Saltar al contenido principal
Page 7 of 42
1 5 6 7 8 9 42

Para Motta, el desafío “más importante de la educación” es mejorar los aprendizajes

Por: La Diaria. 

En un informe sobre su actuación en el Codicen asegura que es necesario un “cambio sustantivo” en los bachilleratos.

Laura Motta renunció al Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para sumarse a la campaña de su esposo, el precandidato por el Frente Amplio Daniel Martínez, pero antes de irse presentó un informe sobre su actuación, en el que repasa los avances globales del período y deja planteados cuatro desafíos en materia de educación. El primero, señala, es la mejora de los aprendizajes, al que menciona como “el desafío más importante de la educación”. De todas formas, asegura que la universalización de la educación inicial es un ejemplo “de políticas que tendrán un previsible impacto en los primeros años de escolarización y en los logros educativos de niños y niñas”. También destaca que el avance en programas para “dar coherencia a los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura –como el Programa de Lectura y Escritura de la ANEP o la formación de posgrados para maestros en enseñanza de lectura y escritura– tendrá un impacto concreto en el descenso de la repetición en el primer año escolar”, lo que constituye un “fuerte predictor de trayectorias educativas vulnerables”.

El segundo desafío que menciona “es la adecuación de las propuestas educativas de educación media a las nuevas realidades adolescentes”, mediante el trabajo en proyectos, metodologías “que los desafíen y que les permitan la resolución creativa de problemas”. Si bien Motta reconoce que ya existen experiencias de este tipo, asegura que “se dan de forma aislada y en base a impulsos individuales”.

En tercer lugar, considera que la diversificación de las modalidades de cursado y acreditación de enseñanza media es otro reto de los próximos años: “Es necesario un cambio sustantivo en la propuesta actual de los bachilleratos. La realidad exige una adecuación a los requerimientos generales de la sociedad, tanto para una mejor inserción laboral como para garantizar la continuidad educativa. Es necesario también crear trayectorias variadas en las que estudiantes puedan realizar su propio camino, donde experiencias laborales y conocimientos académicos puedan ser parte del mismo”, señala Motta en su informe. Además, considera “indispensable la pronta aprobación de una prueba de acreditación de ciclo básico –similar a la prueba de acreditación de enseñanza primaria–, así como la implementación de un trayecto acelerado para la culminación del bachillerato” pensando en jóvenes y adultos que no terminaron el ciclo educativo. La atención a la diversidad es el cuarto desafío planteado por la hasta ahora consejera de la ANEP. “La atención a las personas en situación de discapacidad debe dar un salto cualitativo”, asegura.

En el informe también enumera algunos de los cambios estructurales en los que considera que se avanzó en este período. Menciona la construcción del presupuesto por proyecto, cambios en la gestión de la información para seguir las trayectorias estudiantiles (lo que resultó en que prácticamente 100% de los niños que egresan de primaria se inscriben en un centro de educación media), la descentralización de las políticas educativas en clave territorial y la construcción de una política curricular (con la aprobación del Marco Curricular de Referencia Nacional y la construcción de las progresiones de aprendizaje de Lenguas y Matemáticas). Por último, Motta destaca la inversión en infraestructura en este período: entre 2015 y 2018 se construyeron 38 edificios nuevos, hubo 291 ampliaciones, 3.333 obras de mantenimiento y se incorporaron 200 aulas móviles, detalla.

Fuente de la reseña: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/4/para-motta-el-desafio-mas-importante-de-la-educacion-es-mejorar-los-aprendizajes/
Comparte este contenido:

Charlas con B y OVE presenta a Iliana Lo Priore: La Educación Inicial desde una Perspectiva Integral (Vídeo)

Equipo OVE-Clacso Venezuela 

Las ciencias sociales en Venezuela han tenido un espectacular desarrollo en los últimos setenta años. Grandes maestros y maestras formaron a generaciones de científic@s sociales en todos los campos y áreas del conocimiento. Sin embargo, la instrumentalización de la investigación muchas veces invisibiliza la importante labor que se realiza. En Charlas con B nos proponemos el ambicioso proyecto de abrir una ventana semanal para dar a conocer el trabajo científico que se realiza en Venezuela.

No lo haremos a través de los decisores, ni de quienes gestionan los centros de investigación, sino dándole voz y rostro a los y las investigadores(as). Este proyecto nace auspiciado por CLACSO-Venezuela y el portal “Otras Voces en Educación” (OVE), www.otrasvoceseneducacion.org.

 

Comparte este contenido:

Argentina: El derecho a ir a la escuela

Argentina / 14 de abril de 2019 / Autor: Mariana Carbajal / Fuente: Página 12

Presentan un informe sobre la falta de vacantes y su impacto en las familias porteñas
El Gobierno reconoce que faltan más de 15.000 vacantes (más del 90 por ciento, en nivel inicial), pero las familias estiman que son más de 22.000. Ese déficit, además de en la educación, tiene fuerte impacto en las vidas de las mujeres-madres, que deben suplir al Estado.
A un mes del inicio de clases, unos 22 mil chicas y chicos siguen sin vacante en el sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires. La amplia mayoría corresponde al nivel inicial, de acuerdo con datos oficiales. El déficit en la infraestructura escolar porteña por falta de inversiones desorganiza los hogares. “El impacto es mayor en los sectores más vulnerables y sobre todo, pega con más fuerza sobre las mujeres”, señaló a Página/12 la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Graciela Morgade, que mañana presentará el primer informe del Observatorio Universitario de Bueno Aires, que aborda esta problemática desde una perspectiva de género y derechos. “La ausencia del Estado la suele suplir la madre”, apuntó a este diario Micaela López Rodríguez, mamá de León, de 4 años y cofundadora del colectivo “La vacante es un derecho”, desde donde brindan asesoría y contención a familias desesperadas. Las tareas de cuidado empujan a mujeres-madres a postergar su desarrollo profesional, trabajar menos horas o salir del mercado laboral. El jueves se concentrarán frente al Ministerio de Educación del gobierno porteño para exigir respuestas. Hace cuatro años que desde “La vacante es un derecho” vienen pidiendo una audiencia a la ministra Soledad Acuña y a la directora del Área de Educación Inicial, Susana Basualdo, sin lograr que las reciban.

“En este momento nos explotan los teléfonos. Nos llegan familias con muchísima angustia, mujeres llorando porque creyeron que su hijo estaba anotado y se enteraron luego de que había hecho una preinscripción y se quedaron sin vacante. O se les acaba la licencia por maternidad y no saben qué van a hacer con su bebé porque no consiguieron lugar”, describió López Rodríguez.

A pesar de que el gobierno todavía no dio cifras sobre chicos y chicas sin vacante, desde el colectivo “La vacante es un derecho” accedieron a información oficial que da cuenta de la gravedad del problema: al viernes último, faltaban 13.972 en el nivel inicial, 1232 en primaria, y 427 en secundaria, es decir, un total de 15.631 lugares para quienes hicieron la inscripción on line y validaron el registro correspondiente. Pero López Rodríguez explicó que estiman que casi 6400 chicos y chicas más también se quedaron sin lugar en escuelas, porque ni siquiera pudieron llegar a completar el sistema de inscripción por falta de recursos. “Este año hay una elevada cantidad de personas que por distintas razones vinculadas a la crisis económica no pudieron validar la inscripción porque tienen que elegir entre cargar la Sube y comprar alimentos. La validación se hace personalmente en una escuela donde el sistema te manda y no necesariamente está en tu barrio”, detalló López Rodríguez. De acuerdo con los relevamientos que vienen haciendo, la cifra de chicos y chicas sin vacante es superior a la del año anterior cuando calcularon que rondó los 19 mil y se fue incrementando con el correr de los años de gobierno macrista: en 2014 fue de 7000. En cinco años, la cifra se habría triplicado, de acuerdo con las estimaciones del colectivo.

Los Centros de Primera Infancia (CPI) del gobierno porteño “ofrecen paliativos de desigual calidad, con una alta rotación de personal que, en general, no cuenta con título docente”, advierte el informe “Derechos Vacantes” del OUBA. El de la falta de vacantes escolares es un problema recurrente en la ciudad de Buenos Aires, que pone en tensión el derecho infantil a la educación”, señaló Morgade.

Los CPI reciben a niñes de 45 días a 4 años, pero “no tienen supervisión pedagógica, son muy desparejos en su calidad y están gestionados por ONG con convenios con la Ciudad”, agregó. Ni siquiera dependen del Ministerio de Educación: están bajo la órbita de Desarrollo Social. De total de chicos y chicas sin vacantes en nivel inicial, un alto porcentaje termina en esos dispositivos, señaló López Rodríguez.

El mapa de la distribución de los CPI muestra su “abrumadora presencia” en la zona sur, donde se encuentra la mayor cantidad de familias pobres más afectadas por la fuerte crisis económica. “Esta imposibilidad de acceso del sistema educativo formal profundiza a su vez su situación de exclusión social”, denuncia el informe del OUBA.

Para Myriam Feldfeber, directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), esta situación se contrapone con lo establecido por la  Constitución de la Ciudad, que reconoce en su artículo 24 “la responsabilidad  estatal indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades a partir de los 45 días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar los diez años de escolaridad o el período mayor que la legislación determine».

«El Gobierno de la Ciudad debería construir las escuelas de nivel inicial, primario y secundario necesarias para que todas las chicas y todos los chicos no solamente tengan su vacante sino que también lo hagan en condiciones que les permitan desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que significa entre otros aspectos que las y los docentes cuenten con las condiciones de trabajo adecuadas y no trabajen con grupos muy numerosos”, señaló la experta.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/186223-el-derecho-a-ir-a-la-escuela

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Perú: Sustentan tesis y 61 profesoras de la etnia shawi obtienen título pedagógico

America del Sur/ Peru / 19.03.2019/ Fuente: ojo.pe.

Las maestras podrán ejercer la profesión

Un avance y una buena noticia recibieron 61 mujeres de la etnia shawi de la región Loreto ya que presentaron su tesis y se graduaron con el título profesional en el Instituto Superior Pedagógico Público Monseñor Elías Olázaren el marco del Programa de Formación Profesional en Educación Inicial Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (Minedu).

El programa del Minedu tiene como objetivo potenciar las competencias profesionales, pedagógicas, interculturales y lingüísticas de los profesores de los amazónicos bilingües que no tienen un título de Educación inicial.

Resultado de imagen para etnia shawi

La entidad del estado firmó hace 5 años, en diciembre de 2014 el convenio con los institutos superiores pedagógicos públicos Loreto (Maynas, Loreto), Monseñor Elías Olázar (Yurimaguas, Loreto) y César Abraham Vallejo Mendoza (Bagua, Amazonas).

La graduación fue realizada en Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, y la directora de Formación Inicial Docente del Minedu, Susana Romero aseguró que los programas de Educación Intercultural Bilingüe ayudan en la calidad educativa de Loreto.

En la ceremonia también estuvieron presentes el director regional de Educación de Loreto, Luis Pinedo, y el director general del Instituto Superior Pedagógico Público Monseñor Elías Olázar, Hno. Roberto Montoya.

Resultado de imagen para etnia shawi

Fuente de la noticia: https://ojo.pe/regionales/sustentan-tesis-61-profesoras-etnia-shawi-obtienen-titulo-pedagogico-loreto-312896/

 

Comparte este contenido:

México: En BCS, 1,800 alumnos indígenas migrantes reciben educación, en 39 centros escolares: SEP

América del Norte/ México/ 26.02.2019/ Fuente: www.bcsnoticias.mx.

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) atiende a 1,800 alumnos que hablan 14 lenguas indígenas a lo largo de la entidad, señaló el titular del Programa para la Atención de la Niñez Indígena y Migrante en Baja California Sur, Jorge Espinoza Hernández.

“La lengua es uno de los grandes elementos que dan identidad a cualquier rincón del mundo”, expresó el funcionario al encabezar las actividades del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado en la primaria para Niños Migrantes Número 14, ubicada en el rancho El Cardonal, en La Paz.

Hay 39 centros de esta modalidad académica activos durante el presente ciclo escolar, siendo 18 primarias, 8 preescolares, 5 secundarias y 8 centros de educación inicial ubicados en La Paz, Mulegé, Loreto y Comondú.

Por su parte, Espinoza Hernández reiteró en la importancia de fortalecer la práctica de los diferentes dialectos, para promover su uso entre los educandos y evitar que se extingan. En el país hay 64 lenguas indígenas en peligro de extinción, puntualizó.

Finalmente, alumnos que integran al plantel no. 14 participaron en actividades multidisciplinarias como poesía y canto indígena; también se desarrolló un repertorio musical para promover la educación inclusiva y de calidad.

Fuente de la noticia: http://www.bcsnoticias.mx/en-bcs-1800-alumnos-indigenas-migrantes-reciben-educacion-en-39-centros-escolares-sep/

Comparte este contenido:

Estancias infantiles, guarderías o abuelitos

Por: Eduardo Backhoff

En estos días se está discutiendo en la Cámara de Diputados la propuesta educativa del secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán. Entre las muchas ausencias de esta iniciativa destaco, por ahora, la eliminación de los programas de educación inicial. Simplemente lo borran de sus prioridades, en cambio anuncian con “bombos y platillos” la creación de 100 nuevos centros universitarios. Se les olvida, o posiblemente no lo saben, que en los primeros años de vida de un infante se desarrollan el lenguaje y las habilidades de comunicación, el razonamiento numérico, así como diversas capacidades cognitivas necesarias para conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea.

La pobre concepción que se tiene de esta etapa de desarrollo del individuo hace que las autoridades del gobierno se refieran a ellas como guarderías o estancias infantiles, nombres que hacen alusión a lugares donde se dejan, se cuidan, se vigilan y se entretienen a los infantes. Bajo esta concepción se puede entender la gran torpeza del secretario de Hacienda de proponer que los abuelitos sean quienes pueden cuidar a sus nietos. Si solo se tratara de cuidar y vigilar a niños,  seguramente, no sería tan escandalosa tal idea. Sin embargo, éste no es el caso. La investigación sobre desarrollo infantil apunta en el sentido de que son los tres primeros años de vida los que pueden hacer la diferencia entre un infante que tenga éxito en la escuela de aquel que sufrirá un rezago que le impedirá alcanzar escolarmente al resto de sus compañeros.

Es sabido que los niños desarrollan el lenguaje durante los primeros 30 meses de vida, que adquieren las habilidades previas para la lectura (readiness) de los 2.5 a los cinco años, que aprenden-a-leer (learning to read) de los seis a los ocho años y que desarrollan la habilidad de leer-para-aprender” (reading to learn) de los nueve a los once años. Es común que, en las clases sociales más privilegiadas, esta cronología del aprendizaje y dominio del lenguaje se dé de forma muy natural y fluida. Por el contrario, generalmente, en las clases más desprotegidas, donde en las familias prevalece el analfabetismo y la baja escolaridad (ej.: zonas indígenas, campos migrantes agrícolas, áreas rurales y de alta marginación), los niños se retrasan considerablemente en la adquisición y dominio del lenguaje. Así, desde muy temprana edad se producen brechas en el dominio del lenguaje oral y escrito que, con el paso del tiempo, se van abriendo.

Ésta es la razón principal por la cual los niños que se desarrollan con severas carencias materiales y lingüísticas no logran aprender lo mismo que aquellos que gozan de buenas condiciones para el desarrollo infantil. Lo anterior está muy bien documentado en las evaluaciones de aprendizaje nacionales e internacionales, las que siempre muestran el mismo patrón de resultados: a mejores condiciones de crianza, mejores aprendizajes. Sin embargo, es posible revertir este efecto perverso del contexto social en que vive un niño pobre, siempre que el infante tenga la oportunidad, desde muy pequeño, de ser expuesto a un medio rico, en cantidad y calidad de interacciones lingüísticas y sociales. El proyecto norteamericano que documenta lo anterior se conoce como Head Start. Los niños tienen un mejor progreso si ingresan al preescolar con un lenguaje fuertemente desarrollado y con diversas destrezas de comunicación. Como ya se dijo, la regla general es que el desarrollo del lenguaje depende del grado de exposición que tengan los niños a un lenguaje abundante, rico y diverso. Un buen desarrollo del lenguaje a temprana edad permite que los niños puedan desarrollar: un conocimiento general de sí mismos y del medio que los rodea; habilidades sociales, comportamientos adecuados para el aprendizaje; así como una variedad de destrezas cognitivas. La habilidad de leer es fundamental para que el niño tenga éxito en la escuela y, a n de cuentas, a lo largo de toda la vida. La transición más crítica se da en las etapas de aprender-a-leer a leer-para-aprender. Esta transición se da en la mayoría de los estudiantes entre los 8 y 9 años de edad, lo que usualmente suele ocurrir al término del tercer grado de primaria.

Los escolares que no logran esta transición a tiempo se rezagan enormemente del resto de sus compañeros, a tal grado que la diferencia en la habilidad para comprender textos puede ser hasta de seis grados escolares para los estudiantes que terminan el tercer grado de secundaria. Es decir, estudiantes que al terminar la educación básica tengan una habilidad de comprensión lectora de un alumno de cuarto grado de primaria. La idea de terminar el programa de estancias infantiles para darles el recurso a los abuelitos para que alimenten y cuiden a sus nietos es una ocurrencia decimonónica, que muestra una gran ignorancia del gobierno en turno sobre el desarrollo intelectual y lingüístico de los niños. No se trata de invertir en guarderías o en estancias infantiles, sino en verdaderos centros de desarrollo infantil, con personal especializado que ayude a compensar las carencias cognitivas y de lenguaje que los niños más pobres padecen en su hogar. De no hacerlo, estos niños estarán destinados al fracaso escolar y, como lo documentó Gilberto Guevara Niebla, abonarán para que sigamos siendo un país de reprobados.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/estancias-infantiles-guarderias-o-abuelitos/

Comparte este contenido:
Page 7 of 42
1 5 6 7 8 9 42
OtrasVocesenEducacion.org