se realizará una investigación de manera separada, como si fuera Trabajo de Curso, por el contrario, lo que se procuraría sería la integración, articulación y el trabajo colaborativo, cooperativo y complementario entre los (o las) docentes de las diferentes Asignaturas en cada semestre del Currículo Universitario, agremiados alrededor de proyectos de Investigación ad hoc.

Según esta propuesta, la Investigación sería para el estudiante, el método para «aprender a aprender» (aprender a investigar), y después continuar aprendiendo autónoma y permanentemente en las Asignaturas del Plan de Estudios de su carrera, más allá de la Universidad, durante toda su vida. Esta sería la Universidad de Investigación al servicio de la Enseñanza de las futuras generaciones de profesionales. Una Universidad de Calidad para una Educación de Calidad.

En el polo contrario estaría anclada la otra Universidad, la nuestra, la fundada en 1812. En ella se parte de la creencia, que en las cuarenta y ocho Asignaturas de los Planes de Estudio de las Carreras, cabe todo el conocimiento que los estudiantes necesitan aprender para su desempeño en su vida profesional de hoy y el futuro. Esa es la Universidad de Enseñanza.

En este orden, si para la Educación Primaria y Secundaria, la búsqueda respecto a la elevación de la calidad avanza sobre los rieles de las Rutas Educativas, lo que incluye un amplio programa de articulación entre los subsistemas educativos y de formación y capacitación docente en diferentes disciplinas impartido por la UNAN-Managua, la UNAN-León, URACCAN y BICU; encuentros locales periódicos con Madres y Padres de familia de Preescolar y Primer Grado; Congresos Municipales de Educación; elaboración de Materiales Pedagógicos para elevar la calidad de la transición de Primero a Segundo y a Tercer Grado; Investigaciones socioeducativas MINED-CNU etc., para la Universidad nicaragüense, la conversión de la Universidad de Enseñanza en Universidad de Investigación, será disponerse a convertir a la institución bicentenaria en una Universidad de Calidad, para una Educación de Calidad.

Nuestra propuesta sobre la investigación como Eje del Currículum es consecuente con lo que expresa hoy el discurso educativo en el mundo, especialmente con los cuatro Pilares de la Educación propuestos por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI en su Informe conocido como La Educación encierra un Tesoro. (Delors, 1998)

El antecedente conceptual y filosófico de este Informe fue presentado en la obra Aprender a Ser, dada a conocer en 1972 por la primera gran Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, integrada por la UNESCO y presidida por el ex Ministro de Cultura de Francia, Edgard Faure. Esa obra, junto a situar desde entonces en el centro del debate educativo en el mundo, el gran tema de la Educación a lo largo de toda la vida (la Educación Permanente), proféticamente anunció los portentos culturales de hoy, con todos los descubrimientos e innovaciones de los cuales somos testigos en la actualidad. (Faure, 1972)

Veintidós años después, en 1994, la UNESCO convocó a la Segunda Comisión Internacional para pasar revista a la situación de la Educación en el mundo, esta vez presidida por el ex Ministro francés Jacques Delors y con el nombre de Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.

El Informe de la Comisión fue publicado con el nombre de La Educación encierra un tesoro, siendo su principal apuesta lo que la Comisión llama «Los cuatro pilares de la educación»: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Convivir y Aprender a Ser. Por su contemporaneidad, coherencia y armonía interna, estos en pocos años se han convertido en el paradigma de nuestra época para muchos procesos de reforma educativa, encarnando las prácticas educativas de muchos países, especialmente en los procesos de programación curricular y de formación y capacitación de recursos humanos para la educación, en Ministerios de Educación, Centros Nacionales de Aprendizajes y Educación Técnica, Universidades y demás Instituciones de Educación Superior y Educación Terciaria. En Nicaragua, cuando el Ministerio de Educación realizó, en el año 2007, la Gran Consulta Nacional del Curriculum y la formulación del Nuevo Curriculum, para la Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y de la Educación Normal en el año 2008, los Cuatro Pilares integraron parte del conjunto de ejes transversales para la Educación Básica y Media del país.

Este antecedente y la necesidad de coherencia respecto a la continuidad educativa de los estudiantes nicaragüenses en su tránsito por la educación escolarizada, desde Preescolar hasta la Educación Superior y la Educación Posgraduada, obliga a asumir a los Cuatro Aprendizajes planteados por la Comisión Internacional de la UNESCO, como referentes, tanto para los procesos de transformación curricular en la Educación Superior, como para los procesos de formación y capacitación de los docentes universitarios y por ende para construir el perfil profesiográfico acerca de los nuevos roles de los mismos.

El primer Aprendizaje propuesto por la Comisión es el de Aprender a Conocer. Este Aprendizaje se refiere directa y explícitamente a la materia prima fundamental de la institución conocida como Universidad, como son los conocimientos. Aprender a Conocer que es igual a decir: Aprender a saber, o igual a decir: a aprender a aprender. Aprender conocimientos en las aulas de clases universitarias, conocimientos que en su gran mayoría, son producidos por los Institutos, Laboratorios o Centros de Investigación e Innovación universitaria, en el ejercicio de su función de investigación. Es la articulación entre Investigación y Docencia Universitaria, como una sola función.

La Comisión Internacional de la UNESCO, conecta este aprendizaje con la Educación Permanente, expresando que el mismo «supone aprender a aprender, para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida». Como es posible observar, «Aprender a Conocer», se relaciona directamente con lo que nosotros hemos venido proponiendo respecto a la «investigación como eje del curriculum universitario» para que los estudiantes aprendan a aprender a través de la investigación.

«Aprender a Conocer» como eje transversal del Curriculum universitario, obliga a que los primeros que aprendamos a conocer, saber y aprender a aprender, seamos los docentes universitarios, y a que tengamos a este Aprendizaje, como uno de los principales roles de nuestro quehacer, en las circunstancias actuales de explosión exponencial de los conocimientos como característica de la Sociedad del Conocimiento y los Aprendizajes. Aprender a conocer ha de ser un aprendizaje útil y fundamental para nosotros como personas y actores sociales, y útiles para nuestro trabajo con nuestros estudiantes, a quienes debemos enseñar a aprender, a conocer y aprender a aprender.

El segundo Aprendizaje propuesto es el de Aprender a Hacer. Aprender a hacer docencia en la Universidad significa hoy por hoy, no sólo conocer a profundidad la ciencia o el arte que se enseña, lo que implica no ir al aula de clases en la mañana, sin antes revisar en la computadora los nuevos descubrimientos y hallazgos científicos surgidos durante la madrugada en los laboratorios, centros de investigación, congresos científicos y revistas especializadas de otros países mientras dormíamos; sino que también estudiar, e igual pasar revista cotidianamente, sobre los nuevos descubrimientos en los campos de la neurociencia acerca de cómo aprenden los jóvenes de la llamada generación net en la actualidad; sobre las didácticas especiales relacionadas con la rama del saber que se enseña y en especial de la psicopedagogía y los enfoques que privilegian al estudiante sus aprendizajes e interaprendizajes, fomentan la autonomía, la reflexión, la crítica y la libertad de expresión, camino a la construcción de los aprendizajes, y que los estudiantes de manera individual sean partícipes directos de su propio aprendizaje, para que ellos, en comunidad con sus profesores, aprendan a aprender, Saber y Conocer, y aprendan a Hacer a Convivir y a Ser.

En síntesis, esto quiere decir que el docente universitario debe desplazar la centralidad del interés educativo, de él mismo, que en el pasado se autoasumía dueño y poseedor de todos los conocimientos, a los estudiantes como sujetos de aprendizaje en todos los espacios de la vida académica, desde el aula de clases, pasando por los laboratorios, hasta las prácticas en el terreno. El profesor como facilitador, mediador y triangulador, entre los contenidos disciplinarios y los temas de investigación que procura enseñar y resolver, y los propios estudiantes con quienes crea una comunidad horizontal de producción de conocimientos y de aprendizajes.

En este contexto, asumir a la Universidad como profesión u oficio, asumirnos y reconocernos universitarios, nos obliga a pensar que la institución se realiza en nuestras prácticas, y por ende en nuestras actividades como investigadores, docentes y extensionistas, y que esa actuación cuenta con un escenario privilegiado, como es el aula de clases con nuestros estudiantes; ahora no solamente para mediar entre unos contenidos curriculares determinados y los estudiantes como sujetos de aprendizajes, sino para convertir al aula de clase en taller de investigación, en donde profesores y estudiantes investigan juntos, y en ese proceso, en comunidad, producen juntos nuevos conocimientos y nuevos aprendizajes (tal como lo proponía Wilhelm Von Humboldt en su propuesta sobre «la educación basada en la búsqueda del conocimiento»), y posteriormente esos conocimientos y esos aprendizajes se «extienden», comunican y ofrecen a la sociedad, para «aplicarse» y hacerse vida en el desarrollo social.

El tercer Aprendizaje se refiere a Aprender a convivir. Al referirse a este Aprendizaje, la Comisión de la UNESCO expresa: «Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz». Este aprendizaje, según nuestro enfoque, se relaciona directamente con la búsqueda de que el aula de clases sea una comunidad de producción de conocimientos y de aprendizajes. Una comunidad horizontal, en la que, a la manera de Freire, todos aprendemos de todos en posición de interaprendizajes; los profesores, a la vez que mediamos entre el curriculum y los estudiantes, y/o entre el problema de investigación que investigamos colectivamente estudiantes y profesores, juntos aprendemos unos de otros.

Por ello, aprender a convivir, también deberá significar el trabajo cooperativo y colaborativo disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario entre profesores, antes de presentarse a la sala de clase con sus estudiantes. El eje central para la planificación e integración de las prácticas del currículo debe ser la investigación. La idea es que los docentes decidan colectivamente sobre los temas de investigación que serán llevados como propuestas a los estudiantes para convertirlos en proyectos de investigación en el aula de clases, alrededor de los cuales se organicen estudiantes y profesores (o viceversa) para aprender investigando o investigar aprendiendo.

Así, docentes y estudiantes, en dos momentos que avanzan en un continuo sistémico, del trabajo de gabinete en la sala de docentes al salón de clases con los estudiantes, la Universidad va poco a poco construyendo una comunidad de aprendizajes a través de la investigación, cuyos productos son nuevos conocimientos y nuevos aprendizajes.

El cuarto Aprendizaje propuesto por la Comisión de la UNESCO es Aprender a Ser. Respecto a éste la Comisión de la UNESCO expresa: «Una concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas… lo cual supone trascender la visión puramente instrumental de la educación (…) Aprender a Ser para que florezca mejor la nueva personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y responsabilidad personal». Precisamente a esta cualidad trascendente de la educación, más allá de la concepción de la persona como mera tuerca del aparato productivo, es a lo que nos referíamos anteriormente cuando mencionamos que la educación cumple funciones cualitativamente superiores, de cara al desarrollo del ser humano, concebido éste proceso, como la libertad de los seres humanos frente a todos los poderes fácticos que pugnan por imponérsenos.

Así, el más grande éxito del docente universitario hoy, es lograr que su estudiante o estudiantes aprendan a ser autónomos, aprendan a saber y conocer el contenido del currículo de sus Carreras; de manera tal, que él, o ellos, aprendan a valerse por sus propios medios, esto es, que cuando eran estudiantes aprendieron a conocer y aprendieron a aprender en su asignatura y las demás asignaturas del currículo, a través de las diferentes maneras de investigar que aprendieron en el transcurso de su carrera de cara al desarrollo de la sociedad de la cual son parte.

Es la educación enseñando a SER al ser humano, a ser autónomos e independientes, y en ese proceso, a la vez que los docentes enseñan a sus estudiantes a que aprendan a SER autónomos, ellos también alcanzan su propia autonomía. Ser autónomo significa conocerse a sí mismo; poseer y defender convicciones y creencias, contraer compromisos y cumplirlos.

El cambio de roles de los estudiantes y sus maestros hacia la investigación y su educación permanente, no podría ser, no debería ser, un proceso de carácter individual de un maestro y un grupo de estudiantes, sino que éste debería ser un proceso colectivo e institucional. Es la Universidad la que debe cambiar hacia la investigación y la educación permanente, y con ella y en ella, los docentes, los investigadores y los estudiantes, o al revés, los estudiantes (razón de ser y existir de la Universidad), los docentes y los investigadores. Los docentes, que por ser docentes son (somos) investigadores, y los investigadores que, además de serlo, y por lo mismo son (deben ser) también docentes.

Colofón

La Educación de Calidad en el contexto de la Sociedad del Conocimiento y los Aprendizajes, es una necesidad y una urgencia de los tiempos que corren para la Educación escolarizada y sus niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria. Pero más urgente aún es para la Educación Superior y las Universidades, a las que, dada la explosión de los conocimientos en todos los ámbitos de la Ciencia y las demandas del Desarrollo Económico y Social nacional e internacional, hace años, como a los muchachos a la hora de los exámenes, se les terminó el tiempo. Responder a la necesidad de elevar la Calidad de la Educación es unaresponsabilidad de los líderes políticos y educacionales de todos los países, con especial énfasis de los dirigentes de los Consejos Universitarios de nuestras Universidades Públicas en América Latina y el Caribe. La Educación y en ella y con ella su Calidad es el futuro. Toda educación escolar, sus fines y objetivos, es por definición una idea de futuro y el futuro es la ESPERANZA de un mundo en paz y bienestar para todas y todos compartido.

BIBLIOGRAFIA

– Aguerri, José Adán (2016). Por qué necesitamos una alianza por la Educación, Diario La Prensa, martes 8 de marzo de 2016, página 11 (Opinión) Managua, Nicaragua 2016.

– Arríen, Juan Bautista y otros (1996). Calidad de la Educación en el Istmo Centroamericano, UNESCO – San José, San José Costa Rica, 1996.

– Chamorro, Juan Sebastián (2016). Jóvenes entre el subempleo y la Emigración (Política de Educación es clave). Diario La Prensa, miércoles 9 de marzo del 2016, página 1, (Sección Activos) Managua, Nicaragua.

– De Castilla Urbina, Miguel (1980) Educación y Lucha de Clases en Nicaragua. Editorial UCA, Managua, Nicaragua.

– De Castilla Urbina, Miguel (2007). El Derecho a la Educación en Nicaragua: la Herencia Neoliberal, Editronic, Managua, Nicaragua 2007.

– De Castilla Urbina, Miguel (2008). La Reforma Universitaria, Troya y mí idea de Universidad, Editorial Lea, Managua, Nicaragua, 2008.

– De Castilla Urbina, Miguel (2013). La Educación basada en la búsqueda del conocimiento mediante la investigación, (Conferencia en la UNI) Inédito.

– Delors, Jacques (1998). La Educación Encierra y Tesoro, Fundación El Comercio, Quito, Ecuador.

– Faure, Edgar (1972) Aprender a Ser, La Educación del Futuro, Alianza. Editorial, Madrid, España

Publicado primeramente en: http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/6433

fuente de la imagen: http://nuevaya.com.ni/ministra-asegura-que-educacion-en-nicaragua-va-por-buen-camino/

Comparte este contenido:
Page 130 of 142
1 128 129 130 131 132 142