Page 48 of 265
1 46 47 48 49 50 265

I Congreso Mundial de Educación 2020: Estela Gramajo, de la Intergremial de Formación Docente, de Uruguay

Saludar este encuentro de  educadores y docentes, agradecer a Luis Bonilla por la invitación.

En Uruguay el concepto de educación pública está instalado en nuestra identidad, primero como orientales y luego como uruguayos.

Ya en 1816 José Artigas eligió como santo y seña para sus tropas la frase “sean los orientales tan ilustrados como valientes”. En esta misma época se creaba la primera biblioteca nacional.

Luego, como país independiente, se empiezan a formar las primeras escuelas públicas, y de la mano de José Pedro Varela, la educación comienza a ser laica, gratuita y obligatoria. Y pocos años después surgen los primeros institutos de magisterio.

A principios del siglo 20 el batllismo separa la iglesia del estado

¿A qué viene este racconto histórico?

A que como país, la educación pública está matrizada en nuestra ideología identitaria.

¿Pero qué está pasando en la actualidad?

Tanto en enseñanza media como en profesorado estamos con números históricos de estudiantes, es decir, el derecho a la educación se ha democratizado.

Pero con el cambio de gobierno, este año, han comenzado recortes, tanto en presupuesto como en la participación de la gobernanza.

Esto trae una serie de consecuencias, agravados en el escenario de pandemia.

Si bien Uruguay, como decía en una intervención anterior el compañero Antonio Elías, la mayoría de los estudiantes de primaria y media, tienen acceso a dispositivos que nosotros llamamos “ ceibalitas” pero no todos tienen acceso a Internet, por lo que se ha profundizado una brecha económica y social en cuanto a la acceso a las plataformas y por lo tanto a la educación.

A diferencia de otros países de Latinoamérica, en Uruguay, a mitad de año, retornamos a la presencialidad, pero con asistencia NO OBLIGATORIA., por lo que muchos estudiantes no retornaron a las aulas, generando una gran incertidumbre en cuanto a cómo se van a evaluar los cursos este año.

 

Por otro lado, la propuesta presupuestal presentada por el actual gobierno y que está en discusión en el parlamento, y una ley aprobada como de urgente consideración, tienen incluidas reformas estructurales del sistema educativo, que llevan a que el sistema educativo que conocemos hasta la fecha desaparezca.

En educación media y profesorado, se quiere profundizar la educación por competencias, vaciándolo de contenido, recortando especialmente los espacios de reflexión donde se fomenta el pensamiento crítico.

 

También proponen un enorme recorte en la educación en adultos, reduciendo al mínimo los cursos presenciales, promocionando los cursos virtuales o semipresenciales, que en este escenario de emergencia sanitaria ya mostraron que no fueron exitosos, muchos adultos no saben o no pueden conectarse a internet ni trabajar en plataformas.

Este nuevo marco trae varias consecuencias:

  • La reducción del acceso a la educación como derecho humano básico, esencial
  • La reducción de horas de trabajo docente, ya que los cursos en modalidad híbrida tendrán un elevado número de estudiantes que dificultará una atención personalizada.
  • Cambios en los estatutos docentes. La precarización laboral, con contratos a término, reducidos en el tiempo, donde no hay seguridad ni estabilidad para los trabajadores de la educación
  • Esta reforma también introduce a que las universidades privadas participen en la toma de decisiones en el sistema educativo público

 

Gramsci afirmó que la hegemonía es cultural y que está implicada en una lucha entre visiones del mundo basadas en la clase, lo que incluye valores, ideas, creencias y concepciones sobre lo que los seres humanos y la sociedad son y, sobre todo, podrían ser.

Así nos encuentra, entonces, a los sindicatos de la enseñanza, discutiendo el tema presupuestal y los cambios en el sistema educativo, en planes, programas y gobernanza, muchos de los cuales, están presentes en los mandatos de la OCDE.

Veremos qué estrategias de lucha elaboraremos para poder hacer frente a este enorme desafío que se nos presenta.

Por eso quería terminar con  una de las frases de Gramsci «Tomen la educación y la cultura, y el resto se dará por añadidura»

Fuente: I Congreso Mundial de Educación 2020

Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020. Fernando J. Gómez: Descolonizar el pensar. Argentina

I Caracterización del Neoliberalismo en lo que nos interesa ¿Cuáles son los aspectos que pretendemos destacar?

 

a.           Dos cuestiones centrales del neoliberalismo:

Habrá que presentarlo como una tendencia civilizatoria en cuanto aspira a transformar todos los valores de una sociedad. Y habrá que marcar su relación con el uso del terror como catalizador de transformaciones sociales.

 

b.           Shock y aislamiento:

Estamos en un momento incierto: por el COVID-19: estamos viviendo una experiencia de confinamiento global inédita. Habrá que revisar todo lo considerado hasta hoy sobre shock y aislamiento. Sobre esta crisis de COVID-19 debe tenerse en cuenta que el neoliberalismo coloniza las crisis, aunque puede no provocarlas. Ve negocios en desastres y calamidades.

 

  1. II) Las resistencias locales al despliegue del neoliberalismo son invisibilizadas

 

A pesar de actuar de forma constante, en redes micropolíticas, entre sujetos e instituciones, las resistencias al neoliberalismo, las resistencias al extractivismo, la lucha ecologista, feminista, antiracista, o las luchas anti-manicomiales o de redes de microeconomías y de producción solidaria agroecologica y sustentable, son generalmente invisibilizadas. Se presentan como la excepción heroica no como la posibilidad política. Ya que así se ha dispuesto sobre la pretensión de borrar las memorias, de romper los vínculos solidarios.

 

III) El neoliberalismo como proyecto inconcluso gracias a esas mismas resistencias locales

 

El neoliberalismo es un proyecto que no se puede considerar finalizado, porque en todos los territorios existen resistencias, estas resistencias dejan enseñanzas, memorias. Nuestra tarea es trabajar en las universidades y lograr que esas memorias pervivan y florezcan.

 

  1. IV) Una pregunta: ¿Cómo incluir -visibilizar- esas resistencias en las instituciones académicas de la universidad pública post pandemia?

 

a.           Conectividad:

El tiempo de pandemia ha potenciado las inequidades digitales entre los estudiantes y los docentes en Nuestra América.

Debe destacarse el esfuerzo de las, los y les docentes por la permanencia de lxs estudiantes en las universidades públicas y por sostener el vínculo pedagógico. Hemos aprendido mucho. Así como quiero reconocer también los esfuerzos de los, las, les compañeres del gremio COaD por su trabajo militante en la pandemia, este tiempo es muy difícil.

 

b.           Asedio neoliberal a la Educación Pública

La Educación Pública es un valor que se otorga una sociedad a sí misma, que a la vez la define como democrática y crítica. Desconocemos los efectos de una profundización en la privatización de la Educación Pública. Pero conocemos los efectos de un gobierno de neto corte nolibral que apuntó a destruir la salud y la educación públicas y que en favor de la fuga de capitales, obtuvo un crédito que nuestro país terminará de pagar en cien años.

 

  1. V) Virtualización de los espacios de enseñanza aprendizaje

 

La virtualidad fractura los procesos organizativos. La educación virtual (desconectada de la realidad) aporta mucho para hacer ver a las lógicas neoliberales como de innovación (discurso modernizador). Esta transformación brusca de los espacios de enseñanza aprendizaje, en parte producto de la pandemia, tiene efectos en las condiciones del trabajo docente: en un relevamiento hecho por COAD casi un 90% de docentes de la UNR expresó sobrecarga de tareas laborales en pandemia. Hubo casi 900 respuestas para el relevamiento, y también un número muy elevado de docentes de la universidad pública, ha tenido que realizar algún tipo de inversión en tecnología y equipamiento para llevar adelante las tareas laborales. Es decir, ya tenemos efectos negativos de este experimento de virtualización sin contar los desconectados que son la gran incógnita en nuestro país.

 

  1. VI) Descolonizar el pensar y la universidad

 

¿Por qué sostengo aún esta afirmación?: porque creo que la subsistencia de nuestras sociedades y nuestros pueblos, sólo podrá ser una realidad si logramos volcarnos a ciertos saberes, sabidurías, esperanzas, con una mirada que reconozca las resistencias locales, las instancias críticas que se oponen transversalmente a la versión actual de capitalismo global extractivista y depredador. Quisiera remarcar el peso de las palabras extractivista y depredador: en  el sentido de que este capitalismo es depredador de vida, de ecosistemas, de culturas, de memorias, al punto de poner en riesgo la supervivencia del ser humano como especie.

 

La pandemia por COVID-19, ligada directamente a la producción industrial de alimentos, que nos obliga a este aislamiento momentáneo, aporta nuevas imágenes de muerte y terror. En la ciudad en la que vivo, en este momento se verifica el mayor número de contagios y de muertes; se auguran momentos muy difíciles para el sistema sanitario.

Se ha dicho que de seguir este camino tenemos por delante muchas más pandemias. ¿Tendremos por delante este mundo donde aparece el Otro como un peligro biológico para mi propia supervivencia? Siendo que es a partir de ese otro como semejante, que los seres humanos construimos algo de nuestros vínculos; no tengo dudas acerca de que este tiempo tendrá profundas consecuencias para el futuro.

Ante la mercantilización del conocimiento y de todos los aspectos de la vida, que propone el neoliberalismo, las epistemologías y las filosofías del Sur permiten en los ámbitos académicos resistir al neoliberalismo educativo. En tanto hacen existir y se articulan con aquello que el norte epistemológico global pretende invisibilizar, borrar de las memorias y de la memoria. Katerine Walsh habló en un Webinar del GCI acerca de  la necesidad o la posibilidad de las «Resistencias políticas epistémicas insurgentes».

Descolonizar la Universidad, implica también encontrar otras formas de valoración para las trayectorias docentes. Darle lugar a estas «Resistencias políticas epistémicas insurgentes».

Mientras que en el presente encontramos efectos de la última dictadura genocida en Argentina, difícilmente encontremos más que restos dispersos de las experiencias sudamericanas que precedieron a las dictaduras en nuestro sur. Pero allí donde pretende implantarse el neoliberalismo encuentra obstáculos, importa la mirada que los visibiliza como producto de una acción local. Y en ese sentido debe considerarse como un eje gremial docente la discusión y el interés por los aspectos académicos de nuestra tarea en las universidades, y principalmente respecto de las nuevas miradas decoloniales, ya que esto se relaciona directamente con el futuro y con la calidad de la democracia en nuestras instituciones y nuestras sociedades.

Fuente: I Congreso Mundial de Educación 2020

Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020. Miguel Ángel Hernández: Seamos militantes de la educación pública

Buenas tardes. Desde fines del mes de marzo pasado, que fuimos convocados para formar parte del Grupo de Contacto Internacional, conformado hasta el día de hoy por dirigentes sindicales, educadores populares, pedagogos críticos y estudiosos de la educación de América Latina, Estados Unidos, Canadá, España, Inglaterra, Francia, Sudáfrica y Australia, para nosotros, el Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, el SITRAIEMS, ha sido un encuentro y un camino muy reconfortante, esperanzador, lleno de solidaridad y aportes cotidianos en pro de una organización internacional comunitaria, que hoy se critaliza en este Primer Congreso Mundial en Defensa de la Educación Pública y en contra del Neoliberalismo Educativo.

Desde hace décadas, las organizaciones sindicales magisteriales se encuentran asediadas por las políticas gubernamentales neoliberales impuestas por los organismos financieros internacionales que en materia laboral, educativa, económica y de salud han acentuado la desigualdad social a nivel mundial. La actual crisis sanitaria ha acelerado aún más este deterioro. En junio pasado la prensa reportó que debido a la pandemia la probreza extrema mundial rebasará los mil millones de personas1 y, antier, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calculó que se reducirán en un 10 por ciento los ingresos laborales a nivel mundial2.

 

 

 

En pocos meses hemos incorporado a nuestro lenguaje términos como homeoffice, teletrabajo, uberización del trabajo, homeschooling, educación a distancia, educación virtual, educación en línea, etc. La exclusión educativa y el desempleo otras consecuencias de la pandemia a las que nos enfrentamos también. Es un momento histórico complejo que requiere voluntades colectivas y nuevas acciones acordes a estos tiempos.

 

Además de continuar nuestras luchas locales cotidianas habrá que articularnos para dar la batalla en el campo cultural e ideológico. Los medios masivos comerciales y los gobiernos nos han ganado mucho terreno para propiciar el descrédito de la palabra sindicato, para asociarla con corrupción, logrando bajas tasas de sindicalización a nivel mundial con expeción de algunos países nórdicos. Han desprestigiado también la profesión docente, recortado los presupuestos destinados a la educación pública y preparado el terreno desde hace al menos medio siglo para producir un apagón pedagógico global, conceptualizado y denunciado desde 2012 por pedagogos de todo el mundo.

 

Otro ejemplo de imposición de conceptos reciente es el término nueva normalidad, que no ha sido combatido ni rebatido por nuestra parte. En ese sentido, nos parece importante retomar la teoría de la pedagogía del conflicto3, propuesta por Boaventura de Sousa Santos, para que desde el interior de nuestras comunidades, gremios y sobre todo en el aula, propiciemos la reflexión del conocimiento que quiere regularnos (el que nos quieren imponer) en contraposición con el conocimiento emancipatorio (producto de la reflexión colectiva).

Para ello, nuestro Sindicato ha retomado los trabajos iniciados en 2017 para general infografías con conceptos que se contrapongan a los discursos hegemónicos como la que presentamos a continuación sobre el Apagón Pedagógico Global, concepto que no ha sido lo suficientemente difundido por nuestra parte pese a su vitalidad actual. Esta es la primera de una serie de infografías interactivas, rediseñadas mediante las nuevas herramientas tecnológicas, de las cuales estamos convencidos debemos apropiarnos para nuestras luchas. Infografía que ponemos a su disposición en nuestro portal web: https://sitraiems.org/4

 

Para concluir, queremos citar a Unai Sordo, que en su libro de 2016, titulado retadoramente con la pregunta ¿Un futuro sin sindicatos?, pese a reconocer que el sindicalismo mundial ha perdido cada vez más su papel como interlocutor social, responde a la interrogante con un contundente NO,  ya que siempre “va a haber derechos donde haya tropa organizada y va a haber menos derechos donde no haya tropa organizada”5.

 

 

En el terreno de la escuela pública podemos concluir algo semejante. La escuela seguirá existiendo mientras existan maestros y maestras militantes de la educación que desde su práctica pedagógica asuman el reto de estudiar, prepararse y confrontar las desigualdades impuestas a nuestra sociedad y a nuestros jóvenes, tengan o no estos maestros una pertenencia a un gremio, pero que de tenerla asuman también la difícil tarea de construir colectivamente con ética, preparación y solidaridad. Estamos ciertos que hoy nos hemos reunido con miles de militantes de la educación dispuestos a participar activamente, con el arma del pensamiento crítico en defensa de la educación pública y en contra del neoliberalismo educativo tanto en la Coordinadora Internacional de Trabajadores de la Educación, que seguramente será producto y acuerdo de los trabajados de este Congreso, como en cada una de nuestras comunidades educativas y familias. Seamos pues, todas y todos, militantes de la educación pública. Muchas gracias y un abrazo desde México.

* Ponencia presentada por Miguel Ángel Hernández Vázquez, Secretario de Organización del SITRAIEMS-CDMX,  Docente de Música del Plantel “Carmen Serdán” (Miguel Hidalgo) del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS-CDMX), militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) e integrante del Taller de Construcción del Socialismo (TACOSO); durante la primera jornada del I Congreso Mundial de Educación en defensa de la Educación Pública y en contra del Neoliberalismo Educativo, celebrada el 25 de septiembre de 2020.

 Anexo: Línea del Tiempo del Apagón Pedagógico Global

1             https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/06/12/pobreza-extrema-rebasara-los-mil-millones-por-covid-19-preve-estudio-881.html, consultada el 23 de septiembre de 2020.

2          https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/reduce-covid-en-10-ingresos-laborales-a-nivel-mundial/ar2035620?v=3&referer=–7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a–, consultada el 24 de septiembre de 2020.

3             http://209.177.156.169/libros/Educacion_para_otro_mundo_posible_Boaventura.pdf, consultada el 23 de septiembre de 2020.

4   https://sitraiems.org/2020/09/24/linea-del-tiempo-del-apagon-pedagogico-global-pdf/

5           Semana Negra de Gijón. 2020, julio 10. Presentación: Un futuro sin sindicatos de Unai Sordo. Con Úrsula Szalata Mier. Colabora Fundación Ju. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eSEMAGCFijw

Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020. Educación pública de calidad o barbarie. Ponencia a cargo de Luis Bueno, México

Luis Bueno Rodríguez

Rigoberto Reyes

 

El conocimiento y la cultura son propiedad de la humanidad y con este Congreso Mundial venimos los trabajadores de la educación a dar un primer paso en el cumplimiento de nuestra obligación laboral: regresar a la humanidad lo que le pertenece.

 

  1. De la educación como derecho a la educación como privilegio

En las últimas décadas el derecho universal a la educación se ha visto severamente afectado por la precarización y el abandono de los proyectos educativos que buscaban el acceso universal a la educación pública, gratuita y de calidad.

Chile fue el laboratorio latinoamericano temprano de este sistema implantado durante la dictadura militar. Esta experiencia se ha extendido en la región latinoamericana, lo cual se puede observar en el escaso presupuesto que se destina a la educación. En México el cambio en las políticas educativas y la reducción de su presupuesto comenzó en los años ochenta, pero se agudizó durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Tras la entrada en vigor del TLCAN, el Banco Mundial exigió a México condicionar el presupuesto educativo a los resultados del aprendizaje, así como establecer modelos más estrictos de control y evaluación. Aunado a ello, se dio un paulatino ascenso en las colegiaturas cobradas en las universidades. Una modificación en el Reglamento General de Pagos que encarecía los costos de estudiar en la UNAM desató una prolongada huelga en 1999.

La reducción presupuestal en la educación superior en México es en realidad una política deliberada para excluir de la educación de este nivel a 9 de cada 10 aspirantes, mediante los exámenes de admisión. Desde los 90 y durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón se produjo un crecimiento de la educación privada en todos los niveles educativos. En el nivel superior, ya para 2017 existían en el país 931 instituciones públicas de educación frente a 1886 instituciones privadas.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se impulsó la creación de tecnológicos, pero se dejó en el olvido la educación superior en materia de ciencias sociales, humanidades y artes y se emprendió una dura política contra las escuelas normales rurales. El proyecto estrella del actual gobierno, “Jóvenes Construyendo el Futuro”, prolonga la formación de los estudiantes quienes, en lugar de un salario, reciben durante un año una beca del gobierno para desempeñarse en la fábrica como mano de obra gratuita para el capital.

Finalmente, la privatización opera también a través de los convenios entre empresas e instituciones de educación, como una de las formas en las que las empresas solucionan sus propios problemas utilizando a su servicio las capacidades de las escuelas públicas o el financiamiento de investigaciones de empresas transnacionales por parte del gobierno a través de organismos como el CONAHCyT.

  1. Efectos del neoliberalismo en el campo laboral del sector educativo

En el nivel universitario, en los albores del neoliberalismo, con el pretexto de la elevación de la autonomía a rango constitucional, se prohibió al sindicato nacional universitario apenas creado y se les despojó a los sindicatos universitarios de toda posibilidad de intervenir en el ingreso, la promoción y la permanencia del personal académico. La autonomía universitaria de corte feudal, así creada, fue la plataforma que permitió la instalación de una creciente precarización -caímos en el abismo salarial- y mercantilización de la educación superior y el alejamiento de los trabajadores académicos de la vida sindical y su creciente individualización.

Ya en pleno neoliberalismo el gobierno implementó con éxito el Sistema Nacional de Investigadores cuyo modelo de becas y estímulos, también replicado en cada una de las instituciones públicas, multiplican varias veces los ingresos de los académicos derivados de su productividad individual, pero, sobre todo, modifican su consciencia. Se advierte su carácter excluyente cuando se compara con los docentes que laboran por hora/clase, que en un 70% de la planta docente nacional no participan de este sistema, pero sí de la precariedad de sus contratos temporales o interinos y de tiempo parcial.

El neoliberalismo educativo como transformador de identidades y subjetividades

La más importante de las reformas que ha ejercido el neoliberalismo en el mundo es, sin duda, la de tipo educativo porque se refiere a la transformación de las identidades y las subjetividades, a través de cambios en los planes de estudio y objetos de investigación para atender las demandas empresariales; un cambio profundo que difícilmente se puede revertir en el corto plazo. Permitir su continuidad equivale al suicidio colectivo. El modelo de educación bancaria sembró la idea del “estudiante como cliente” tendiente a convertir la escuela en un centro expedidor de acreditaciones. Finalmente, el discurso del emprendedurismo ha permeado el imaginario educativo, impulsando conocimientos meramente empíricos orientados a la formación identitaria de emprendedores, lo cual desde luego tiende a empobrecer el conocimiento. A dos años del nuevo gobierno federal estamos a la espera de señales que detengan la continuidad del neoliberalismo en la educación, en su concepción y en los derechos laborales y sindicales de las y los trabajadoras de este sector. Para empezar, necesitamos nada más y nada menos que 43 señales de vida del nuevo proyecto educativo.

  1. Pandemia, virtualidad y teletrabajo

Desde hace más de 10 años el mundo educativo mexicano experimentó una nueva modificación con la aparición de oferta educativa en línea o a distancia. Esta tendencia se vio acelerada por la pandemia global producida por el Coronavirus que ha obligado a implementar distintos modelos de educación remota o a distancia para continuar con la formación estudiantil.

No tenemos tiempo para detallar los efectos laborales y en los estudiantes de la teleeducación como modalidad del teletrabajo y que obligan a renovar nuestra agenda sindical reivindicativa, pero sí para anotar que la pandemia desnuda y advierte que las potencialidades de las TIC y la educación virtual son enormes pero contingentes a los propósitos finales de su destino y utilización. Puede ser igualmente útil para fines privados y de solución de los problemas de la gerencia o, si nos las apropiamos y las controlamos, para plantear soluciones a los grandes problemas locales, regionales y globales que enfrentan las mayorías de nuestras poblaciones. Puede servir para la generación de conocimiento basura convertido en mercancía (volátil y desechable, contemporizando con la sociedad de consumo, la del conocimiento) o para la potenciación de conocimiento relevante, sustentable, trascendente, significativo y liberador. De todas maneras, estimo que nunca la humanidad ha estado tan cerca de recobrar su sentido de reconciliación consigo misma y con el resto de la naturaleza, pero al mismo tiempo también a un paso de la barbarie

Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020. Mesa: Universidades y defensa de la Educación pública. Rose Mary Hernández

Saludos colegas,  a quienes están presentes y a quienes siguen la transmisión de este primer Congreso Mundial de Educación 2020.

La mesa de diálogo que nos reúne en este momento se centra en el tema de la Universidad y defensa de la educación pública y, en esa línea presento mi discurso.

En Venezuela, si bien es cierto que en la Constitución vigente establece  en sus artículos 102 y 103 el derecho a la Educación, y que, el Sistema Educativo nacional ha estado intentando impulsar cambios…, en la actualidad,  este sector no presenta resultados alentadores y, para comprender  esta realidad, debo hacer  varias presiones.

Nuestra Madre Patria, es un país que, desde la presidencia de Barack Obama, ahora de Donald Trump y algunos países aliados al imperio norteamericano, ha estado recibiendo una muy fuerte arremetida con propósito de dominación. Esto,  pasa desde  sanciones a altos funcionarios y políticos, así como bloqueos económicos  a industrias y empresas, donde, lamentablemente, quien las padece con mayor dureza estas consecuencias es la ciudadanía común.

Aunado a tal situación, también desde lo interno, existen decisiones en la  implementación de políticas  en economía que, trastocan algunos derechos laborales de trabajadores de la administración pública, como sucedió en agosto de 2018, donde se implementó un Plan de Recuperación Económica con el que se aplanaron las tablas salariales, violando logros de convenciones colectivas, desmejorando beneficios salariales y debilitando la profesión docente. Situación aún vigente.

Es así como, les trabajadores de las Universidades Públicas en estos momentos, estamos enfrentado una anomalía y deterioro en el ingreso salariar.

Por una parte existe una especie de anclaje en lo que significan nuestros sueldos y salarios, y, por otra, una elevada cotización del dólar o divisa que domina la economía.

A diario sufrimos tres devaluaciones del salario, según la actualización del costo de la divisa en la casas de compra venta así como lo que publica por el Banco Central de Venezuela. Cada día, el valor fijo  salarial es menos ante lo que representa el alza o valor del dólar.

Actualmente, el salario mínimo es de 400 mil bolívares, lo que es igual a 1.5 dólares.

Un o una docente titular universitario, universitaria, con estudio de doctoral, publicaciones de libros y participación destacada en la academia, no supera un sueldo de 10 dólares al mes ante una canasta básica alimentaria que, según CENDAS, supera los 300 dólares en el mes de agosto.

Toda esta triste realidad  se refleja entre otras cosas, en:

1. Migraciones y con ello el abandono a los puestos laborales en las universidades y la disminución de la matrícula  universitaria por lo que representa económicamente la permanencia en el sistema educativo. Las universidades donde se forma a los educadores, prácticamente están solas, el mayor número de estudiantes se ubican en carreras donde posteriormente, pueden ejercer el libre ejercicio.

2. Quienes no han migrado y continúan laborando en las universidades, han debido asumir varios empleos en la economía informal para poder resolver muy medianamente los gastos familiares, donde la prioridad es la alimentación, quedando sin posibilidad de cubrir otros tipos de derechos como estudios, calzado, medicinas, viviendas, servicios públicos.

3. La falta de mayor inversión en el Sector Universitario, ha generado un marcado deterioro y obsolescencia de las instalaciones, disminución en la ciencia y la tecnología. El confinamiento que se cumple a causa de la pandemia causada por el COVID-19, ha hecho mucho más vulnerable el resguardo y la seguridad de las casas de estudios, siendo el desmantelamiento un agravante más para el Derecho a la Educación pública.

4. No se puede permitir que actos vandálicos causados muchas veces por grupos de derecha se apropien de los bienes institucionales, que se destrocen las bibliotecas, que se abandone un espacio común que son patrimonio de la humanidad.

5. Aunque nuestra Constitución establece el NO pago de matrícula de la Educación pública hasta el nivel de pregrado, les estudiante debe hacer entre otras cosas, una inversión para alimentar el intelecto, bien intangible, a través de compra de libros u otras solicitudes que se enmarcan en lo necesario para  su formación. Para alimentarse, vestirse, calzarse. Se requiere de una inversión económica personal y/o familiar que es difícil cubrir.

6. Hay una profunda dificultad para que las y los jóvenes puedan cursar estudios fuera de sus ciudades al no poder pagar residencias y la manutención, acá todo está dolarizado.

7. Hay un nivel de angustia y ansiedad social ante la manera cómo se debe enfrentar cada día, cómo cubrir con las necesidades de cada familia, de cada hogar.

8. En cuanto al tema de la profesionalización, se hace muy difícil que un docente pueda continuar con estudios de 4to y 5to nivel porque éstos, aunque se ofertan y desarrollan dentro de las instalaciones universitarias públicas, tienen un costo que varía según unidades de créditos de las unidades curriculares y la unidad tributaria en del país.

Bajo este escenario desesperante para el trabajador y la trabajadora universitaria, el movimiento sindical-gremial quien ha sido el que históricamente ha salido en defensa de los derechos laborales, se presenta atomizado, inmovilizado, silenciado por una gestión centralista aburguesada que dejó de lado las luchas laborales, los beneficios colectivos por beneficios grupales y que inequívocamente no es la posición que observamos a diario en los foros con los sindicatos universitarios o de educadores de otros países del mundo, como en Panamá, Argentina, México, Ecuador, Uruguay, Brasil, Colombia, entre tantos otros donde están luchando por mejores salarios, respeto al presupuesto universitario, restitución de derechos laborales o conquistar nuevos beneficios.

Ya para ir cerrando mi participación,  consideramos desde el Foro Venezolano por el Derecho a la Educación que, para salir del apagón en que nos encontramos  es urgente que el ejecutivo nacional abra los espacios de diálogos con el magisterio de base y con las voces críticas de la misma manera como se sentó con el sector privado para fijar costos de productos de consumo que, con un salario mínimo en el sector público de 1.5 dólares y/o para un máximo de 10 dólares según nivel académico y escalafón en el sector universitario y una canasta básica que está por el orden de los 300 dólares, quizás más, lamentablemente, no se compra absolutamente nada.

Consideramos que, cualquier conversación sana, de buena voluntad, pasará por derogar la resolución 2792 emanada en octubre 2018 por el Ministerio del Proceso Social del Trabajo con la que se congelaron las convención colectivas de todos los sectores laborales del país luego de la reconversión monetaria y puesta en marcha del plan de recuperación económica, así como ajustar los salarios en el corto tiempo con miras a cumplir con lo dispuesto en el artículo 91 de la Constitución y alcanzar salarios acordes a los niveles inflacionarios.

Compañeres todes, desde Venezuela saludamos con entusiasmo este encuentro que se está celebrando, el cual es oportuno para alzar la voz contra el neoliberalismo Educativo, contra las medidas que restan derechos colectivos  y contra todas las acciones que ponen en peligro la existencia de la docencia y de la Educación Pública .

Si al I Congreso Mundial de Educación 2020.

¡Buenas tardes!

 

Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020. Mesa: Gremialismo, sindicalismo democrático y transformación educativa. Faustino Martínez (pdf)

Por: Faustino Celestino Martínez

Tratando de contribuir y encontrar propuestas y respuestas que transiten por la reflexión colectiva, para construir una ruta acerca de cómo ha de ser la lucha que debemos realizar los pueblos del mundo en contra el neoliberalismo, en esta época de pandemia y pospandemia, porque todos damos por hecho que acudimos a esta cita con esa idea.

Descarga el documento completo en el siguiente enlace:

25-09-2020 PRIMER CONGRESO MUNDIAL GREMIALISMO-SINDICALISMO

Comparte este contenido:

Arranca el I Congreso Mundial de Educación 2020, con participación rosarina. Argentina

Este viernes, sábado y domingo se desarrollará, de manera remota, el I Congreso Mundial de Educación 2020, para debatir sobre “el asedio neoliberal a la educación pública en la pandemia y pospandemia”. Habrá presencia local.

Las y los rosarinos Beatriz Introcaso, secretaria Adjunta de Coad; Fernando Gómez, delegado gremial en Psicología del gremio de docentes universitarios de la UNR; y Gustavo Terés, secretario general de Amsafé Rosario, participarán del Primer Congreso Mundial de Educación, que comenzará este viernes desde las 15. El programa se extenderá hasta el domingo.

“La universidad de, para y con el pueblo no puede prescindir de las miradas no hegemónicas”, aseguró Introcaso, que disertará el sábado por la tarde junto con Gómez, que aseguró que “enfrentar la colonización del pensar para que el paradigma crítico que ofrecen las epistemologías del sur defina la educación pública universitaria pospandemia”.

El domingo por la mañana será el turno de Terés, quien consideró que “cuidar nuestras vidas y defender nuestros derechos, reflexionando acerca de los problemas de la educación pública en la pospandemia”.

Las y los organizadores indicaron que este espacio “se plantea el desafío de enfrentar al neoliberalismo en todas sus formas y expresiones y para ello, avanzaremos en el establecimiento de una Coordinadora Internacional de los y las Trabajadores de la Educación (CITE), como espacio permanente de diálogo, encuentro y organizaciones de quienes luchamos en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo”.

Del debate participarán organizaciones, gremios, sindicatos, movimientos sociales y personalidades. Las y los interesados en la actividad podrán consultar en: congresomundialdeeducacion2020@gmail.com

“La pandemia del Covid-19 ha servido de pretexto para avanzar en la agenda neoliberal de la sociedad educadora, la cual se concreta con novedosas formas de privatización educativa, asociadas al acceso a la conexión a internet y la posesión de equipos para participar en las clases virtuales”, alertaron los organizadores en un comunicado.

Fuente: https://redaccionrosario.com/2020/09/25/arranca-el-congreso-mundial-de-educacion-con-participacion-rosarina/

Comparte este contenido:
Page 48 of 265
1 46 47 48 49 50 265