Page 3 of 36
1 2 3 4 5 36

Venezuela: Gestión Universitaria UNEM – Apure

Gestión Universitaria UNEM – Apure

Cuadernillo

En este cuadernillo se presenta experiencias maravillosas y transformadoras en el ámbito educativo, que se han dado el estado Apure. La Unidad Territorial de Gestión Universitaria de la Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson en Apure, ha desarrollado en colectivo y de acuerdo al contexto social.

Es por ello, que este cuadernillo, nuestras las vivencias a través de lo académico, de la investigación y la  nominalización con los docentes investigadores, participantes y coordinadores, aquellas transformaciones en los ambientes de aprendizaje con innovación como base para este cambio educativo, social y comunal, desde las diferentes áreas de formación. (Presentación,p.1)

Puedes acceder al Cuadernillo completo aquí:

CUADERNILLO APURE

 

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE)

Comparte este contenido:

El normalismo debe ligarse a la educación popular: Óscar Cortés

Si el normalismo no se liga con la educación popular estamos lejos de su esencia, sostuvo Óscar Cortés, autor del libro Cimiento de ecos o la creación del edificio de la Escuela Nacional de Maestros, 1947, en el día del estudiante normalista.

Durante la presentación del libro, recordó que la construcción del edificio derrumbó una idea del normalismo para que surgiera otro. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, con la educación socialista, esta escuela fue fundamental, estaba la hacienda de Santo Tomás, y el normalismo se ligó directamente a la educación socialista, agregó.

Mencionó que en su momento las normales rurales fueron paralelas a lo que hacía esta escuela, el rompimiento vino cuando se creó el edificio en 1947. Reconstruir los elementos del normalismo como lo es la identidad que tiene que ver con la educación popular, expresó.

El autor plantea que las políticas neoliberales han desdeñado al normalismo y a la formación de docentes. La profesión docente dejó de ser una carrera de Estado.

Recordó que en 2017 cuando ocurrió el sismo, pensó escribir sobre otro tema, pero me di cuenta que quería hacer hablar al edificio. El inmueble debe ser catalogado como histórico y esto sólo puede darse por un decreto, ya en febrero de 2020 se recolectaron unas 2 mil 500 firmas en apoyo de la propuesta, para que no sólo sea reconocido como bonito edificio, apuntó.

Fuente de la información: https://web.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Educación Popular: una propuesta basista, feminista y anticapitalista. Andrea Zilberstain, Argentina

Arrancó en Santa Rosa la primera formación de formadores para la educación popular a cargo de la CEIP Histórica.

Andrea Zilberstain es educadora popular, Licenciada en Educación, profesora de Ciencias de la Educación, docente universitaria y coordinadora del bachillerato popular IMPA. Este fin de semana estuvo en la capital pampeana, en la apertura de la primera cohorte local de la Escuela de Formación de Formadores Populares «Dora Barrancos».

La propuesta para formar educadores y educadoras con perspectiva popular es impulsada por diversas organizaciones comunitarias de Santa Rosa, entre las que se encuentra la Biblioteca «Miguel Ángel Gómez Drummel», la CPE, el Movimiento Popular La Dignidad y Radio Kermés, entre otras.

DSC 7373 copia

En la apertura de la formación, que tendrá una duración anual, Zilberstain contó a Radio Kermés que el IMPA fue el primer bachillerato que se creó en Argentina como experiencia de la educación autogestiva y que se fue multiplicando hasta el presente, cuando hay más de 100 bachilleratos en todo el país, muchos de ellos instalados en fábricas recuperadas.

La especialista sostuvo que lo interesante de esa propuesta es que «es una experiencia de educación popular dentro del campo de la educación formal». Es decir, que se trata de una escuela pública que está dentro de la oferta educativa, pero que es gestionada por las organizaciones sociales». A propósito de su labor como coordinadora de uno de estos bachilleratos, contó que en ese caso, la gestión se da a través de la Cooperativa de Educadores y Educadoras, Investigadores, Investigadoras Populares Históricas (CEIPH).

03

La CEIPH es la organización creadora de la categoría bachilleratos populares. «Dentro del marco de las experiencias de educación popular tenemos alrededor de 10 bachillerato en Buenos Aires, en Ciudad de Buenos Aires, Tucumán y Azul», sostuvo Zilberstein. A su vez, explicó que desde su cooperativa gestaron, entre otros proyectos, la «Escuela de Formación de Formadores y Formadoras en Educación Popular», que inició su primera experiencia en La Pampa este sábado 2 de abril.

«La llamamos Dora barranco porque recuperamos de alguna manera toda la historia de lucha de ella y nos asumimos también en sintonía en esa sintonía», agregó.

La Escuela funciona hace cuatro años y está destinada «a docentes, educadores, educadoras populares y a quien quiera venir a charlar, a debatir y construir más educación popular».

07

«Creemos que es un espacio de formación que enriquece al campo popular, enriquece a las experiencias de educación popular y nos enriquece también a nosotros mismos para seguir pensando en colectivo en términos de construir ahí un núcleo importante de luchadores y luchadoras por la transformación«, afirmó la coordinadora.

Y sumó: «nosotros trabajamos, tanto en la Escuela «Dora Barrancos», como en los bachilleratos, desde la perspectiva de la educación popular de Freire. Pablo Freire, educador popular brasilero, pensó en una educación que ayude a problematizar las condiciones materiales de los y las estudiantes con los que trabajamos, que ayude a generar Poder Popular a través de estrategias de construcción de conocimientos que salen lo que sería la currícula formal».

10

«En muchos casos tomamos algunos elementos de los contenidos curriculares de la escuela media de adultos, pero al interior los transformamos y lo planteamos desde una perspectiva transformadora que tiene que ver con pensadores y pensadoras latinoamericana, con el feminismo como eje transversal. Entendemos que es la única manera de generar herramientas junto con los sectores populares que rompan con los patrones tradicionales de la educación, que viene a reproducir el sistema capitalista.

Zilberstain aclaró que no es una educación pobre para pobres, sino que plantea una experiencia educativa para promover sujetos políticos protagonistas y capaces de generar procesos de transformación.

04

«Nosotros la llamamos basista, que significa ofrecer las mismas herramientas que los sectores dominantes, con la alternativa de poder pensar esos conocimientos y analizar de qué manera se pueden potenciar para procesos de transformación en términos políticos. En términos metodológicos es absolutamente diferente, por ejemplo, en los bachilleratos funcionamos en asamblea de profesores y las profesoras. Si bien tenemos profesores que están nombrados como directivos, secretarios, porque somos una escuela pública nuestra forma de organizaciones asamblearia”, concluyó.

Fuente: https://www.radiokermes.com/noticias/10579-educacion-popular-una-propuesta-basista-feminista-y-anticapitalista
Comparte este contenido:

Libro (PDF): Educación popular. Para una pedagogía emancipadora latinoamericana

Reseña: CLACSO

Las páginas de este libro recogen una apuesta colectiva por establecer la vigencia y debatir el lugar de la educación popular y de las pedagogías críticas en los procesos de lucha por la educación pública y la construcción de procesos emancipatorios en nuestro continente. Gramsci decía que toda Revolución está precedida de una gran conversación. La que propone este nuevo libro de la colección Foros aborda el problema de la Educación Popular en sus múltiples articulaciones con la economía popular, la educación de jóvenes y adultos, la investigación militante, las pedagogías descolonizadoras, feministas y antipatriarcales, pero también con los modos de articular y arraigar en la escuela, el colegio y la universidad.

Autor (a): Anahí Guelman. Fabian Cabaluz Ducasse. María Mercedes Palumbo. Mónica Salazar. [Compiladores]

Editorial/Edición: CLACSO

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-617-1

Idioma: Español

Descarga: Educación popular. Para una pedagogía emancipadora latinoamericana

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2292&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1460

Comparte este contenido:

Agenda educativa 2022

Como efecto de la sindemia del COVID- 19, la gestión educativa 2020, con clausura incluida, fue un año perdido, mientras que el 2021, un arduo trabajo para garantizar la continuidad de las actividades educativas. El resultado es: la calidad de los aprendizajes presenta deficiencias, se debilita la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), las tasas de deserción suben, la inequidad y desigualdad se incrementan, y de manera velada aparece el capitalismo cognitivo sosteniendo que lo virtual es la solución para los problemas de la educación. No es suficiente pasar clases, hay que trabajar en la calidad de la educación. Asumiendo que la educación es un bien público y que 2022 es la oportunidad para revertir esta preocupante situación, he aquí una propuesta de agenda —por ahora para 2022— para reactivar la “revolución educativa” iniciada con la Ley de la Educación 070.

Ante todo, luego de asegurar condiciones para cuidar la salud de estudiantes y maestros, es necesario que en 2022 las clases sean presenciales. Primero, corresponde realizar ajustes al currículo. Hay que dosificar los programas de estudio, concentrarnos en lo imprescindible del 2022 y abrir espacios para reforzar contenidos esenciales no desarrollados en 2020 y 2021, además de nuevas temáticas propias del periodo actual, como la educación socioemocional. Antes de cuidar la cantidad se debe poner énfasis en la calidad de los aprendizajes y en la evaluación que garantice estos propósitos. Segundo, la infraestructura y equipamiento de las unidades educativas deben contar con condiciones materiales para garantizar la bioseguridad de la comunidad educativa, esto es: agua, baños, lavamanos y energía eléctrica; para ello, según la Ley 070, los municipios deben prestar inmediata atención y contar con presupuestos para este efecto. También se debe garantizar la vacunación de los estudiantes.

Tercero, se requiere desarrollar procesos de formación para los maestros en temas como: Educación presencial y uso de la tecnología, Contención de problemas socioemocionales, Educación en, de y para la vida. La educación en periodos de grandes contingencias no puede ser resuelta con un cambio mecánico de instrumentos y técnicas, es necesario repensar la pedagogía y desarrollar otras capacidades en docentes. Cuarto, es necesario contribuir a la capacitación y funcionamiento de los Consejos de Transformación y Producción Educativos y los Consejos Educativos. La educación comunitaria tiene que ser prioritaria para enfrentar los retos a la educación de estos tiempos. Quinto, como complemento a las clases presenciales, hay que generar medidas que garanticen el acceso universal y buen uso del internet, dispositivos y plataformas de la tecnología educativa contemporánea. Este tema es una disputa de la soberanía tecnológica, por lo que se debe crear plataformas y programas en Bolivia para nuestro sistema educativo. Sexto, también es necesario crear programas socio-educativos para resolver de manera inmediata los problemas que nos dejó la sindemia, como la deserción y el retraso en los aprendizajes.

Séptimo, para ser coherentes con el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, principalmente para reconstruir la economía y promover la industrialización con sustitución de importaciones, se requieren importantes ajustes a la educación productiva territorial desarrollando planes educativos-productivos regionales. Octavo, hay que restituir la equidad y armonía entre los subsistemas del sistema educativo boliviano, no es suficiente concentrarse en la educación regular, hay que profundizar la transformación de la educación superior y dar mayor atención a la educación alternativa y especial, alfabetización y posalfabetización. Noveno, se tiene que investigar y producir conocimientos sobre: Efectos de la pandemia en la educación, Relación educación-tecnología, Sistematización de buenas prácticas en educación. Decimo, considerando que la sociedad se encuentra en un periodo de crisis civilizatoria acrecentada por la sindemia, ahora más que nunca, hay que cuidar la existencia de los seres vivientes y con ella la vida de los seres humanos, la Educación en, de y para la vida es de primera prioridad. El 2022 tiene que ser el Año de la Revolución Educativa, la calidad, pertinencia y relevancia sociocultural y productiva de la educación deben ser prioridades del debate y construcción de propuestas.

Noel Aguirre Ledezma es educador popular y pedagogo. Fue ministro de Planificación del Desarrollo y viceministro de Educación Alternativa y Especial.

Fuente: https://www.la-razon.com/voces/2021/12/10/agenda-educativa-2022/

Comparte este contenido:

Frei Betto señala desafíos para lograr soberanía alimentaria en Cuba

Durante encuentros con estudiantes, investigadores, productores y otros grupos el teólogo brasileño reflexiona acerca de ese tema estratégico para el país.

Las interconexiones entre la agroecología, la participación del campesinado y las juventudes, el enfoque de género y la comunicación para el avance del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (Plan SAN) en Cuba fueron abordadas por el  teólogo brasileño Frei Betto.

Sin los campesinos y sin quienes se dedican al periodismo y la comunicación no tendrá éxito el Plan SAN, sentenció el sacerdote de la orden de los Dominicos durante el encuentro organizado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM), junto a la representación en Cuba de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y la oenegé Oxfam.

Betto, uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación, compartió reflexiones sobre el papel capital que le concede a la labor de las y los periodistas en la socialización del Plan SAN, del cual es asesor, y en la movilización de la sociedad: personas de todas las edades, comunidades organizaciones, organismos y proyectos e institutos de investigación de todo el país.

El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, primero de su tipo en la historia del país, fue aprobado por el Consejo de Ministros en julio de 2020 y persigue organizar sistemas alimentarios locales, soberanos y sostenibles que integren toda la cadena agroalimentaria y el fomento de una cultura alimentaria y educación nutricional.

Visiones

Betto indicó que las personas no tienen forma de intervenir ni de decidir en las medidas gubernamentales, los desastres naturales como huracanes e inundaciones y situaciones como la pandemia.

Sin embargo, enfatizó, en el Plan SAN todas las personas pueden y deben actuar y participar y “no va a tener éxito si cada cubana y cubano, desde los niños hasta los más viejos, no lo asumen como suyo”, pues depende fundamentalmente de la movilización del pueblo.

Recordó que con la campaña de alfabetización Cuba se convirtió en el primer país de América Latina en eliminar el analfabetismo.

Ahora, destacó, se trata de erradicar la inseguridad alimentaria en un país pobre, que importa cada año alimentos por unos 2.000 millones de dólares –que podría invertir en mejorar las condiciones de vida e incidir en el sector del abastecimiento–, y sufre el impacto del bloqueo de los Estados Unidos.

En Cuba, consideró, no hay hambre, pero las personas no pueden comer lo que les gusta, ni en las cantidades que quieren, deben enfrentar las colas y no hay seguridad de encontrar los alimentos en los mercados, todo lo cual constituye un serio problema.

Otros desafíos

El teólogo recordó que en un mundo habitado por 7 300 millones de personas hay unos 900 millones de hambrientos, no porque no existan los alimentos, sino por su injusta distribución, lo que contrasta con la pandemia que representa la obesidad exagerada y crónica, que genera gastos millonarios en medicamentos.

También destacó el papel de la agroecología, donde existen múltiples buenas prácticas, porque alcanzar soberanía alimentaria pasa también por una transformación en las formas de explotar la tierra, sin destruir los suelos, los bosques, ni devastar el medio ambiente, dijo.

Nuevamente lanzó el reto a la comunicación y a la necesidad de socializar las experiencias agroecológicas exitosas, así como promover un cambio de paradigma nutricional que permita aprovechar mejor los alimentos y reducir considerablemente las pérdidas, estimadas en cerca de 30 por ciento de lo que se produce.

“La prensa tiene que socializar esa información de por qué la agroecología es más provechosa, más sostenible”, acotó. También valoró el fracaso de la 26 Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que sucumbió frente a la prioridad del capitalismo de obtener ganancias para los más ricos.

Por otra parte, Betto enfatizó que “si la juventud cubana no abraza ese plan como una bandera suya, eso no va a tener futuro”. Asimismo, destacó el rol de la educación popular como metodología para dar a conocer el Plan SAN y para sistematizar sus saberes, en los cuales se basa la Cartilla Popular, que recomendó leer a todas las personas.

Plan SAN

Para Marcelo Resende, representante de FAO en Cuba, el país se encuentra en un momento muy especial, de transformación de los sistemas alimentarios, sobre grandes pilares: actualización del modelo económico, con el impulso al desarrollo local; el acercamiento a la ciencia, tecnología y la innovación a la agricultura y el Plan SAN.

Según dijo en el encuentro Elizabeth Peña, directora de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar del Ministerio de la Agricultura, los principales temas del referido plan se relacionan con la disminución de la dependencia de las importaciones de alimentos e insumos, la garantía de la calidad y la inocuidad, además de la reducción de las pérdidas y los desperdicios de alimentos.

Este programa prioriza también la consolidación de los sistemas alimentarios locales y la movilización de los sistemas educacionales, la cultura y la comunicación para fortalecer la educación alimentaria y nutricional.

Al valorar la importancia del Plan SAN, Juan Garay, jefe de cooperación de la Unión Europea en Cuba, mencionó que si bien las importaciones por 2 000 millones lastran la economía de la nación caribeña, comer sano evitaría gastos en salud por una cifra similar y aumentaría la ya elevada esperanza de vida y salud, admirable comparada con la región.

Fuente: https://rebelion.org/frei-betto-senala-desafios-para-lograr-soberania-alimentaria-en-cuba/

Comparte este contenido:

La PAH y la educación popular

Por: Josep Mª Puig

Quisiera mostrar que la acción de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca es también un ejemplo de educación popular. Digo también porque, como todo el mundo sabe, ante todo, la PAH es un movimiento de respuesta a la crisis de las hipotecas y de defensa del derecho a una vivienda digna para todos. Un movimiento que ha puesto en marcha un modo de trabajar original y efectivo que ha sido fuente de inspiración por otros colectivos. En este sentido, puesto que es un movimiento exitoso y tiene un fuerte componente educativo, las formas de proceder de la PAH también pueden incorporarse a campos como la pedagogía, la educación social y el trabajo social, y seguro que todavía a otros ámbitos.

Lo creo después de leer el libro La PAH, Manual de uso, un trabajo paciente y magnífico que ha escrito Joao França. La obra es un ejercicio periodístico encomiable que, gracias a casi cincuenta entrevistas a activistas, explica lo que es y cómo actúa la PAH. Da la palabra a los protagonistas, recoge información, la ordena con sentido y devuelve un texto que informa e inspira. Felicidades al autor y gracias a la Fundación Rosa Luxemburgo, que ha hecho posible su edición.

Pues bien, a medida que iba leyendo La PAH, Manual de uso, recordaba, una y otra vez, la trayectoria pedagógica y política de Paulo Freire. Sabéis que una de las primeras palabras generadoras –las que permitían hablar de situaciones problemáticas vividas por los campesinos brasileños– era favela, con ella se ponía de relieve el problema de la vivienda, así como las carencias básicas en campos como la salud, la educación o la alimentación.

No se limitan al anterior los puntos de contacto entre la PAH y el trabajo de Freire. Destaca en ambos casos el papel central del colectivo que reunido en asamblea toma la palabra para hablar de los hechos que preocupan a los participantes y de cómo hacerles frente. Una asamblea horizontal en la que no hay papales privilegiados: ni los especialistas en el caso de la PAH, ni los educadores en el de Freire. En La pedagogía del oprimido (Paidós, 1970), nos decía: “Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo.” (p. 90) En las asambleas existe distribución de tareas, pero nadie tiene un rol superior. Es una reunión igualitaria en la que la palabra permite cuidar a las personas, aprender unas de otras y prever un plan de acción.

A consecuencia de este proceso de participación, de nuevo en ambos casos, los implicados viven un proceso de transformación personal: lo que Freire llama concientización y que la PAH a menudo ha resumido y calificado de empoderamiento. Sea como fuere, se trata de tomar conciencia de la situación en la que cada uno se encuentra y adquirir la fuerza y las habilidades necesarias para hacerle frente. En fin, la lectura del Manual de uso me ha hecho pensar en Freire y en el papel educativo de la PAH. En realidad, se trata de una asociación natural, siguiendo todavía las enseñanzas de Freire, sabemos que la acción cívico-política educa y que la educación adquiere sentido cuando se convierte en acción cívico-política.

La PAH educa a la vez que lucha e impulsa sus reivindicaciones: la acción común transforma a las personas y rehace su subjetividad. Los diferentes dinamismos que pone en marcha impulsan un proceso de reconstrucción y empoderamiento de los participantes. De nuevo apoyándome en la obra de Freire, podemos recordar el paso de la conciencia ingenua a la conciencia crítica y a la acción liberadora. Esto es lo que también sucede en la PAH: el paso del aislamiento y la desesperación a sentirse parte de un colectivo de personas esperanzadas y activas. De forma breve, y usando como fuente el trabajo de França, quisiera listar algunas de las acciones que promueve la PAH y que a la vez marcan los pasos de transformación y empoderamiento de los participantes. Veamos estos momentos de acción cívica y de simultánea acción educativa que transforma a las personas y al colectivo.

Hay que hacer algo. El momento cero se produjo cuando un pequeño grupo de personas con experiencia en otras luchas se dieron cuenta de las dimensiones del problema –la estafa de las hipotecas– y decidieron hacer algo para solucionarlo. Lo llamamos momento cero porque crea las condiciones para empezar: dar a conocer una llamada Plataforma de Afectados por la Hipoteca y convocar a quien lo desee a una asamblea. Una convocatoria que se dirige a todo el mundo, especialmente a los afectados, tengan o no experiencias previas de movilización política. Es un momento cero porque, como hemos dicho, crea las condiciones de los procesos personales y colectivos de transformación y empoderamiento que queremos destacar.

No puedo más, estoy sola y no entiendo nada. Y comienzan a llegar personas más abatidas que encolerizadas. Personas con riesgo de desahucio, en peligro de quedarse en la calle y sin demasiados recursos; personas avergonzadas, frustradas, atemorizadas y con sentimiento de culpa. Y siempre acosadas por el poder de los bancos, las leyes y los fondos buitres. Personas sin escapatoria, que han tocado fondo y que, por alguna casualidad, tienen noticia de la PAH y se acercan a ella, quizás sin demasiada convicción. Si estás perdido y sin esperanza, cualquier posibilidad de encontrar ayuda es un camino que no se puede menospreciar.

No, no estás sola. Una de las acciones más significativas de la PAH son las asambleas del primer día en las que se acoge a las recién llegadas. A pesar del problema que todo el mundo lleva encima y justamente por el peso que supone, es necesario empezar creando un espacio de intimidad y calidez que permita a las recién llegadas sentirse bien recibidas y notar que se las escucha con auténtico interés. Un espacio donde es posible desahogarse y también ver que hay mucha gente en situación similar, que no es un problema individual, y que la vivienda es un derecho que colectivamente se puede defender. En definitiva, se trata de transmitir que tendrás compañía y el paraguas de la PAH. Sentir el calor y la amistad de personas tan distintas es un impacto transformador.

Eres responsable de luchar por tu caso. Además de acoger, al principio también se explica qué es y qué no es la PAH. Se informa que no está pensada como una institución de asistencia, ni una asesoría jurídica, ni un servicio de detención de desahucios, sino como un espacio en el que cada persona afectada debe luchar por su caso, debe hacerse responsable y protagonizar las acciones burocráticas y reivindicativas que sean necesarias. Contando siempre con la ayuda de las compañeras de la PAH, con la experiencia y el saber acumulado por la organización y con la fuerza colectiva que tiene como movimiento. En cualquier caso, esta información transmite el reconocimiento explícito de que todas pueden ocuparse de su caso. Comunicar con claridad esa confianza es la semilla del empoderamiento.

Sí, juntos sí se puede. Aunque las etapas no se suceden de forma lineal, después de la acogida y la responsabilización, es el momento de luchar por resolver las propias dificultades y contribuir a revertir la situación global de injusticia. En esta etapa destacan las sesiones de asesoramiento colectivo durante las cuales los recién llegados exponen su caso y, en situación de asamblea, reciben la ayuda del resto de compañeros y compañeras. Por tanto, las que tienen más experiencia ayudan a las inexpertas, no hay especialistas, sino que se trata de un apoyo mutuo realizado entre iguales. Es también el momento de recibir deberes (tareas relacionadas con el propio caso a realizar durante la semana), una propuesta que comienza a activar las personas recién incorporadas y que junto con la posibilidad de añadirse a alguna de las comisiones de trabajo pueden ir involucrando a los nuevos que lo deseen.

El asesoramiento colectivo aprovecha el saber acumulado por la PAH, que siempre está en abierto y a disposición de todos, y se completa con las diferentes acciones de acompañamiento que los miembros más experimentados realizan a las personas inexpertas. Ir acompañado a realizar las gestiones que en cada caso sean necesarias da una fuerza extra muy relevante.

Por último, uno de los puntos esenciales de la PAH son las acciones reivindicativas de desobediencia ética realizadas de forma colectiva. Participar en acciones destinadas a detener desahucios o presionar en las sedes bancarias son a la vez un momento de lucha reivindicativa y una forma de empoderamiento personal y colectivo. Como ya hemos dicho, todas estas acciones ayudan a formar una subjetividad abierta a la responsabilidad individual y la acción colectiva.

Podemos celebrarlo. Aunque no siempre las acciones lograran un buen resultado, se trata de celebrar las que hayan sido un éxito, así como los aspectos positivos de las menos exitosas. Las celebraciones, las fiestas y la alegría deben empapar la labor cotidiana de los diferentes núcleos de la PAH. Aquí hay un rasgo distinto del estilo de otras organizaciones de acción política. Las acciones festivas y las emociones positivas refuerzan los logros y las ganas de repetir las acciones que han salido bien y, por otra parte, refuerzan los lazos entre las personas implicadas, un aspecto enormemente positivo a todos los niveles. La celebración y los vínculos personales son dos fuerzas esenciales en la reconstrucción personal que supone este tipo de activismo.

Soy otra persona y nos ven de distinto modo. Cuando se ha pasado por vivencias y experiencias como las anteriores, los participantes se descubren diferentes a cómo eran cuando se acercaron a la PAH y al mismo tiempo ven que el movimiento, sin haberlo logrado todo, también es valorado de forma distinta a cómo fueron juzgados al inicio. En resumen, en el ámbito público se han solucionado bastantes casos, se ha empezado a cambiar leyes y se ha modificado la opinión pública. Y al mismo tiempo en el ámbito más personal hemos visto el empoderamiento que produce la participación en la PAH y el gusto por valores como la ayuda mutua y la acción colectiva.

¡Yo me quedo! La transformación personal culmina, momentáneamente, cuando algunos participantes no sólo reconocen que han cambiado, sino que deciden continuar comprometidos dentro de la PAH, aunque su problema se haya solucionado. Lo hacen argumentando que les llena como personas, que quieren devolver el favor que recibieron o que desean seguir luchando por una causa justa. Sea como fuere, se han empoderado y convertido en ciudadanos implicados y participativos. Una rotunda transformación si comparamos la actual convicción con su entrada desesperada y desconcertada en la PAH.

Lo que he destacado del libro de Joao Francia es la vinculación entre las acciones reivindicativas que ha impulsado la PAH y el proceso de transformación de la conciencia personal que a menudo viven las participantes. Por eso, al principio decíamos que la PAH es también un buen ejemplo de educación popular y no nos parece exagerada la comparación de su labor con la de Paulo Freire.

Fuente de la información e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com

Comparte este contenido:
Page 3 of 36
1 2 3 4 5 36