Page 5 of 12
1 3 4 5 6 7 12

Avanza la implementación del perfeccionamiento educacional en Santiago de Cuba

Cuba / 18 de febrero de 2018 / Autor: Caridad Francisco Vega / Fuente: Sierra Maestra

Santiago de Cuba es una de las provincias del país donde se aplica el tercer perfeccionamiento del sistema educacional. Luego de una visita ministerial se confirmó que el territorio avanza en este ejercicio experimental aunque todavía debe profundizar en el trabajo metodológico y aprovechar mejor las potencialidades de sus maestros.

En una armónica coral pioneril se convierte el aula de cuarto grado, durante las clases de educación musical y es que el instructor adecuó los programas de estudio a las características de sus alumnos y entonces vocalizan así. Este es sólo uno de los resultados que ya se alcanzan en el seminternado santiaguero Clodomira Acosta Ferrals donde hace 4 años se experimenta el perfeccionamiento educacional.

Novedosos enfoques metodológicos y concepciones curriculares comienzan a transformar la escuela y las clases asegurando un mayor aprendizaje de los estudiantes.

Irina Villorino directora del seminternado explica cómo se alcanzan estos resultados: “se implementan entonces estilos de dirección que sean democráticos, flexibles, se crea una escuela autónoma a partir de las bondades que brinda el contexto comunitario, de la potencialidades que brinda la familia. Como parte de este perfeccionamiento está concebida la participación de instituciones y otras entidades cercanas a los centros de estudio que enriquecen la formación general y vocacional de los educandos.

Raiza María Borges, es una pionera 4to grado y explica las caracterñiticas del proyecto en el que participa: “se llama Mi abuelo negro, lo tenemos en la Casa de África, que queda muy cerca de mi escuela y donde aprendemos sobre los países, primero aprendimos de Angola después de Mali y ahora de Burkina-Faso.

Conscientes de lo mucho que les queda por andar avanzan los educadores santiagueros así lo confirmó la visita ministerial que destacó logros pero también señaló caminos que rectificar.

La DrC. Margarita McPherson, viceministra de educación que presidió las jornadas de visita de ayuda metodológica al finalizar el encuentro expresó refiriéndose a Lo evaluado en Santiago de Cuba: “Tenemos maestros en todos los niveles educativos, lo que hay es que trabajar en lo que hemos señalado, profundizar en el trabajo metodológico. Hemos recorrido escuelas aquí , la ciudad de Santiago de Cuba, estuvimos en Songo-la Maya y Segundo Frente. Todo no es perfecto pero en general podemos decir que Santiago va avanzado.

Fuente de la Noticia:

http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/18343-avanza-la-implementacion-del-perfeccionamiento-educacional-en-santiago-de-cuba

Comparte este contenido:

Despertar sensibilidades para lo musical, conciencias para lo social

Por: Saray Marqués

La Fundación Acción Social por la Música replica desde hace cinco años en Madrid y Zaragoza el sistema ideado en Venezuela en 1975 por José Antonio Abreu, que con sus orquestas y coros infantiles y juveniles ha contribuido a transformar las esferas personales, familiares y comunitarias de los sectores más vulnerables.

Son las 15.30 pasadas en el IES Jaime Vera de un viernes cualquiera. El director, Dimas Rodríguez, cruza el semáforo frente a la puerta del centro, enfilando hacia su fin de semana. Dentro, es el turno de las mujeres de la limpieza. Por los pasillos, donde hubo revuelo reina el silencio, hasta que resuena: “¡Los chelos, al gimnasio! ¡El resto, arriba!” y, poco después, empiezan a escucharse los primeros acordes de violines primeros y segundos, violas, violonchelos y contrabajos en las instalaciones de este instituto inaugurado en 1933 en el barrio madrileño de Tetuán.

Desde las 16.00 hasta las 20.00, con parada a las 17.00 para merendar, el instituto será escenario de los ensayos de la fundación Acción Social por la Música, primero de la orquesta de paz de los más pequeños, entre los seis y los 12 años, hasta las 18.30, y luego de la camerata de los más mayores, los que se pueden ir a casa solos, que tocan un repertorio más avanzado.

La fundación desarrolla su labor en distintos colegios del distrito (Pío XII, San Antonio, Jaime Vera) a lo largo de la semana y el viernes se reúnen todos en este instituto, en lo que se denomina núcleo Tetuán (abierto a todos los niños del barrio interesados en la iniciación musical desde los seis años y a todos los que se animen a integrar el ensemble de percusión, desde los ocho). En total, unos 300 niños y niñas componen en este curso las tres orquestas y los dos coros de paz de la fundación, que, más allá de Tetuán, se han expandido al barrio madrileño de San Blas (CEIP La Alameda) y a Zaragoza (CEIP Ramiro Solans).

Juan David, Alesca, David durante un ensayo de la Orquesta de la Paz.

La música como medio

Acción Social por la Música es una fundación social creada en 2013, y no fue fácil, como nos relata María Guerrero, fundadora y presidenta, ligada al Teatro Real: “Hace cinco años para constituirte como fundación debías estar adscrita al protectorado de un Ministerio… En nosotros veían más la música e interpretaban que éramos más del de Cultura que del de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En realidad, la música es un medio, nuestros fines son sociales: Si un chaval no está concentrado, no da pie con bola, se le da fatal o todo al mismo tiempo, en nuestras orquestas seguirá teniendo un sitio. ¿Que pasa una temporada peleado con el instrumento? Puede ayudarnos a colocar los atriles. Si nuestro proyecto fuera solo cultural no tendría cabida”.

Quienes se integran en las orquestas y coros de paz, y lo hacen sin ningún tipo de selección o audición previa, raramente se desenganchan. Pasan del colegio al instituto y siguen ligados a ellos, y esa es, para María, una muestra de éxito. “Otra es que mejoran muy rápido su comportamiento, recuperan mucha motivación y autoestima”, apunta, “Así nos lo transmite el equipo directivo de sus centros, sus maestros, sus familias”. Cualquiera que entra en las orquestas y coros a los tres meses da su primer concierto: en su colegio, en su comunidad de referencia, pero también en otros lugares: “Buscamos escenarios cuanto más importantes, mejor”, asegura María. ¿Tocar en el Teatro Real? ¿Y por qué no? “Es un proceso muy esforzado, del día a día, y ha de tener su recompensa, su momento de dignificación, ese esfuerzo compartido ha de ser ensalzado para demostrarles a esos niños que son valiosos y que unidos a otros son capaces de lograr lo que se propongan”. No solo a esos jóvenes intérpretes, sino a esas familias que de repente ven a sus hijos dando conciertos y sienten que son importantes, que hay motivos para la esperanza.

El fin último de la iniciativa se resume en estas palabras de María: “Aspiramos a enganchar a un montón de chavales, a que no estén en la calle y a que entiendan que existe un camino. Todos somos fruto de nuestro entorno más inmediato, de la educación, del esfuerzo que han podido hacer nuestras familias… Queremos formar parte del entorno potenciado de esos niños para que vean el camino. Si no sabes que se puede transitar, ¿cómo vas a hacerlo? Ese camino es el del esfuerzo, la calidad, la disciplina en el mejor de los sentidos, el de educar la voluntad y saber que hay un lugar para ti incluso en lo más cerrado y elitista, que es la música clásica, que en nuestro país es para genios o para ricos. Y si has sabido hacer ese camino, entonces puedes hacer el que quieras”.

Abreu en Tetuán

Quizá a muchos le suene esta filosofía. No es nueva. Es la que desde 1975 aplica el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, más conocido como El Sistema. José Antonio Abreu y su metodología, capaz de aunar acción social y excelencia artística y musical, es el referente clarísimo de esta experiencia, que no es, sin embargo, un calco de lo que hay allí: “El Sistema no es un todo monolítico. También allí cada región se autogestiona, tiene sus peculiaridades. Ellos son diversos, y nosotros, una entidad independiente, creada en España y con cinco años y no 42, no podemos ser idénticos”, prosigue María.

Que el germen esté en Tetuán lo justifican las características del distrito: “En primer lugar, percibíamos una necesidad social -con la crisis se ha agudizado, pero ya antes existían muchas familias en riesgo de exclusión social-. Además, es una comunidad compacta, con una red institucional (colegios, ONG), lo que permite desarrollar una intervención que complementa a otras. Se detecta también que la población es cada vez más mestiza, lo que nos interpela como reto que debemos gestionar desde el punto de vista educativo. Y, por último, queríamos visibilizar que estas realidades están presentes en todas partes, lo extendido de la problemática, que no es necesario irnos a entornos estigmatizados”, enumera Guerrero.

Los servicios sociales del Ayuntamiento, con el que colaboran, les ayudaron a identificar los centros, desde el Pío XII, que fue el primero. En la fundación también valoraron la existencia de una comunidad educativa abierta a lo nuevo, pues trabajan mano a mano con el equipo directivo, y también con los profesores y profesoras de música si así lo desean.

Jayson, de la Orquesta del IES Jaime Vera, en el concierto inaugural La Navideña.

Maestros agentes de cambio

Con los 300 niños y niñas de las orquestas y coros trabajan 15 maestros agentes de cambio. Se trata de un equipo mixto en que conviven personas procedentes de El Sistema, formados en España y musicoterapeutas. Todos ellos han estudiado música y además una carrera pedagógica, y conjugan su vocación con su voluntad de transformación social.

Es el caso de Carlos Fontán, de 33 años y maestro agente de cambio desde abril de 2016. De lunes a jueves dedica dos horas cada tarde en los colegios Jaime Vera y La Alameda, y los viernes desde las tres hasta las ocho está absorbido por su labor en Acción Social por la Música. Profesor de viola e intérprete, es también el responsable del banco de instrumentos, que proceden de donaciones y se ceden a las familias para que los alumnos puedan seguir practicando en casa.

Este viernes, Carlos ha ido a buscar a los niños y niñas a sus colegios y les ha acompañado hasta el instituto, porque las familias muchas veces no pueden, y da clase a ocho niños y niñas de 4º a 6º de primaria. “Lo primero es crear un ambiente de trabajo, de clase, de disciplina… Al principio me llamaba la atención cómo muchos de ellos chillaban, hablaban gritando… Deben entender que esto es algo para pasarlo bien, pero a través del estudio”, explica. “Tocar un instrumento es muy complicado porque mentalmente debes manejar muchas cosas a la vez: Saber leer las partituras, manejar el brazo derecho de una forma, el izquierdo de otra diferente, excepto en el piano… Y eso te puede ayudar en otros aspectos de la vida, a pensar las cosas, a organizarte. Tocar en una orquesta requiere de mucha disciplina… Estos chicos quieren mejorar en violín, tener un ratito para tocarlo, pero también han de planificar la tarde para sacar buenas notas en sus estudios… Les hace más autónomos”.

Considera Carlos que una labor importante, la de conectar con las familias, crear una comunidad unida, es “de lo más difícil”: “Y lo entiendo, muchos salen de casa por la mañana y no vuelven hasta la noche, tienen varios trabajos en el día y, aunque haya jornadas de puertas abiertas, aunque siempre que quieran puedan venir a los ensayos, ese seguimiento no es posible. Sin embargo, en general el interés es positivo”.

En este tiempo ha descubierto dos talentos excepcionales para la música: “Uno de ellos, en 1º de ESO, no quería saber nada del violín al principio, decía que lo suyo era el fútbol. Ahora lo ha dejado y se está preparando las pruebas del conservatorio”.

Gratis pero bueno

Recuerda María al maestro Abreu cuando decía que la cultura para los pobres no puede ser una pobre cultura: “Tenemos el deber moral de ofrecer excelencia a todo el mundo, y de no rebajar la exigencia porque sea gratuito”… aunque algunos no se creyeran al principio que lo que les estaban ofreciendo de verdad era gratis y de verdad era bueno, que esos doctores en musicología y graduados en Berkeley estuvieran al servicio de los más vulnerables.
Por lo demás, en este tiempo ha habido todo tipo de reacciones a esta trasposición de El Sistema a nuestro país: “Desde los que creían que no sería posible y ahora están encantados al ver que aquí también se puede, a los que no lo consideraban necesario, o aquellos, los más puristas, que auguraban que el resultado artístico, al ser un proceso colectivo, sería de muy bajo nivel…”.

Más allá de ellas, María Guerrero se muestra satisfecha por historias como las que han vivido, como la de ese chico que desde hacía un año no escuchaba a nadie, ni en casa ni en el colegio, y se había integrado en bandas: “Se enganchó a la orquesta y es uno de los mejores violinistas que tenemos. Es increíble su mirada, su concentración, las ganas de mejorar que tiene. Se frustra cuando se equivoca, le recompensa cuando le sale bien… Es muy importante esa energía de tener un sitio donde se siente importante, valorado, donde pertenece. Su forma de vestir y su corte de pelo han cambiado, y su madre no se lo cree. Para nosotros es clave someterle constantemente a retos musicales, porque vemos que él con su motivación es capaz de conseguirlos”.

También, con las perspectivas de futuro. Están trabajando, por ejemplo, con instituciones del mundo de la música para poder becar a los talentos que surjan. Y desarrollando un nuevo campo de actuación en formación del profesorado en psicología de la clase, pedagogía musical, referencias éticas en justicia social, inclusión y capacidades de todo el alumnado: “Entendemos que merece la pena expandir nuestra metodología, basada en el aprendizaje colaborativo, la cohesión y la solidaridad en una actividad lúdica y compartida, lo que expulsa esos demonios que a veces no acosan en lo académico, como el individualismo, la comparación o que se te juzgue por tu rendimiento exclusivamente”.

Pablo, David, Jan Carlo y Dama, de la Orquesta de la Paz.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/22/despertar-sensibilidades-lo-musical-conciencias-lo-social/

Comparte este contenido:

Educación musical Kodaly de Hungría llega a China

China / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Xinhua Español

Institutos chinos y húngaros están aplicando en las aulas del país asiático un método de educación musical desarrollado por el compositor y pedagogo húngaro Zoltan Kodaly en el siglo XX.

Este método utiliza un enfoque de desarrollo infantil para ayudar a los niños a adquirir habilidades musicales a través de la escucha, el canto, los juegos, el movimiento y los ejercicios.

Este procedimiento, también conocido como concepto Kodaly, fue incluido en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2016 por su papel en la salvaguardia del patrimonio de la música folclórica.

El fin de semana se hizo una representación gratuita en el Centro de Artes Escénicas de Tianqiao de Beijing. Al menos 300 niños asistieron al primer espectáculo el sábado.

«El método Kodaly es único a la hora de capacitar a los niños para innovar y que improvisen interpretaciones», destacó Zhang Li, gerente general del centro artístico.

Los organizadores aseguraron que continuarían con las sesiones de capacitación para maestros. Los entrenadores y los materiales de enseñanza provienen de Hungría.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.xinhuanet.com/2018-01/29/c_136932841.htm

Fuente de la Imagen:

Zoltán Kodály One Of The Greatest Hungarian Composers Died On This Day 50 Years Ago

 

Comparte este contenido:

Proyecto Musicar camina hacia la internacionalización

Costa Rica / 21 de enero de 2018 / Autor: Jafeth Mora Rojas / Fuente: Semanario Universidad

Este 2018 se realizará la segunda edición del Seminario Internacional de Educación Musical Decolonial

“Una manera de entender nuestra relación individual y colectiva con la música anclada en las características y necesidades de los individuos según sus propias experiencias” continúa allanando su camino hacia el empoderamiento de las personas y su capacidad de administrar sus propios aprendizajes. Pero esta vez, y luego de muchos años de práctica e investigación, el proyecto “Musicar” lo hace cruzando fronteras.

La segunda edición del Seminario Internacional de Educación Musical Decolonial, a realizarse este 2018 en Costa Rica y Argentina, es la prueba más clara de que el enfoque Musicar se sigue consolidando.

Este seminario será desarrollando en conjunto con el Laboratorio de Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) y la Tecnicatura en Música Popular de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Al igual que la primera edición, se desarrollará en modo de videoconferencias e interacciones virtuales de docentes y estudiantes de ambos países.

Guillermo Rosabal Coto, el arquitecto y fundador de Proyecto Musicar, lidera nuevamente este Seminario y también promueve la internacionalización del proyecto mediante un programa que ya se encuentra acreditado por la Universidad Nacional de La Plata. Este programa aborda Musicar desde la perspectiva de los derechos humanos.

Además, el año anterior el proyecto inició interacciones con docentes y estudiantes de Toronto, Canadá, una experiencia internacional que se continuará en este 2018.

A nivel nacional, “Musicar” ha proveído un nuevo enfoque pedagógico en los programas de educación musical implementados por el Ministerio de Educación Pública (MEP), desde el 2008 para secundaria y desde el 2013 para primaria.

Esto como resultado no solo de toda la experiencia desarrollada por Musicar, sino también de un avance importante del proyecto bajo la línea de investigación escrita por Guillermo Rosabal, dirigida hacia la consolidación de la teoría y metodología del enfoque Musicar: “la etnografía institucional postcolonial del aprendizaje musical”.

Rosabal ha dedicado sus estudios doctorales a consolidar Musicar, en la Academia Sibelius-Universidad de las Artes de Helsinki (Finlandia).

“En Costa Rica es común que se sigan tendencias, modas y prácticas educativas y culturales metropolitanas de Occidente, y se recurre a enfoques facilistas y en muchos casos rentables económicamente que carecen de investigación científica seria, sistemática, contextualizada y actualizada”, explicó Rosabal.

La Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento (Proinnova) de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha apoyado a Musicar desde el 2012, por ser un proyecto con potencial innovador.

“En el pensamiento y la ejecución de lo que hacemos se parte de quién es cada persona en la música y en las relaciones sociales que están implícitas, qué cree necesitar cada persona, y a qué destino desea llegar”, destacó Rosabal, al recordar por qué Musicar posee un gran potencial como modelo innovador para el aprendizaje de la música.

Según el músico y docente, uno de los objetivos primordiales de Musicar para este 2018 es afianzar la internacionalización del proyecto, no solo mediante los convenios ya establecidos, sino también con instrumentos como la página web del Observatorio del Musicar, que estará disponible también en idioma inglés e incluirá narrativas de experiencias de estudiantes y colaboradores internacionales en Musicar.

Impacto

El enfoque Musicar inició su desarrollo en las aulas de la Escuela de Artes Musicales (EAM) de la UCR.

En cursos universitarios, cerca de un millar de estudiantes pasaron por esta nueva forma de aprender música con un tratamiento crítico y con sustento teórico decolonial.

“Muchas de estas personas se dedican hoy día a la docencia y han llevado el enfoque a su práctica actual en centros educativos, academias privadas, institutos de arte, conservatorios y práctica docente privada”, recordó Rosabal.

También, según Rosabal, decenas de docentes de educación musical y más de 20 Asesores Nacionales y Regionales de Educación Musical del Ministerio de Educación Pública (MEP) participaron de capacitaciones directas en el enfoque Musicar, precisamente porque es el eje teórico y pedagógico principal que permea los programas de educación musical pública.

“Estos asesores capacitan a su vez a cientos de docentes del territorio nacional, quienes en buena teoría se abocan a transmitir el enfoque en sus aulas. Es así como el número de estudiantes de primaria y secundaria impactados—por decirlo así— no es fácil de determinar”, detalló.

Rosabal también ha presentado ponencias sobre Musicar en Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra, y Noruega, tanto desde la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME) como de la Sociedad para el Estudio de los Problemas Sociales (SSSP).

Vitrinas Musicales

En noviembre del año anterior se desarrollaron las Vitrinas Musicales, un evento donde estudiantes participantes del proyecto Musicar comparten sus trabajos.

Uno de los proyectos presentados fue el de John Paul Da Bosco, llamado “Siento, luego compongo”. El proyecto consiste en un enfoque, basado en la experiencia cultivada en Musicar, que parte del bagaje cotidiano compuesto por las experiencias, las emociones y la capacidad literaria y musical de cada persona. Da Bosco llevará este proyecto al sistema educativo en China, en 2018.

También, un grupo de estudiantes de Musicar presentó en este evento su experiencia al desarrollar proyectos interdisciplinarios con la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR.

“Aprendieron a manipular el sonido electrónicamente, y se abocaron a componer obras musicales partiendo de interacciones sociales con comunicadores, sin haber estudiado composición musical formalmente”, explico Rosabal.

María del Mar Fonseca, una de las estudiantes de este proyecto expresó: “Musicar, para mí, significa impartir otros horizontes dentro de la música y desarrollarlos desde otra perspectiva, no la tradicional a la cual se está acostumbrado dentro de una academia, tener retos con unos mismo y lanzarse y determinar si soy capaz de hacerlo, y de esta manera se aprenden muchas cosas. No sabía de luces, de cámaras, de estar en un estudio de sonido, de televisión, y Musicar nos acerca a esas nuevas experiencias”.

Fuente de la Reseña:

https://semanariouniversidad.com/suplementos/proyecto-musicar-camina-hacia-la-internacionalizacion/

Comparte este contenido:

Experimentando en la clase de Música con el Theremin (I de II)

México / 21 de enero de 2018 / Autor: Miguel Ángel Hernández Vázquez / Fuente: Revista El Arcón de Clío

I. Antecedentes: El inicio de la música electrónica junto a Lenin y la Revolución Rusa

“Con su ‘órgano celestial’, el profesor Theremin

ha sido el anunciador de una nueva era.”

Alejo Carpentier, 1 de julio de 1928

Durante los años previos al inicio de la Revolución Rusa de 1917, el físico ruso Lev Serguéyevich Termén, al estar trabajando en su laboratorio, escuchó sonidos extraños que espontáneamente salían de unos bulbos cuando él se acercaba a ellos. Pronto descubrió que estos sonidos eran provocados por el electromagnetismo del cuerpo humano y, dado su gusto por la música, inició el proceso de construcción de lo que posteriormente se conocería como el primer instrumento electrónico de la historia que tomaría su apellido: el Theremin.

Este primer Theremin consistía en un aparato semejante a un estilizado y delgado secreter de madera que tenía una antena horizontal y otra vertical:

Y, en palabras de su propio inventor, su funcionamiento era como sigue:

“La formación del sonido en mi aparato está regida por un campo electro-magnético engendrado con la ayuda de una débil corriente alternativa y una antena metálica vertical. Acercando la mano a dicha antena se obtienen sonidos agudos que descienden, conforme la mano se aleja. De igual modo, si se aproxima o se retira la mano de un anillo metálico de unos cincuenta centímetros, colocado a la izquierda del aparato, pueden obtenerse sonidos desde el más tenue pianissimo hasta el fortissimo más estridente.”

Es decir, prácticamente es un instrumento musical que se toca sin tocarse, por ello fue también conocido como el “instrumento de las ondas etéreas” o bien: “eterófono”.

Entre 1917 y 1919 se dedicó a perfeccionarlo, teniendo la oportunidad de presentarlo al líder de la Revolución Rusa, Vladimir Ilich Lenin, en el año de 1920, quien quedó gratamente impresionado por las posibilidades del nuevo instrumento musical electrónico y coincidiendo además con los esfuerzos del nuevo gobierno socialista por electrificar el país. Se dice que posteriormente a la demostración Lenin intentó tocar el theremin con éxito demostrando buenas habilidades musicales.

Auspiciado por Lenin, Lev Termén comenzó la construcción de más theremins para luego realizar una gira primero por toda la URSS y posteriormente por Europa y Estados Unidos. Durante la década de los años 20 del siglo pasado miles de personas presenciaron con asombro las demostraciones públicas en salas de concierto y teatros donde el propio inventor y músicos amigos suyos tocaban el Theremin:

En 1928 la RCA le compra a Termén la patente del Theremin con la intención de construirlo en serie y masificar su venta, al grado de que se plantearon una campaña publicitaria que permitiera que al poco tiempo cada casa contara con su propio instrumento. Sin embargo, hubo dos factores que lo impidieron: primero, que en 1929 comenzó la crisis económica severa (la Gran Depresión) y, segundo, que no era un instrumento tan fácil de ejecutar pese a que en la propaganda se decía que cualquier persona sin conocimientos de música y solfeo podía tocarlo.

Aunque el proyecto se estancó, Lev Termén decidió permanecer en Estados Unidos donde trabajó para diversas empresas hasta que cometió un gran pecado para la racista sociedad norteamericana: se casó con una mujer negra. Todos los patrocinadores, empresarios y amigos le dieron la espalda y, sin que aún se tenga claridad de sus motivos, en 1938 regresó a la URSS sin su esposa.

De regreso a su patria, fue acusado por Stalin de contrarrevolucionario y condenado a 9 años de prisión. En 1947, quedó aparentemente libre, ya que fue obligado junto con otros científicos a trabajar para la KGB en experimentos y fabricación de aparatos de espionaje, pero en un grado de aislamiento tal que durante años se le dio por muerto o desaparecido.

Debido a estos años de aislamiento, Lev Termén no vio que su invento tuvo un renacimiento en las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado, sobre todo en el terreno de la música cinematográfica y televisiva donde el Theremin fue utilizado frecuentemente para reforzar historias de suspenso, terror o de ovnis.

Durante las décadas siguientes el Theremin estuvo presente también de forma esporádica en la música de concierto y en la música popular (rock, electrónica, pop). En la música clásica destacó Clara Rockmore, una brillante ejecutante de violín que se retiró por enfermedad ósea que le impidió proseguir su carrera como violinista encontrando, sin embargo, el Theremin como instrumento ideal para continuar desarrollando su talento, al grado de que es reconocida como la mejor de sus intérpretes. En cuanto a otros estilos populares, el Theremin fue utilizado por diversos grupos como The Beach Boys, Led Zeppelin, The White Stripes, Pixies, Pink Floyd, entre otros.

Un año después de la muerte de Termén, en 1994, Steve M. Martin estrenó el documental: Theremin, una odisea electrónica, donde se rindió un modesto homenaje a Lev Termén contando su vida y presentando imágenes de años recientes de él y de su amiga, Clara Rockmore, a quienes reunió para la realización de este cortometraje. Fue gracias a este trabajo que, nuevamente, el Theremin ha tenido un resurgimiento y en la actualidad hay más intérpretes en todo el mundo que en décadas previas.

En México, el único intérprete de Theremin actualmente es Ernesto Mendoza (CDMX), de origen bajista y quien desde el año 2005 se dedica tanto a difundir el instrumento como a la formación de nuevos ejecutantes

Continuará….

Miguel Ángel Hernández Vázquez. Lic. Instrumentista -Guitarra- por la UNAM. Docente de Música

Integrante del Observatorio Pedagógico del Valle de México (OPVM)

Colaborador del Portal Otras Voces en Educación (otrasvoceseneducacion.org)

Fuentes:

– Carpentier, Alejo. Obras completas, Tomo X (Ese músico que llevo dentro 1). Editorial Siglo XXI. México, 1987.

– Ross, Alex. El Ruido Eterno, Escuchar al Siglo XX a través de su música. Seix Barral. España, 2009.

– Ernesto Mendoza. Notas del CD Syntheremin, Música de Theremin y Sintetizador Análogo. Producción independiente. Sin año de edición.

–http://www.semana.com/gente/articulo/theremin-musica-lenin-beach-boys/255502-3, revisada el 20 de julio de 2017.

–https://es.rbth.com/cultura/musica/2015/12/24/el-theremin-de-lenin-a-led-zeppelin_554379, revisada el 20 de julio de 2017.

– http://www.elespanol.com/cultura/musica/20151226/89741036_0.html, revisada el 20 de julio de 2017.

–http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/03/120315_musica_electronica_lenin_mz.shtml, revisada el 20 de julio de 2017

Fuente del Artículo:

Experimentando en la clase de Música con el Theremin

Comparte este contenido:

Argentina: Barenboim: «Decir que la educación musical cuesta demasiado es demagogia»

Argentina / 14 de enero de 2018 / Autor: Daniel Roldán / Fuente: El Diario Montañés

Cuando hace cuatro años Daniel Barenboim (Buenos Aires, 1942) propuso a los gestores de la Staatskapelle Berlin que quería dedicar 2018 a Claude Debussy, no se sorprendieron. Tampoco los músicos de la orquesta berlinesa. Hace 25 años que el director arriesga con sus propuestas. «Entre 1933 y 1989, esta orquesta no tuvo contacto con otras culturas (musicales)», explica el maestro. Desde su llegada, ha quitado «el polvo» a ese «precioso mueble» con obras de música más contemporánea -mucho de Elliott Carter- y de otros autores no alemanes. Por eso, la propuesta de conmemorar al compositor francés cuando se cumple un siglo de su fallecimiento fue acogida con agrado. «La clave del éxito ha sido la curiosidad», añade Barenboim. «Gracias a esto han llegado donde están», argumenta el director, que no oculta su divertimento con esta apuesta, incluso en los ensayos.

Cuenta Barenboim que durante los ensayos de ‘La Mer’ se percató de cómo sus músicos estaban captando la esencia del compositor (Saint-Germain-en-Laye, 1862 – París, 1918). El día del ensayo general, la Staatskapelle Berlin la tocó a la perfección. Pero el director argentino, español, israelí y palestino quería más. «Les dije que la habían tocado en alemán. Ahora tenían que tocarla en francés», cuenta el maestro con media sonrisa sobre la obra de un compositor diferente que mostrarán en la capital alemana y en Viena.

Es, según Barenboim, el padre del modernismo musical. «El creador de una nueva manera de pensar con sonidos musicales y, por tanto, de una nueva estética y una nueva gramática. No deben utilizarse ideas tradicionales de clasificación para encasillar algo que busca escapar de esas mismas ideas. Reconózcase a Debussy por lo que es», decía de sí mismo el compositor. Un Debussy al que el propio Barenboim homenajea con un disco para piano solo.

Un trabajo que recoge obras como ‘Estampes’, ‘Clair de lune’ o el primer libro de ‘Preludios’, grabado en 1998 en el Institut Pere Mata de Reus (Tarragona) y que estaba inédita. El resto del trabajo -editado por Deutsche Grammophon- fue grabado en Berlín en otoño pasado. Barenboim ha presentado ya ‘Claude Debussy’ en Oviedo y Madrid, y cerrará la minigira española en Barcelona el próximo viernes. Unos conciertos donde ha destacado la presencia de público joven, cuando el mundo de la música clásica teme que en un futuro a medio plazo no haya tanta afición.

Un temor para el que Barenboim tiene un antídoto: educación. «La música permite unir lo racional con lo emotivo. El estudio de la música es imprescindible para el desarrollo del cerebro de un niño. El problema es que no hay educación», incide Barenboim. «¿Cómo van a ir a un concierto si no saben lo que es? Es fundamental la educación musical. Y decir que cuesta demasiado es pura demagogia», añade el maestro, que también carga contra el abuso de internet. «Confunde información con educación y no lo es. La educación es adquirir esa información y procesarla», añade el premio Príncipe de Asturias de la Concordia de 2002 junto a Edward Said.

Jerusalén

Un galardón que recogió por su implicación en el proceso de paz en Oriente Próximo, como la creación de la West-Eastern Divan Orchestra, que une a músicos palestinos e israelíes. Un lugar -Barenboim emigró en 1953 desde Argentina- en el que cualquier movimiento puede alterar el frágil equilibrio. El último tsunami lo provocó Donald Trump al anunciar que trasladará la embajada de Estados Unidos desde Tel Aviv a Jerusalén. «Todos los presidentes, tanto demócratas como republicanos, han prometido lo mismo. Queda por ver si Trump lo hará», señala Barenboim, que defiende la solución de dos Estados. «Pero al otro Estado (a Palestina) habrá que reconocerlo», apunta.

Más cauto se muestra con la situación de Cataluña: «No conozco todos los detalles para dar una explicación. Solo sé que fue un desastre como se manejó todo».

Fuente de la Noticia:

http://www.eldiariomontanes.es/culturas/musica/barenboim-decir-educacion-20180110235804-ntrc.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Reforman polémico acuerdo ministerial relacionado con la educación musical

Centroamérica /Guatemala/ 13.01.2018 / Fuente: prensalibre.com.

El nuevo acuerdo establece que se reforma el artículo 1 del emitido el 28 de diciembre del 2017, por lo que en la organización de las áreas se establece como Educación Artística la integrada por Artes Visuales, Danza, Teatro y Educación Musical.

El acuerdo anterior únicamente se refería a ese tipo de enseñanza como Educación y Expresión Artística, lo que generó dudas en la población sobre la continuidad de materias como Educación Musical y Artes Plásticas.

El Foro Latinoamericano de Educación Musical sección Guatemala (Fladem), por medio de sus redes sociales, rechazó las medidas que adoptó entonces el Ministerio de Educación en la desaparición de la especialidad del curso de música del sistema escolar.

«Para empezar el año 2018, la sorpresa de la publicación del Acuerdo Ministerial 3853-2017 que reforma el Acuerdo Ministerial 178-2009, donde modifican las áreas y suprimen las subáreas de música y artes plásticas, que eran las que siempre se habían mantenido», citó el documento.

Según Juan Carlos Pérez, Vocal I de la Junta Directiva de Fladem, se trataba de una acción arbitraria al ignorar el Decreto 31-99 del Congreso de la República, que establece la inclusión de contenidos de marimba y la creación de la clase de marimba en el curso de Formación Musical en el sistema educativo.

El Mineduc cree que amontonando todo en Educación y Expresión Artística va a resolver un problema presupuestario y de malla curricular, pero va a crear un mayor vacío, sobre todo en dos áreas: Música y Artes Plásticas.

El ministro de Educación, Oscar Hugo López, dijo en esa ocasión que el decreto no eliminaba el curso de música necesariamente.

«Todo esto es parte de la Reforma Educativa que busca enfocar el recurso docente del ministerio en las clases que responden al nuevo sistema educativo», explicó el funcionario.

Además, esto responde a la eliminación de cinco clases del Currículo Nacional Base con el fin de mejorar la calidad educativa, enfatizó.

La cantidad de cursos de Educación Artística que recibirán los estudiantes continúa en cuatro por semana.

¿Qué opinan los padres de familia?

 Fuente de la noticia: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/reforman-acuerdo-ministerial-que-afectaba-la-educacion-musical
Comparte este contenido:
Page 5 of 12
1 3 4 5 6 7 12