Page 9 of 13
1 7 8 9 10 11 13

Uruguay es el cuarto peor de la región en egreso universitario

América del Sur/Uruguay/20 Mayo 2017/Fuente: El país

Uruguay es uno de los países de América Latina con menos deserción en la educación superior. Sin embargo, más de la mitad de los jóvenes de entre 25 y 29 años que ingresaron a la universidad aún no se graduaron. Esa realidad ubica al país en el cuarto peor lugar de la región en los egresos de estos centros educativos, con una realidad apenas mejor que Costa Rica, Honduras y Bolivia.

La comparativa surge de un informe que presentó el Banco Mundial sobre el momento decisivo que atraviesa la formación universitaria en el continente. El número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente se duplicó en América Latina y el Caribe (ALC) en la última década. En buena medida este proceso se debió al ingreso de alumnos de niveles socio- económicos más bajos: en promedio, el 50% más pobre de la población representaba el 16% de los alumnos de educación superior en 2000, pero esa cifra creció a alrededor de 25% en 2013.

Aun así, los tiempos de tránsito en la universidad, en especial en Uruguay, están lejos de lo deseado. Una lectura posible, según el informe, es que en el país tiene poco peso —a nivel de recompensa salarial— el contar con un título universitario (salvo en carreras específicas como ingeniería y las tecnológicas). En algunos países como Colombia o Paraguay, el sueldo de un graduado de educación superior más que duplica a quien no tiene el título.

«Los resultados (globales) están por debajo de su potencial, apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios», explicó María Marta Ferreyra, economista del Banco Mundial.

Los datos revelados dan a entender que la realidad de la educación superior uruguaya hoy está fuertemente ligada a la coyuntura de la educación media. El crecimiento de egresos en Secundaria fue casi idéntico al incremento en el ingreso a la universidad, lo que hace suponer que la faltante de matrículas responde a los que han desertado antes de terminar el bachillerato.

Dentro de los países de América Latina, en Uruguay es donde más peso tiene la educación pública. Nueve de cada diez estudiantes universitarios están en ese sector, aunque las privadas han adquirido cierto protagonismo en la última década. El egreso, sin embargo, no refleja tanta disparidad entre públicos y privados.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-cuarto-peor-region-egreso.html

Comparte este contenido:

Chile y Haití suscriben convenio que revalida la educación básica y media

01 Abril 2017/Fuente y Autor: latercera

Pese a que los haitianos son una de las colonias de inmigrantes que más han crecido en Chile, las instituciones escolares del país no eran reconocidas porque no están integrados al Convenio Andrés Bello.

En el marco de su primera gira internacional del año la Presidenta Michelle Bachelet visitó a Haití donde se reunió con el mandatario Jovenel Moïse.

Ambos encabezaron la ceremonia donde los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países firmaron un acuerdo complementario al Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre Chile y Haití para la equiparación o equivalencia y reconocimiento de los niveles de enseñanza básica o primaria y media o secundaria.

Este acuerdo irá en directo beneficio de los ciudadanos de ambos países que han migrado en busca de un mejor porvenir y para quienes el reconocimiento de sus estudios constituye un paso decisivo en su integración dentro de la sociedad del país que los acoge.

Pese a que los haitianos son una de las colonias de inmigrantes que más han crecido en Chile, los ciudadanos no eran reconocidos dentro del convenio que revalida la formación académica en el extranjero.

Esto último porque en el país no se reconocían las instituciones escolares de Haití debido a que no está integrado al Convenio Andrés Bello.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/chile-haiti-suscriben-convenio-revalida-la-educacion-basica-media/
Fuente de la imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2017/03/27/chile-haiti.png
Comparte este contenido:

Temer firma ley para reformar la enseñanza media brasileña

América del Sur/Brasil/18 Febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente brasileño, Michel Temer, firmó hoy una ley para reformar la enseñanza media con el aludido objetivo de ampliar el diapasón de las opciones de formación para los estudiantes.
La legislación que prevé, entre otras modificaciones, la ampliación del horario de estudios, fue objeto de un fuerte debate a lo interno en el Congreso.

El proyecto original del gobierno excluía la obligatoriedad de la educación física, el arte, la sociología y la filosofía del currículo de base, aspectos estos que no fueron aprobados.

En torno a las discusiones, el presidente brasileño declaró que mejoraron el proyecto inicial del gobierno y los nuevos temas fueron incluidos para la sociedad.

Aprobada la semana pasada por el Senado, la nueva ley contempla que el plan de estudios será 60 por ciento definido por la Base Común Nacional Curricular (puntaje académico) y 40 por ciento por los cursos de formación.

Los estudiantes deberán elegir cursos en cinco áreas de estudio: idiomas, matemáticas, ciencias naturales, humanidades y formación técnica y profesional.

La propuesta también aumentará las horas de estudio, de las mil horas anuales actuales a mil 400. La idea, según especialistas de educación, es ampliar gradualmente a siete horas diarias para ofrecer educación a tiempo completo.

El siguiente paso propuesto por el gobierno es poner en práctica la Base Común Nacional Curricular, que prepara un comité del mismo ministerio.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64714&SEO=temer-firma-ley-para-reformar-la-ensenanza-media-brasilena

Comparte este contenido:

La orientación socio ocupacional en la educación media: una necesidad que no da espera

08 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org/

Por: Ángela Escallón Emiliani

Momentos en los que hay que elegir una carrera u oficio o continuar estudios siempre nos enfrentan a la incertidumbre de estar tomando la decisión correcta con la información correcta.

Las épocas de transición y cambio son siempre difíciles en la vida. Momentos en los que hay que elegir una carrera u oficio, cambiar de trabajo o continuar estudios siempre nos enfrentan a la incertidumbre de estar tomando la decisión correcta con la información correcta.

Para nuestros estudiantes de educación media (10° y 11° grado), es sin duda, su principal preocupación y lo que hemos estudiado y entendido desde la Fundación Corona es la importancia que tiene la orientación socio ocupacional no sólo para los estudiantes sino para el destino y competitividad del país.

La orientación socio ocupacional, entendida por el Ministerio de Educación Nacional como un proceso de acompañamiento a las personas durante los momentos de transición que les permite tomar decisiones informadas y racionales, a partir del reconocimiento de sus intereses, aptitudes, valores y deseos y la ponderación de las oportunidades de formación y de las oportunidades de trabajo que ofrece el contexto (social, cultural, político y económico)

Los datos que arrojó una caracterización de los estudiantes del programa Ser Pilo Paga, mostró que  50% de los estudiantes no reciben orientación y  el 50% que sí la recibe, es bastante esporádica y poco sistemática. Existe la figura del “orientador”, que a diferencia de otros países no es reconocida como profesión, y generalmente es una persona que con la mejor voluntad atiende  un promedio de dos mil estudiantes, además de hacerse cargo por lo general, de  otros temas de bienestar estudiantil en general.

La teoría y las buenas prácticas tanto internacionales como nacionales nos muestra que la orientación debe abarcar tres aspectos básicos: autoconocimiento y plan de vida; información sobre opciones de educación terciaria y conocimiento y mecanismos de acceso a las oportunidades laborales existentes.

Veamos cada uno con detalle. El autoconocimiento y  plan de vida de cada persona, es un proceso complejo. En el colegio se asocia con las habilidades e intereses, con los resultados académicos y test de personalidad o test vocacionales. Es indispensable dimensionar este aspecto y comenzarlo a trabajar desde noveno para que el entendimiento no sea lo que dice un test, sino la mirada juiciosa de los intereses y competencias personales.

Es difícil saber que se quiere en la vida cuando uno tiene 14 o 15 años y es necesario que este análisis esté acompañado de otras estrategias, que en otros países son muy reconocidas, como son los mentores o padrinos.

Sobre la disponibilidad de la información, los jóvenes recurren a internet. “Mr. Google” como coloquialmente se le llama al buscador, es  la principal fuente de información. Bueno por lo democrático en la disponibilidad de la misma, pero triste porque nadie está mostrando el panorama completo, ni las alternativas  existentes.

Cuando vemos el abanico de educación terciaria – formación para el trabajo; técnica y tecnológica y universitaria -encontramos  un imaginario bastante generalizado que desacredita la educación técnica y tecnológica y la formación para el trabajo y considera sólo como válida  los estudios universitarios.

Para los estudiantes las carreras técnicas son o un trampolín para la universidad o la opción por descarte. Aquí hay un gran trabajo por hacer a todo nivel. La relación de estudiantes -cuando nos comparamos con los países desarrollados- es totalmente inversa. 6 técnicos por 3 universitarios, cuando nosotros tenemos 3 técnicos por 6 universitarios.

En este punto lo que queremos resaltar es la importante que los jóvenes conozcan las rutas y características de cada opción educativa.

En cuanto a los mecanismos de acceso e información del mercado laboral, existen una serie de becas, becas crédito y programas de financiación que no son tan conocidos. La relación de estas oportunidades acompañada de información sobre el mercado laboral, expectativas salariales, perfiles y competencias es de vital importancia que esté disponible para todos.

Se debe reconocer que hay esfuerzos que se están realizando con este fin, como el Observatorio laboral del MEN y las Red Ormet del Ministerio de Trabajo y PNUD. De igual forma en diferentes estudios se reconoce que las empresas no están encontrando al personal que buscan por la falta de competencias que requiere el mercado laboral.

La necesidad que los jóvenes conozcan y tengan acceso a este tipo de información, es una prioridad  y debe ser un  objetivo en las políticas públicas. El destino de nuestros jóvenes bachilleres, que como bien sabemos son pocos en relación con los que ya hemos perdido en el camino que representan más del 50%  de la población estudiantil, se preguntan con razón que les espera. Su posición incierta y sus decisiones poco informadas y sin proyecciones, acompañados de la presión familiar por generar ingresos y por encontrar una ocupación digna no hacen fácil este momento de transición.

Otro punto central donde focalizar la atención, tiene que ver obviamente con los problemas de calidad. Más allá de reconocer y considerar como válidas todas las opciones, lo que encontramos en  los tres niveles de educación terciaria es el problema de la calidad.

Pesa entonces la sombra de “instituciones de garaje” sobre el esfuerzo y sacrificio económico y personal que hacen miles de estudiantes y sus familias para tener un título que no les garantiza los sueños que ellos habían imaginado.

Pongamos en la agenda pública la ruta de la empleabilidad, un compromiso por articular y hacer efectivo la demanda de los empleadores, las instituciones educativas y las expectativas de los jóvenes. Hagamos un esfuerzo serio por entender y entre todos ofrecer lo mejor para las generaciones que comienzan su primera transición y que definirán el rumbo de todo un país.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-orientacion-socio-ocupacional-en-la-educacion-media-una-necesidad-que-no-da-espera

Comparte este contenido:

¿Qué dijo realmente el Ministro Jaua sobre la transformación curricular de la educación media?

Por:Julio Mosquera

Así titularon varios medios de información en primera plana un anuncio hecho por el Ministro Jaua el 20 de enero sobre el proceso de transformación curricular de la educación media: «Jaua suspendió reforma curricular por cuantiosas quejas» (El Carabobeño), «Ministerio de Educación suspendió nuevo plan de estudios para media» (El Nacional), «Ministerio de Educación suspendió Transformación Curricular pautada para el nuevo año escolar» (Noticias 24), «Revisan transformación curricular: suspenden plan de estudios propuesto en liceos» (El Tubazo), «Ministerio de Educación suspendió Transformación Curricular» (El Tiempo), «Ministerio de Educación suspende nuevo plan de transformación curricular: Jaua dijo por qué» (La Iguana TV), «Ministerio de Educación no aplicará nuevo plan de estudio» (Última Hora), etc., etc. Por esos mismos días, en varios mensajes difundidos por correo electrónico se desmentía esos titulares y se llamaba a leer con detenimiento las declaraciones del Ministro Jaua. Se advertía en esos correos sobre posibles malas interpretaciones de las declaraciones del Ministro Jaua. Esos mensajes me hicieron dudar sobre lo dicho por el Ministro. Para salir de dudas decidí consultar la página web oficial del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En la página web del MPPE encontré una nota de prensa oficial donde se reporta que:

«Luego de escuchar las demandas, observaciones y preocupaciones de sectores de la sociedad sobre el desarrollo de la implementación de la Transformación Curricular en el Subsistema de Educación Media General, el Ministerio del Poder Popular para la Educación decidió suspender el avance progresivo del plan de estudio propuesto en el artículo 8 de la Resolución 0143, la cual contempla los Lineamientos del Proceso de Transformación Curricular en todos los Niveles y Modalidades.» (En Jiménez, enero 2017).

Y se cita textualmente las palabras del Ministro Jaua donde resaltó que:

«cuando hablamos del Proceso de Transformación Académica, Curricular, nuestro principal esfuerzo tiene que estar en dotar, capacitar y generar las condiciones para que ustedes, educadores y educadoras, cada día tengan una mayor formación y mejores recursos pedagógicos, en las áreas específicas que les toca dictar o enseñar y aprender junto a nuestros jóvenes estudiantes» (En Jiménez, enero 2017).

Indicó que: «ha venido escuchando con mucha atención durante los últimos meses, las últimas semanas, las observaciones, las críticas, las preocupaciones que se han hecho a lo plasmado en la Resolución número 0143, específicamente en el artículo 8, referente al Plan de Estudio de Educación Media General» (Ibidem)

Y de manera clara y concisa apuntó que: el plan de estudio propuesto en el artículo 8 de la Resolución 0143 ya no se desarrollará en el sistema de educación privada en Venezuela, y en el caso del sistema de educación pública, en los liceos donde se haya implementado, se debe «iniciar el proceso de revisión, de escuchar a los docentes las experiencias que han tenido en estas últimas semanas, para hacer las adecuaciones que tengan lugar, para conservar los contenidos esenciales y las materias necesarias para lograr una formación o un egresado de nuestro sistema educativo público de Educación Media General con una formación académica integral» (Ibidem)

Por último, enfatizó el Ministro Jaua que: «se mantiene vigente el actual Plan de Estudio hasta tanto este Despacho emita las directivas correspondientes» (Ibidem), y agregó que: «vamos a concentrarnos de manera especial en la Micro Misión Simón Rodríguez, en el proceso de formación docente de nuestro personal y desarrollar todas las estrategias necesarias para cultivar en todos nosotros la pedagogía como un instrumento para la liberación» (ibidem).

Unos días más tarde, el Prof. Neuro Ramírez, autoridad única de educación del estado Zulia, señaló que: «El día miércoles [25 de enero] las autoridades zonales de cada estado nos reunimos con el ministro Jaua para planificar las nuevas rutas de acción en cuanto a la aplicación del pensum, y se llegó a la decisión de seguir la enseñanza de las materias convencionales durante el resto del periodo escolar» (En Rivas, enero 2017). A lo cual agregó que: «Vamos a utilizar el periodo escolar para hacer ajustes, crear una consulta popular y adecuar aún más a nuestros profesionales para la enseñanza de nuevas áreas del saber» (Ibidem). Y afirmó que de la transformación curricular solo: «Estaremos implementando las cuatro áreas estables, (Ocupar la Mente, Ocupar las Manos, Ocupar el Corazón y Convivir) como materias de formación electiva, no será obligatorio cursarlos» (ibidem)

Después de haber leído esas notas de prensa, donde se reportan textualmente las declaraciones del Ministro Jaua y de una autoridad única estadal de educación, no me queda ninguna duda que fue ordenada oficialmente la paralización del proceso de transformación curricular de la educación media propuesto por el ex-Ministro Rodulfo Pérez y sus viceministras y viceministros. Espero que esta vez no suceda lo mismo que con el Currículo Nacional Bolivariano (CNB). Recordemos que el propio Comandante Chávez ordenó paralizar su implementación y que se sometiera a revisión. Las ministras y ministros que sucedieron al ex-Ministro Adán Chávez engavetaron el CNB y nunca lo revisaron.

Fuente:https://www.aporrea.org/educacion/a240681.html

Comparte este contenido:

Corea del Sur: El país donde los profesores son millonarios y los alumnos infelices

Corea del Sur / 25 de enero de 2017 / Fuente: http://www.semana.com/

Los maestros están entre los miembros de la sociedad más respetados y la educación es una obsesión nacional.

En Corea del Sur los maestros están entre los miembros de la sociedad más respetados. De hecho, un antiguo proverbio dice que “el profesor y el rey tienen el mismo estatus”; y otro asegura que “nadie debería pisar siquiera la sombra de un docente”. Y si los profesores además de buenos son mediáticos, pueden llegar a convertirse en millonarios. Aquí, los estudiantes más talentosos aspiran a entrar en las codiciadas facultades del magisterio, que seleccionan a los mejores entre miles de candidatos.

El resultado: Corea del Sur es uno de los países asiáticos que encabezan las listas de la educación global; usualmente ocupa los primeros lugares en las pruebas PISA y tiene uno de los sistemas educativos más exitosos del globo, pero también uno de los más duros. Las cifras lo confirman, pues a través de la educación el país se ha convertido en un gigante económico. Hace 60 años, casi el 80% de la población era analfabeta.

En el país la mayoría de los jóvenes estudian desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche y los padres invierten toda una fortuna en la educación privada de sus hijos. Las familias consideran primordial para la vida y el futuro del país alcanzar el éxito académico. Y para lograrlo están dispuestos a hacer enormes sacrificios.

Una jornada escolar en Corea del Sur dura alrededor de 7 horas, pero usualmente la mayoría de los jóvenes van a estudiar durante varias horas adicionales a bibliotecas y academias privadas nocturnas llamadas hawon, que constituyen una parte fundamental de la gigantesca industria educativa del país.

Los hagwon deben su éxito a que utilizan “tutores estrella” para atraer a más estudiantes. El éxito de estos centros de estudio ha sido tal que el gobierno tuvo que intervenir y legisló que estos lugares debían cerrar a las 10 de la noche. Pero, aún así, los estudiantes siguen estudiando en sus casas o regresan a sus colegios, que pueden estar abiertos hasta la medianoche.

Las obligaciones escolares impiden que los jóvenes socialicen, jueguen y hasta que duerman. En Corea del Sur la idea de que si no se tiene éxito en la escuela tampoco se tendrá en la vida ejerce una enorme presión en los jóvenes. Según los resultados de las pruebas PISA, los estudiantes surcoreanos son los más infelices. Uno de esos resultados los refleja la alta tasa de suicidios: la más alta de los países industrializados entre los 10 y 30 años.

El exministro de Educación surcoreano Ju Ho Lee ha manifestado que el país necesita hacer cambios en el sistema escolar para preparar a la siguiente generación. Muchos también critican el autoritarismo y la falta de creatividad en el modelo de enseñanza al que le hace falta explotar habilidades distintas como la comunicación, la colaboración y la creatividad; más allá de los resultados numéricos.

Fuente noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/el-mejor-pais-en-educacion/513117

Comparte este contenido:

Libro: La educación media en tiempos de transformaciones. Una mirada socioantropológica hacia México y Argentina

Mercedes Saccone. [Autora]

Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-198-5
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2016

En consonancia con tendencias internacionales, tanto en Argentina (2006) como en México (2012), se ha extendido la obligatoriedad de la educación media. En ese marco, cobra relevancia el estudio de la permanencia escolar de los jóvenes de este nivel educativo en ambos países, temática en la que vengo indagando desde mediados de 2014 en el marco de la construcción de mi tesis para la Maestría en Ciencias, Especialidad en Investigaciones Educativas (DIE, Cinvestav, IPN). La intención es abrir un diálogo entre Argentina y México que identifique aportes de cada experiencia para pensarse mutuamente. La investigación se desarrolla desde un enfoque etnográfico entendido —en palabras de Elsie Rockwell— como el proceso de “documentar lo no documentado” con el fin de “conocer lo desconocido, escuchar y comprender a otros”. Si bien aquí el análisis se focaliza en la perspectiva de los jóvenes, no se desconoce su inscripción en la “trama compleja” de relaciones y prácticas institucionalizadas históricamente que constituyen el “proceso escolar” en el cual participan diferentes actores (directivos, coordinadores, docentes, administradores, etc.). Se abordarán ciertos procesos de transformación y tendencias que forman parte de esa trama compleja y que se pueden identificar a partir de las reformas de la educación media que se vienen produciendo hace algunos años en ambos países.
Descarga:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20160712031942/SACCONE.pdf
Fuente:http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1119&pageNum_rs_libros=4&totalRows_rs_libros=1147
Comparte este contenido:
Page 9 of 13
1 7 8 9 10 11 13