Page 11 of 24
1 9 10 11 12 13 24

Educación rural, un lastre

Por: Juan José Perfetti del Corral

En un estudio reciente (“Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018-2022”) de la Fundación Empresarios por la Educación, se hace referencia, entre otras cosas, a las enormes diferencias que en materia educativa hay entre el campo y la ciudad. La publicación de la Fundación va dirigida, esencialmente, a los candidatos que se disputan la Presidencia de la República para el próximo cuatrienio.

En concreto, en el estudio se señala que “la educación rural en Colombia tiene menores niveles de acceso, permanencia, pertinencia y desempeño que la urbana”.

Así, para el año 2016, “el promedio de años de educación en una zona rural fue de 5,5 años, mientras que en una zona urbana fue de 9,6 años”. De esta forma, un estudiante de las zonas rurales recibe solo un 57 por ciento de la educación que se le provee al niño promedio de las ciudades. Para la Fundación, “esto genera un ciclo negativo que se refuerza”.

Se establece, además, que la asistencia a la escuela en la primaria y la secundaria es mucho menor en el campo que en las ciudades y que la deserción escolar en las zonas rurales es casi el doble que la de los centros urbanos. De acuerdo con el estudio, en el año 2013, el 13,8 por ciento de los niños entre 12 y 15 años de las zonas rurales no asistían a la escuela secundaria.

Según la Fundación, parte de las causas de las brechas que se presentan en educación primaria y secundaria en el campo obedecen “a las dificultades en el capital humano y físico de las escuelas rurales, al impacto del conflicto y a la ausencia de una política educativa para la ruralidad”.

En lo que tiene que ver con el capital humano, se encuentra que en las escuelas rurales los docentes trabajan con muy pocos recursos. Así, “los maestros rurales no tienen acceso a una red de docentes para intercambiar buenas prácticas, ni acompañamiento en aula o suficiente material de apoyo”. Adicionalmente, el nivel de formación de los maestros en zonas rurales es menor que el que tienen los maestros de los sectores urbanos.

En cuanto al capital físico de las escuelas rurales, se encuentra que dicha infraestructura presenta serios problemas de acceso a servicios públicos. El 80 por ciento de las escuelas rurales no acceden al servicio de gas; el 63 por ciento de ellas no tienen el servicio (esencial) de agua; y el 16 por ciento no acceden al servicio de energía eléctrica. Esto sin contar con el limitado acceso (sólo del 50 por ciento) a las tecnologías de la información.

Entre las recomendaciones del estudio se destacan la necesidad de consolidar una política pública de educación rural y establecer, en el Ministerio de Educación, una instancia permanente dedicada a la promoción y el mejoramiento de la educación rural a través de la implementación del Plan Especial de Educación Rural (PEER).

Para asegurar el progreso y la generación de oportunidades en el sector rural, el nuevo gobierno deberá establecer como prioridad la concreción de una gran revolución educativa integral.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/educacion-rural-un-lastre-NF8755384

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación plantea trabajo conjunto por la educación rural

América del sur/Perú/17 Mayo 2018/Fuente: Andina

“La educación rural es todo un desafío y también un trabajo muy importante que tenemos que hacer juntos”, afirmó la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Susana Helfer Llerena, durante el II Seminario Internacional de Educación Rural.

“Estos espacios son fundamentales para llegar a puntos de reflexión y acuerdos que incrementen los logros en este camino de reconocimiento de la educación rural y de sus necesidades”, agregó durante su exposición en el seminario organizado por la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA).
Por su parte, Manuel Rodríguez del Águila, director de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Diser) del Minedu, manifestó que cuando se habla de educación rural y de la normativa para su implementación se debe poner la mirada en la población que vive en ese medio, que es sujeto de derechos.
“Debemos evaluar la forma en que llegan los servicios de salud o de transporte escolar porque son servicios constitutivos de la educación en ámbitos rurales destinados al desarrollo y formación de la persona”, aseveró.
Respecto de las redes educativas en las zonas rurales, planteó la posibilidad de que sean organizadas como redes socioeducativas en las que puedan incluirse otros sectores y actores que intervienen en ese ámbito.
Manifestó, asimismo, que la gestión del servicio educativo en el territorio es clave para ofrecer formas de atención diversificadas de calidad y con equidad, así como el reconocimiento y la inclusión de la familia y otros actores educativos en la gestión de la escuela.
Al certamen, efectuado en la sede del Ministerio de Cultura, asistieron las investigadoras Patricia Ames (IEP), Verónica Villarán (Grade), y Luis Hiraoka Mejía, director de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural.
En el seminario estuvieron presentes también los expertos internacionales Thomas Massao Fairchild, Francisco Bento, Valdir Heitor Barzotto y Augusto Nascimento (Brasil), David Baumann Samanez (Guatemala), Daniel Nivagara (Mozambique), así como Arístides Serruto, rector de la UDEA, y Martín Vegas Torres, del Consejo Nacional de Educación.
Fuente: http://andina.pe/agencia/noticia-ministerio-educacion-plantea-trabajo-conjunto-por-educacion-rural-710263.aspx
Comparte este contenido:

Cita magisterial latinoamericana en Bolivia aboga por descolonización

Bolivia/12 de Mayo de 2018/Prensa Latina

Maestros rurales de México, Venezuela, Chile, Perú, Argentina, Costa Rica y Bolivia abogan hoy por un sistema educativo emancipador que elimine los vestigios del sometimiento y el coloniaje.
Según el representante del Sindicato de Trabajadores de Educación de Chile, Michael Humaña, la transformación del currículo educacional en el continente debe apostar por la descolonización para terminar con la cultura de la guerra que impulsan algunos países hegemónicos.

Por su parte, el secretario ejecutivo de Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Freddy Mamani, señaló la importancia de la formación antiimperialista de las nuevas generaciones, especialmente en pos de asegurar la soberanía de los pueblos de la región.

Ambos docentes participan en el primer encuentro internacional de Maestros de Latinoamérica en Bolivia, inaugurado la víspera por el presidente Evo Morales, y que finalizará en esta jornada con una intervención del ministro boliviano de Educación, Roberto Aguilar.

En la cita, organizada por la CONMERB, participan representantes de México, Venezuela, Chile, Perú, Argentina y Costa Rica para exponer sus experiencias educativas.

Durante la inauguración del encuentro, Morales destacó la importancia que tienen los maestros en la sociedad porque son un ‘instrumento para la liberación de los pueblos’.

El jefe de Estado pidió a los participantes compartir experiencias educativas desde el nivel primario hasta el superior con la proyección de aportar al desarrollo de la educación de las sociedades y a la valorización de sus identidades.

Mientras, el representante de la CONMERB también resaltó la importancia de este espacio de intercambio porque apunta a construir puentes y lazos de amistad entre países que buscan mejorar su educación y potenciar su soberanía.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=178110&SEO=cita-magisterial-latinoamericana-en-bolivia-aboga-por-descolonizacion
Comparte este contenido:

“Adelante Maestros” el documental mexicano que habla sobre el normalismo rural busca apoyo

México/12 de Mayo de 2018/

Los cineastas austriacos Wolfgang Auer y Fernando Romero-Forsthuber, crearon el documental “Adelante Maestros”, en el cual muestran como es la vida de las Normales Rurales de México, y la finalidad con que fueron creadas.

Por medio de su página oficial de Facebook, buscan el apoyo de cualquier persona para poder llevar acabo este proyecto, para apoyarlo debes ingresar a https://www.kickstarter.com/projects/gaelfilm/adelante-maestros.

En la página de Kickstarter, lo creadores escriben lo siguiente:

Los Normalistas Rurales en México son jóvenes provenientes de familias pobres que estudian para convertirse en maestros de escuela en la tradición de pedagogos como Paulo Freyre, Maria Montessori o Celestine Freinet. Una vez que son maestros, implementan una educación de alta calidad, humanística, progresiva y de mente abierta para niños en las áreas más marginadas y rurales de México.

Pero el Estado corrupto y neoliberal mexicano encabeza una guerra en su contra. La reforma neoliberal de la educación, las campañas de difamación por parte del gobierno y las violentas represiones a las que son sujetos estudiantes y maestros, tienen un solo objetivo: evitar que los Normalistas Rurales inspiren a los niños a que adquieran una “consciencia crítica” y construyan una sociedad justa y libre.

En estos momentos de crisis, los normalistas rurales, junto con movimientos sociales, sindicatos docentes, organizaciones indigenas y activistas defensores de los derechos humanos conducen incandescentes luchas políticas y actos de resistencia para recuperar su derecho a una educación de calidad y para ponerle fin a la impunidad con la que actúa el estado mexicano.

“Adelante, Maestros” es un largometraje documental sobre las dificultades y luchas de los estudiantes normalistas, cuyo idealismo y esfuerzos por el bienestar de la sociedad mexicana enfrentan la hostilidad del estado y sus autoridades.

La recaudación de fondos estará disponible hasta el 1 de junio del año en curso, en la página fondeadora, puedes ver algunas recompensas que puedes obtener si ayudas a que este proyecto se lleve a cabo.

Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/adelante-maestros-documental-habla-normalismo-rural-busca-apoyo/
Comparte este contenido:

Perú: Dialogando con la política educativa rural

América del Sur/ Perú/ 23.04.2018 / Por: José Antonio Martínez Gamboa / Fuente: tarea.org.pe.

El Ministerio de Educación ha iniciado el proceso de formulación de una Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural. Para la elaboración de la propuesta se realizarán diálogos de consulta a los actores educativos para socializar los avances de la comisión.

En Ayacucho, desde el 2015, Tarea y el proyecto Forge-Grade, vienen desarrollando diálogos ciudadanos por la educación, como espacios de reflexión y debate para elaborar propuestas que ayuden a mejorar los aprendizajes de las niñas, los niños y adolescentes.

En el 2016, se promovieron talleres para conversar sobre la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), con énfasis en la formación docente, involucrando autoridades regionales, especialistas de la Dirección Regional de Educación (DRE) y las unidades de gestión educativa local (UGEL), organizaciones de la sociedad civil, periodistas y académicos.

Este año, en la región Ayacucho las consultas serán sobre la Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural y se realizarán en instituciones educativas rurales de las comunidades de Socos, provincia de Huamanga; en Incarraccay y Chuschi en la provincia de Cangallo y en Sarhua y Cayara provincia de Fajardo.

Estos diálogos sobre la política, pondrán énfasis en la educación Primaria y Secundaria, socializarán su contenido y recogerán aportes en los cuatro ejes propuestos: Pedagogía Pertinente, Desarrollo de Actores Formativos, Bienestar Estudiantil y Gestión Territorial.

Los temas clave abarcan medidas para garantizar la atención pertinente y diferenciada en la zona rural, mejores aprendizajes, mejores condiciones para estudiantes y docentes, asimismo permitirá una articulación multisectorial a nivel local para ofrecer una cartera completa de servicios educativos.

Somos un país diverso, que vive en contextos culturales, lingüísticos y geográficos distintos, por ello necesitamos políticas diferenciadas y requerimos una propuesta de desarrollo que tenga en cuenta esta diversidad, para atender a la población rural con servicios educativos flexibles y culturalmente pertinentes, que respondan a las expectativas del estudiantado y a las necesidades del entorno.

Dialogar es importante para lograr consensos, canalizar propuestas y establecer una ruta hacia el entendimiento común. Los diálogos ciudadanos por la educación, buscan fortalecer las capacidades de la sociedad civil para participar en el debate público sobre la educación de manera informada y poder ejercer vigilancia sobre la implementación de estas políticas.
Durante este proceso buscamos responder las siguientes interrogantes:

  • ¿Cuáles son las características de la educación rural?
  • ¿Qué brechas existen a nivel nacional y regional respecto a la educación rural?, y
  • ¿Por qué es importante trabajar una política de educación rural en el Perú?

Finalmente, nuestro propósito es colocar en agenda pública la educación rural en la región, fortalecer el alcance de diálogos ciudadanos, garantizando la participación activa de docentes, estudiantes, madres y padres de familia, autoridades educativas y representantes de la sociedad civil, para plantear soluciones efectivas a la demanda educativa rural, largamente postergada en nuestro país.

Fuente: https://tarea.org.pe/dialogando-con-la-politica-educativa-rur

Comparte este contenido:

Panamá: Un proyecto para alcanzar la igualdad educativa

Panamá / 22 de abril de 2018 / Autor: Lourdes García Armuelles / Fuente: La Estrella de Panamá

Mejorar la enseñanza de los niños que viven en las áreas rurales del país a través de la difusión de herramientas educativas que beneficien su futuro. Esta es la base de la iniciativa panameña que sedujo a Harvard

El pasado mes de marzo, Jorge Iglesias Bloise ganó el debate Harvard World Model United Nations (‘WorldMUN’) con su proyecto ‘Educación en Progreso’. Se trata de una iniciativa derivada del ‘Resolution Project’, que se desarrolló por primera vez en Panamá.

El plan educativo consiste en llevar las herramientas necesarias a niños en zonas rurales para que obtengan una educación de nivel, justa y equitativa. El objetivo es brindarles acceso a la tecnología por medio de plataformas que contengan capacitaciones y cursos, entre otras ayudas.

El ‘Resolution Project’ fue fundado por un grupo de profesionales con la misión de desarrollar a jóvenes líderes socialmente responsables y que sean capaces de crear un impacto positivo en pleno siglo XXI. Se trata de un programa con presencia en más de setenta países alrededor del mundo y que aglutina a aproximadamente 350 miembros. Sus temas están basados en treinta categorías, que incluyen agua, energía, clima, etc.

DEBATES DE ALTURA

La idea nació hace diez años por medio del ‘WorldMUN’, una simulación de los debates de las Naciones Unidas. Está dividida en cuatro tipos de debates: el de los jóvenes, que se realiza en las sedes de la Universidad de Harvard; otro en la ciudad de Nueva York y el último fuera de los Estados Unidos.

Iglesias Bloise resalta que su proyecto era algo que solo estaba plasmado en papel y que, por medio del debate, fue que apareció el interés de participar y dar a conocer las deficiencias que actualmente presenta Panamá en materia educativa.

Explica que para inscribirse tuvo que llenar un formulario de cinco páginas y que al momento de presentar su proyecto, lo hizo por medio de diversas propuestas que expuso en el debate, donde compartió estadísticas de organizaciones nacionales e internacionales que se encargan de analizar el sistema educativo panameño.

‘Se debe crear algún tipo de esperanza para el educador, para el padre de familia y el estudiante, ya que este último es el gran afectado por la desigualdad’,

JORGE IGLESIAS BLOISE

EMPRENDEDOR

Asimismo, se refirió a la gestión de alianzas con empresas privadas, además de material gráfico (fotos y videos) para dar a conocer las condiciones de las escuelas.

Su iniciativa ‘Educación en Progreso’ se convirtió en el primer proyecto presentado por Panamá en el marco de la red ‘Resolution Project’ que, después de concentrarse en otras regiones del mundo, ahora lo hace en nuestro país.

Añade que su gran inspiración fue su abuelo Blas Bloise Calderón, quien de joven se dedicó a crear escuelas rancho para brindar educación a las personas humildes de la provincia de Los Santos, específicamente en el pueblo de Macaracas.

Hoy en día, las personas lo recuerdan como ‘el maestro de maestros’, ya que gracias a él tuvieron acceso a la educación y a otros derechos básicos. ‘Esta es la línea que quiero seguir, pero en un aspecto mejorado’, apunta Iglesias Bloise.

DESIGUALDAD QUE DESGARRA

El joven de 19 años resalta que, a pesar de que Panamá es uno de los países más ricos de Latinoamérica, aún existen escuelas rancho. Añade que, según cifras de los especialistas, el nuestro se vislumbra como dos países en uno, como una nación desgarrada por la desigualdad social. Tal es el caso del sistema educativo que se implementa en una escuela pública y en una privada. Debido a que los estándares son impresionantes en la primera, la diferencia es abismal. ‘Cómo se inspira a un niño de hoy en día cuya escuela no cuenta con un piso adecuado, bancas y un techo. La solución está en mejorar esas condiciones y así crear estudiantes con más ganas de aprender y que sean entusiastas’, expone.

Iglesias Bloise opina que los primeros pasos que debe dar el Ministerio de Educación (Meduca) para mejorar el sistema educativo es por medio de las alianzas con los profesores, con un seguimiento a través de una mesa donde se debatan las condiciones en Panamá, tomando como ejemplo los resultados que han obtenido en los países vecinos para ver cómo se adecúan a la realidad local.

Para Iglesias Bloise está claro que hay que ofrecerles más capacitaciones a los docentes para que transmitan nuevos conocimientos a sus estudiantes, ya que es frecuente que muchos no estén al día.

Considera que actualmente la demanda de enseñanza está en la tecnología y la ciencia. Resalta que no solo es menester ayudar al docente de manera económica, aumentándole el salario, sino que esto debe de ir de la mano de la necesidad de impartir una buena enseñanza. ‘Se debe crear algún tipo de esperanza para el educador, para el padre de familia y el estudiante, ya que este último es el gran afectado por la desigualdad y esto obstaculiza las oportunidades de una mejor educación’.

Iglesias Bloise apunta que ‘la gente está en un punto de querer hacer algo y a la vez critican las situaciones que enfrenta el país’. Acuden a las redes sociales como catarsis.

‘Educación en Progreso’ llegará por primera vez al Centro de Educación Básica General Cristo Redentor, ubicado en la comunidad de Ambroya, del corregimiento de Tortí, distrito de Chepo, en la provincia de Panamá.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/proyecto-para-alcanzar-igualdad-educativa/24059273

Comparte este contenido:

El desplazamiento de la población en medio rural y las implicaciones educativas. Caso de Jilotzingo, Estado de México

Por: El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

Jilotzingo es un municipio de comunidad rural perteneciente al Estado de México y ubicado al límite de exclusivos fraccionamientos como son Zona Esmeralda, Valle Escondido, Chilucas, Bosque Esmeralda y Condado de Sayavedra. La mayoría de sus pobladores son ejidos colectivos, dedicados a las actividades agrícola y pecuaria. Cuenta con cinco escuelas comunitarias multigrados, cuyas matrículas han venido disminuyendo paulatinamente durante los últimos años, esto a causa del desplazamiento de la población a las zonas urbanas próximas. Bajo esta problemática surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los motivos que conlleva a la población a desplazarse? ¿Es posible que los jóvenes de medio rural consigan mejores y más oportunidades educativas en las zonas urbanas? ¿Están por desaparecer las escuelas rurales?

De acuerdo a Lapointe (1985), durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), la agricultura comercial mexicana era marginada por el dominio de latifundistas mexicanos y extranjeros, generando una fuerte crisis económica y de inequidad social. De aquí surge la reforma agraria, la cual pretendía con el nombramiento de ejidos colectivos “promover un mercado interno de bienes y servicios, asegurar la paz social y facilitar la industrialización” (Lapointe, 1985: 15). Hoy en día los grupos de dominios económicos siguen siendo una amenaza para lograr una sociedad equitativa y, los preceptos por los cuales se construyeron políticas sociales se han disipado bajo una lógica de mercado de capitales.

Las escuelas rurales que en sus inicios se caracterizaban por ser una población mayormente campesina, hoy bajo la lógica de la ´modernización´, han sufrido transformaciones, debido a la invasión de muchas empresas a sus territorios, trayendo consigo diferentes demandas laborales. De acuerdo a Rivera (2012) existe una transición “de lo rural a una gama de diversos fenómenos provenientes de los espacios urbanos-globales que hace que los jóvenes experimenten una resignificación de valores, expectativas e identidades” (p.78), es el caso de muchas de estas escuelas que se encuentran ubicadas en un límite muy estrecho entre el espacio rural y el urbano.

Por ejemplo, las comunidades de las escuelas comunitarias en Jilotzingo, en donde muchos de los ejidatarios han recibido ofertas para vender sus terrenos, en otros casos han sido obligados y hasta expropiados, por grupos de empresarios dedicados al desarrollo urbanístico de la zona. Estos casos han sido denunciados en diferentes medios de comunicación, como son los diarios digitales, El Sol De Toluca, La Jornada y El Universal, sin embargo, hasta el momento no se ha recibido ninguna respuesta por parte de los organismos gubernamentales correspondientes al caso.

La escuela comunitaria Heroínas Mexicanas sobrevive en medio de una constante invasión territorial; donde anteriormente existían campos de cultivos y de producción ovina, ahora son escuelas privadas con múltiples ofertas educativas, gimnasios, concesionarios, construcción de viviendas exclusivas y otras ofertas de servicios generadas para clientes con alto poder monetario, muy lejos del alcance de sus pobladores originarios.

En conversación con las maestras de la escuela comunitaria Heroínas Mexicanas, la docente Miriam, explicaba que muchas de las madres de estudiantes, expresan su necesidad de emigrar hacia la ciudad en búsqueda de fuentes de ingresos, aspirando a un trabajo remunerado como personal de limpieza en casa de familia, buhonera o cocinera en algún puesto de comida rápida, ya que no cuentan con preparación profesional calificada. Entre tanto, la maestra Patricia comentaba su preocupación por la escuela: “en unos años la escuela comunitaria desaparecerá al igual que todos los proyectos y el cariño que aquí ha surgido”. Estas palabras evocan un sentimiento de olvido y desprecio por el trabajo que día a día se entreteje en estas comunidades.

Las diversas pruebas de evaluación nacionales e internacionales indican que la población educativa a nivel básico en medio rural es inferior a lo esperado por la media de estos indicadores, por tanto, se “ha impulsado la invisibilización de experiencias significativas en estos contextos” (Cruz y Juárez, 2017: 1). Sin embargo, existen ventajas que, por las mismas características de la población rural se pueden presentar como “oportunidades” de desarrollo potencial educativo para los estudiantes. En palabras del maestro José Luis Prado:

En los ámbitos rurales, los maestros encuentran jóvenes más sanos en todos los aspectos y con verdadera disposición para el aprendizaje. Ahí todavía no está maleada la sociedad, en un medio urbano todos se cuidan de todos y en un rancho todos se conocen, todos se cuidan y se protegen (Ponce, Rico, Ceja y Noriega, 2015).

Y esta ayuda es recíproca desde los maestros hacia su comunidad que, a través de su compromiso con los estudiantes los guían al saber, aún en condiciones de carencia. Lo mismo sucede del estudiante a sus maestros, a quienes respetan y valoran. Existen casos documentados de gestión de experiencias exitosas en la educación básica en medio rural en donde “los docentes destacan como ventaja la autonomía y libertad de que disponen…” (Cruz y Juárez, 2017: 1).

La escuela y la comunidad rural en México han sido protagonistas de numerosas luchas, buscando no ser excluidas por el resto de la sociedad mexicana. Los modos de producción agrícola y pecuaria deben ser protegidos como un bien patrimonial que benefician a todos los ciudadanos, ya que resguardan el ecosistema y la economía nacional, tan importantes en una ciudad que sufre uno de los niveles de contaminación más elevados del mundo, además de elevadas tazas de desigualdad social y económica. La educación de calidad para la diversidad, la inclusión y la cohesión social, es un derecho que se han ganado todos los mexicanos incluyendo a los pobladores de las zonas más inéditas del país.

Referencias

Cruz, S. M., Juárez, B D (2017). Educación rural en El Salvador y México: los casos de escuelas primarias unitarias. México. CREFAL. Recuperado en http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2018-1/exploraciones4.pdf.

Lapointe, Marie (1985). La reforma agraria de Cárdenas en Yucatán, 1935-1940. Université Laval, Québec Canadá.

Ley Agraria. Diario Oficial de la Federación. Estados Unidos de México. México, 26/02/1992

Ponce, G., Rico, R., Ceja, J., Noriega, N. (2015) Voces de los maestros rurales ante la Reforma Educativa. Periódico Digital Cambio, recuperado en http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-256762

Rivera González, José Guadalupe; (2012). Juventudes emergentes: percepciones en torno a la familia, la escuela, el trabajo y el ocio en jóvenes en contextos rurales en San Luis Potosí, México. Cuicuilco, Enero-Abril, 73-95.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-desplazamiento-de-la-poblacion-en-medio-rural-y-las-implicaciones-educativas-caso-de-jilotzingo-estado-de-mexico/

Comparte este contenido:
Page 11 of 24
1 9 10 11 12 13 24