Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10

Evo Morales resalta importancia de la educación en Bolivia

Bolivia/08 junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente Evo Morales resaltó hoy la importancia de la educación y los logros significativos de esta rama en Bolivia, al conmemorar en esta jornada el Día del Maestro boliviano.
‘La enseñanza es una de las tareas más nobles de la sociedad. La educación es nuestra mejor inversión porque garantiza nuestra liberación’, escribió el mandatario en su cuenta de la red social Twitter: @evoespueblo.

Los proyectos en el área educativa lideran la inversión y cantidad de obras hechas a través del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, con recursos del Tesoro General del Estado de este país.

Desde 2011 hasta marzo pasado, se entregaron mil 872 infraestructuras educativas, según datos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE).

El monto destinado a la ejecución de estas obras supera los 500 mil dólares, el más alto del financiamiento del programa en los últimos seis años.

Gracias a Bolivia Cambia, Evo Cumple, existen hoy escuelas en los lugares más apartados del país como el departamento de Pando, fronterizo con Brasil y Perú.

A través de este proyecto, el Gobierno inauguró siete mil 245 obras en toda la nación, entre hospitales, sedes sociales, así como proyectos para agua potable y producción alimentaria.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=91212&SEO=evo-morales-resalta-importancia-de-la-educacion-en-bolivia

Comparte este contenido:

Finlandia: educación de alta calidad y los maestros como foco

Finlandia/25 mayo 2017/Fuente: La Nación

La inversión para el área supera el 6% del PBI, los sueldos de los docentes están por encima de la media y los resultados colocan al país al tope de los rankings.

Tras el saludo a la bandera de la primera mañana, la clase de biología acaba de comenzar en la escuela pública del barrio Viikki, a sólo unos kilómetros del centro. Al frente del salón, la maestra ya cuestiona a sus alumnos, que no son más de 20 por clase. Hay telescopios de última generación, un proyector en pleno funcionamiento y una heladera con muestras. Algunos de los alumnos toman notas con sus computadoras, mientras otros tienen encima de los impolutos bancos sus smartphones. «Los podemos usar, pero sólo para recabar información», cuenta una alumna que, además de finlandés, sueco e inglés, habla castellano. Nota al pie: todos los egresados de las escuelas públicas de este país suelen hablar hasta cinco lenguas. El finlandés -con raíces del húngaro- aislaría a un país que es abierto por necesidad.

En Finlandia, uno de los territorios más grandes de Europa, pero con sólo 5,5 millones de habitantes, franqueado por Suecia, Rusia y Estonia, sólo hay bosques. Esa escasez de riquezas impulsó la firme creencia de que la única ventaja competitiva que podría cultivar el país era el propio talento de sus pobladores. El Estado de Bienestar fomentó entonces desde los años 60 un leitmotiv que repiten todos aquí: «El objetivo central del Estado es ofrecer igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos». La inversión en educación es de más de 6 puntos del PBI en este país.

Desde entonces, los pergaminos son extensos. Para citar sólo los más novedosos, en 2016 Finlandia terminó quinto en las pruebas PISA detrás de Singapur, Japón, Estonia y Taiwán (quedó 5° en Ciencia, 4° en Lectura y 12° en Matemáticas). Pero ese mismo año, el país apareció primero en el ranking de calidad de Capital Humano del World Economic Forum. Ese foro situó además a los nórdicos como los número uno a la hora de calificar la educación primaria, y la OCDE ubicó su régimen educativo como el mejor en su estudio Better Life. ¿La clave? Un sistema igualitario de alta calidad, plena confianza para los maestros con elevada cualificación y un régimen flexible en las aulas y fuera de ellas.

En el centro de la educación finlandesa están los maestros. «Es un carrera muy popular en Finlandia», afirma Jari Lavonen, jefe del departamento de Educación para Maestros de la Universidad de Helsinki. «Aplican miles de jóvenes y sólo ingresa un 5%. Es un programa de cinco años de universidad que termina con una maestría», cuenta y agrega: «Se les da mucha autonomía, y no tienen controles externos ni inspecciones. Hay mucha flexibilidad. En la comunidad, el maestro es una persona importante. Es una profesión prestigiosa». No existen inspecciones, pero sí un respaldo permanente para trabajar en actividades para los alumnos que fomenten el pensamiento creativo y crítico, la innovación y la colaboración.

En la primaria, el maestro gana 3123 euros en promedio. En la secundaria, 3877 euros. Ya en terreno universitario, el salario llega a los 4241 euros por mes. Se trata de un sueldo por encima de la media finlandesa. «¿Hay sindicatos de maestros», pregunta la nacion. «Claro y son muy fuertes», dice Lavonen. «¿Y huelgas?», repregunta. «Sí, pero la última fue hace 30 años. Sabemos que existe esa posibilidad, pero aquí aprendimos que es mejor sentarse a discutir para lograr pequeños progresos», agrega.

«Tenemos mucha libertad para elegir la forma de combinar los conocimientos y de ofrecer a los alumnos una mirada multidisciplinaria. Las cosas en el mundo no aparecen separadas», afirma Sari Muhonen. La maestra en el colegio de Viikki habla mientras la rodean alumnos que preparan, frente a sus computadoras (nuevas), su trabajo final en la clase de tecnología. «A grandes líneas, el método de aprendizaje lo elijo yo», cuenta la profesora de castellano y francés Erja Schunk. «No trabajamos por dinero. Es por vocación. Mi jefe no viene a ver qué hago», agrega. «¿Y nadie falta?», preguntó este medio. «Este es mi trabajo. ¿Por qué faltaría?», repreguntó Schunk. «Si no vienes al trabajo, no tienes trabajo», completó Martti Mery, otro maestro. «Los alumnos están muy motivados. Los maestros son muy buenos», cuenta una alumna del colegio en Viikki. «Lo más importante es mantener la alegría de enseñar y de aprender», afirma Marianne Huuski, embajadora para la Exportación de la Educación. Esta no es sólo una prioridad oficial, sino de todos los ciudadanos.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2024905-finlandia-educacion-de-alta-calidad-y-los-maestros-como-foco

Comparte este contenido:

Entrevista: «¡Pedimos la palabra por la educación! – Es hora de garantizar este derecho».

Entrevista a Camilla Croso, presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), quién nos detalla la lucha y movilización durante la SAME 2017.

Con esta consigna se marca la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME 2017), iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), este año la semana está dedicada a exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en sus países y teniendo como premisa la participación activa de la ciudadanía en el seguimiento de estos compromisos, se realizarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo.

Durante la SAME 2017, también se abordan los desafíos para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – referido a Educación – a nivel mundial, entre ellos la disputa sobre el concepto de calidad educativa; el debilitamiento del rol de los Estados como garantes del derecho a la educación pública y gratuita; y la reducción de espacios para la participación ciudadana en muchos países, inclusive con casos de criminalización y represión de la protesta social.

Descargue aquí el programa con la entrevista, producido por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).

Fuente de la Entrevista:

http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/mediateca/130-pedimos-la-palabra-por-la-educacion-es-hora-de-garantizar-este-derecho

Comparte este contenido:

Chile: Idea de gratuidad en educación para indígenas divide a los expertos

Chile/08 mayo 2017/Fuente: Entornointeligente

El acceso a la educación superior de personas indígenas es una situación que para el director de la Conadi, Alberto Pizarro, aún falta por avanzar. En entrevista con La Tercera, planteó la posibilidad de asegurar la gratuidad a jóvenes pertenecientes a pueblos originarios.

Sin embargo, no todos coinciden con esta idea. El director ejecutivo de Acción Educar, Raúl Figueroa, señaló que el financiamiento de la educación debe relacionarse con el nivel socioeconómico de los jóvenes.»No es óptimo diseñar políticas exclusivamente basadas en la condición indígena, porque se podría discriminar a otros jóvenes con peores condiciones?, dijo.

Enrique Riobó, investigador de Nodo XXI, enfatizó que la situación»es más compleja que la incorporación en la gratuidad? y que una de las demandas más urgentes es»la desmilitarizacion de La Araucania, que condiciona el desarrollo de proyectos culturales, educativos y productivos»

Riobó señaló que uno de los problemas de la propuesta es que considera a los jóvenes indígenas como»beneficiarios pasivos, más que como actores que puedan desarrollar propuestas acorde a las especificidades de cada uno de los pueblos existentes»

Desde la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el parlamentario José Manuel Edwards (Ind) explicó que, pese a no estar de acuerdo con la gratuidad, sí entregaría facilidades de acceso.»Ninguna persona, independiente de su etnia, debe quedar fuera de la educación superior y eso incluye, sin duda, a todo el pueblo mapuche?, señaló.

Por su parte, el diputado Rodrigo González (PPD) calificó la propuesta del director de Conadi como»interesante? y aseguró que»podría ser materia de una indicación en la reforma a la educación superior» El parlamentario explicó que otra fórmula que se podría considerar sería implementar gratuidad más rápido en regiones con mayor porcentaje de vulnerabilidad y de estudiantes indígenas.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9952133/CHILE-Idea-de-gratuidad-en-educacion-para-indigenas-divide-a-los-expertos-07052017

Comparte este contenido:

Chile: Las posturas presidenciales de cara a la gratuidad universal en educación superior

Chile/01 mayo 2017/Fuente: Diario Uchile

El comando de Alejandro Guillier condicionó los avances de la cobertura en gratuidad al estado financiero fiscal. A raíz de eso, consultamos a los diferentes comandos de los candidatos y candidatas con más opciones de figurar en la papeleta de noviembre qué pensaban respecto de esta materia. Mientras que el programa de Sebastián Piñera plantea no seguir avanzando en gratuidad, las candidaturas del Frente Amplio lo fijan como una prioridad intransable. La DC prefiere no pronunciarse.

“Las condiciones de la gratuidad tendrán que ser examinadas en su momento, de acuerdo a la holgura del gasto fiscal y a las otras prioridades que se vayan definiendo en el conjunto de la campaña”. Con esas palabras Osvaldo Rosales, jefe del equipo programático de campaña de Alejandro Guillier, daba cuenta de cuál es la postura del candidato respecto de la gratuidad en educación.

Así, el comando de Guillier ya esclareció la postura del presidenciable del PS y los radicales respecto de la gratuidad. Pero ¿qué piensan las demás cartas a La Moneda sobre la materia?

El candidato de la oposición, Sebastián Piñera, ha señalado públicamente su postura al respecto. El exmandatario afirmó hace un mes que ningún estudiante que hoy goza de gratuidad la perderá, siempre y cuando el estudiante “cumpla con sus deberes”. Piñera ha sido crítico con el proyecto del Gobierno. A su juicio, la promesa “fue un gran engaño”, porque del 70% de cobertura que se anunció, hoy sólo existen 200 mil beneficiados con la gratuidad.

“A los demás le vamos a dar una beca que se va a acercar cada vez más al monto del arancel, y en eso llegamos a 400 mil. Al resto le vamos a dar un sistema que me parece justo, un financiamiento que la persona lo va a pagar en la medida que le vaya bien en la vida. Si le va a bien, que devuelva a la sociedad. Si le va mal, entonces no va a significar una mochila en sus espaldas. Y a los 15 años el saldo de deuda termina”, aclaró en marzo el empresario.

Raúl Figueroa, miembro del equipo de educación del candidato de Chile Vamos y director ejecutivo de la fundación Acción Educar, da cuenta de las razones por las cuales la gratuidad no avanzará en un eventual gobierno del ex Jefe de Estado. “Lo que ocurre con la gratuidad universal es que desde un punto de vista económico es inviable para las condiciones del país y, además, genera una serie de distorsiones en la calidad del sistema que hacen que no sea un mecanismo conveniente. Es importante diseñar una política que, cumpliendo con el objetivo de que las barreras económicas desaparezcan y que los jóvenes meritorios puedan acceder, se haga respetando sus posibilidades de escoger y promoviendo el máximo desarrollo de las instituciones. La gratuidad universal no es compatible con ese ideal”, señala.

Lo que importa, según Figueroa, en un buen sistema de becas y créditos para que el estudiante, mientras estudia, no tenga desembolsos que hacer. El programa de Piñera postulará que, en la medida en que el estudiante tiene ingresos futuro, vaya reembolsando lo que ha recibido.

En el Frente Amplio se parte de una base clara y absolutamente contraria: la gratuidad universal debe ser una garantía. Sebastián Depolo, coordinador de la candidatura de Beatriz Sánchez y expresidente de Revolución Democrática, no deja espacios para la interpretación. Es de la postura que consolida a la educación como un derecho social, por lo que no debe hablarse de gratuidad, ya que no se está hablando de un bien de consumo: “La construcción de la educación universal como derecho supone reformas mucho más profundas que las que se han podido implementar hasta ahora. La gratuidad universal como principio a construir y no en función del crecimiento económico de los próximos 70 años como propone este gobierno. No vamos a poder dar gratuidad pensando en cuál es la forma de financiar los aranceles. Hay que salir de la lógica de los aranceles, estamos tan mercantilizados que estamos pidiendo ‘gratis’ algo que en realidad es un derecho”.

Radio y Diario Universidad de Chile intentó contactar al equipo programático de Carolina Goic quienes, al cierre de la edición, aún no manifestaban su voluntad de esclarecer la postura de la candidata demócratacristiana respecto a la materia.

En el escenario descrito, la gratuidad pende de un hilo y su vida depende, en gran parte, de quién se haga del sillón de La Moneda.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/04/30/las-posturas-presidenciales-de-cara-a-la-gratuidad-universal-en-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Suiza: Enseñanza obligatoria

Suiza/27 abril 2017/Fuente: swissinfo.ch

La enseñanza obligatoria en Suiza dura nueve años y es gratuita. Finalizado este ciclo, los alumnos inician un aprendizaje, una formación especializada o estudios preuniversitarios.

La escolaridad obligatoria en Suiza es competencia de los cantones, lo cual significa que hay 26 sistemas de educación. Actualmente los cantones aúnan esfuerzos para armonizar los diferentes sistemas. Para más información sobre el sistema educativo consulte la web de la Conferencia Suiza de Titulares Cantonales de EducaciónEnlace externo y el diagramaEnlace externo que ilustra cómo funciona el sistema.

Suiza cuenta además con algunas de las escuelas privadas más prestigiosas y caras del mundo, cuyos alumnos pueden cursar desde el nivel preescolar hasta el preuniversitario. En la web de Federación Suiza de Colegios Privados Enlace externofigura una lista de más de 240 establecimientos.

Las madres que trabajan fuera del hogar se enfrentan al problema de la insuficiencia de guarderías. 

Preescolar (jardín de infancia)

Los cantones establecen la edad mínima para la educación preescolar. Suele oscilar entre los cuatro años y los cuatro años y nueve meses. La educación preescolar dura hasta el inicio de la enseñanza primaria (a la edad de seis años). Se ha alcanzado un acuerdo nacional para que dos años de educación preescolar sean la norma en todo el país. La edad mínima (4 años) y la fecha límite (31 de julio) se armonizarán en los cantones que se han adherido al acuerdo. Los cantones deben llevar a cabo la armonización de aquí al inicio del año escolar 2015/2016.

Para inscribir a su hijo en la escuela debe ponerse en contacto con las autoridades educativas de su municipio. Para otras informaciones, consulte educa.ch, el portal suizo de la educación.

Escuela primaria

La enseñanza primaria es obligatoria y gratuita. Empieza a la edad de seis años y se armonizará entre los cantones. La organización y financiación de las escuelas primarias (seis años de escolaridad, sin incluir la educación preescolar) es competencia de los cantones y municipios.

Para inscribir a su hijo en la escuela debe ponerse en contacto con las autoridades educativas de su municipio. Para otras informaciones en la materia, consulte educa.ch, el portal suizo de la educación.

Escuela secundaria I (ciclo básico)

La escuela secundaria I es el ciclo siguiente a la escuela primaria. Al finalizar el nivel primario, el niño prosigue su preparación en la escuela secundaria I que -según el cantón y el municipio-, dura de tres a cinco años. Este ciclo es obligatorio, gratuito y marca la etapa final de la escolaridad obligatoria. Los alumnos de este ciclo tienen entre 12 y 15 años. No existe un examen nacional al término de la enseñanza obligatoria, de manera que al concluir el 9° curso (último año) los estudiantes no reciben un certificado de escolaridad.

Los niños son separados conforme a su rendimiento, las recomendaciones del maestro y quizás una prueba. Las capacidades de examen, conducta y trabajo son tomadas en cuenta para determinar si el niño pasa al siguiente nivel.

En la enseñanza secundaria I los alumnos reciben una educación general (como matemáticas, geografía y dos idiomas extranjeros) y adquieren los conocimientos básicos para iniciar una formación profesional, un aprendizaje o proseguir sus estudios secundarios (ciclo superior).

Para más información sobre las asignaturas que se imparten en la escuela secundaria I puede visitar la página del portal suizo de la educación, educa.chEnlace externo.

Los años en el aula universitaria no son forzosamente garantía para obtener un empleo.

Escuela secundaria II (ciclo superior)

Al cumplir los 16 años, los alumnos pasan a la escuela secundaria II, que suele durar de tres a cuatro años. La escuela secundaria II no es obligatoria y se divide en dos grupos: académico y profesional. Entre el 20 y el 30 por ciento de los estudiantes se inscriben en un instituto (bachillerato) (Gymnasium en alemán, gymnase o lycée en francés y liceo en italiano). La mayoría de los alumnos cursan estudios de formación profesional. La mayoría de los alumnos cursan estudios de formación profesional. Más de dos tercios inician un aprendizaje. Esto significa que el alumno trabaja la mayor parte del tiempo en una empresa y acude a clases uno o dos días a la semana.

La Confederación (Estado) y los cantones regulan conjuntamente el reconocimiento de los diplomas de los estudios secundarios II (ciclo superior). Pero es competencia de cada cantón determinar las condiciones de admisión.

Los alumnos que concluyen la escuela secundaria I con notas excepcionales pueden pasar al nivel superior (escuela secundaria II) sin examen previo. De lo contario, deberán superar un examen en la lengua materna (alemán, francés o italiano), matemáticas y lenguas extranjeras.

Los estudiantes deben redactar una tesina y aprobar una serie de exámenes para obtener el certificado de Matura (alemán), maturité (francés) o maturità (italiano), que necesitan para ingresar en cualquier universidad o Escuela Politécnica Federal (Zúrich o Lausana).

Para más información sobre las escuelas de bachillerato, incluido el acceso a la universidad para adultos, consulte el portal suizo de la educación, educa.chEnlace externo.

Fuente noticias:https://www.swissinfo.ch/spa/ense%C3%B1anza-obligatoria/30074010

Fuente imagen:http://sobresuiza.com/wp-content/uploads/2012/01/educacion-en-suiza.jpg

Comparte este contenido:
Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10