Saltar al contenido principal
Page 48 of 116
1 46 47 48 49 50 116

Violación a menor cataliza debate sobre educación sexual en Panamá

Centro América/Panamá/29 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

Un sonado caso de abuso lascivo a una menor, que estremece actualmente a la sociedad panameña, puso sobre el tapete hoy el debate sobre educación sexual y la certeza del castigo en un análisis de expertos.
El programa de opinión televisivo Radar examinó este domingo el problema desde la prevención y el proceso judicial, además de concluir que, postergar por razones ideológicas la discusión sobre impartir educación sexual en los programas escolares, creó una deuda en la formación de las nuevas generaciones.

‘Fundamentalmente, estamos inmersos en un debate que muchas veces ni siquiera toca el fondo del problema, sino solamente los aspectos superficiales que no contribuyen a encontrarle una verdadera solución’, expresó en el espacio el analista político, Jorge Eduardo Ritter.

Por su parte, la doctora Melina Mancuso afirmó que ‘es obligación de los padres aprender algunos aspectos del desarrollo humano’, es decir, lo que se espera que un niño haga a medida que crece.

‘Estamos en una sociedad donde actualmente los padres no están y cuando están, no están ciento por ciento en el hogar. Entonces, pueden pasar por alto algunas señales’, dijo.

En el programa se resaltó la necesidad de legislar sobre el tema, tomando como base la información científica y datos reales, porque la implementación de estudios permitiría que los menores identifiquen una intención inadecuada y alertar así a padres y autoridades.

‘No todo pedófilo llega a ser un pederasta. Ser pedófilo no es un crimen, es una enfermedad. Pero ser pederasta es un crimen’, explicó doctor Álvaro Gómez, quien exhortó a que se deben atender adecuadamente a los individuos con trastornos, porque de lo contrario, irá a la cárcel y al salir, tendrá la misma actitud.

A principios de marzo una multitudinaria marcha organizada por iglesias panameñas enfrentó el criterio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de considerar discriminatorio el rechazo al matrimonio igualitario, y al mismo tiempo mostraron su rechazo a la educación sexual en escuelas.

Según Juan Francisco de la Guardia, uno de los promotores de la convocatoria, la protesta fue en defensa de la vida, la familia, la libertad de religión y el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus principios y creencias.

Definió que la Alianza Panameña por la Vida y la Familia, que preside, se ‘opone a la imposición de la ideología de género por parte de organismos internacionales (ONU, CIDH y otros) a través de la justicia, mediante interpretaciones amañadas de nuestra Constitución Política de la República’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=163010&SEO=violacion-a-menor-cataliza-debate-sobre-educacion-sexual-en-panama
Comparte este contenido:

Paraguay: El grito de las que no tienen voz

Por: nanduti.com.py/Andrés Pancani/ 28-03-2018

Día a día miles y miles de mujeres y niñas sufren violaciones y abusos sexuales dentro de una sociedad que no cuenta con políticas de salud pública y educativa que pueda protegerlas. El Paraguay, sin duda alguna, es uno de los mayores países afectados con esta problemática, que demanda un cambio radical o medidas alternativas para tratar de convivir y desarrollar un país más sano.

“La semana pasada una niña de 14 años murió dando a luz en Paraguay. Quedó embarazada al ser violada por un hombre de 37 años, y falleció mientras los médicos le practicaban una cesárea de emergencia, en un intento desesperado por salvar su vida y la del bebé, luego de haber pasado varias semanas en el hospital por complicaciones relacionadas con el embarazo. “Su cuerpo no estaba preparado para un embarazo”, manifestó el director del hospital. El bebé sobrevivió”.

Paraguay es uno de los países con mayores tasas de mortalidad a consecuencia de abortos ilegales practicados por mujeres menores de edad, cuyo promedio registra un 23 por ciento en el país, aunque es difícil asegurar una estadística concreta, ya que muchas de las muertes por abortos clandestinos suelen incluirse dentro de las causadas por toxemias –toxinas en la sangre–, hemorragias, sepsis –infección generalizada–, etc.   Además, según un informe de Tasas de Mortalidad Materna (TMM) en Latinoamérica, “el aborto es la primera causa de muerte materna”, con una TMM de 170 por cada 100.000 nacidos vivos.

Las malas acciones judiciales reflejan la pésima acción de los fiscales y los desentendimientos en los organismos de protección y factores como la institucionalidad indebida e innecesaria hacia las niñas que en vez de protegerlas, las aíslan y obligan a tener embarazos forzados por violación.

Gran parte de la sociedad está siendo egoísta con mantener la ideas conservadoras que siguen perdurando y no nos damos cuenta de los ajustes y necesidades que demanda. Sé que muchas personas no estarán de acuerdo, pero es necesario manifestarse y mirar qué alternativas tenemos.

“Ninguna niña debe ser madre”

Considero que ninguna niña adolescente debe ser madre. Estoy de acuerdo y apoyo el “Derecho a la vida” como lo señala el Art. Nº4 de nuestra Constitución Nacional donde en un punto dice: “que toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica”.

Este apartado sin lugar a duda es pisoteado y en contra partida, día tras día se destrozan las condiciones de vida y sobrepasa la autonomía de ellas. No existe ninguna atención integral o protocolos que garanticen que la vida de una niña está primero. La voluntad de ellas son sometidas al yugo de lo que se cree correcto.

En las grandes sociedades del mundo no autorizan a matar niños, apuestan a salvar madres. Dice el científico Alberto Kornbilt que no es correcto decir que un embrión es una persona, desde el punto de vista biológico y social, ya que antes de las 14 semanas no hay actividad encefalográfica y tampoco siente dolor.

La Organización Mundial de la Salud dice que hay 47 mil mujeres que mueren por año por esta causa, donde el amplio porcentaje se da en los países tercermundistas. Los más desarrollados, son las naciones que superaron las necesidades básicas y donde tienen el consenso de que “toda mujer debe tener derecho a interrumpir voluntariamente su embarazo en las primeras 14 semanas de gestación”, política establecida en cuanto a sustento científico y derechos humanos.

situacic3b3n-jurc3addica
Situación jurídica del aborto en el mundo.

Estas naciones cuentan con políticas de salud pública donde además se busca prevenir, proteger, reparar y erradicar las violencias en todas sus formas. Curiosamente en los países que adoptaron el aborto legal, seguro y gratuito; bajó drásticamente la mortalidad de las madres.

En contra de lo que todavía mucha gente cree, las tasas de aborto son más elevadas en aquellos países donde las leyes son más restrictivas y punitivas.

Las tasas de aborto son de 29 por mil mujeres en edad reproductiva en África y 32 por mil en América Latina, regiones en donde el aborto está severamente restringido en casi todos los países. En cambio, la tasa de aborto es de 12 por mil en Europa Occidental, donde existe un amplio acceso tanto al aborto como a la anticoncepción.

Penalizar el aborto no evita su práctica, pero sí provoca un aumento de ingresos hospitalarios por complicaciones y de muertes derivadas de procedimientos clandestinos e inseguros. En América Latina, por ejemplo, el 95% de los abortos se llevan a cabo en condiciones inseguras, con graves consecuencias para la salud de la mujer en términos de morbilidad y mortalidad.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado por investigadores del Instituto Guttmacher y la Organización Mundial de la Salud, publicado en The Lancet. A nivel mundial, el porcentaje de abortos realizados en condiciones de inseguridad sanitaria y jurídica ha aumentado de 44% en 1995 a 49% en 2008 –aunque solo suponen el 6% en el mundo desarrollado–. La OMS estima que las complicaciones derivadas de abortos en condiciones inseguras causan 47.000 muertes anuales y representan un 13% del total de muertes maternas en el mundo.

Las referencias  muestran que en los países donde el aborto es legal la cifra de abortos que se hacen no es mayor que la de los países donde es ilegal, es decir, no aumentan por ser legales. La gran diferencia es que en esos países se ha reducido drásticamente la mortalidad materna. Con esto comparto absolutamente el lema: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.

En controversia se maneja que el aborto no es correcto porque sería asesinar una vida, además de los daños psicológicos que conllevan posteriormente. Concuerdo que “La autonomía está primero y es un derecho inviolable” (argumento establecido contra la despenalización del aborto en Colombia). En cuanto a lo psicológico podría ser más simple, en otros estados donde se garantiza la pluralidad, no es el dedo de un tercero el que te juzga, si no un juez, ni se impone un pensamiento donde se las tildan como asesinas y en contra de la vida.

Es tanto el conflicto social que organismos internacionales como el internacionalHuman Rights Watch dio la alerta al Paraguay sobre la prevalencia del abuso sexual contra niñas paraguayas e insta a derogar leyes que criminalizan el aborto.

Si bien es cierto que legalizar el aborto tendría todo un proceso de maduración, hasta ahora nos hemos cruzado de brazos. De la solución que tanto plantean: ¿Se habla de educación sexual en la familia y a nivel escolar? Pues no, continuamos escuchándo el clásico “Mi hijo, de eso no se habla”. Este ‘tabú’ es el silencio de una imposición tácita marcada que pide a gritos un derecho de libertad para que puedan ser dueñas de sus vidas.

*Fuente: http://www.nanduti.com.py/2018/03/28/grito-las-no-tienen-voz/

Comparte este contenido:

Educación sexual: la asignatura pendiente

Por: noticiasdenavarra.com/ Marta Martinez/28-03-2018

Los especialistas en sexualidad demandan que la educación sexual se integre en el currículo escolar para dotar al alumnado de los elementos necesarios para “salir a la vida”

Aun adolescente se le pregunta qué piensa sobre sus relaciones sexuales y responde que lo único que les importa a sus padres es el uso del preservativo. Ya lo llevo, ¿y ahora qué? “Esa es la pregunta del millón”, lanza Javier Gómez Zapiain, profesor de Psicología de la Sexualidad en la UPV/EHU e investigador en el campo del comportamiento sexual humano. “Nadie responde a ese ¿y ahora qué? El preservativo se usa para protegerse de una relación sexual, pero ¿cómo se llega a ese momento?, ¿cuál es el mecanismo de seducción?, ¿cómo se gestiona?, ¿cómo se respeta a la otra persona?, ¿qué tengo que hacer?, ¿qué pasa con mi timidez?, ¿y con mis dificultades?…

La sociedad simplemente no entra en ese debate, ni los padres, ni los educadores, ni los sanitarios”, lamenta. Es por ello que cree que la educación sexual debería formar parte del currículo escolar.

Según los especialistas, el fallo empieza desde la base. “A nivel popular se entiende por sexualidad todo aquello relacionado con las conductas y los comportamientos sexuales. Sin embargo, la sexualidad hay que entenderla en un sentido más amplio. Tiene que ver, en primer lugar, con la manera de situarse en el mundo como mujer y hombre, teniendo en cuenta que hay diferentes maneras de serlo y eso explica la enorme diversidad sexual y de género. La sexualidad tiene que ver también con el deseo erótico. Es algo de lo que nunca se habla y, en realidad, es lo más importante, porque al final las conductas sexuales no son más que la expresión del deseo erótico. Hablando de la adolescencia, el objetivo más importante de la educación sexual es conocer, reconocer y aprender a regular el deseo sexual y con eso evitaríamos muchas actitudes sexistas, violentas, de acoso, que tanto tienen que ver con eso”, explica Zapiain, que ha desarrollado varios programas de educación sexual para el Gobierno Vasco, entre ellos el videojuego Sexumuxu, dirigido al alumnado de tercero y cuarto de la ESO.

Para Lola González Bermejo, psicóloga vasca y educadora sexual, la clave está en “educarnos como seres sexuados, entender que la sexualidad no es una parte externa a nosotros, sino que es inherente”.

“Nos debemos vivenciar como tal desde bien pequeños, conocernos a nosotros mismos, conocer nuestro cuerpo, saber que somos diversos y diferentes, y en base a eso irnos trabajando y queriendo”, ahonda González, que tiene su consulta en el centro sexológico y de atención a la pareja Borobil.

Según la psicóloga, “la educación está basada en lo que se hace y no en lo que somos” y lamenta que se ponga el acento en los riesgos y la prevención.

“Prevenimos el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, pero no hablamos de los cuerpos, de relacionarnos, del placer, de que esto es comunicación pura y dura”. En definitiva, “es una educación sexual muy basada en los genitales y en mantener relaciones sexuales coitales”.

“Al final, reducimos la sexualidad a los genitales, al coito, la reducimos en edad, en heterosexualidad. La cerramos tanto en ese círculo tan pequeño que la pregunta es ¿y el resto?”, cuestiona. En esta línea, la psicóloga de Borobil considera que la educación sexual que se imparte en los centros escolares “es restrictiva, escasa, de dos horas o seis como mucho al año, y llega tarde”.

Servicios externos

Según Zapiain, “el sistema educativo tiene la responsabilidad de aportar al alumnado los conocimientos necesarios para integrar en sus biografías la capacidad de atender a sus necesidades afectivas y sexuales”.

“A mi modo de ver, la principal carencia es que el sistema educativo no termina de integrar la educación sexual en el proyecto curricular de cada centro. No se trata de charlas acerca de la sexualidad, sino de dotar al alumnado de los contenidos, los elementos necesarios para salir a la vida y afrontar de una manera segura, justa y sin riesgos la actividad sexual. Hoy por hoy muchas escuelas, lejos de asumir su responsabilidad, delegan en profesionales externos, a los cuales encargan cursillos o charlas en educación sexual que son claramente insuficientes”, valora.

Uno de esos servicios externos es Berdindu Eskola, dependiente del Gobierno Vasco, que ofrece asesoramiento y formación al profesorado de centros educativos con interés por trabajar la diversidad sexual y de género.

“A veces tenemos la sensación de que vamos un poco como paracaidistas, es decir, cuando esa diversidad sexual y de género se hace visible”, explica Nahia Rojo, sexóloga de Berdindu. “Desde nuestro punto de vista esto no tiene que ser algo que se trabaje aparte, es decir, habría que integrarlo dentro del currículo de cada centro escolar, porque cuando se trabaja de manera puntual, da la sensación de que no está dentro de la norma. Es mucho más enriquecedor que cuando se hable de sexualidad, de afectos, empezar a trabajar la educación enfocada en la diversidad, pero dentro de un todo”, sostiene.

Las sexólogas de Berdindu acuden a los centros escolares que demandan sus servicios y suelen empezar en el tercer ciclo de Primaria. Sin embargo, Nahia Rojo apunta que “muchas veces estamos haciendo educación sexual o educación en sexualidad sin ser conscientes” y pone como ejemplo los contenidos de Infantil.

“Con cuatro o cinco años tienen que saber diferenciar lo que es un niño y una niña y aquí, el profesorado, con toda su buena voluntad, explica lo que es un niño y lo que es una niña basándose en los genitales, el pene y la vulva. Ahí ya están haciendo educación sexual, pero no quizá de la manera que se debería, están dejando el tema de diversidad sexual y de género a un lado”, explica.

Nahia Roja apunta como un paso positivo que “estamos recibiendo muchas demandas sobre cómo trabajar la diversidad desde Infantil”. Según la sexóloga, es mucho más sencillo trabajarlo en esa etapa para no tener que desmontar esas creencias en Secundaria.

De esto saben bien en el Centro Borobil. “Cuando alguien acude a nuestro centro, el primer paso es educar, deconstruir todas las creencias, estereotipos y todo lo que trae que le hace sentir esa dificultad con mayor peso, incluso considerándolo una disfunción cuando muchas veces no lo es”, explica Lola González. “La educación es el primer paso. Ahora tenemos poca educación sexual y mucha terapia sexual. Lo ideal es que fuera al revés”, concluye.

*Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2018/03/28/sociedad/educacion-sexual-la-asignatura-pendiente

Comparte este contenido:

Aprender 2017: los chicos piden más educación sexual en las aulas

Argentina/Por: Luciana Vázquez 

Ocho de cada 10 chicos del último año de secundaria dicen que educación sexual y violencia de género son temas que la escuela debería abordar y no lo hace. Así surge de los resultados de las pruebas Aprender 2017 que se acaban de dar a conocer en todo el país.

Este año, Finocchiaro planea llevar al Consejo Federal, donde se reúnen los 24 ministros de educación de todo el país, además del ministro nacional, una propuesta para convertir a la educación sexual integral en un contenido curricular mucho mas fuerte en las escuelas. «Hemos decidido triplicar los fondos para la Educación Sexual Integral (ESI), que debe ser integral y abarcar todas las dimensiones de las personas», anunció Finocchiaro.

Según datos aportados por el ministro, el presupuesto actual dedicado a este tema en el sistema educativo es de 30 millones de pesos que este año pasarán a ser 100 millones de pesos.

En otras áreas curriculares, los alumnos de quinto o sexto año también señalaron que la escuela no aborda lo que ellos esperan. El 74% cree que falta más contenido sobre el uso de nuevs tecnologías. El 67% espera y no encuentra más trabajos por proyectos y el 65% más expresión artística.

En general, los alumnos de secundaria parecen estar esperando saberes y contenidos que la escuela no les ofrece: un 75% dice que la escuela no les ofrece temas que son de su interés.

Fuente del Documento:

https://www.lanacion.com.ar/2118910-aprender-2017-los-chicos-mas-educacion-sexual-en-las-aulas

Comparte este contenido:

Las claves del sistema educativo de Reino Unido

Reino Unidos/26 de Marzo de 2018/Protagonistas

 Cuando se piensa en el sistema educativo de Reino Unido, es inevitable que nos vengan a la mente universidades como la de Oxford o Cambridge o grandes figuras como Stephen Hawkin. Pero, ¿cuáles son las claves de su éxito?

 

La educación es gratuita de los 5 a los 16 años

La educación desde Infantil hasta alcanzar la Universidad es totalmente gratuita. Una vez finalizada la Secundaria, la mayoría de los alumnos continúa sus estudios hasta los 18 años. No obstante, hasta los 5 años los niños no tienen obligación de acudir a la escuela y es en este periodo donde no existe una financiación de los servicios de guarderías.

Los distintos territorios no tienen que seguir el currículo nacional

Escocia, Irlanda del Norte, Gales e Inglaterra pueden seguir su propia estructura educativa aunque siguiendo el currículo nacional. Así, los contenidos son similares en todo el territorio a excepción de en las escuelas privadas, que pueden seguir su propia estructura. Para garantizar una educación en igualdad de todos los alumnos, el gobierno inspecciona este tipo de centros de forma periódica y controla que se enseñen las nociones básicas.

Los alumnos de Secundaria eligen sus asignaturas

Estudian Inglés, Matemáticas y Ciencias de manera obligatoria y pueden elegir entre Programación, Educación Física y Ciudadanía como asignaturas curriculares. El gobierno obliga a las escuelas a ofrecer también Arte, Diseño y Tecnología, Humanidades y Lenguas Modernas para que los alumnos elijan la asignatura que prefieran.

El uniforme es obligatorio en todos los centros escolares

Tanto en centros privados como públicos, el objetivo de utilizar uniforme es fomentar la identidad de cada escuela y que todos los niños se sientan iguales. Se venden en los mismos colegios e, incluso, en supermercados como ASDA o Tesco. Además, tienen un precio económico que ronda las 20 libras por las dos piezas.

La inversión en educación está por encima de la media europea

Se sitúa en un 5,68% del PIB frente al 4,90% de la media europea, según datos de Eurostat de 2015. Una gran ventaja frente al 4,27% de España.

Su educación superior tiene un alto nivel

Tiene algunas de las mejores universidades del mundo, como Cambridge y Oxford. Así, Reino Unido tiene una de las tasas más altas de estudiantes universitarios (649.700 universitarios en 2017, según cifras de la BBC) y esta alta formación repercute en los salarios del país, con un sueldo medio de 27.271 libras anuales (34.389 euros).
Esto atrae a muchos estudiantes internacionales y contribuye a mejorar el nivel económico cultural de Reino Unido. Aunque la educación superior no cuenta con un sistema de financiación pública como en España y la matricula cuesta unas 10.000 libras al año, el gobierno tiene un sistema de becas con las que financia los estudios de los alumnos, y que tiene que devolver una vez encuentran trabajo.

Valoran la creatividad y se persigue el plagio

Los alumnos tienen libertad para innovar y experimentar y, para ello, los docentes incorporan trabajos colaborativos y proyectos creativos. Para prevenir el plagio, los centros disponen de fondos documentales digitalizados gratuitos a los que pueden acceder todos los alumnos.

Se estudia educación sexual y religión

Las escuelas deben enseñar religión, pero los padres pueden decidir si sus hijos reciben estas lecciones. Ocurre lo mismo con la educación sexual, impartida a partir de los 7 años. Ninguna de las dos materias requiere exámenes, aunque se evalúan si así lo eligen los padres.

Comparte este contenido:

Argentina: «Enfocar la educación sexual en el embarazo adolescente es un retroceso»

Argentina/26 de Marzo de 2018/Primera Edición

Lo advirtió la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Graciela Morgade, quien afirmó además que la Ley de Educación Sexual Integral se aplica en las jurisdicciones de manera desigual.

Afirmó hoy que la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas públicas y privadas «es un paso en visibilizar la temática», pero advirtió que «el programa nacional está reducido y enfocado al embarazo adolescente y eso es un retroceso».
 
La doctora en Educación precisó que «el énfasis en el discurso sobre el embarazo adolescente, que lo llaman ‘no intencional’ en el Gobierno actual puede ser un retroceso en las políticas de prevención y, en cambio, conceptualiza a la sexualidad como amenaza y problema».
 
En ese sentido, sostuvo la necesidad de mirar la ESI «con mucho detenimiento cuando hablan de prevención del cuerpo de las adolescentes».
 
En una entrevista con NA, la decana de Filosofía y Letras se quejó que «el Gobierno de Cambiemos no desmanteló en un sentido amplio ni violento en forma estricta la norma, pero sí fue reduciendo gradualmente el presupuesto del Programa, a través de descentralizar la ejecución de las políticas en manos de las provincias, que hace que ellas manejen las decisiones».
 
«Sabemos que hay muchas provincias que no trabajan los programas de Educación Sexual Integral y no sólo es preocupante el financiamiento que destinan sino los contenidos que son reorientados a dos temas solamente: embarazo adolescente y violencia de género, que parecen importantes pero vuelven atrás el sentido del Programa», advirtió Morgade.
 
Asimismo, consideró que la aplicación de la ESI en las jurisdicciones es «realmente desigual», ya que sostuvo que «no priorizan a la educación sexual ni el presupuesto y le dan preferencia a otras cuestiones».
 
«Tienden a torcer el brazo a las políticas nacionales y el Estado no puede abandonar su papel de garante de las políticas públicas», agregó.
 
En cuanto a la puesta en práctica del Programa en escuelas públicas y privadas, la decana celebró que «hay una cuestión interesante y es que entre ellas no hay diferencias».
 
Respecto a los colegios confesionales, Morgade afirmó que «sostienen que aplican la ESI con el enfoque más clásico moralizante, que tiene derecho a existir, pero en el Programa tienen derecho a existir otras formas de vida que están consagradas en las leyes y la Constitución».
 
Según la especialista, la puesta en marcha de la ESI según los niveles educativos «tiene que ver bastante con las tradiciones y con las realidades de los sujetos».
«En el nivel inicial hay una tendencia al interés y la aceptación, porque hace tiempo aparecieron familias con dos papás y dos mamás», indicó la decana, quien destacó que también «cambió la vida de las maestras, lo que mejoró a cambiar las alarmas que durante mucho tiempo tuvieron sobre juegos y roles».
 
Acerca del objetivo general de la norma, resaltó que «se pensó como un programa para ampliar la dimensión de la sexualidad, pero no presentado como un problema sino como una fuente de disfrute, de vinculación con el otro y ese enfoque está disuelto con el resorte de pensar la sexualidad y las relaciones sexogenéricas como un problema».
 
La Ley 26.150, de Educación Sexual Integral, sancionada en octubre de 2006, establece que «todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el terciario» y se entiende que esa disciplina transversal «articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos».
 
La norma también contempla un Programa que abarca cinco ejes: «Reconocer la perspectiva de género; respetar la diversidad; valorar la afectividad; ejercer nuestros derechos; y cuidar el cuerpo y la salud».
Fuente: http://primeraedicion.com.ar/nota/269296/enfocar-la-educacion-sexual-en-el-embarazo-adolescente-es-un-retroce.html
Comparte este contenido:

Argentina: Aprender 2017: 6 de cada 10 alumnos ejerce bullying o discrimina

Argentina/24 de Marzo de 2018/mdzol

En la evaluación, cuyos resultados se conocieron ayer, hubo consultas sobre cómo conviven los alumnos en las escuelas. Los problemas emergentes.

Los resultados de las pruebas Aprender 2017, dados a conocer este miércoles, exceden la evaluación de contenidos formales. Es que los estudiantes también respondieron sobre cómo conviven en la escuela con sus compañeros y docentes y qué creen que cambiarían.

En ese sentido, hay dos datos importantes: los docentes son bien valorados por los estudiantes y la mayoría respondió que reciben el apoyo necesario, aunque un 20% asegura que genera agresiones contra ellos. En el secundario, el nivel de agresiones contra docentes aumenta a un 33%.

La mayoría de los alumnos de sexto grado aseguró que los docentes «los escucha» y responde a sus consultas satisfactoriamente (el 70%). Lo mismo en cuanto a explicarles los contenidos si no entienden.

En el examen le preguntaron a los alumnos con qué frecuencia generaron situaciones de bulliying, violencia y discriminación. La respuesta más frecuente apuntó a la violencia contra sus compañeros de aula: 6 de cada 10 niños asegura que agrede a otros alumnos o discrimina por algún rasgo. El otro dato destacado es que la mitad dice haber dañado la infraestructura escolar.

Bullying primaria

En el secundario esas tendencias se potencian: hay más casos de agresiones, más daños a las escuelas y más discriminación. A pesar de todo ello, la mayoría de los alumnos dice que en la escuela la pasa bien.

Bullying secundaria

En el secundario uno de los problemas emergentes más preocupantes, fuera de lo académico, es el ausentismo: más de la mitad de los estudiantes falta más de 15 veces al año. Lo más grave es que el 11% del total de alumnos faltó más de 24 veces, es decir estuvo en condiciones de quedar libre por faltas. En ese sentido, los directivos de las escuelas debieron responder preguntas y en más de la mitad de los casos aseguraron que el ausentismo crónico es un problema en la escuela que dirigen.

Ausentismo secundario

En cuanto a la demanda de parte de los estudiantes, hay casi unanimidad en que es necesario profundizar la educación sexual, sobre todo en el secundario: 8 de cada 10 alumnos lo reclama. Casi al mismo nivel está la demanda de contenidos sobre violencia de género y uso de la tecnología.

Actividades secundario
 Fuente: https://www.mdzol.com/nota/786260-aprender-2017-6-de-cada-10-alumnos-ejerce-bullying-o-discrimina/
Comparte este contenido:
Page 48 of 116
1 46 47 48 49 50 116
OtrasVocesenEducacion.org