Page 24 of 42
1 22 23 24 25 26 42

Colombia: Preparan tercer foro de educación inicial en Sincelejo

América del Sur/Colombia, 12 de agosto de 2017.  Fuente:  eluniversal.com.co

La Secretaría de Educación Municipal de Sincelejo, la Red de Educación Inicial, integrada por Comfasucre, Cecar y docentes de los grados transición y primero de instituciones educativas oficiales y privadas de esta capital, impulsan la realización del tercer Foro de Educación Inicial, previsto para los días 25 y 26 de agosto próximo.

“Esta actividad enmarcada en la atención integral de calidad a la primera infancia, es una iniciativa importante para la dinámica de niños y niñas que salen de casa para iniciar su formación en las aulas, por ello reconocemos el esfuerzo e interés de los miembros de la Red de Educación Inicial, para cualificar a nuestros docentes y agentes educativos que día a día asumen este reto”, indicó Escarlata Álvarez Toscano, secretaria de Educación de Sincelejo.

El objetivo del foro que se desarrollará en el centro recreacional Los Campanos de Comfasucre, es hacer visible experiencias significativas, políticas nacionales, visiones, posturas, criterios y fundamentos para desarrollar una educación integral en términos de calidad educativa.

Como conferencistas participarán Ana María Nieto Villamizar, directora de Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional; Ana Rita Ruso, creadora y directora del proyecto Pisotón de la Universidad del Norte; Heidi Del Castillo, directora de programas de licenciatura en educación especial y pedagogía infantil de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena, entre otros.

Álvarez Toscano manifestó que la actividad contará con la participación de Katherine Benítez Díaz, docente de la Institución Educativa Normal Superior y Roberto Carlos Acosta Pineda, docente de la Institución Educativa San Vicente de Paúl, ganadores del Premio Compartir al Maestro 2016 y 2017 respectivamente.

Asimismo, vienen extendiendo la invitación a los docentes de educación inicial para que participen y compartir experiencias en este foro educativo.

Fuente noticia: http://www.eluniversal.com.co/regional/preparan-tercer-foro-de-educacion-inicial-en-sincelejo-259688

Comparte este contenido:

Finlandia: el sindicato de la educación acoge con satisfacción el nuevo plan de estudios básico en Educación Infantil

Europa/Finlandia/IE

El sindicato de educación Opetusalan Ammattijärjestö (OAJ) ha expresado su satisfacción por la liberación del Currículum Coreano para la Educación y la Atención de la Primera Infancia 2016, al que el sindicato contribuyó de manera significativa.

Currículo Nacional de Educación y Cuidado de la Primera Infancia 2016

Este Plan Nacional de Educación y Cuidado de la Primera Infancia es un reglamento nacional emitido por la Agencia Nacional Finlandesa para la Educación. Se utiliza como base para preparar los planes de estudio locales para la educación y la atención de la primera infancia. Su propósito es proporcionar una base común para los currículos locales.

El documento curricular básico orienta la provisión, implementación y desarrollo de la educación y atención de la primera infancia, así como promueve la implementación de educación y atención de primera infancia de alta calidad e igualdad en todo el país. El plan de estudios básico contiene referencias a la legislación que rige la educación y la atención de la primera infancia, así como instrucciones para preparar y desarrollar planes de estudios locales.

A partir del 1 st de agosto de 2017, todos los institutos de educación infantil en Finlandia, ya sea organizada por un municipio, una autoridad municipal conjunta u otro proveedor de servicios deberán preparar y adoptar un plan de estudios locales compatible con este plan de estudios básico.

OAJ: un paso importante para desarrollar el aprendizaje permanente y la igualdad de oportunidades en la educación en Finlandia

«Estamos muy contentos de que la Educación de la Primera Infancia de Finlandia (ECE) tenga ahora un nuevo plan de estudios, la primera de estas políticas para los primeros alumnos, diseñada conjuntamente por el sector educativo, el Ministerio de Educación de Finlandia y la Agencia Nacional Finlandesa de Educación», Olli Luukkainen dijo.

Aunque antes de 2013 se consideraba que la ECE formaba parte del sector social y sanitario y que el plan de estudios para los primeros años sólo era una recomendación, este nuevo plan de estudios es ahora obligatorio para todas las instituciones de la CEPE de Finlandia.

Es un «paso importante para desarrollar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la igualdad de oportunidades en la educación en Finlandia», destacó Luukkainen.

OAJ también está muy satisfecho con este documento porque el sindicato desempeñó un papel crucial y central en su desarrollo. «Este es un buen ejemplo de lo importante que es que los sindicatos de maestros y el Ministerio de Educación se sienten en la misma mesa y preparen todas las directrices de educación juntos», destacó Luukkainen.

También señaló que Finlandia tiene ahora «una cadena perfecta de aprendizaje y planes de estudios» de ECE, la educación preescolar al nivel primario.

Este nuevo currículo plantea el estatus de los maestros de preescolar / educación infantil, agregó, porque los maestros serán quienes asegurarán que este currículo pedagógico se aplique y se haga realidad en su trabajo diario con todos los grupos de niños en las instituciones de la ECE.

«Esperamos que en un futuro cercano vayamos a ver un aumento en los salarios de los maestros de ECE, porque sus deberes y trabajo son ahora más exigentes», concluyó, agregando que el objetivo de OAJ es también elevar la educación de los maestros de la ECE a nivel de maestría.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/15275/finland-education-union-welcomes-new-core-curriculum-in-early-childhood-education

Comparte este contenido:

República Dominicana: En el marco de la revolución educativa se entrega la moderna estancia infantil La Zurza

Centroamérica/República Dominicana, 05 de agosto de 2017.  Fuente: elnuevodiario.com.do

La Revolución Educativa del presidente Danilo Medina continúa impactando las condiciones de vida de las familias dominicanas, especialmente en los sectores más vulnerables y este viernes llegó a la comunidad La Zurza para entregar una moderna estancia infantil que brindará atención integral a 226 niños de esta comunidad y sectores aledaños.

La moderna estancia infantil La Zurza tendrá un amplio alcance, beneficiando a dos mil 66 familias con sus redes de atención. La obra está dotada de diez espacios de atención a los infantes, divididos por edades de cero a 12 meses (lactantes), así como de uno a dos años, de dos a tres, de tres a cuatro y de cuatro a cinco. También, áreas administrativas, salones de psicología y reuniones, enfermería, cocina-comedor y áreas de juegos infantiles.

 Con la nueva estancia infantil, serán beneficiadas tres mil 137 familias integradas en diferentes redes comunitarias, con un total de 20 aulas.

En el acto inaugural, el ministro de Educación, Andrés Navarro, pronunció las palabras centrales, donde resaltó los esfuerzos del presidente Danilo Medina en apoyar a las familias de sectores vulnerables, para lo cual hace un gran esfuerzo de inversión, con el objetivo de que las madres puedan trabajar, mientras sus hijos están bien cuidados con especialistas y atención de calidad.

Recordó que la Revolución Educativa, a la vez que le da una formación integral, una atención de alta calidad a sus hijos, “también le está abriendo grandes oportunidades principalmente a las madres, de poderse insertar al mercado laboral, gracias a la labor que está haciendo el Gobierno en invertir cada día en la educación de la atención integral”.

“Por esa razón, toda mujer dominicana debe ser la primera que defienda la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina, para garantizar que continúe su paso acelerado en toda la República Dominicana”, sostuvo.

En la ceremonia también hablaron, Domingo Contreras, director general de Programas Especiales de la Presidencia; Gonzalo Castillo, ministro de Obras Públicas, y la señora Yubelkis Altagracia José, en representación de las familias beneficiadas.

La obra fue construida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con una inversión de RD$35,609,241.72.

El presidente Danilo Medina estuvo acompañado, además, por Dariana Custodio y Dimas Saint Hilaire, sub-directores del INAIPI; así como los diputados Gustavo Sánchez, Elpidio Báez, Mirna Margarita Tejada. También, Francisca Suero, directora de la regional 15 de Educación.

 

Fuente noticia: https://elnuevodiario.com.do/presidente-entrega-estancia-en-la-zurza/

Comparte este contenido:

Colombia: Inclusión y diversidad cultural: un compromiso de todos

América del Sur/Colombia, 01 de agosto de 2017. Fuente: La nacion.com

El próximo 6 de octubre se llevará a cabo el Cuarto Seminario Caminos Educativos para la Inclusión, organizado por la secretaría de la maestría Educación para la Inclusión del programa de Educación Infantil de la Universidad Surcolombiana. Dicha maestría tiene como fin adelantar procesos de inclusión social con niños y jóvenes en discapacidad.

El encuentro tendrá lugar en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de 8 a 12 del mediodía y de 2 a 6 de la tarde. A su vez, contará con la presencia de dos invitados internacionales y dos nacionales. Los interesados pueden concurrir sin ningún costo, además, recibirán certificado de asistencia.

Lo pertinente

Catalina Trujillo Vanegas, coordinadora de la maestría, afirmó que el seminario tiene como objeto conversar acerca de los procesos de inclusión desde lo social y lo educativo. “La idea es dialogar sobre cómo se pueden dar alternativas desde la educación que permitan ver los procesos sociales de conflicto como una oportunidad de reconocimiento de la diversidad cultural”, señaló.

Aporte significativo

La secretaría de la maestría Educación para la Inclusión y la Universidad Surcolombiana, vienen realizando un aporte significativo desde los programas de formación de pregrado y posgrado para comprender la realidad contextual e investigar alrededor de ella y así, como conjunto social de la región, crecer en muchos aspectos, uno de ellos, el reconocimiento de la diversidad social.

Atendiendo necesidades

Esta maestría surge del programa de Pedagogía Infantil, actualmente Educación Infantil, por la necesidad que en ese momento tenían muchas personas de la comunidad en relación a los niños con discapacidad que asisten a escuelas convencionales donde los profesores no saben cómo abordarlos. Por eso en 2010 se empieza a hablar ya no de integración sino de inclusión. En esa coyuntura, los académicos se plantean la necesidad de identificar la diferencia no solamente desde la discapacidad sino desde el reconocimiento de la diversidad en los diferentes conjuntos sociales. Así, se abre la mirada para trabajar la inclusión como una forma de reconocimiento de los universos culturales de las comunidades  multidiversas.

Construyendo sociedad

“Los que estamos en las aulas de clase debemos saber cómo abordar a estas personas teniendo en cuenta, no solo su discapacidad, sino también, sus características culturales haciéndolos partícipes en el espacio académico. Allí ya habrá construcción de tejido social diverso”, expresó la coordinadora.

Desde lo multidisciplinar

La iniciativa de la Facultad de Educación busca trabajar no solo con docentes sino con todos los agentes educativos que se involucran en los procesos de formación de niños, niñas y jóvenes, es decir, con psicólogos, padres de familia, trabajadores sociales, administradores de empresas, artistas, comunicadores, entre otros, lo cual permite miradas desde múltiples perspectivas y enfoques.

La maestría plantea una mirada más amplia de Educación, dado que ésta debe trascender las aulas de clase para cimentarse en otros espacios de interacción social, siendo posible sólo con una activa participación multidisciplinar. “El barrio educa, la iglesia educa, la televisión educa, es decir, tenemos que observar todos los otros contextos que educan, por eso nuestros estudiantes de la maestría son de diversas profesiones”, indicó.

Haciendo la diferencia

Educación para la Inclusión es la primera maestría del país que trabaja los procesos de inclusión desde lo educativo. “Hay tres maestrías en Colombia que tienen la mirada de inclusión, nosotros y las otras dos que la manejan desde la Salud, esto porque se enfocan desde la incapacidad. Nosotros nos enfocamos desde la inclusión social en lo educativo”, resaltó Trujillo.

A modo de conclusión, la profesional hizo extensiva la invitación a todas las personas que quieran construir una sociedad más inclusiva y diversa. La asistencia y participación de toda la comunidad es fundamental para la construcción de sociedad. No solo es competencia de los profesionales sociales sino de la colectividad en general, pensar una sociedad más justa, inclusiva, participativa, coherente y diversa.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.co/2017/08/01/inclusion-diversidad-cultural-compromiso-todos/

 

 

Comparte este contenido:

¿Aprender a leer antes de los 6 años crea problemas de comprensión y escritura?

Por Arturo Sánchez Jiménez en La Jornada

Justo este domingo 4 de junio salió un artículo en el periódico la Jornada de México donde se expone uno de los principales diles que se tiene en el sistema educativo Mexicano, las ventajas o desventajas que implica que los pequeños de preescolar inicien con el aprendizaje de la lectoescritura de manera formal.

Desde mi experiencia me ha tocado ver varios casos que ofrecen aspectos positivos desde ambas propuestas, las escuelas preescolares que comienzan de lleno con el trabajo de lectura y escritura y otras que priorizan el aspecto psicomotriz. Por ejemplo existen generaciones de niños que llegan a primer grado de primaria leyendo y escribiendo perfectamente, pero también generaciones con una enseñanza completamente mecánica del lenguaje escrito que dificulta llegar a niveles de comprensión y reflexión de la lengua. Por su parte también tenemos generaciones de grupos ampliamente estimulados en su aspectos psicomotrices y de pensamiento lógico que el avance y progreso con ellos es rápido, pero también generaciones con nulos elementos básico de la lengua formal.

Desde mi perspectiva, todo redice en el modelo de enseñanza, aquel que estimule el pensamiento lógico del estudiante y que esté a su vez, por sí sólo, entienda la lógica del lenguaje para su adquisición. De nada sirve forzar al niño o la niña a leer con métodos mecánicos sólo para estar a la par de los demás.

¿Qué experiencia han tenido en este aspecto, compañeros y compañeras docentes?¿Qué se acostumbra en su Jardín de Niños?¿En qué nivel han recibido a sus grupos de primer año?¿A su hijo en preescolar cómo le están enseñando?, ojalá puedan responder estas preguntas en la parte de comentarios.

Aprender a leer antes de los seis años activa en el cerebro sólo mecanismos de memoria y no de comprensión, lo que incluso puede llevar a algunos alumnos a llegar a licenciatura sin entender los textos y con problemas de escritura, de acuerdo con un investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Alejandro de la Mora Ochoa, académico del departamento de Humanidades de la unidad Azcapotzalco de esa institución, explicó que por tal situación no sorprende que el país ocupe los últimos lugares en lectura del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues dan a los niños cargas cognoscitivas a las que no están preparados para soportar ni por memoria ni juicio ni inteligencia, porque sus capacidades aún no han madurado.

En el Seminario de Lenguas Otomangues –realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México– consideró erróneo que en escuelas primarias se imponga como requisito de ingreso saber leer y escribir o que los padres de familia presionen para que los niños adquieran esas destrezas en prescolar.
Si se enseña esa habilidad cuando las capacidades cognoscitivas de los niños no se han concluido e integrado, estamos destruyendo la posibilidad de que lean, agregó.

Los procesos de adquisición se relacionan con bases neurológicas, por lo que es necesario el desarrollo de conexiones que permitan hacer la inferencia y secuenciación relacionados con vincular, primero, el equivalente de un sonido a una grafía, y segundo, el valor que tiene ésta junto a otra en términos de sonido.

Éstos tienen que ver con el desarrollo de la memoria, la inteligencia y el juicio, que se dan en la medida en que se logran la madurez social y sicológica. Por eso hablamos de factores fisiológicos, sociales y cognoscitivos.

Mora Ochoa recomendó el ingreso a los centros de desarrollo infantil (Cendis) desde el nivel maternal y que los padres no fuercen a los pequeños a leer y escribir, debido a que esos conocimientos tienen sus momentos de maduración y deben respetarse. En Suiza, por ejemplo, comienzan a los ocho años.

El especialista realizó un estudio con pequeños de cuatro a cinco años en los Cendis de las unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco de la UAM, el cual reveló que estos recintos son ejemplo y modelo de eficiente adquisición del lenguaje para el aprendizaje de lectura y escritura.

El éxito está fundamentado en que son proporcionadas las plataformas para la lectoescritura con elementos visomotores, sicomotores y semánticos que posibilitan la obtención de una sólida base para su ingreso a la educación primaria.

Fuente del Artículo:

http://diarioeducacion.com/aprender-leer-los-6-anos-crea-problemas-comprension-escritura/

Comparte este contenido:

UNESCO: Mejorar la calidad y el rendimiento del aprendizaje de la primera infancia

Fundado en 2014, la Iniciativa Medición de la Calidad y de los Resultados del Aprendizaje Preescolar (MELQO, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo dar solución a la necesidad de disponer de una medida internacional basada en la demografía, que pueda aplicarse al contexto de los países de ingresos débiles y medianos. La iniciativa MELQO está dirigida conjuntamente por la UNESCO, el UNICEF, el Banco Mundial y la Brookings Institution.

https://gemreportunesco.wordpress.com/2016/10/24/target-4-2-what-is-at-stake-for-monitoring-progress-on-early-childhood-education/La meta del ODS relativa a la educación, la protección y el desarrollo de la primera infancia (meta 4.2) reitera la importancia del desarrollo y del aprendizaje de la primera infancia en aras de su futuro rendimiento escolar, salud y bienestar. Asimismo, constituye un cambio muy importante en la manera de medir el desarrollo de los niños, pues hasta fechas recientes se hacía énfasis sobre todo en los aspectos relacionados con la salud. Hacer hincapié en la primera infancia mediante el programa del ODS 4 constituye un llamamiento a acrecentar los esfuerzos en materia de medición del desarrollo y del aprendizaje de la primera infancia, y a mejorar las fuentes que proporcionan los datos.

Mediante un proceso de consulta de expertos de la primera infancia y de especialistas en evaluaciones de los logros iniciales, la plataforma MELQO ha utilizado las medidas ya existentes en el aprendizaje preescolar para elaborar herramientas de medición a escala internacional integradas tanto por el desarrollo y aprendizaje de la primera infancia (MODEL) como por la calidad de los entornos de aprendizaje (MELE). Dichas herramientas forman parte de un proceso iterativo de pruebas en el terreno en diferentes contextos.

El informe MELQO que acaba de ser publicado describe el enfoque metodológico utilizado y el proceso de concertación que dieron como resultado el desarrollo de los módulos MELQO. También documenta las diferentes fases del proceso de adaptación y evalúa la pertinencia de los resultados de la evaluación según la evolución de las políticas.

En relación con la iniciativa MELQO, los esfuerzos de la UNESCO encaminados en mejorar la calidad y los resultados del aprendizaje preescolar incluyen un taller técnico en el plano regional sobre la medición del aprendizaje de la primeria infancia en África subsahariana que tuvo lugar el año pasado.

Dicho taller movilizó a diversos socios de la sociedad civil, expertos, profesionales y representantes gubernamentales quienes expresaron la necesidad de un compromiso político reforzado y de inversiones en el sector educativo y de protección a la primera infancia.

La UNESCO debe organizar durante el otoño de 2017 un taller regional de reforzamiento de capacidades sobre medición del aprendizaje, en el marco del subgrupo Enseñanza y Aprendizaje: red de docentes para la transformación (TALENT), que forma parte del Grupo de Coordinación Regional sobre ODS 4 de la Agenda 2030 de Educación para África Occidental y Central.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/advancing_early_learning_quality_and_outcomes/

Comparte este contenido:

La inclusión educativa como derecho a la educación desde la primera infancia

Por: José Machaín

Garantizar el derecho a la educación de niños y niñas es una de las claves para lograr su desarrollo integral como personas y ciudadanos. La importancia de asegurar el derecho a la educación de los niños pequeños desde su nacimiento, ofreciendo oportunidades de aprendizaje para su desarrollo integral y la apropiación de la cultura y sus bienes, no solo enriquece su vida presente, sino que impacta en sus trayectorias escolares futuras. Los procesos de exclusión social verificados luego de los diferentes procesos neoliberales en la región, han generado grandes desigualdades, tanto en el acceso a este derecho, como en la calidad de las experiencias educativas que brindan.

Introducción

El derecho a la educación es un derecho humano fundamental, no un servicio. Constituye la base para la garantía de las realizaciones de otros derechos y es esencial para la prosperidad y el crecimiento pacífico, inclusivo, equitativo y sostenible (UNESCO, 2007).  En definitiva, la educación no solo es un derecho, sino también una herramienta política.

Uno de los principales motivos para incluir a la educación entre los derechos humanos es que su realización no dependa del mercado, donde el acceso se encuentra determinado por el poder adquisitivo de las familias. Un recurso falaz y lamentablemente extendido últimamente es el de modificar el vocabulario, y pasar de “derecho a la educación” a  “acceso a la educación”; que le permite a algunos secundarizar el concepto de “gratuidad”, que es el que garantiza su concreción. Para el pleno ejercicio universal del derecho a la educación es imprescindible garantizar el carácter gratuito de una educación de calidad en al menos alguna instancia de cada uno de los niveles (infantil, primaria, media y superior).

Se hace necesario el reconocimiento de la integralidad de los derechos. Esto significa que todos los derechos humanos, sean civiles, políticos, económicos, sociales o culturales; son indivisibles, interrelacionados e interdependientes.

La Convención de Derechos del Niño (CDN – Ginebra, 1989) es la principal fuente legitimadora de la protección de la infancia como lucha política y constituye una herramienta jurídica internacional refrendada por todos los países del globo, a excepción de USA, quien se ha negado a firmar. Fruto de dicha Convención, el Comité Internacional de Derechos del Niño (CIDN), ha emitido dos Observaciones complementarias fundamentales:

  • CIDN – Observación General N° 7 (2005): realización de los derechos del niño en la Primera Infancia (menos de 8 años)
  • CIDN – Observación General N° 17 (2013): sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el JUEGO, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes.

Todas estas normativas son vinculantes para los Estados signatarios de la CDN, y deberían orientar el diseño de las Políticas Públicas (Roger, 2015). En este sentido, resulta necesario que tanto el Estado como la sociedad en su conjunto se responsabilicen del bienestar, el desarrollo pleno y armónico y de la felicidad presente y futura de la Primera Infancia, de manera prioritaria, sostenida y efectiva. Ello significa reconocer positivamente que los niños son titulares de derechos desde que nacen, y asumir que las políticas dirigidas a la Primera Infancia aún resultan parciales, desarticuladas y no garantizan plenamente la condición de integralidad que exige la CDN.

Educación infantil como derecho

La importancia de asegurar el derecho a la educación de los niños pequeños desde su nacimiento, ofreciendo oportunidades de aprendizaje para su desarrollo integral y la apropiación de la cultura y sus bienes, no solo enriquece su vida presente, sino que impacta en sus trayectorias escolares futuras. Los procesos de exclusión social verificados luego de los diferentes procesos neoliberales sucedidos en la región, han generado grandes desigualdades, tanto en el acceso a este derecho, como en la calidad de las experiencias educativas que brindan (Batiuk, 2011).

Así es que resulta necesario ampliar el significado de la exclusión en educación (pensando en las propuestas de baja intensidad o baja relevancia) y considerar este derecho también en relación con las expectativas de actuación social que se concretan (o no lo hacen) en las prácticas cotidianas (Mayol Lassalle, 2002).

En lo que refiere a la educación infantil dentro de nuestra región, el nivel inicial es el más afectado por el carácter privatizador de la educación. Esto implica que allí donde no ha habido obligatoriedad del Estado, el acceso a la educación infantil termina dependiendo del nivel socioeconómico al que pertenece el niño, lo que transforma a la educación en un privilegio de pocos (Kochen 2013).

Al respecto, resulta relevante decir que los niños de los sectores más desfavorecidos no son “pobrecitos” dignos de piedad. Desde el comienzo de la vida son ciudadanos víctimas de injusticia pasada y presente, encadenados sin culpa a la pobreza, al abandono y a la exclusión social.

Todo proceso de crianza es un proceso político y pedagógico. Político en tanto proceso que debiera ser asumido por el colectivo social, y pedagógico en tanto proceso de trasmisión de saberes, valores y costumbres al cachorro humano (Machain 2009). Educar es formar, educar es mucho más que instruir; tiene que ver con la entrega del acervo cultural a los niños pequeños; lo que posibilita su desarrollo integral.

Por tal motivo hay que hacer un llamamiento y advertir en las lógicas que han proliferado a lo largo de la Región, la conformación de diferentes circuitos de institucionalización de la educación infantil. Por un lado, la de la Educación Inicial, Infantil o Parvularia; y por el otro, la de Servicios de Cuidado o Guarderías, generalmente dirigidos a los sectores con necesidades básicas insatisfechas. Este tipo de abordajes conllevan el presupuesto epistemológico de que los sectores pobres parten de una carencia, como portadores de dificultades especiales, por lo cual se echa mano a dispositivos de “estimulación temprana”; previendo que estos sujetos niños tienen una deficiencia o carencia ontológica que requiere de una intervención específica (Mayol Lassalle 2009).

Dentro de nuestro país hay muchos niños que circulan por circuitos de-simbolizados, que no tienen literatura, ni cuentos, ni juegos, ni canciones, ni rondas; ni tampoco los modos de comer integrados de la cultura a la que pertenecen. Esto lleva a que nos encontremos con una multiplicidad de actores que consideran que pueden atender a un niño y educarlo, sin tener en cuenta condiciones imprescindibles para que eso se transforme en parte de un sistema de protección de derechos.

Creemos que es la Educación Inicial, Infantil o Parvularia, la que está en condiciones de brindar y garantizar el “desarrollo integral”, el “bienestar” y el “bienser”; con su abordaje pedagógico específico, resistiendo la tentación a la “primarización” del nivel (Mayol Lassalle 2009). Allí es donde el juego funciona como actividad rectora de la infancia y como elemento imprescindible para el desarrollo cognitivo, afectivo, estético, motor y social del niño (Redondo 1997). El jugar representa la acción mediadora del educador en la sala y proporciona al niño un marco para la toma de conciencia, aspecto requerido por los procesos instructivos.

El juego y la alfabetización impactan en la configuración cotidiana de las prácticas y nos invitan a pensar qué aspectos debe considerar el maestro a la hora de convertir sus prácticas “espontáneas” en prácticas orientadas a privilegiar el derecho del niño a jugar en espacios protegidos y potentes para su desarrollo cognitivo (Sarle, 2010).

Una inclusión genuina del juego requiere que un maestro se haga otras preguntas. Una inclusión genuina del juego, requiere de un maestro que esté convencido de que una de las mejores maneras de garantizar el aprendizaje, es habilitando el juego desde diferentes perspectivas. En una etapa en la que el niño aún no ha alcanzado el lenguaje escrito, el juego le permite moverse en un sistema de representación mediado por signos y reglas que regulan su acción. Se busca una inclusión genuina del juego al considerar que situar al juego hace que las prácticas se configuren de manera diferente. Enriquecer la experiencia del niño, ofrecer contenidos a su imaginación, acercarle pistas para comprender el mundo. En suma, abrir mundos diferentes a los cotidianos (Sarle, 2010).

Hoy existe consenso de que no es posible cuidar sin educar, ni educar sin cuidar. Son prácticas sociales inseparables y necesarias para el desarrollo pleno del sujeto humano. Es por ello que resulta necesario adoptar la visión integral para el abordaje de la problemática de la niñez temprana que propone la UNESCO al referirse a la Atención y Educación Integral de la Primera Infancia (AEPI) como el conjunto de políticas, programas y acciones implementadas para los niños pequeños y sus familias. (UNESCO 2007).

En nuestro País y en la Región, dadas las disparidades y las diferencias económicas para el pleno cumplimiento y cobertura de acceso al derecho a la educación, se hace imprescindible que se avance en la implementación de la “obligatoriedad” de la educación desde los primeros años. Pero dicha obligatoriedad no debe tomarse como una carga a las familias, o una supuesta acción punitiva hacia la co-responsabilidad familiar; sino que debe ser el Estado quien garantice su acceso y cumplimiento.

No se trata sólo de la mera inclusión de niños en instituciones, sino de dar oportunidades del “bienser”, de buen crecimiento, de buen desarrollo y de buena comprensión. Herramientas que les servirán para alcanzar trayectorias escolares exitosas y plenas. Alcanzar estos objetivos supone una acción política deliberada. Pensar una política que cuide sin educar, es inaceptable. Todos sabemos que con este tipo de perspectivas se refuerzan al menos dos circuitos, uno para las familias y niños que hoy tienen acceso a sus derechos porque tienen recursos para financiarlos y/o reclamarlos y otro para aquellos sujetos a los que se ofrecerán “dispositivos” empobrecidos y de-simbolizados. Así, seguiremos embarcados en construir una sociedad injusta y sin futuros plenos para muchos niños y niñas. La “inclusión educativa” como Derecho a la Educación desde la Primera Infancia debe considerar el papel orientador de la educación en la formación, la atención integral y el cumplimiento de los derechos como un medio para la construcción de una Ciudadanía de la Infancia plena.

Bibliografía

Batiuk, V. Contreras, M. , Mayol Lassalle, M (2011) Estudio: Las Oportunidades Educativas en la Primera Infancia. Conceptos, normativas y reflexiones. Oficina Regional de la OEI en Buenos Aires – IDIE – Argentina. Área de apoyo a la educación infantil y a los derechos de la infancia. Enero de 2011

Beloff, Mary (2004) Protección integral de derechos del niño vs. Derechos en situación irregular. Disponible en:http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2467/7.pdf.

Kochen, Gladis (2013). Aportes conceptuales y experiencias relevantes sobre educación en la primera infancia. UNESCO, IIPE, Fundación Arcor.  Disponible en: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Primera%2520infancia2013.pdf

Machain, Jose (2009) Patronato, prácticas y discursos persistentes en la etapa de la protección integral de niños/as y adolescentes; en Villagrasa Alcaide, C. y Ravellat, I. – Por los derechos de la infancia y de la adolescencia: un compromiso mundial desde el derecho de participación en el XX aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, Editorial Bosch, Barcelona.

Mayol Lassalle, Mercedes (2002) Legislación del cuidado y la educación Temprana: una deuda con la primera infancia. En Colección de 0 a 5 La educación en los primeros años. Nº 47 Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

Mayol Lassalle, Mercedes (2009) Educar desde la cuna: aportes para la nueva Ley de Educación. e- Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial. Año 2. Número 5. Invierno, 2006. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DGES. Secretaría de Educación. GCBA. Disponible en: http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/RevistaN%BA5_Mayol_Lassalle.pdf.

Mayol Lassalle, Mercedes (2009) Ver la infancia. En Mayol Lassalle, Mercedes (comp.) Grandes temas para los más pequeños. Buenos Aires. Puerto Creativo. Disponible en: http://omep.org.ar/media/uploads/publicaciones/grandes_temas_para_los_mas_pequenos_2009.pdf.

OEI (IDIE) / SITEAL (2010) Sistema de información sobre Primera Infancia en IberoaméricaDocumento de presentación. Disponible en: http://www.oei.es/infancia.pdf.

Redondo, Patricia y Thisted, Sofía I. (1997) Mitos y realidades de las escuelas en los márgenes. Primer Congreso Internacional Pobres y pobreza en la sociedad argentina. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Centro de Estudios e Investigaciones Laborales Disponible en: http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/quilmes/P1/31.htm.

Roger, Camille; Hernández, Ximena D’Alessandre, Vanesa y Sánchez Yamila (2015) El itinerario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en los sistemas jurídicos y políticos de los países latinoamericanos. CUADERNO 08/ Febrero 2015, SIPI. Disponibl en: http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_publicacion/sipi_cuaderno_itinerario_cdn.pdf.

Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.

Sarlé, P. (2010). El juego como método: una historia que comienza con Froebel. En P. Sarlé, Lo importante es jugar. Como entra el juego en la escuela (págs. 23-40). Buenos Aires. Homo Sapiens.

Sarlé, P. (2010). Lo importante es jugar: cómo entra el juego en la escuela. Rosario. Homo Sapiens.

SITEAL (2014) DIALOGOS DEL SITEAL: Conversación con Pablo Gentili. La evaluación de la calidad educativa en América Latina: modelos emancipadores en construcción. Noviembre 2014. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_dialogo_gentili.pdf.

UNESCO (2007) Buena gobernabilidad en materia de Atención y Educación de la Primera Infancia: Lecciones derivadas del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2007. N° 40 / Septiembre – Octubre 2007. Nota de la UNESCO sobre las Políticas de la Primera Infancia. Disponible en: http://www.oei.es/pdfs/notaunesco40.pdf.


(1) Jose Eduardo Machain es Consejero por la Legislatura en el “Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (mandatos desde 2006 a 2017) – A cargo de las Relaciones Institucionales de la “Vicepresidencia Regional para América Latina del Comité Ejecutivo Mundial de OMEP” (Organización Mundial para la Educación Preescolar) – Miembro fundador del Observatorio de Derechos de Infancia “Eduardo Bustelo”. Formación académica en Sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; con Especialización en “Educación Inicial y Primera Infancia” en FLACSO Arg. Egresado de la VI Escuela Internacional de la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud (RedINJU, CINDE, Univ. Manizales). Actualmente cursando la Especialización “Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina” en CLACSO/FLACSO Brasil; y “Planificación y gestión de Políticas Públicas Integrales para la Primera Infancia desde la Perspectiva de Derechos” en IIN-OEA.

Fuente artículo: https://deceducando.org/2017/07/13/la-inclusion-educativa-como-derecho-a-la-educacion-desde-la-primera-infancia

Comparte este contenido:
Page 24 of 42
1 22 23 24 25 26 42